Está en la página 1de 3

Discriminación por motivo de religión

Según el convenio 111 de la discriminación en materia de empleo se interpreta


que un trabajador no puede ser discriminado por su religión o ideología, ya que
este tipo de acciones provoca el rechazo o exclusión de algún grupo social o
laboral. El ser humano desde su naturaleza siente la necesidad de buscar el
ambiente espiritual, el deseo de llenar su alma y por eso lo hace a través de la
practica espiritual que le ayuda a acercarse mas a lo divino, esta a veces
determina actitudes o sentimientos religiosos, fundamentados en la doctrina que
profesa. He allí que la realización de dichas actividades puede obstaculizar el libre
ejercicio de sus funciones laborales o de relaciones interpersonales entre los
trabajadores. Por eso el convenio 111 de la OIT respalda el artículo 36 de la
Constitución Política de la República de Guatemala haciendo valer que la libertad
de religión es indispensable en la cultura guatemalteca, el ejercicio de todas las
religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su practicar su religión
o creencia, tanto en público como en privado por medio de medio de la
enseñanza.

Discriminación por origen social

Esta se interpreta por el grado de las clases sociales que las personas creen
saber tener, y por esta causa hay personas que se enorgullecen mas que otras
por el simple hecho de pertenecer a una categoría social mas alta que otras,
provocando determinadas reservaciones o reacciones ante la sociedad, por
ejemplo: obtener cierto empleo que no otras personas de bajos recursos pueden
obtenerlo, creando una posibilidad de personas inconscientes por pasar de una
clase o categoría social a otra. En las sociedades se caracteriza por la amplia
movilidad social y diversos fenómenos que impiden la igualdad de oportunidades y
las posibilidades de la formación profesional desfavorecidas por el origen social de
una persona. A pesar de la dificultad de definir la discriminación en el sentido
común, e incluso su polisemia, desde la psicología social se sabe que la
discriminación corresponde a la traducción en actos de los prejuicios.
Se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un grupo
que es objeto de una imagen negativa. La aparición de un comportamiento
discriminante está relacionada con ciertas condiciones sociales y psicológicas:
diferencias sociales, el estatus de los individuos, la posición de poder. En este
sentido, la discriminación debe reubicarse dentro del marco de un análisis de las
estructuras sociales fundadas en diversas formas de desigualdad de poder, de
medios materiales, de reconocimiento, etc. (Pepsic, 2012, s.p.)

Discriminación por origen de Opinión Pública

En esta se entiende que la discriminación hacia la expresión humana es un hecho,


no todas las generaciones se han guardado su opinión hacia el mundo que los
rodea, puesto que cada expresión u opinión vale en un sinnúmero de fuentes
cambiantes. Esta nace en cuanto a la opinión de una persona que se inclina por
una situación por cierto aspecto, contemplando la libre expresión reflejada en la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, por lo tanto, la libre emisión
de la opinión pública no podrá ser objeto de discriminación en materia laboral.

La opinión pública pasa, por supuesto, por el cernido previo de las opiniones
privadas, individuales que constituyen en sí mismas, un proceso de comunicación
intrapersonal, o sea, los procesos de captación, recuperación, análisis y
reelaboración de los mensajes externos que reciben nuestros sentidos y que
conforman los ciclos de comunicación interna, antes de ser exteriorizados a los
demás. (Interiano, 2019, s.p.)

Discriminación por motivo del estado civil

Esta se refiere a que en muchos casos los contratantes buscan personas que
tengan un estado civil de solter@ o casad@, por algún motivo esto es
discriminación en todo el sentido de la palabra y hasta en algunos casos se les
impide el compromiso de estudios, lo cual puede afectar a la larga su salud mental
y sus metas a fines. Las mujeres son las mas vulnerables en este sentido ya que,
en algunas ocasiones les es difícil encontrar trabajo por estas situaciones
discriminantes en el entorno de mercado de empleos. Entre las mujeres, además
de ese factor inciden otros ligados al papel que ella desempeña en la institución
familiar, pues su posibilidad de trabajar se relaciona con el estado civil, ser o no
jefa del hogar y tener cierto número de hijos.

Conclusión:

En conclusión, la discriminación laboral existe en toda sociedad, la desigualdad en


los patrones de inserción laboral y la discriminación por algún otro motivo, ya sea
por religión, sexo o estatus social, en el mercado laboral contribuye a reproducir la
desigualdad social, la pobreza y la exclusión social.

Referencias bibliográficas

Barrientos Sotero, H, (s.f.) Análisis de Convenio 111 – Relativo a la Discriminación


en Materia de Empleo y Ocupación [Formato especial]. Recuperado el 07 de
septiembre de 2021 en file:///C:/Users/caste/Downloads/Convenio
%20111%20Distribuci%C3%B3n%20(1).pdf

Pepsic, (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica


[Formato especial]. Recuperado el 08 de septiembre de 2021 en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922012000100002

También podría gustarte