Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUIA ORIENTADORA
ROSEDAL

SEC. DID.
CREATIVIDAD CIENTÍFICA Y
INTEGRADA:
TECNOLÓGICA
GRADO: 6° PERIODO III
DOCENTES: Yudy López Pulgarin - Janellys Márquez Socarras - Sandra
Díazgranados Mercado
Biología
 Experimentar en la elaboración de modelos sobre los procesos de
APRENDIZAJES: división celular que permitan explicar la regeneración de tejidos y el
crecimiento de los organismos. (4)
 Analizar la clasificación de organismos en grupos taxonómicos de
acuerdo con el tipo de células que poseen, y su relación con la
diversidad biológica. (5)

Química
 Proponer experiencias para separar mezclas heterogéneas y
homogéneas a partir de las propiedades fisicoquímicas de las
sustancias que las componen. (3)
 Analizar, a partir de las interacciones intermoleculares, las
propiedades establecidas con los diferentes materiales teniendo
en cuenta su estructura. (4)

Tecnología, Informática y Diseño Digital


● Proponer el desarrollo de programas en un lenguaje de
programación, dando solución a un problema de su comunidad.
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE:

SITUACIÓN PROBLEMA
VISITANDO AL MÉDICO
Doctor: Buenos días, veamos que tenemos por acá
Mamá Paciente: Buenos días Doctor, mi hija sufrió una caída.
Doctor: ¿Qué le sucedió?
Paciente: Estaba en el parque y me caí de la patineta
Doctor: ¡Bueno, vamos a revisarte!
El Doctor empieza a revisar a la paciente
Paciente: Me duele mucho, ¿me voy a curar?
Doctor: ¡Claro que sí! Solo son rasguños. Vamos a desinfectar la herida, te voy a explicar lo que
sucedió y cómo vas a sanar para que estés tranquila. Listo?
Paciente: Gracias Doc.
Doctor: En los organismos vivos los tejidos de la piel se regeneran, quiere decir que pasado un
tiempo vuelven a estar en buen estado.
Paciente: ¿Y cómo lo hacen Doctor?
Doctor: De una forma natural, por procesos que lleva a cabo la célula en su interior que le
permiten duplicarse y así van formando un nuevo tejido. Por lo tanto, observamos que la herida
sana.
Mamá Paciente: Muchas gracias Doctor por explicarle a mi hija y tranquilizarnos a las dos.
Doctor: Ella sanará en pocos días.
Paciente: Cuando regrese al colegio pediré más explicaciones a mi profesor para conocer de las
células que hacen eso posible.

Responde: ¿Cómo ocurre el proceso de regeneración celular?


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS.

CONCEPTUALIZACIÓN
BIOLOGÍA

¿Por qué se dividen las células?


Las células se dividen por muchas razones. Por ejemplo, cuando te pelas la rodilla, células se
dividen para reemplazar las células viejas, muertas o dañadas. Las células también se dividen para
que los seres vivos puedan crecer. Cuando los organismos crecen, no es porque las células están
creciendo. Los organismos crecen porque las células se dividen para producir más y más células.
En los cuerpos humanos, las células se dividen casi dos trillónes de veces cada día.

División celular mitosis


La mitosis es cómo células somáticas – o células que no se reproducen – se dividen. Las células
somáticas conforman la mayoría de los tejidos y órganos de tu cuerpo, incluyendo la piel,
músculos, pulmones, intestinos y células ciliadas. Las células reproductivas (como la célula huevo)
no son células somáticas.
En la mitosis, la cosa importante para recordar es que cada de las células hijas tienen los mismos
cromosomas y ADN como la célula madre. Las células hijas de mitosis se denominan células
diploides. Las células diploides tienen dos conjuntos completos de cromosomas. Puesto que las
células hijas tienen copias exactas del ADN de la célula madre, no hay diversidad genética creada
a través de la mitosis en las células sanas normales.
División celular de la meiosis
La meiosis es la otra forma principal en que se dividen las células. La meiosis es la división celular
que crea células del sexo, como óvulos femeninos o células de la esperma masculinas. ¿Qué es
importante recordar sobre la meiosis? En la meiosis, cada nueva célula contiene un conjunto único
de información genética. Después de la meiosis, la esperma y la célula huevo se pueden unir para
crear un nuevo organismo.
Tenemos diversidad genética en todos los organismos de reproducción sexual por la miosis.
Durante la meiosis, una pequeña porción de cada cromosoma se rompe y se suelda a otro
cromosoma. Este proceso se denomina “entrecruzamiento” o “recombinación genética''.
Recombinación genética es la razón hermanos completos creados con célula huevo y células de la
esperma de los mismos padres se pueden mirar muy diferentes uno al otro.

el entorno.

Meiosis
Por lo general, las anomalías cromosómicas ocurren como consecuencia de un error producido en
la división celular. "Meiosis" es el término que se utiliza para describir la división celular que
atraviesan el óvulo y el espermatozoide durante el desarrollo. Normalmente, la meiosis causa la
división del material cromosómico, de manera que cada padre aporte 23 cromosomas a un
embarazo.
Esto resulta en un óvulo o un espermatozoide que solo tiene 23 cromosomas. Cuando se produce
la fertilización, se origina el número total normal de 46 cromosomas en el feto. Si la meiosis no se
produce correctamente, un óvulo o un espermatozoide podría terminar con demasiados
cromosomas o con una cantidad insuficiente de cromosomas. Luego de la fertilización, el bebé
puede recibir un cromosoma adicional (lo que se denomina "trisomía") o tener un cromosoma en
falta (lo que se llama "monosomía").
Si bien en los embarazos que presentan una trisomía o una monosomía es posible llegar a término
y puede nacer un niño con problemas de salud, también es posible que se produzca un aborto
espontáneo o que el bebé nazca muerto, debido a la anomalía cromosómica. En estudios
realizados en abortos espontáneos durante el primer trimestre, en aproximadamente un 60 por
ciento (o más) de los casos se trataba de alguna anomalía cromosómica. En estudios realizados en
bebés nacidos muertos, entre un 5 y un 10 por ciento de los casos presentaba alguna anomalía
cromosómica.

Mitosis
"Mitosis" es el término que se utiliza para describir la división celular que atraviesan todas las otras
células, además del óvulo y el espermatozoide, durante el desarrollo. Normalmente, la mitosis
causa una duplicación, seguida de una división del material cromosómico, de manera que cada
una de las células duplica el número de cromosomas hasta llegar a 92 y luego se divide por la
mitad, resultando en la cantidad total normal de 46 cromosomas. La mitosis comienza en el feto
luego de la fertilización.
Este proceso se repite hasta que el bebé se forma por completo. La mitosis continúa de por vida
para regenerar las células de la piel, los glóbulos y otros tipos de células que se dañan o,
simplemente, se mueren.
Durante el embarazo, se puede producir un error en la mitosis tal como se describió anteriormente
en el caso de la meiosis. Si los cromosomas no se dividen en mitades exactas, las células nuevas
pueden tener un cromosoma adicional (un total de 47) o un cromosoma faltante (un total de 45).
Esta es otra manera por la que un bebé puede nacer con una anomalía cromosómica. Los errores
de mitosis son responsables de algunos casos de mosaicismo.

Taxón y categoría taxonómica


Para clasificar los organismos, la taxonomía utiliza desde Carlos Linneo un sistema jerárquico. En
este esquema organizativo, cada grupo de organismos en particular es un taxón, y el nivel
jerárquico en el que se lo sitúa es su categoría.
Análogamente, en geografía política: país, provincia y municipio serían categorías, mientras que
Canadá, Ontario y Toronto serían los taxones. Del mismo modo: familia, género y especie son
categorías taxonómicas, mientras que Rosaceae, Rosa y Rosa canina son ejemplo de taxones de
esas categorías.

La siguiente es una lista general (ordenada de lo general a particular) de categorías taxonómicas a


las que se asocian los diversos taxones:
 Reino
 Filo (animales o plantas) o División (plantas)
 Clase
 Orden
 Familia
 Género
 Especie
 Subespecie
Hay que notar, que la asociación de un taxón a un rango determinado (categoría), es algo relativo y
restringido al esquema particular usado (sistema). Tanto es así, que es probable que un taxón
ocupe categorías diferentes según los sistemas de clasificación (organizados por diferentes
autores, criterios, etc.); generalmente, ello ocurre en el ámbito de las categorías más abarcadoras
(familia, orden, clase, etc.).

La ontología de los taxones


El estatus ontológico de los taxones es uno de los asuntos más discutidos en la filosofía de la
biología. Principalmente existen dos corrientes:
 El nominalismo, que niega la existencia real de los taxones en la naturaleza, arguyendo que
no son más que construcciones mentales del taxonomista. Desde esta perspectiva, los
taxones se identifican con las categorías taxonómicas.
 El esencialismo, que afirma la realidad de los taxones, si bien en función del criterio de
realidad que se utilice, el término esencialista abarca una variedad de posiciones filosóficas
muy distintas:
 La metafísica pre-evolucionista identificaba los taxones con tipos ideales y eternos creados
por la divinidad. En la taxonomía linneana, los taxones son considerados clases de
individuos.
 La Morfología trascendental de los Naturphilosophen concebía los taxones como tipos
derivados de una serie limitada de planes estructurales.
 Gran parte de los biólogos evolutivos ha tratado de encontrar criterios que permitan
caracterizar a los taxones como entidades reales sin caer en el esencialismo fijista:
 Michael Ghiselin y David Hull, a partir de la definición de especie de George Gaylord
Simpson, conciben los taxones como individuos evolutivos: los taxones serían linajes que
evolucionan separadamente de otros y que tienen una historia y unas tendencias evolutivas
propias.

Tipos de taxones

Existen dos tipos de taxones:


 natural: se justifica por las características y la historia evolutiva de sus miembros, de
manera que puede decirse que existe en la naturaleza. La sistemática filogenética acepta
como taxones naturales a cada especie particular o a cualquier grupo monofilético de
organismos, entendiendo como tal solamente a los que forman un clado o rama del árbol de
la evolución. La mayoría de los sistemáticos aceptan también como naturales a grupos
«cajón de sastre» (grupos parafiléticos) cuyo antepasado común encaja dentro del grupo.
 artificial: no existe en la naturaleza, es decir, grupos polifiléticos, cuyo antepasado común
no forma parte del grupo. Por ejemplo, las algas o los protozoos. Estos grupos no tienen
validez en la clasificación, pero siguen siendo utilizados para organizar ciertas categorías
de información científica por su tradición histórica.

Taxones monotípicos
Se llama taxón monotípico al que sólo contiene un miembro de la categoría inmediatamente
subordinada. Por ejemplo, una familia que sólo contiene un género, sin que importe cuántas
especies contenga éste.
Nomenclatura de taxones
La nomenclatura establece una terminología consensuada que permite saber, a partir del sufijo de
un taxón cualquiera, cuál es su categoría taxonómica y dar cuenta de su posición en la jerarquía
sistemática.
Por debajo de la categoría de género, todos los nombres de taxones son llamados
"combinaciones". La mayoría reciben también una terminación latina más o menos codificada en
función de la disciplina. Se distinguen varias categorías de combinaciones:
 Entre género y especie (subgénero, sección, subsección, serie, subserie, etc.), las
combinaciones son infragenéricas y binomiales
 En la categoría de especie, las combinaciones son específicas y binomiales
 Por debajo de la especie, las combinaciones son infraespecíficas y trinomiales.

QUÍMICA

Métodos y aplicaciones de la separación de mezclas en la industria

Como vimos una de las categorías en las que se puede clasificar la materia es la de las mezclas.
Recuerde que las mezclas son la unión de dos o más sustancias con propiedades diferentes y se
clasifican en homogéneas (aquellas que son uniformes en todo su contenido) y heterogéneas
(aquellas en las que es posible identificar dos o más fases de apariencia diferente). Un enorme
porcentaje de los materiales con los que interactuamos cotidianamente son mezclas, tanto
homogéneas como heterogéneas: la sopa del almuerzo, el jugo, la leche, la basura, el suelo, entre
muchas otras.
Al ser tan abundantes,
las mezclas y las
técnicas de
separación de las
mismas tienen múltiples
aplicaciones en nuestra
cotidianidad. Por
ejemplo, se aplican en
los procesos
industriales o en las
investigaciones
médicas, entre otros
muchos otros campos
de estudio. Veamos
algunas:
Un enlace químico es el resultado
de la fuerza de atracción que
mantiene unidos los átomos para
formar moléculas. Los electrones
que intervienen en el enlace son los
que están ubicados en el último
nivel de energía, el nivel de
valencia; estos electrones pueden
pasar de un átomo a otro para
completar el número de electrones
del último nivel y así estabilizar
electrónicamente el átomo.
Los átomos pueden utilizar dos
mecanismos para formar enlaces químicos, dependiendo del número de electrones de valencia
que poseen. Estos mecanismos son en primer lugar, de transferencia de electrones que se
presenta cuando un átomo transfiere sus electrones a otro átomo permitiéndole que complete ocho
en su último nivel de energía y, en segundo lugar, compartimiento de electrones que se presenta
cuando dos átomos comparten uno o más electrones de valencia y así ambos completar ocho
electrones de valencia.

Enlace iónico

Cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor que el número de
electrones y se generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si gana un electrón el número de
protones será menor que el número de electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos
casos se habrán formado iones.

La carga del ion dependerá del número de iones cedidos o ganados; si un átomo gana dos
electrones tendrá dos cargas negativas; si pierde dos electrones tendrá dos cargas positivas. Estos
iones tienen cargas eléctricamente contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente y formar un
enlace iónico, dando lugar a un compuesto iónico.
El enlace químico iónico se forma
por transferencia de uno o más
electrones de un átomo o grupo
de átomos a otro. Por lo general,
la unión de un elemento metálico
con un no metal es de tipo iónico.
Enlace covalente
No todos los átomos ceden o
ganan electrones cuando forman
enlaces. Un enlace covalente se
forma cuando dos átomos
comparten uno o más de dos
pares de electrones para
completar cada uno ocho electrones en su último nivel. En este enlace, no hay formación de iones
y se presenta principalmente entre los no metales. Los electrones compartidos en un enlace
covalente pertenecen a ambos átomos. Cada par de electrones compartidos se representa por una
línea que une los dos símbolos de átomos.

Ejemplo: la molécula
de agua está formada
por dos átomos de
hidrógeno y uno de
oxígeno (no metales).
Clases de enlaces
covalentes
Dependiendo del
número de enlaces
compartidos, los
enlaces covalentes
pueden ser simples o
sencillos, dobles o
triples.
Enlace covalente
sencillo: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten un par de electrones; cada
átomo aporta un electrón, como en el caso del HCl.
Enlace covalente doble: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten dos pares
de electrones; cada átomo aporta un par. Se representa con dos líneas cortas (=). Ejemplo: la
molécula de oxígeno

Enlace covalente triple: es


el que se forma cuando se
comparten tres pares de
electrones; cada átomo
aporta tres electrones. Su
representación es de tres
líneas (≡). Ejemplo: la
molécula del nitrógeno.
También los enlaces
covalentes se diferencian en
polar y apolar dependiendo de la electronegatividad de cada átomo.
Enlace covalente apolar: cuando las moléculas están formadas por dos átomos iguales, estas no
presentan diferencia en la electronegatividad, por lo cual son conocidas como moléculas apolares
(sin polos). Los pares de electrones compartidos son atraídos por ambos núcleos con la misma
intensidad. También se da el enlace apolar cuando la diferencia de electronegatividad es inferior a
0,5.
Enlace covalente
polar: cuando los
átomos se enlazan,
tienen una
electronegatividad
diferente. En la
molécula se establece
una zona donde se
concentra una mayor
densidad electrónica,
originándose así un
polo positivo y uno
negativo. Por consiguiente, la zona que pertenece al átomo de mayor electronegatividad, será el
polo negativo y la de menor electronegatividad, será la del polo positivo. La diferencia de
electronegatividad entre los dos átomos de diferentes elementos del enlace polar debe ser entre
0,5 y 1,6 superior a este valor es un enlace iónico. En la figura se indican las cargas parciales
(positiva y negativa) mas no se representa la carga de cada ion. HCl → H + δ----Cl – δ
Enlace covalente coordinado: este enlace tiene lugar entre
distintos átomos y se caracteriza porque los electrones que se
comparten son aportados por uno solo de los átomos que se
enlazan. El átomo que aporta el par de electrones se denomina
dador y el que lo recibe, receptor.
Tecnología
TECNOLOGÍA

ScratchJr es un lenguaje de programación introductorio que permite a niños pequeños (de edades
entre 5 y 7) crear sus propias historias interactivas y juegos. Los niños unen bloques gráficos de
programación para hacer que los personajes se muevan, salten, bailen y canten.

Ver vídeo: https://youtu.be/ngn1WPjIn2o

Ver vídeo de como programar una historia en ScratchJr: https://youtu.be/8jT2PVqe8-U


Guía de Interfaz

1.Guardar: Guarda el proyecto actual y sale a la página de inicio.


2.Escenario: Aquí es donde tiene lugar la acción en el proyecto. Para eliminar un personaje,
manténgalo presionado.
3.Modo presentación: Amplía el escenario a pantalla completa.
4.Cuadrícula: Activa (y desactiva) la cuadrícula de coordenadas xy
5.Cambiar el fondo: Permite seleccionar o crear una imagen de fondo para el escenario
6.Añadir texto: Escribe títulos y etiquetas en el escenario.
7.Restablecer personajes: Vuelve a situar a todos los personajes en sus posiciones de
inicio dentro del escenario. (Para establecer nuevas posiciones de inicio, arrastra los personajes
hasta ellas.)
8.Bandera verde: Pulsa aquí para iniciar todas las secuencias de comandos de programación que
empiecen por el bloque "Comenzar al presionar bandera verde".
9.Paginas: Permite seleccionar entre las páginas del proyecto - o pulsar el símbolo "más" para
añadir una nueva página. Cada página tiene su propio grupo de personajes y un fondo. Para
eliminar una página, mantenla pulsada. Para volver a ordenar las páginas, arrástralas a las nuevas
posiciones.
10.Información del proyecto: Permite cambiar el título del proyecto, ver cuándo se creó y
compartirlo (si lo admite el dispositivo).
11.Deshacer y rehacer: Si cometes un error, pulsa Deshacer para volver atrás y anular la última
acción. Pulsa Rehacer para anular la última acción de deshacer.
12.Secuencia de comandos: Encaja los bloques para formar una secuencia de comandos de
programación que diga al personaje lo que debe hacer. Para ejecutar la secuencia, pulsa en
cualquier lugar dentro de ella.
Para eliminar un bloque o una secuencia de comandos, arrástralo fuera de la zona de
programación. Para copiar un bloque o una secuencia de comandos de un personaje a
otro, arrástralo hasta la miniatura del personaje.
13.Zona de programación: Aquí es donde se conectan los bloques de programación para
crear secuencias de comandos que digan al personaje lo que debe hacer.
14.Paleta de bloques: Este es el menú de bloques de programación. Arrastra un bloque
al área de programación, luego toque en él para ver qué hace.
15.Categorías de bloque: Aquí es posible seleccionar una categoría de bloques de programación:
existen bloques de eventos (amarillo), movimiento (azul), apariencia (morado), sonido (verde),
control (naranja) y finalización (rojo).
16.Personajes: Permite seleccionar entre los personajes del proyecto - o pulsar el símbolo más
para añadir uno nuevo. Una vez seleccionado el personaje, es posible editar sus secuencias
de comandos, pulsar su nombre para cambiarlo o pulsar la brocha para editar su imagen.
Para eliminar un personaje, mantenlo pulsado. Para copiar un personaje a otra página, arrástralo
hasta la miniatura de la página.

Editor de pintura

Guía de bloques

Bloques de eventos

Al presionar bandera verde

La secuencia de comandos se inicia al pulsar la bandera verde.

Comenzar al pulsar

La secuencia de comandos se inicia al pulsar sobre el personaje.

Comenzar al tocar

La secuencia de comandos se inicia cuando otro personaje toca al personaje.

Comenzar con mensaje

La secuencia de comandos se inicia cuando se envía un mensaje del color indicado.

Enviar mensaje

Envía un mensaje del color indicado.

Bloques de movimientos
Mover a la derecha

Mueve el personaje el número de cuadrículas indicado hacia la derecha.

Mover a la izquierda
Mueve el personaje el número de cuadrículas indicado hacia la izquierda.

Subir

Mueve el personaje el número de cuadrículas indicado hacia arriba.

Bajar

Mueve el personaje el número de cuadrículas indicado hacia abajo.

Girar a la derecha

Gira el personaje la cantidad indicada en el sentido de las agujas del reloj. Para una
vuelta completa, especificar 12 en la cantidad.

Girar a la izquierda

Gira el personaje en la cantidad indicada en el sentido contrario a las agujas del reloj.
Para una vuelta completa, especificar 12 en la cantidad.

Saltar

Mueve el personaje el número de cuadrículas indicado hacia arriba y después hacia


abajo.

Ir al inicio

Vuelve a situar al personaje en la posición inicial. (Para establecer una nueva posición
inicial, arrastra el personaje hasta el lugar deseado).

Bloques de apariencia
Decir

Aparece el mensaje indicado en un globo por encima del personaje.

Crecer

Aumenta el tamaño del personaje.

Disminuir

Reduce el tamaño del personaje.

Restablecer tamaño

Devuelve el personaje a su tamaño original.

Ocultar

Desvanece el personaje hasta que lo hace invisible


Mostrar

El personaje aparece gradualmente hasta que es completamente visible.

Bloques de sonido
Pop

Plays a 'Pop' Sound

Reproducir sonido grabado

Reproduce un sonido grabado por el usuario.

Bloques de control
Esperar

Pausa la secuencia de comandos durante el tiempo indicado (en décimas de segundo).

Parar

Detiene todas las secuencias de comandos del personaje.

Fijar velocidad

Cambia la velocidad a la que se ejecutan determinados bloques.

Repetir

Ejecuta los bloques un número indicado de veces.

Bloques de finalización
Finalizar

Indica el final de la secuencia de comandos (pero no la afecta en modo alguno).

Repetir indefinidamente

Ejecuta la secuencia de comandos una y otra vez.

Ir a la página

Cambia a la página del proyecto indicada.


3. TRABAJO PRÁCTICO

1. Es hora de construir las fases de la mitosis y meiosis, para esto puede hacerlo con artículos
de tu casa, con cartulina, o material reciclado, ten en cuenta que se debe evidencia cada
fase de la mitosis y meiosis.
2. Después de aprender sobre los tejidos regenerativos, es hora de crear un cuento en donde
relates el proceso de cómo una célula desarrolló un proceso de división celular para poder
reparar los tejidos.
3. Evidentemente los procesos celulares sufren diferentes alteraciones en los momentos de
división, por lo cual se desencadenan diversas enfermedades a los cuales denominamos
alteraciones genéticas, por lo cual debes seleccionar una alteración que se derivada de un
proceso de división celular, y explicar, sus causas, consecuencias, tratamientos, cuáles
son las afecciones por medio de una infografía.
4. Para organizarnos como población debemos buscar nuestros caracteres similares y
diferentes, por tal motivo debes construir un cuadro comparativo en el que menciones los
criterios que son tenidos en cuenta a la hora de elegir taxones.
5. Vamos a descubrir la especie, para esto debes apoyarte en la hoja que entregará tu
docente, participa y gana.
6. Por medio de un mapa conceptual explica cómo podemos conocer las características de
los taxones de los animales, y cómo se lograron diferenciar.
7. Realiza el siguiente crucigrama

8. Realiza la lectura sobre los métodos de separación de mezcla y teniendo en cuenta tus
conocimientos en Scratch-jr, crea una simulación en la que realices una separación de
mezclas usando cualquier método de separación de mezclas.
9. Teniendo en cuenta los tipos de mezclas homogéneas y heterogéneas vas a realizar una
práctica de laboratorio donde debes realizar varias mezclas y luego indicar con que
método de separación realizarías el procedimiento.
Si tienes la manera de realizar las mezclas en casa lo haces y tomas fotos, sino la puedes
desarrollarla debes ser creativo e imaginativo para que desarrolles la actividad, debes analizar las
sustancias a mezclar y seleccionar el método de separación más pertinente.
1.
Sustancias a mezclar Tipo de mezcla Método para Observación
separar la mezcla
Agua + aceite
Agua + azúcar
Arena + piedras
Agua + arena
Arena + limadura de
hierro
Alcohol + agua
Alcohol + papel con
tinta de lapicero

10. Ingresa al siguiente link: https://quizizz.com/join?gc=06381158 diviertete, juega y


aprende.
11. Realiza el siguiente crucigrama

12. Proponga una práctica de laboratorio en la que identifiques la composición de cada


compuesto, y el tipo de enlace que forma, utilizando algunos compuestos de uso común o
cotidiano, la evidencia de tu experimento la presentas en un video de 1 a 2 minutos.
SUSTANCIA TIPO DE ENLACES

13. Desarrollo de taller en Live Work Sheet


14. Desarrolla los siguientes ejercicios en ScratchJr:
a. Pista de carrera: Simula una pista de carrera y pon en movimiento dos carros
b. Realiza una historieta en Scratch

3. EVALUACIÓN FORMATIVA

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s7_est.pdf
2. http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s8_est.pdf
3. Hipertexto química 1
4. Guía del estudiante, grado séptimo, bimestre IV, semana 7 número de clase 18-21 Colombia
aprende.
5. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-
cycle/a/phases-of-mitosis
6. https://askabiologist.asu.edu/explore/division-celular
7. https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/DiseasesConditions/Pediatric/MedicalG
enetics/90,P05233
8. https://www.ecured.cu/Tax%C3%B3n
9. https://www.scratchjr.org

También podría gustarte