Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ENSAYO

“DISEÑO PARA LA DECONTRUCCIÓN Y EL DESMONTAJE”

PRESENTADO POR:

Vidal Gamarra Ancelmo

DOCENTE:

Ms. Sc. BMG. Jesús Ruiz Baca

BARRANCA – PERÚ

2021

1
Introducción:

La construcción de edificios es una de las actividades industriales que tiene un impacto

ambiental más elevado en la actualidad y la generación de residuos que produce es un

problema diagnosticado desde hace años en los países de la Unión Europea. En España las

cantidades de RCD (Residuos de Construcción y Demolición) generadas, se estiman en torno

a los 40 millones de toneladas anuales (1). También la descripción cualitativa de estos

residuos ha sido estudiada y caracterizada en documentos oficiales (2). Su origen es diverso,

desde la excavación, pasando por el propio proceso de ejecución de la obra y acabando en la

demolición.

Además, durante los últimos años se ha venido desarrollando una metodología de diseño

y construcción del edificio denominada “Design for disassembly” (Dfd), que como en el caso

del Lean tiene origen en la producción industrial, presta atención a las demandas de

conservación del medio ambiente. El Dfd, que podemos traducir por diseño para el

desmontaje o diseño para la desconstrucción de edificios, es una estrategia de proyecto para

el desarrollo de una arquitectura Lean. Así, el Dfd propone procesos más eficientes con el

objetivo de cerrar los ciclos de los materiales y por lo tanto reducir los despilfarros y el

impacto ambiental de la construcción.

El análisis que desarrolla el Prof. Philip Crowther en la tabla “Principios del diseño de la

desconstrucción y la jerarquía del reciclaje”. Esta herramienta de análisis determina criterios

de valoración racionales que aplicamos a los cuatro casos de estudio por igual, de forma que

nos permite comparar los resultados obtenidos en la tabla de cada caso estudiado.

Hoy ya existen diversas guías de principios de desconstrucción basados en conceptos

como los ciclos de los materiales, la jerarquía de reciclaje y las capas del edificio, y que se

utilizarán en el desarrollo de este estudio.

2
Desarrollo:

Ciclo de los materiales

El análisis del ciclo de vida (ACV o LCA en inglés) es una metodología empleada para

conocer y cuantificar las interacciones que la fabricación y el uso del producto final

tienen con el medio ambiente.

Los sistemas constructivos actuales se basan en un ciclo lineal abierto donde se consumen

recursos y generan residuos, cuyas etapas son: extracción, proceso de las materias primas,

manufactura del producto, montaje, uso, mantenimiento, demolición y disposición del

residuo. Identificar cada una de ellas nos permite actuar para modificar esta linealidad y

hacer que los residuos vuelvan a incorporarse en alguna etapa, como en el tecno-ciclo o

ecología industrial que tiene como objetivo tratar los residuos o deshechos de la misma

manera que lo hace la naturaleza (bio-ciclo), donde todo se aprovecha (7). Este se basa en

el reciclado y reutilización de todos los materiales y/o componentes para elaborar nuevos

materiales y/o productos, cerrando así su ciclo de vida lo que posibilita la disminución de

los recursos materiales y energéticos necesarios en la fase de producción.

Jerarquía de reciclaje

Hay posibilidades de cerrar los ciclos más o menos sostenibles debido a que los impactos

son más controlados. A la hora de reutilizar o reciclar existe una jerarquía que nos indica

donde es posible y a que escala se puede intervenir en los edificios para reintroducir el

residuo en el ciclo.

Reutilización del edificio: Es el nivel más alto ya que se recupera en su totalidad,

mediante la rehabilitación, restauración o relocalización del edificio.

3
Reutilización de los componentes: Incluye aquellos que tienen una forma

estandarizada que permiten que sean intercambiables y manipulados fácilmente.

Reutilización de los materiales: Reprocesado de materiales en nuevos componentes.

Reciclaje de los materiales: El nivel más bajo. Se debe prestar especial atención a

este escenario ya que el consumo final de energía y la contaminación relacionada

puede ser mayor que si se utilizan nuevos recursos.

Capas del edificio

Identificar las diferentes capas del edificio según su ciclo de vida permite escoger los

materiales y diseñar un sistema de relaciones más o menos dependientes entre ellas para

favorecer la gestión más eficiente de los recursos materiales

Estructura: La más durable del edificio (30-300años), más pesada y la menos

flexible.

Envolvente: Duración aproximada de 25 años. Controla los intercambios entre el

interior y el exterior por lo que tendrá una relación compleja con el resto de capas.

Instalaciones: Durabilidad 10-15 años. Debe ser registrable y no ir empotrada para

facilitar la manipulación y mantenimiento.

Revestimientos interiores: Alto grado de desgaste por lo que sufren muchos cambios

a lo largo de su vida útil.

Uno de los elementos esenciales al concebir el edificio por capas son las uniones, que

determinan la relación entre ellas y su grado de adaptabilidad a los cambios. También se

4
requiere el diseño de procesos de montaje/desmontaje con sistemas en paralelo que

permitan actuar en distintas capas simultáneamente de manera independiente.

Proyectar para desconstruir, principios del Dfd

El objetivo del diseño para desconstruir es asimilar el funcionamiento de los ecosistemas

industriales – la fabricación de materiales y las edificaciones- a los ecosistemas naturales

para cerrar el ciclo de los materiales. Es una nueva forma de considerar el proyecto y la

construcción del edificio, que persigue alcanzar la mayor eficiencia en la recuperación de

los materiales y productos con los que se ha construido

El Dfd fomenta el incremento de valor de los materiales –al potenciar su vida útil- y

reduce el impacto ambiental de los residuos mediante la reutilización, reciclaje,

reparación de partes del edificio o todo él. Si entendemos que la construcción Lean busca

eliminar los despilfarros mediante una producción eficiente y la mejora continua de los

procesos de producción para generar valor, el Dfd será una herramienta útil para

desarrollarla.

Estos principios promueven como alternativa al modelo convencional, una construcción

más racional, abierta e industrializada y que haga viable el cierre del ciclo de los

materiales mediante el desmontaje de los elementos de edificaciones existentes.

- Facilitar la división y recogida selectiva de los residuos para favorecer su reciclaje y

valorización posterior.

- Diseñar el desmontaje gradual y selectivo del edificio que se desarrolla en sentido

inverso al de su construcción lógica.

5
- La posibilidad de desmontar sus casas, crear ciclos cerrados de materiales, reducir el

desperdicio y el impacto ambiental de la construcción.

Diseño para el desmontaje: la clave para una construcción circular

Cuando pensamos en edificios desmontables, probablemente nos vienen a la cabeza

ejemplos de arquitectura efímera tales como pabellones para exposiciones, stands,

instalaciones artísticas, etc. En estos casos tenemos muy interiorizado que debemos

diseñar edificios de este tipo porque se plantean para un uso limitado en el tiempo, pero

¿por qué no aplicamos estos principios a edificios con un ciclo de vida más largo?

El Diseño para el Desmontaje (DfD, Design for Disassembly) es uno de los seis

principios base del movimiento Built Positive, y de la economía circular. Consiste en

diseñar edificios y productos con la intención de recuperar los materiales al final de su

ciclo de vida, de forma fácil y rentable, para mantener su valor y poder reutilizarlos o

reciclarlos posteriormente. Aunque pueda parecer algo novedoso, en realidad no lo es

tanto. Prácticamente todos nosotros hemos pasado incontables horas construyendo y

deconstruyendo todo tipo de cosas con piezas de Lego y Meccano. Incluso para algunas

personas, como servidora, han derivado en vocación constructiva, casi sin notarlo. Lo que

sí que es más nuevo es aplicarlo a la edificación, o ¿no?

Hace ya muchos años que los nómadas de Mongolia viven en yurtas hechas con

estructuras de madera y envolventes de tela y lana de yak, que pueden ser desmontadas en

un par de horas y trasladadas distancias superiores a 50 km en un camión para ser

montadas en el mismo lapso de tiempo, cual mueble de Ikea. Aunque las yurtas actuales

6
han evolucionado mucho, los primeros ejemplos datan de la Edad Media, lo que muestra

que ya entonces se aplicaban los principios del DfD.

Los principios del diseño para el desmontaje se basan en construir edificios con

conexiones preferentemente estandarizadas, que sean mecánicas, reversibles, de fácil

acceso y que no utilicen resinas ni adhesivos. Además, se debe emplear la menor cantidad

de materiales posible y tratar, siempre que se pueda, de que sean de base biológica, ya

que son más sencillos de reciclar y recuperar. De este modo, todos los materiales se

pueden separar al final de la vida útil del edificio, y ser reutilizados o reciclados.

Conclusiones:

Podemos concluir que el DfD es un proceso de diseño de edificios que permite la


recuperación fácil de productos, piezas y materiales cuando se desmonta o renueva un
edificio. El proceso tiene como objetivo maximizar el valor económico y minimizar los
impactos ambientales mediante la reutilización, reparación, remanufacturado y reciclaje. Un
proceso de DfD implica el desarrollo de ensamblajes, componentes, materiales, técnicas de
construcción y sistemas de información y gestión para lograr este objetivo.

El proceso de diseño de edificios DfD también aborda la recuperación de energía de los


materiales y la biodegradación segura. DfD permite flexibilidad, convertibilidad, suma y resta
de edificios completos. De esta manera, DfD puede ayudar a evitar la eliminación de edificios
por completo.

7
Bibliografía:

Maccarini Vefago LH. El concepto de reiclabilidad aplicado a los materiales de


construcción y a los edificios: propuesta de índices para evaluar la reciclabilidad de
los sistemas constructivos. 2011:362.

DEL AGUILA G., (2006), Alfonso. La industrialización de la edificación de


viviendas. Tomo 1- Sistemas. Mairea Libros, Madrid. ISBN 978-84-934711-3-2

VON HALÁSZ, R.; TANTOW, G., (1972).La construcción con grandes elementos
prefabricados. Cálculo y diseño.

También podría gustarte