Está en la página 1de 9

1

INTRODUCCION

El objetivo de esta normatividad es suministrar información acerca de la situación financiera y


flujos de efectivo de la empresa para que sea útil a la hora de tomar decisiones económicas, de
igual forma estos estados reflejan los resultados de la gestión realizada por los encargados de
administrar los recursos

El texto presenta una visión de los estados financieros, para comprender los diferentes aspectos de
preparación y presentación de estados financieros, balance general, estado de resultados, estado de
cambios en el patrimonio, estado de cambios en la situación financiera, estados de flujos y efectivo.

Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el Estado de Flujo de Efectivo en
la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea su actividad.

Analizaremos conceptos básicos, clasificación, estados financieros comparativos, certificados y


dictaminados; estados financieros de propósito general, los aspectos básicos del balance general.
2

EL PROBLEMA

Ubicación del sector donde va a realizar la investigación. La presente investigación se realizara en


la ciudad de Babahoyo Provincia de Los Ríos, específicamente en la empresa Construperson S.A.

SITUACION PROBLEMÁTICA

L a empresa Construperson S.A., dedicada a dar servicio de Obras Civiles, mantiene contratos con
el Estado y recibe ingresos por anticipo de las mismas y luego por el cumplimiento de las mismas
según su avance, frecuentemente tiene que recurrir a financiamiento por la falta de liquidez, esto es
no tiene un buen Control del flujo de efectivo, lo que no le permite tomar decisiones acertadas en
muchos casos

FORMULACION DEL PROBLEMA.

El efectivo es uno de los grandes problemas de las empresas, especialmente en las de obras civiles,
por lo que el buen manejo y control de este hace logra que se tomen buenas decisiones, de ahí que
se presenta el siguiente trabajo denominado: IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO EN
LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA CONSTRUPERSON S.A. DE LACIUDAD DE
BABAHOYO PROVINCIA DE LOS RIOS.

MARCO TEORICO

Antecedentes del flujo de efectivo

Las empresas comerciales necesitan de mucha información financiera, una de ellas es la que
proporciona el Estado de Flujo de Efectivo, lo cual muestra las entradas y salidas de efectivo por
actividades de operación, inversión y financiamiento, que servirá para la toma de decisiones. El
Estado de Flujo de Efectivo ha sido el resultado de una serie de cambios de forma y contenido
desde hace mucho tiempo, debido a que cada vez las empresas necesitan maximizar sus recursos
financieros, conocer cómo los han distribuido o utilizado. Para comprender en forma más fácil
dicho estado financiero, es necesario conocer sus etapas de surgimiento y desarrollo, así: Estado de
3

Usos y Aplicación de Fondos. La primera etapa del surgimiento del Estado de Flujo de Efectivo
podría considerarse que el Estado de Usos y Aplicación de Fondos, el cual según Donal E. Kiesso,
Yerry y Wey Gandt, en su obra Contabilidad Intermedia, este tuvo su origen en un análisis
denominado, Estado de donde se obtuvo y a dónde fue a parar, el cual no es más que una lista de
los aumentos y disminuciones de las partidas que aparecen en el Estado de situación financiera.
Luego se cambió el nombre a Estado de Recursos, y fue hasta 1961, que el Instituto Americano de
Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norte América ¿AICPA?, reconoció su significado,
mediante un estudio e investigación en esta área, cuyo resultado fue el análisis de uso de 8 fondos y
su procedencia. Esto fue suficiente para que el estado de los recursos fuera incluido en todos los
informes que anualmente se presentaban a los accionistas como información complementaria,
quedando a opción de la empresa que se plasma en la opinión del auditor. En el año de 1963, el
Consejo de Principios de Contabilidad (APB), del Instituto Americano de Contadores Públicos en
su opinión ponía de manifiesto proporcionar normas, denominadas Guía para la Elaboración y
Presentación del Estado de Origen y Aplicación de Fondos; previo a ello, el Consejo se había
pronunciado a denominarle Estado Financiero, pero su presentación quedaba a nivel de
información suplementaria en los informes financieros tradicionales. Con esa opinión se estableció
un amplio margen en cuando a la forma y contenido, y por consiguiente, en la práctica se
observaron sus deficiencias. En un principio se desvirtuaba el estado financiero en referencia,
debido a que carecía de obligatoriedad y como consecuencia se volvía opcional su inclusión en el
informe del auditor independiente. La aceptación de dicho estado financiero se debió a que la
información que brindaba era sobre las operaciones de financiamiento e inversión, que
independientemente estaban afectadas de manera directa; permitiendo así tomar mejores
decisiones, además hacía posible interpretar con mayor objetividad los cambios ocurridos en la
situación financiera de un periodo determinado, es decir, que mostraba el flujo de fondos de las
empresas, pero, la exigencia de información financiera no contenida en el Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, dio lugar a que surgieran nuevos cambios sustanciales
4

¿QUE SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?

Los estados financieros son los documentos más importantes dentro de una empresa, ya que estos
son el estado económico y cumplen con el objetivo de brindar un balance o una visión general de la
entidad.

Estos informes se deben preparar al final del año contable para luego presentárselos al estado y
así conocer la situación financiera y los resultados económicos en sus actividades.

TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS:

Estados Financieros de propósito general:

Son los informes que se generan al final del cierre con el objetivo de brindar información a
usuarios indeterminados para que evalúen la capacidad y el flujo económico acerca de la
organización o empresa.

Hacen parte de esta clasificación:

1. Los Estados Financieros Básicos: Hace referencia a todos los informes de Balance


General en donde se podrá analizar los activos, pasivos y el patrimonio para determinar la
situación financiera de la empresa en cierta fecha. Ejemplo: Estado de resultados, Estado de
cambio en el patrimonio, Estado de flujos de efectivos.
2. Los Estados Financieros Consolidados: Son los informes que contienen los resultados de
las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera.
5

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL:

Son los informes que se generan para responder necesidades específicas


de algunos usuarios en concreto relacionado con los temas contables. Sus datos son por lo general
de circulación o uso limitado con el fin de suministrar información detallada de algunas partidas
u operaciones.

Hacen parte de esta clasificación:

1. Balance Inicial
2. Estados Financieros de Períodos intermedios.
3. Estado de Inventario
4. Estados Extraordinarios
5. Estados de Liquidación
6. Estados de Costos

Entre otros.
6

Ejemplo de estados financiero de inventario en Siigo

ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF

A nivel contable, se conocen los Estados Financieros como la primera norma de las NIIF, la cual
hace referencia como su nombre lo indica, a los estados financieros y desempeño financiero de una
empresa con el propósito de brindar información general.

El objetivo de esta normatividad es suministrar información acerca de la situación financiera y


flujos de efectivo de la empresa para que sea útil a la hora de tomar decisiones económicas, de
igual forma estos estados reflejan los resultados de la gestión realizada por los encargados de
administrar los recursos económicos de la empresa.
7

Estos estados financieros detallan información en cuanto a:

 Activos
 Pasivos
 Patrimonio neto
 Gastos e ingresos
 Flujos de efectivo
 Balance de situación
 Cuenta de pérdidas y ganancias

Generalmente, los estados financieros van adheridos a los principios de contabilidad con el fin de
mantener la continuidad de la información y presentación es los informes a nivel internacional.

¿CUÁNDO SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS?

Este tipo de documentos se presenta durante el periodo posterior al año contable; es decir, se tendrá
que pagar por ejemplo los estados financieros del 2017 durante el año 2018. Sin embargo,
algunas empresas realizan cierres de estado financiero semestrales, los cuales deben presentar cada
estado realizado por independiente.

Nota importante: Todos los estados financieros deben ir firmados por los encargados de su
elaboración, revisión y aprobación. Todos estos tipos de informes son auditados por entidades
gubernamentales, contadores, entre otros.
8

¿PARA QUIÉN VA LOS ESTADOS FINANCIEROS?

¡Ojo! Esta información debe ser comprensible, comparable útil, pertinente, confiable y veraz para
que para aquellos a quien va dirigido la información puedan entender y comprender el estado real
de la empresa.

ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA

En el país se estableció la implementación de los estados financieros y sus elementos en


el Decreto 2649 de 1993, en donde se indica que el propósito principal de este artículo es dar a
conocer las clases de estados financieros los cuales son los principales abastecedores de
información en cualquier organización o empresa.

En el Decreto indican que la información contable debe servir para:

1. Conocer los recursos usados por la organización.


2. Controlar y evitar inconvenientes de flujo de efectivo.
3. Mejorar la toma de decisiones a la hora de realizar inversiones o créditos.
4. Determinar precios, tarifas y pagos tributarios.
5. Analizar y proyectar la gestión empresarial (gerentes) de la organización.
6. Presentar estados reales y completos al estado para cumplir con los deberes legales.
9

CONCLUSION

Podemos definir que los estados financieros son el registro anual o semestral de las actividades
financieras ya sea de una empresa, persona o entidad.

En la actualidad muchos usuarios de los Estados Financieros desconocen los beneficios que
proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, es por ello que no le dan la importancia que merece y
al momento de tomar decisiones únicamente utilizan el balance de situación general y el estado de
resultados, lo cual no está mal, pero serían decisiones más acertadas si se tomaran en cuenta los
cuatro estados financieros en su conjunto, lo cual no se está practicado por la muchas de empresas.
La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empre puede crear desventajas,
restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo aplican, debido a que dicho estado
permite ver con claridad y certeza la utilización del efectivo, cuánto ingresa y cuánto se utiliza y
evaluar qué tipo de actividad es la que genera mayor fuente de ingreso a la empresa

También podría gustarte