Está en la página 1de 4

COLEGIO VENECIA IED.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TALLER #2 CÁTEDRA DE PAZ


GRADOS: SEXTO A ONCE

OBJETIVO:
En el marco de la semana por la paz promover reflexiones profundas en torno a la
oportunidad que tenemos como sociedad para construir un país que se desarrolle
dentro de una cultura de paz con la tarea de no olvidar y no repetir los hechos
atroces del pasado.

“El conflicto colombiano es un gigantesco vaso roto. Un enorme desvarío que esparció millones de fragmentos
cortantes por todo el territorio y que le atañe a la sociedad de hoy recoger” Thierry Ways - Vidrios rotos

1. La memoria: una apuesta por la paz


Sesenta años de conflicto armado han dejado huella sobre gran parte de la sociedad
colombiana. Los campos y ciudades han vivido cambios sustanciales, luego de que
millones de personas abandonaran sus territorios por causa de la violencia y tuvieran que
reconstruir sus vidas en lugares desconocidos. La afectación psicosocial también ha sido
protagonista. En muchas regiones de Colombia el miedo persiste, las heridas siguen
abiertas, subsisten las estigmatizaciones y asesinatos a líderes sociales, así como la
polarización y la fragmentación. Por eso es necesario constatar que el pasado doloroso no
se ha cerrado.
Cabe señalar, que la memoria histórica del conflicto armado debe propender por convertirse
en un elemento unificador, incluyente, plural, imparcial y de responsabilidad social, donde
converjan todas las voces, testimonios y anécdotas de este proceso de violencia, que
durante años ha enlutado a los hogares colombianos. La construcción de la memoria
histórica debe propender por la reconciliación y convivencia de los ciudadanos, elemento
fundamental para conducir al país por un horizonte de paz, democratización y progreso.
(Centro Nacional de Memoria Histórica).

Con base en texto anterior responda las siguientes preguntas:

A. ¿Por qué es importante la memoria histórica en el marco del conflicto armado


colombiano?

B. ¿Cómo se debe tejer y construir la memoria?

1
Cátedra De Paz, Colegio Venecia IED. Área Ciencias Sociales
Sebastián Camilo Díaz Bautista, Universidad Distrital Francisco José De Caldas
“El pasado es un tipo que necesita que se hable de él, para conjurarlo, para no
repetirlo”. - Carlos Martín Beristaín

2. Siguiendo las huellas del conflicto

Realizar una línea del tiempo del conflicto armado en Colombia. Puede apoyarse de videos
y una búsqueda en la red de algunos de los sucesos más importantes y significativos de este
conflicto.

Algunos materiales de apoyo para realizar su línea del tiempo:

 Materiales del Centro Memoria, Paz y Reconciliación :


http://centromemoria.gov.co/

 Foto Museo Itinerante, Centro Nacional de Memoria Histórica:


https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/expo_itinerante/#trujill o

 Historia del Conflicto armado en Colombia en 3 minutos:


https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA&ab_channel=GIRAF FE-
CRECETUNEGOCIO

 Un conflicto armado prolongado y cambiante: https://www.youtube.com/watch?


v=pIKLhwDvDN4&ab_channel=OIMColo mbia
3. Reconociendo a los actores del conflicto

Relacione las dos columnas identificando los “actores” del conflicto armado en Colombia y
luego escriba el rol (función que cada persona desempeña) dentro del conflicto.
1 Estado
( )

2 Ejército de Colombia
( )

3 Guerrilla de las FARC


( )

4 Paramilitares
( )

Estado:
Ejército:
Guerrilla:
Paramilitares:

4. ¿Qué dejó el conflicto armado?


El observatorio de memoria y Conflicto documentó y entrego al Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, una base de datos sobre el conflicto armado
en Colombia que documenta hechos de 1958 a 2018. El observatorio documentó diez
modalidades de violencia, entre ellas, secuestro, desaparición, violencia sexual, masacres,
reclutamiento de menores y atentados terroristas.
La guerra dejó 80.514 desaparecidos (de los cuales 70.587 aún siguen en ese estado),
37.094 víctimas de secuestro, 15.687 víctimas de violencia sexual y 17.084 menores de 18
años reclutados.
La gran mayoría de víctimas fatales que dejó la guerra eran miembros de la población civil:
215.005 civiles frente a 46.813 combatientes.
Un total de 94.754 muertes son atribuidas a los paramilitares, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a
agentes del Estado.

Teniendo en cuenta los datos anteriores:


A. Elabore un gráfico que los represente

B. Plantee su análisis personal sobre las modalidades de violencia que dejó el conflicto
armado en nuestro país.

5. Reflexión final

A. Buscar el relato de una víctima del conflicto armado en Colombia y en familia


describir como la ayudaría y cómo plasmar la memoria de la situación que tuvo que
afrontar.

B. Redacte una carta que invite a la construcción de la paz en el colegio, en la familia


y/ o en el barrio.

También podría gustarte