Está en la página 1de 10

ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F.

MORENO

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO

PARA EL ACOMPAÑAMIETO A LAS TRAYETORIAS ESCOLARES

ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA

CURSO: 3°

DIVISIÓN:……………..

APELLIDO Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE:……………………………………………………………………………….

DOCENTES: MEDINA VIVIANA

AÑO: 2021

1
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
 INTRODUCCIÓN AL ESPACIO:

La actividad desarrollada a continuación tiene como fin encauzar los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia un
tema específico de la materia, «Reproducción Celular: Mitosis y Meiosis. Se pretende que, con esta actividad de
aprendizaje, el alumno consolide los conocimientos teóricos expuestos en las unidades, consiguiendo que el aprendizaje
no sea una mera repetición conceptual y a veces superficial, de contenidos, sino, más bien, un aprendizaje significativo.
Para ello, se han organizado tareas y ejercicios intermedios dirigidos a la función eminentemente práctica y analítica
que posee la actividad de aprendizaje que se desarrolla.

 OBJETIVOS:
 Entender la reproducción celular a partir del concepto de ciclo celular y distinguir las etapas del ciclo
celular, y el control de las mismas.
 Diferenciar cada una de las fases de la mitosis y de la meiosis.
 Comprender el significado biológico de la mitosis y la meiosis, y relacionarlo con los
ciclos biológicos.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Letra legible, clara y en tinta.
 Interpretar, relacionar y transferir a nuevas situaciones los contenidos mínimos desarrollados.

 PAUTAS DE TRABAJO: EN DIGITAL (CORREO) O FORMATO PAPEL (EN ESCUELA)


 FECHA DE ENTREGA – Desde 22/03/2021 hasta 25/03/2021 – CUALQUIER INCONVENIENTE COMUNICARSE CON
LOS TUTORES: tutores766@gmail.com

2
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
BIOLOGÍA TPN° 1

Tema: Célula-ADN

LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS


Todos los seres vivos están formados por células, algunos seres vivos solo tienen una célula: son unicelulares (ejemplo:
bacterias), otros seres vivos están formados por muchas células: son pluricelulares (ejemplo: las plantas y los animales) La
Teoría celular.
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células.
2. La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos, es decir, la unidad de vida más pequeña.
3. Toda célula proviene de la división de otra célula ya existente.
4. Las células contienen el material hereditario por medio del cual las células hijas poseen características similares a las
de las células madres.
Unidad de estructuras y de funciones: Todos los organismos vivos están compuestos por células que a su vez tienen
composición química similar. Las células que conforman los seres vivos están formadas por moléculas que también son
comunes a todos ellos: proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Todos los organismos, independientemente de
la diversidad de sus estructuras, son capaces de realizar las mismas funciones: Nutrición, Relación y Reproducción. .
• Función de nutrición: intercambia materia y energía con el medio externo.
• Función de relación: responde a los estímulos químicos y físicos del medio.
• Función de reproducción: todas las células son capaces de dar origen a células hijas.

ESTRUCTURAS COMUNES EN TODAS LAS CÉLULAS


Si bien existe una gran variedad de células, todas comparten estructuras básicas:
Membrana plasmática: formada por 2 capas de fosfolípidos con proteínas, separa el interior de la célula del medio exterior
y permite la entrada y salida de sustancias en forma selectiva.
Citoplasma: es la parte de la célula que está por dentro de la membrana plasmática donde se llevan a cabo todas las
reacciones químicas involucradas en el metabolismo celular. Es una solución acuosa que contiene sustancias disueltas,
donde se encuentran flotando todas las estructuras celulares (organelos citoplasmáticos).
Ribosomas: estructuras encargadas de la biosíntesis de proteínas.
Material genético: formado por el ADN, contiene la información hereditaria, regula el funcionamiento de la célula y se
trasmite de las células madres a las hijas.
Actividad N° 1
1. Completar las siguientes definiciones:
a) Todos los organismos vivos están constituidos por___________.
b) Las ___________ constituyen la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
c) Toda célula proviene de otra _________________ya existente.
d) Las células contienen el _____________________ por medio del cual las células hijas poseen características similares
a las de las células madres.
2. Los componentes básicos de todas células son:
a) ______________________.
b) ______________________.
c) ______________________.
d) ______________________.
3. Para las células procariotas, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a) No tienen membrana plasmática.
b) No tienen citoplasma.
c) No tienen verdadero núcleo.
4. Las células eucariotas al igual que las procariotas, poseen: (marca la alternativa correcta)
a) Ribosomas, membrana plasmática y mitocondrias
b) Cloroplastos, mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi.
c) Ribosomas, membrana plasmática y citoplasma

3
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
5) Completar el cuadro comparativo entre la célula procariota y eucariota.

Actividad N°2

1. ¿Qué es el ADN?
2. ¿Cómo es la estructura de una molécula de ADN? Dibujar y explicar.
3. ¿Qué información contiene el ADN?
4. ¿Qué son los cromosomas?
5. ¿Qué son los centromeros?
6. ¿Qué es el número cromosómico?
7. ¿Que son los genes?
8. Cromosomas a) Complete el esquema de un cromosoma en metafase

Bibliografía:
 Biología para pensar, Kapeluz.
 Biología, SM.

4
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO

TPN° 2

Tema: Ciclo celular

La teoría de la biogénesis postulada a mediados del siglo XIX estableció que la vida proviene de vida preexistente, y por lo
tanto las células de células preexistentes. Para que esto ocurra es necesario un proceso de división celular, por el cual el
material genético sea heredado en las dos nuevas células hijas. En las células el término “ciclo celular” representa un
proceso continuo que describe la historia vital de las células que se dividen activamente y comprende dos grandes periodos:
interfase y división (Figura 1). La mayor parte de su vida una célula permanece en interfase, estado anterior y posterior a la
mitosis. Abarca los periodos: G1, S, G2 y G0 los primeros representan la etapa metabólicamente activa de la célula, donde el
material genético está representado por la cromatina y G0 representa la salida del ciclo celular o punto de No retorno al
mismo. En tanto que la división comprende a las divisiones celulares: mitosis o meiosis.

La mitosis es una división celular que produce dos células hijas genética, estructural y funcionalmente idénticas entre sí y a
la célula progenitora. Cuando la misma se produce en organismos unicelulares, el resultado de esta división es el aumento
en el número de individuos de la población. Por otra lado, en los organismos pluricelulares, es el mecanismo por el cual
crecen, regeneran y reemplazan los tejidos dañados. Para que ocurra la división celular, el material genético debe
condensarse hasta alcanzar una nivel de compactación de aproximadamente 1400 nm, denominado cromosoma
metafásico.

Mitosis: División nuclear (Cariocinesis)

Profase: La cromatina (ADN más histonas) que conforma una red


amorfa comienza a condensarse y se vuelve visible al microscopio
óptico, como cromosomas, el nucléolo y la membrana nuclear se
desorganizan, los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos
de la célula para formar el huso mitótico
Metafase: Las fibras del huso se adhieren a los cinetocoros y alinean
a los cromosomas en el plano ecuatorial. Esta organización asegura
que cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma, que
está compuesto de dos mitades longitudinales llamadas cromátidas
hermanas, que se juntan en la región denominada centrómero.

5
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
Anafase: Las cromátidas hermanas se separan en los cinetocoros y se mueven a polos opuestos de la célula.
Telofase: Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, la membrana nuclear se vuelve a organizar alrededor de
cada núcleo hijo. Los cromosomas se descondensan, ya no son visibles al microscopio óptico y el nucléolo reaparece. Las
fibras del huso se dispersan y comienza la citocinesis o división citoplasmática.

División citoplasmática (Citocinesis)


En células animales ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actina, se contrae alrededor del
centro de la célula estrangulando a la misma en dos células hijas.
En células vegetales, la pared celular rígida requiere que una placa celular denominada fragmoplasto sea sintetizada entre
las dos células hijas.

Actividades
1) Ordena las fases en el mismo orden en que acontecen:
Metafase – Citocinesis – Anafase – Telofase – Profase.
2) ¿Dónde tiene lugar la mitosis? ¿Qué función tiene?
3) Rotule los esquemas. Describa los acontecimientos cromosómicos y celulares de cada fase e indique en cada una de
ellas.

4) ¿En cuál de la siguiente fase se encuentra esta célula?

Bibliografía:
 Biología para pensar, Kapeluz.
 Biología, SM.

6
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
TPN° 3
Tema: Meiosis

La meiosis es el proceso celular ligado a la reproducción sexual, que sólo afecta a las células germinales, nunca a las
somáticas, a partir de las cuales se produce la gametogénesis o proceso formador de gametos: células haploides (n)
originadas a partir de células diploides (2n). La meiosis implica reducción cromosómica con la finalidad de mantener
constante el número de cromosomas de la especie, variabilidad que surge como producto de la recombinación y contribuye
al fenómeno evolutivo de las especies. La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas que, por convención, se las
denomina meiosis I o división reduccional, en la cual se reduce el número de cromosomas a la mitad, de diploides (2n) a
haploides (n) y meiosis II o división ecuacional en el cual se separan las cromatidas hermanas de los cromosomas de las
células haploides, similar a una mitosis normal. Estas dos divisiones suponen la formación de cuatro células haploides con
distinta información genética (Figura 1).

Cuando la célula entra en división la cromatina duplicada, durante la fase S de la interfase, se condensa para formar
cromosomas. Al igual que en la mitosis, la meiosis I y II se dividen en las etapas de: profase, metafase, anafase y telofase.
Meiosis I o división reduccional
La meiosis I comienza con una larga Profase I, durante la cual los cromosomas presentan un comportamiento particular,
muy diferente al observado en la mitosis. En principio, la cromatina se condensa, la envoltura nuclear y el nucléolo se
desintegran, a medida que los centriolos migran a los polos y se inicia la formación del huso mitótico. Profase I: Para su
mejor comprensión, los acontecimientos que ocurren durante la profase I se subdividen en 5 etapas: 1. Leptoteno, 2.
Cigoteno, 3. Paquiteno, 4. Diploteno, 5. Diacinesis.
Metafase I: Los bivalentes se sitúan al azar en la placa ecuatorial. Esta disposición va a predeterminar qué clase de gametos
(por la información genética que portan) resultarán al final del proceso.
Anafase I: Comienza la separación de los bivalentes, de tal modo que uno de los cromosomas homólogos migra a un polo
de la célula y el otro al polo opuesto, cada cromosoma está constituido por dos cromátidas.
Telofase I: Concluye la migración de los cromosomas y comienzan a descondensarse. Reaparecen el nucléolo y la membrana
nuclear.
Intercinesis: Comprende la etapa intermedia entre las dos divisiones meióticas. Se fragmenta el citoplasma, formándose
dos células hijas con la mitad de cromosomas (n) que tenía la célula madre (2n). En esta etapa no llega reconstituirse la
membrana nuclear. Las dos células obtenidas atraviesan una interfase de duración variable o inexistente. Entre esta
primera división meiótica y la segunda no hay duplicación de ADN.
7
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
Los acontecimientos de esta 2da división celular son similares a una mitosis. Se produce la separación de las cromátidas
(anafase II) y se distribuyen al azar (lo que determina finalmente el tipo de gametos resultantes). Al final de esta 2d ª
división, se obtienen cuatro células que contienen cromosomas constituidos por una cromátida.

Actividades

1) ¿ Cuál es la consecuencia genética de la Meiosis?


2) ¿ En qué organismos ocurre la Meiosis?
3) Mencione cada uno de los estadíos mitóticos descriptos:
a) Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
b) La membrana nuclear se vuelve a formar y hay citocinesis.
c) Los cromosomas se hacen visibles y se forman los husos acromáticos.
d)Las cromátidas hermanas se vuelven hacia los polos opuestos de la célula.
4) Indicar si el concepto emitido a continuación es verdadero o falso.
a) En uno de los períodos en que se manifiesta la variabilidad genética es en el período de anafase I de la
meiosis.
b) Las células somáticas realizan procesos de división celular meiótica.
c) El número de quiasmas es inversamente proporcional a la longitud del cromosoma.
d) En la primera anafase meiótica, los cromosomas migran de forma tal que los de origen paterno se distribuyen
al polo opuesto al cual se dirigen los de origen materno.

5) a) ¿Que tipo de división (ecuacional o reduccional) se ejemplifica por los movimientos de los cromosomas en la
anafase mostrada abajo?

(i) (ii)

b) ¿El movimiento en (i) se presenta en la mitosis o en la meiosis?


c) ¿El movimiento en (ii) se presenta en la mitosis o en la meiosis?

Bibliografía:
 Biología para pensar, Kapeluz.
 Biología, SM.

8
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
TPN° 4
Tema: Herencia Mendeliana

Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las
características de los padres a los hijos.
Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial establece que cuando se cruzan
dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y
genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).
Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina su característica sobresaliente.

El gen dominante es la característica genética que se manifiesta generalmente se expresa con una letra mayúscula (AA), el
gen recesivo es la característica que no se manifiesta (Aa) o solo lo hace cuando se encuentran dos genes recesivos (aa).

Por ejemplo:
Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y otra de flores moradas con el
genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a
sobresalir el genotipo dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.

AA Ejemplo de Genotipos:

AA Homocigota Dominante

Aa Heterocigota

Aa Homocigota recesivo
aa

Cuadro de Punnet de la primera ley


A (rojo) A (rojo)
a (morado) Aa Aa
a (morado) Aa Aa

GENOTIPO (SON LAS EXPRESIÓN DE LAS LETRAS): 100% Aa Heterocigota


FENOTIPO (ES LA CARACTERÍSTICA GENÉTICA QUE SE MANIFIESTA): 100% Flores rojas

Actividad Resuelta:
Se cruza una especie de plantas de flores azules, (AA), con otra planta de flores de color blanco (aa).
El problema sería tan simple como la Primera ley de Mendel.
Progenitores: AA X aa
Gametos: A a
F1: Aa
Fenotipo: El 100% de los descendientes tendrán flores azules.
Genotipo: El 100% de los descendientes serán híbridos o heterocigóticos para ese carácter (Aa).

9
ESCUELA PROVINCIAL N°766 PERITO F. MORENO
Actividades para resolver

1) Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de
tallo enano (aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano,
¿Cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1 ?
2) Al cruzar dos moscas negras (NN) de color negro con otra mosca blanca (nn).
¿Cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1 ?
3) En una segunda vuelta, se cruzan dos mosca Negras (Nn). ¿Cómo será su
descendencia?
P1 Nn X Nn
gametas Mosca negra Mosca negra

Bibliografía:
 Biología para pensar, Kapeluz.
 Biología, SM.

10

También podría gustarte