Alfred Marshall

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

ALFRED MARSHALL (1842 – 1924)

Importante economista inglés, considerado como


uno de los máximos representantes de la economía
moderna.

En Cambridge desarrolló estudios de matemáticas


y luego mantuvo un interés enorme por asuntos de
metafísica, ética y economía. Esto último lo llevó,
a fines de los 1860 a impartir clases de economía.

Estuvo influenciado por obras de Cournout y von


Thunen e inició la expresión geométrica de las
ideas de Ricardo y Mill.

Sus obras publicadas en 1879 son:


“Teoría pura del comercio exterior”, “Teoría pura
del valor nacional” y “Elementos de economía
industrial”
Su obra principal es “Principios de economía”,
publicada en 1890. “Industria y comercio”, 1919 y
“Dinero, crédito y comercio”, 1923.

El tiempo en que estudia la economía presenta


cambios notables. La doctrina clásica va perdiendo
vigencia. La doctrina malthusiana es contraria a la
evolución reciente de la economía inglesa. Mill no

1
estaba de acuerdo con la teoría de los fondos de
salario y Marx criticaba los fundamentos de la
economía capitalista. Los historicistas alemanes
criticaban a los clásicos e incluso el laissez faire
no se condecía con la situación de los obreros
ingleses.

Si bien Jevons ya había publicado trabajos que


decía destruían la teoría clásica del valor, Marshall
desde fines de 1860 trabajaba en temas similares y
recién casi después de 20 años publica su obra
Principios (1890).

Dada su formación amplia en asuntos religiosos,


expresa su preocupación por los pobres y sus
convicciones de que la economía proveería los
medios para mejorar el bienestar de la sociedad.

Se esforzó en construir un motor de indagación


que se adaptara a los tiempos en continuo cambio.
Esperaba que sus ideas fueran originales y
duraderas y también ser comprendido por la
mayoría de la gente.

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

2
Entiende que la economía es el estudios de la
humanidad en los negocios ordinarios de la vida,
analiza la parte del individuo y la acción social que
está conectada más estrechamente con el logro y el
uso de los requisitos materiales del bienestar.
Antes de estudiar la economía como ciencia de la
riqueza, estudiará como ciencia del
comportamiento humano.

Se preocupaba de que su análisis sea científico.


Que dé luz de la regularidades o patrones
metódicos inherentes a los fenómenos económicos.
Su objetivo es estudiar los aspectos económicos
del comportamiento humano con el fin de deducir
las leyes que regulan el funcionamiento del
sistema económico.

Para Marsahll el sistema que analiza refleja el


progreso de la civilización occidental y la mejora
del carácter del ser humano. Este sistema es
producto de la extensión gradual de la
independencia individual, la libertad y la
competencia.

Por su interés en los asuntos sociales , lo que es y


lo que debería ser, se encuentra entremezclado con
la moralización victoriana (Schumpeter).

3
METODO

Reconoce la complejidad del sistema económico.

Es necesario reducir la cantidad de variables a


proporciones manejables y encontrar un método
para medirlas.

Introduce el método de abstracción y el análisis


histórico para separar una variable o sector de la
economía a la vez, considerando el supuesto de
que su comportamiento es incapaz de ejercer
ninguna influencia notable sobre el resto de la
economía.

La metodología de Marshall es un intento de


combinar los enfoques teóricos, matemático e
histórico.

El sector analizado puede sufrir un cambio externo


y su ajuste es por sí mismo y su efecto es
insignificante sobre el resto de la economía, esto es
el principio de la insignificancia de los efectos
indirectos.

4
Marshall descubre regularidades solo si las fuerzas
subyacentes se pueden someter a medición. No
todos los motivos humanos se pueden medir. Pero
la búsqueda de ganancias económicas es tan
importante que son medidos en términos de un
denominador común , el dinero.

Esto es válido cuando se trata de grande grupos de


individuos. Siendo diversos los motivos
económicos, los que sustentan la acción en el
mercado provocan resultados mensurables en
términos de precios de mercado.

En consecuencia la principal área de investigación


para descubrir las uniformidades en la actividad
económica será el estudio de los precios de los
factores y las mercancías.

El ejemplo clásico es el uso de la abstracción para


investigar la interacción de las fuerza de la oferta y
demanda con el fin de explicar el surgimiento de
un precio de equilibrio.

Siendo una industria individual tan pequeña en


relación al resto de la economía, pueden dibujarse
curvas de oferta y demanda para cada industria que
sean completamente independientes una de otra.

5
Siendo los efectos indirectos tan insignificantes,
los cambios en la cantidad de producción total
lograda de la industria, no tiene un impacto
suficiente en los ingresos obtenidos de ésa
industria para cambiar incluso la curva de demanda
para su producto, mucho menos la demanda
agregada para la producción total como un todo.

Suponer que una industria es una parte minúscula


del todo implica que el mercado es perfecto. La
curva de oferta de la industria se compone de las
producciones totales de una gran cantidad de
pequeñas empresas.

Las producciones son perfectamente homogéneas o


idénticas, desde el punto de vista de los
compradores, de manera que la industria enfrenta
una demanda de mercado definida que, cuando se
contrapone a la curva de oferta, resultará un precio
de mercado competitivo único para todos los
compradores.

Antes que usar el término competencia,


consideraba los términos de libertad de industria y
empresa o libertad económica, dado que no tenía
implicación moral. No estableció con precisión los

6
supuesto de su modelo analítico de industria, creía
que cada problema a investigar requería sus
propias modificaciones.

El concepto de libertad económica era menos


refinado que los actuales de competencia pura y
competencia perfecta. La empresa individual es tan
pequeña que su producción no afecta a la
producción total del mercado, ni sus variaciones en
la producción pueden afectar ni la oferta total del
producto ni el precio que surge.

Consideró el paso del tiempo con cierta influencia


en la explicación de los precios en tanto pueden
cambiar la fuerza y la importancia relativa tanto de
la demanda como la oferta..

Sus supuestos estáticos (estado estacionario),sólo


reducen las proporciones del cambio a niveles
manejables y no elimina a idea del cambio.

En el estado estacionario los gustos de consumidor


y las técnicas de producción no cambian, aunque
se permite que aumente la población y el capital
lentamente y a la misma tasa, así las empresas
crecen y se debilitan.

7
El cambio limitado permite entender como se
ajustan los precios a largo plazo si las condiciones
bajo las cuales están determinadas son bastantes
estables.

Su concepto de estado estacionario es una


construcción analítica destinada a enfrentar las
múltiple variables que operan en el mundo real. Su
sentido histórico le mantuvo a salvo de inferir que
las generalizaciones a que llegan los economistas
son universales y permanentes.

Tenía una clara visión de la complejidad y el


carácter cambiante del universo dentro del cual
operan las fuerzas económicas y de la consecuente
dificultad de llegar a generalizaciones válidas.

TEORIA DE LA DEMANDA

Haciendo referencia a Jevons, considera de


importancia la atención a la demanda en relación a
la teoría del valor.

Considera los deseos del consumidor y su


satisfacción parte importante de la teoría del valor.
Contribuyó al desarrollo de la teoría de la demanda

8
y pensaba que la utilidad marginal no es factor
determinante en la determinación del valor.

Marshall consideraba que la insistencia de Ricardo


en el costo de producción permanecía como
fundamento para explicar los valores normales a
largo plazo y las teoría de la utilidad y la demanda
sólo complementaban el análisis clásico.

Su análisis demostraba la interacción de las fuerzas


de la oferta y la demanda.

CURVAS DE DEMANDA

Considera que cuanto más grande la cantidad de


mercancías que poseyera una persona, sería menor
el precio (siendo las demás cosas iguales), que la
persona pagaría por un poco más por éstas. Se
supone que la cantidad de dinero del individuo y su
capacidad de compra permanecen constantes.

Una demanda individual de ciertas mercancías ,


puede que no varíe por cada pequeño cambio en el
precio. En cambio las demandas agregadas de
muchas personas variarán en respuesta a los
cambios en el precio. De tal manera la curva de la

9
demanda toma una inclinación hacia abajo
característica hacia la derecha.

Se afirma entonces que la cantidad demandada


aumenta con una caída en el precio y disminuye
con un aumento en el precio. Habrá un movimiento
a lo largo de una curva de demanda determinada
como resultado de un cambio en el precio, si no
han cambiado factores que influyen en la demanda
como los gustos o precios de otras mercancías.

Si se alteran los factores constantes cambia la


posición de la curva de demanda misma. En cada
precio posible los compradores desearán comprar
más o menos de la mercancía.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Indica lo sensible que es la demanda ante un


cambio en el precio.

De manera simple, si los gastos totales son


mayores a un precio menor que a un precio mayor,
la demanda es elástica. Si el gasto total es menor a
un precio más bajo, la demanda del bien es
inelástica.

10
Marshall consideró la elasticidad del precio como
el cambio en el porcentaje en la cantidad de
demanda dividida entre en el cambio en el
porcentaje en el precio cuando ambos cambios son
infinitamente pequeños.

Ed= - c/c / p/p

Por convención el coeficiente es positivo.

Se hace una distinción de la elasticidad por los


valores numéricos que resultan. Cuando es igual a
1, se habla de elasticidad unitaria. Cuando es
mayor que 1, se dice que la demanda es elástica y
cuando es menor que 1, se dice que es inelástica.

Consideró la función de utilidad de manera aditiva.


La utilidad total como la suma de las utilidades
obtenidas por consumir cada bien.

TEORIA DE LA PRODUCCION

Centra su análisis en los costos y abastecimiento


de los bienes, precio de los factores, asignación
entre usos alternativos en la economía y la
distribución del producto entre diversos
demandantes.

11
Las leyes del rendimiento son significativas en
distintos períodos de tiempo.
Período de mercado, corto plazo, largo plazo y el
período secular.

En el período de mercado o inmediato, muchos


factores se mantienen constantes y se considera
que la producción total disponible ya se había
producido, se encuentra disponible la oferta física
y no puede aumentarse.

En el corto plazo se puede aumentar la producción


total al alterar algunos de los insumos, más no
todos. Los costos totales de la empresa pueden
dividirse en dos componentes. Los que varían con
la producción: llamados especiales, directos o
primos y los costos que no varían con la
producción: costos suplementarios.

En el largo plazo, puede variarse la oferta de un


producto al alterar todos los insumos, los costos
pueden variar y el tamaño de planta. La curva de
la oferta se hace más elástica a largo plazo. Puede
sesgarse hacia arriba y a la derecha (los costos
pueden incrementarse), puede ser perfectamente
elástica (los costos pueden permanecer constantes),

12
o de manera poco común, pueden sesgarse hacia
abajo y a la derecha (los costos pueden disminuir).

En el periodo secular, de muy largo plazo, puede


variar la población y la tecnología para analizar los
movimientos de precio de una generación a otra.

Rendimientos a corto plazo

Considera que en el corto plazo la función de


producción se encuentra regulada por la ley de
rendimientos decrecientes. Restringido a la
agricultura. En general cuando se combina en la
producción una cantidad determinada con un factor
fijo.

Su principio de sustitución permite entender que


cuando se desea maximizar los beneficios ocasiona
que los dueños de negocios sustituya los factores
menos costosos por los que son más.

El efecto sustitución refleja el hecho que el


consumo de un bien aumenta cuando es más barato
y menor consumo cuando a precio más alto. En
una empresa se buscará la combinación de

13
insumos variables para alcanzar el menor costo,
con miras al mayor beneficio.

El efecto ingreso indica que el individuo aumenta


su ingreso real al disminuir el precio del bien en
referencia.

Rendimientos a largo plazo

Para establecer una base para representar la curva


de la oferta a largo plazo de la industria. Identificó
los rendimientos constante, creciente y decreciente.
Consideraba a los rendimientos crecientes y
decrecientes como las fuerzas que presionan en
forma constante una contra otra.

La parte referida a la naturaleza tiende a la


rendimiento decreciente y la parte relativa al
hombre al rendimiento creciente.

Lo referido a economías interna y externa son


intereses en relación al aumento
proporcionalmente más grande de la producción
con un aumento determinado del gasto.

14
Las economías externas son el resultado del
progreso en el entorno industrial y permiten costos
decrecientes (servicios, transporte). Las economías
internas se derivan del aumento de su tamaño.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y OFERTA

Los costosa reales son los que derivan de los


factores, excepto la tierra, en tanto implica
desutilidad del trabajo y las esperas para ahorrar
capital.
Los costos monetarios de producción son los
precios que deben pagarse a fin de obtener una
oferta adecuada de los esfuerzos y esperas
necesarios para hacerlos.

Los costos monetarios consisten en los costos


primarios y suplementarios. Los primarios varían
con la producción y los suplementarios son fijos. A
largo plazo todos los costos son variables.

En el corto plazo considera que el uso de mayores


cantidades de cualquier insumo variable, junto con
un factor fijo, producirán rendimientos
decrecientes. De esto se deriva que las empresas
como un todo ofrecerán mayores cantidades sólo a
precios más altos.

15
En el corto plazo algunas empresas pueden
disfrutar de costos más bajos debido a un equipo
superior , mejor ubicación o mejor administración.
Estas ventajas producirían las cuasi-rentas.

En el largo plazo las cuasi-rentas tienden a ser


eliminadas debido a la competencia. También
introdujo la idea de la empresa representativa
como instrumento de análisis para ver el costo de
producción a largo plazo, con cierto aire biológico.

Al final el aumento de la producción es debido al


aumento de la cantidad de empresas antes que a un
aumento en el tamaño de la empresas.

TEORIA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO

Para Marshall el precio se encuentra regulado por


la interacción del costo de producción y por la
utilidad marginal que se expresan en la oferta y
demanda de un bien.

En condiciones normales el precio (precio normal),


de una mercancía a largo plazo tenderá ser igual a
su costo de producción. A mayor plazo será más
posible ajustar los cambios de la demanda. 1.

16
Existen situaciones en las cuales el precio reflejará
su demanda. En el caso del precio competitivo del
periodo de mercado, en el caso de oferta conjunta
verdadera o de monopolio.

Cuando dos o más productos se producen de


manera conjunta no pueden determinarse sus
costos individuales. Costo del trigo y la paja. De la
lana y el carnero.

El propietario de un monopolio ajustará la oferta a


la demanda no de manera que el precio al que
pueda vender cubra sólo sus gastos de producción ,
sino le permita la ganancia neta más alta posible.
La ganancia será máxima cuando son iguales la
ganancia marginal y el costo marginal. 2

Todo lo anterior lo condujo a concluir que los


fundamentos para tal teoría permanecen intacto tal
como los dejó Ricardo, con ciertas agregaciones.

Cundo las empresas a consecuencia de


deseconomías o economías externas suben o
disminuyan sus costos, será una buena base posible
para interferir con el libre funcionamiento del

17
mecanismo de precios a través de un sistema de
impuestos y subsidios.

Excedente del consumidor

Suponiendo que las utilidades individuales se


pueden sumar y que la utilidad marginal del
dinero es constante, esta idea origina por Dupuit,
consiste en el valor monetario que los
consumidores estarían dispuestos a pagar y lo que
realmente pagan.3

Este concepto lo llevó a analizar las repercusiones


de los impuestos y subsidios sobre el bienestar. 4

Las situaciones a que lleva el análisis en relación a


los impuestos y subsidios no provee una base para
la injerencia gubernamental.

La oferta de factores productivos

Considera que la oferta de factores en el corto


plazo es fija. En el largo plazo los factores
reproducibles muestran la influencia de la
remuneración.

18
El trabajo tiene una relación positiva con la tasa de
salarios y la oferta de ahorro y capital se considera
responde a la tasa de interés.

Entiende que es trabajo responde a complejas


influencia sociológicas. En el largo plazo los
salarios altos motivan mayor oferta de este tipo lo
que permite mejorar la calidad que acompaña un
nivel de vida más alto.

Las mayores tasa de interés tienden a aumentar el


volumen de ahorros.

La tierra y otros dones de la naturaleza tienen


oferta fija en un país poblado y los ingresos no
influyen sobre su oferta.

Precios de los factores productivos

En el caso de la tierra tiene relación con la


demanda relativa de las varias cosechas que puede
producir. Si una cosecha es más remunerativa en
relación con otras, los agricultores dedicarán más
tierras y recursos a ella.

Entiende que la renta es un costo a diferencia de


Ricardo que consideraba que la renta está

19
determinada por el precio. Ricardo tenía el
problema de explicar el ingreso de las diversas
clases sociales.

En cuanto al trabajo y el capital es la demanda de


éstos el principal factor que regula su
remuneración. Su productividad marginal regula la
demanda de éstos y en consecuencia cada factor
gana una remuneración equivalente a su adición al
valor del producto total.

La competencia asegura entre unidades


homogéneas asegura la misma remuneración.
Entonces a corto plazo es el mercado el que
determina el precio sin referencia al costo de
producción. Ello permite una cuasi-renta. Todo
esto es por lado de la demanda. También hay que
considerar la oferta.

En el largo plazo los salarios tienen una relación


indirecta y compleja con el costo de educar y
capacitar al trabajo y por lo tanto afecta su oferta y
calidad.

También la oferta y demanda operan en la


determinación del ingreso del capital. La tasa de
interés refleja el equilibrio para oferta y demanda

20
de ésos fondos. Si la oferta es fija los ingresos
aparecerán como cuasi-rentas.

En el largo plazo aparece la influencia de las


ofertas alteradas del equipo industrial en el tiempo
y tenderán, todos los tipos de capital, a producir
tasas de rendimiento normal a largo plazo que
reflejan la cantidad adicional del valor del
producto creado por el capital aplicado en el
margen.

Finalmente, de manera general se puede decir que


el trabajo de Marshall tiene como principales
características:

Introducción explícita de las ecuaciones de la


demanda en la explicación de los valores de la
mercancías.
Los coeficiente técnicos de producción no son
fijos, que varían con los costos de sustitución en el
margen y que esto no afecta en el corto plazo el
costo marginal de producción de una mercancía.
Investiga las leyes del rendimiento que regulan el
costo de producción en el largo plazo.
Los salarios no dependen del costo de producción
de productos brutos en el margen, sino que para
cada clase de trabajo existe un salario

21
El rendimiento del capital es diferente al de la
organización.
El precio de los factores y de las mercancías se
encuentran interrelacionados y las teorías del valor
y la distribución son aspectos diferentes de un sólo
problema.

Introdujo la técnica del análisis parcial.

Todo su análisis se hace en el marco de la libertad


de industria y de empresa y una competencia pura
que no permite que alguna ejerza una influencia
dominante en el mercado.

La competencia como estímulo a la iniciativa


individual que conduce al progreso social con
mayor seguridad que el socialismo, aunque admitía
las reformas que no invalidan las oportunidades
individuales de crecimiento.

22
ARTHUR CECIL PIGOU (1877 –1959)

Sucesor de Marshall en Cambridge.

Desarrolla la discusión sobre si un sistema de


impuestos y subsidios es la mejor forma de tratar
las exterioridades que imponen costos a la
sociedad.

Hace intervenir en su análisis a la utilidad social


junto las utilidades individuales.

Su obra más importante es “La economía del


bienestar”, 1920.

En este aspecto es un precursor de lo estudios


sobre la economía del bienestar. Teniendo como
antecedente las obra de Henry Sidgwick (1838 –
1900), se esfuerza por reducir los criterios de una
política económica que tienda a procurar al
conjunto de los miembros de una nación la mejor
situación posible.

Entiende que no es posible una política de


abstención, es necesario determinadas
intervenciones del Estado tendientes a igualar las
rentas que pueda aumentar el bienestar.

23
Puede ser que una transferencia importante de
rentas incite a los beneficiarios a trabajar menos,
lo que llevaría a una disminución de la renta
nacional y en consecuencia del bienestar general.
Sería conveniente una “vigilancia sobre las persona
en beneficio de las cuales se hacen estas
transferencias”.

Sostiene que la economía política ha demostrado


que se obtiene un máximo de satisfacciones
cuando los productos marginales de los factores de
producción son iguales en todos su empleos, pero
señala que se trata de productos marginales
privados.

Entiende que el máximo de bienestar en la


sociedad depende, en realidad, de la igualación de
estos productos marginales netos sociales, lo que
no se podrá conseguir, en general, más que si el
Estado interviene.

Como ejemplo, decía que se debe obligar a los


ferrocarriles a compensar a los agricultores y a
otros propietarios cuyas cosechas y bosques
resultaran dañadas por la emisión de chispas y
humo.

24
Estudió con detenimiento la importancia social de
las industrias con costo creciente y decreciente y la
posibilidad de usar los impuestos y subsidios para
regular su producción total.

IRVING FISHER (1867 - 1947)

Compartió y desarrolló el concepto de capital en


el sentido del valor sustentado por John Bates
Clark (1847 – 1938).

Entre 1896 y 1897 en una serie de artículos en el


Economic Journal, ampliado en varios libros como
“The nature of capital and income”, 1908 y “The
rate of interest”, 1907, la misma que revisada tomó
el nombre de “Theory of interest”, 1930, admitía
el aspecto valor del dinero y le concedía gran
importancia.

Distinguió de manera especial entre el ingreso


como una corriente de bienes y servicios a través
del tiempo y el capital como acervo en un
momento dado, consistentes ambos en cosas
concretas.

25
La teoría de Fisher sobre el interés,
sustancialmente de acuerdo con la explicación de
la existencia de interés de Bohm-Bawerk,
representa una ruptura. Objetó la clasificación de
los ingresos como salarios, renta, ganancias e
interés.

Consideró el interés como una manera de examinar


los flujos de ingresos con el tiempo. Si estos flujos
se descuentan a la tasa actual de interés, se obtiene
su valor capitalizado.

El dueño de un agente productivo calcula el


rendimiento del interés sobre ese agente
comparando el valor capitalizado con el flujo de
ingreso. Considera la renta como interés, dos
maneras de medir el mismo ingreso.

Dos fuerza determinan las tasas de interés en una


economía. Fuerzas subjetivas, reflejan las
preferencias de los individuos, de bienes o ingresos
presentes respecto a los futuros. Las fuerzas
objetivas, que dependen de las oportunidades de
inversión disponibles y la productividad de los
factores utilizados para producir bienes finales.

26
Creía que tanto la productividad del capital como
la preferencia individual del tiempo son necesarias
para explicar la preferencia del interés.

También intentó explicar la crisis por la


insuficiencia de la moneda crediticia ofrecida por
los bancos al final del periodo de expansión.

Igualmente presentó una versión más aceptable de


la teoría cuantitativa de la moneda, distinguiendo
dos clases de unidades monetarias, la moneda
metálica y los billetes de banco por una parte y por
la otra los depósitos bancarios.

Con ello planteó su ecuación: MV + M’ V’ = PT

M es la masa de dinero legal en circulación


V la velocidad de circulación de éste dinero
M’ masa de dinero de crédito
V’ velocidad de circulación del dinero de crédito
P nivel general de precios
T un índice del volumen de transacciones
efectuadas en la unidad de tiempo por los sujetos
económicos.

27

También podría gustarte