Está en la página 1de 6

Paúl Kirchoff

¿Quién es?

Nació el 17 de agosto de 1900, en Hörste, Alemania.

Hijo de Minna Wentrup y Richard Kirchhoff, arquitecto. Tras fallecer su padre,


siendo él muy pequeño, su madre se encargó de su educación. Mujer de
inquietudes políticas y sociales, fue amiga de la esposa del dirigente socialista
alemán Karl Liebknecht.

Estudió teología, filosofía, economía y etnología, en las universidades de Berlín,


Friburgo y Leipzig, donde fue discípulo de Fritz Krause precursor de la antropología
económica. En 1927, le concedieron una beca de la fundación Rockefeller y estudió
un semestre en Inglaterra donde aprendió inglés, además hablaba francés, latín y
hebreo.
Paul Kirchhoff propuso la existencia de un territorio
representativo, al que llamó Mesoamérica, y posteriormente
introdujo los conceptos de Aridoamérica y Oasisamérica.

Oasisamérica
Aridoamérica
Mesoamérica
Aridoamérica
Clima, hábitat y relieve
La región de Aridoamérica recibe este nombre por ser una zona árida, con escasas precipitaciones y corrientes de
agua. El territorio se caracterizaba por contar con grandes extensiones de llanura no cultivable. Todo esto imposibilitó
el asentamiento de los grupos humanos y, con elllo, el desarrollo de una infraestructura notable.
Vea también Mesoamérica.
Distribución territorial
La región fue habitada por poblaciones nómadas de cazadores y recolectores, que se alimentaban de la flora y la fauna
disponible en este hábitat. Se sabe que estas sociedades tuvieron algún contacto con las culturas de la región
mesoamericana, razón por la cual algunas comunidades de Aridoamérica llegaron a desarrollar ciertas formas de
agricultura menor por breves períodos.
Organización social
Los grupos humanos que habitaron en Aridoamérica corresponden al período que va del año 500 a.C. hasta el 1500
d.C. aproximadamente. La organización social correspondió a la forma de la tribu. En las tribus había gran movilidad de
sus actores, tanto en labores cotidianas como religiosas.
Culturas
Fueron muchas las culturas que habitaron en Aridoamérica. El grupo más conocido corresponde a los llamados
“chichimecas”, denominación que incluye a los guachichiles, guamares, pames y chichimecas-jonaces, tecuexes,
zacatecos y cocas.
Oasisamérica
Entre las principales características de Oasisamericana se destacan:
El clima hostil, de tipo cálido y seco, con pocas lluvias.
El terreno accidentado, conformado por enormes cadenas montañosas, llanuras áridas y suelos agrietados.
La presencia de algunas tierras fértiles en las regiones de los oasis, que permitieron desarrollar la agricultura.
Oasisamérica se destacó por sus numerosos depósitos de un mineral azul claro verdoso llamado turquesa, que se
encontraba dentro de las piedras sedimentarias, volcánicas o arenosas. La piedra turquesa tenía un ligero brillo-opaco y
una densidad de poca dureza.
Resultó una importante piedra preciosa para las culturas de la época. En la región de Mesoamérica se hallaron numerosas
esculturas decoradas con la piedra turquesa. En esa región no existían yacimientos de ese mineral y se estima que lo
comercializaron desde la región oasisamericana.
Oasisamérica fue una de las principales áreas culturales precolombinas. Sin embargo, fue la última que logró desarrollarse
y establecerse de manera sedentaria, debido al lento proceso para incorporar las prácticas de la agricultura ante la
escasez de agua de la región. Las culturas de Oasisamérica fueron de tipo sedentarias debido a las prácticas de la
agricultura, la caza y la recolección. Tenían en común el trabajo de la cerámica, el tejido y las construcciones de adobe para
las casas.
Entre los años 1205 d. C. y 1261 d. C. tuvieron su periodo de máxima expresión arquitectónica. Construyeron grandes
casas escalonadas de varios pisos, aldeas y poblados en las actuales regiones de Nuevo México, Casas Grandes y
Chihuahua.
Además, construyeron sus casas de manera más simple, conformadas por habitaciones subterráneas cubiertas con
techos de troncos y hojas de mezquite, un árbol típico de las zonas desérticas de México.
Respecto a la vestimenta, estaba compuesta por taparrabos, sandalias y una vincha. Además, las mujeres solían usar una
capa o delantal y diferentes adornos, como collares y pulseras, que determinaban su nivel social.
Mesoamérica
El área que ocupaba Mesoamérica es una extensa región rica en recursos naturales, ya que en ella existen
diversos ecosistemas regiones semiáridas, selvas tropicales, montañas, planicies costeras, bosques templados,
pantanos y mesetas, así como un rico sistema hidrográfico formado por ríos y lagos. Esta diversidad geográfica y
ecológica influyó en el desarrollo de las distintas civilizaciones que habitaron esa zona. Entre ellas hubo un
constante intercambio de productos e ideas que favoreció la integración cultural de todos los grupos. Por ello,
aunque cada una hablaba su propia lengua y tenía rasgos característicos propios, todas las civilizaciones
mesoamericanas compartieron ciertos elementos culturales, especialmente aquellas que habitaban zonas
geográficas con ecosistemas similares: todas ellas fueron civilizaciones agrícolas cuya base alimentaria fue el
maíz, se organizaron a través de una clara diferenciación social, desarrollaron un alto grado de urbanismo,
basaron su ideología en religiones politeístas y crearon formas diversas de escritura y numeración. Asimismo,
trabajaron con maestría el barro, la piedra, la madera, las plumas de ave como el quetzal, las pieles de algunos
animales como el jaguar, el algodón y otras fibras naturales en la manufactura textil. No todas las civilizaciones
mesoamericanas se desarrollaron de forma simultánea y, aunque es difícil determinar fechas precisas de inicio y
fin de cada una, los especialistas han dividido su desarrollo en tres grandes periodos para facilitar su estudio:
periodo preclásico, periodo clásico y periodo posclásico. En Mesoamérica se desarrollaron las más importantes
civilizaciones de la región central de América, desde 2500 antes de Nuestra Era, hasta la rendición de México-
Tenochtitlan en 1521. En el periodo preclásico se desarrollaron las civilizaciones cuicuilca y olmeca empezaron su
desarrollo los zapotecas y algunas ciudades mayas; en el clásico se desarrolló la civilización teotihuacana y
alcanzaron su esplendor los zapotecas y los mayas, y en el posclásico se desarrollaron las civilizaciones tolteca,
mexica, mixteca, purépecha

También podría gustarte