Está en la página 1de 5

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 10/09/2021 04:30

4 NORMAS LEGALES Viernes 10 de setiembre de 2021 / El Peruano

Trabajo Sectorial, de naturaleza temporal, denominado b) Concordar una agenda de trabajo con la cooperación
“Mesa Verde”, el cual tiene por objeto promover una internacional sobre áreas específicas de interés común.
acción coordinada entre el Ministerio del Ambiente y las c) Elaborar propuesta de plan de trabajo sobre áreas
fuentes cooperantes en materia ambiental que permita la temáticas de interés común concordante con los objetivos
complementariedad de las acciones en dicha materia; de la Política Nacional del Ambiente.
Que, en el precitado Informe, la Oficina General de d) Realizar actividades orientadas a la difusión de los
Cooperación y Asuntos Internacionales señala que cuenta resultados y logros de la Mesa Verde.
con el consentimiento de las fuentes cooperantes que
conforman el citado Grupo de Trabajo; 4.2 Para el cumplimiento de las funciones asignadas al
Que mediante Informe Nº 00002-2021-MINAM/SG/ Grupo de Trabajo en el numeral anterior, éste puede conformar
OGPP/OM, Memorando Nº 01052-2021-MINAM/SG/ subgrupos temáticos, de acuerdo a los tópicos que son de
OGPP e Informe Nº 00492-2021-MINAM/SG/OGPP, interés para sus miembros. De manera enunciativa, mas no
la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y la taxativa, se constituyen los siguientes subgrupos temáticos:
Oficina General de Asesoría Jurídica, respectivamente;
emiten opinión favorable sobre la propuesta de creación a) Subgrupo temático por la Acción Climática
del referido Grupo de Trabajo Sectorial; b) Subgrupo temático de Bosques y Soluciones
Con el visado del Viceministerio de Desarrollo Basadas en la Naturaleza
Estratégico de los Recursos Naturales, del Viceministerio c) Subgrupo temático de Economía Circular
de Gestión Ambiental, de la Secretaría General, de la d) Subgrupo temático de Justicia Ambiental
Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales;
de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, y Artículo 5.- Instalación del Grupo de Trabajo y
de la Oficina General de Asesoría Jurídica; sesiones
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 5.1. El Grupo de Trabajo se instala en el plazo máximo
1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, de veinte (20) días hábiles contados a partir del día
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; el siguiente de la publicación de la presente Resolución
Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, que aprueba los Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
Lineamientos de Organización del Estado; el Decreto 5.2 Las sesiones del Grupo de Trabajo pueden ser
Supremo Nº 022-2021-MINAM, que aprueba el Reglamento presenciales o virtuales.
de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente;
Artículo 6.- Secretaría Técnica del Grupo de
SE RESUELVE: Trabajo

Artículo 1.- Creación del Grupo de Trabajo 6.1 El Grupo de Trabajo cuenta con una Secretaría
Créase el Grupo de Trabajo denominado “Mesa Verde”, Técnica a cargo de la Oficina General de Cooperación y
de naturaleza sectorial y de carácter temporal, como espacio Asuntos Internacionales.
de diálogo en materia ambiental con las fuentes cooperantes, 6.2 La Secretaría Técnica convoca a las sesiones del
dependiente del Ministerio del Ambiente. Grupo de Trabajo y es responsable del registro y custodia
de las actas o los acuerdos en cada una de ellas, así
Artículo 2.- Objeto del Grupo de Trabajo como de toda la documentación que se genere durante su
El Grupo de Trabajo tiene por objeto promover una periodo de funciones.
acción coordinada entre el Ministerio del Ambiente y las
fuentes cooperantes en materia ambiental que permita Artículo 7.- Periodo de Vigencia
la complementariedad de las acciones en dicha materia, El Grupo de Trabajo tiene una vigencia de dos (2) años,
para lo cual podrá formular propuestas e iniciativas de contados a partir del día siguiente de la publicación de la
cooperación para el Sector Ambiental. presente Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 8.- Financiamiento
Artículo 3.- Conformación del Grupo de Trabajo La implementación de lo establecido en la presente
3.1 El Grupo de Trabajo está conformado por: Resolución Ministerial y los gastos que involucren la
participación de los integrantes del Grupo de Trabajo, se
a) El/la Ministro/a del Ambiente, quien lo preside. financian con cargo a los presupuestos institucionales
b) El/la Viceministro/a de Gestión Ambiental. de las entidades que la integran, sin demandar recursos
c) El/la Viceministro/a de Desarrollo Estratégico de los adicionales al Tesoro Público.
Recursos Naturales.
d) El/la Secretario/a General. Artículo 9.- Publicación
e) Un/a representante por cada una de las fuentes Disponer la publicación de la presente Resolución
cooperantes consignadas en el Anexo de la presente Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional del
Resolución Ministerial. Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe), el mismo
f) El/la Director/a de la Oficina General de Cooperación día de la publicación de la presente resolución en el Diario
y Asuntos Internacionales o quien hagas sus veces, quien Oficial El Peruano.
actúa como Secretario/a Técnica.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
3.2 Cada integrante del Grupo de Trabajo debe contar
con un/a representante titular y un/a representante alterno/a, RUBÉN JOSÉ RAMÍREZ MATEO
los mismos que son designados mediante documento Ministro del Ambiente
dirigido a la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo dentro
del plazo de quince (15) días hábiles, contados a partir del 1990067-1
día siguiente de la publicación de la presente Resolución
Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
3.3 Para el cumplimiento de sus funciones, el Grupo de
Trabajo también puede invitar a participar en sus sesiones, CULTURA
en calidad de invitados, a representantes de instituciones
públicas y privadas, nacionales y extranjeras, así como Declaran Patrimonio Cultural de la Nación
profesionales especializados, para que colaboren en el
marco del cumplimiento de sus responsabilidades. a Los Conocimientos, saberes y prácticas
del pueblo kichwa de Lamas asociados a
Artículo 4.- Funciones del Grupo de Trabajo la producción de cerámica, provincia de
4.1 El Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones: Lamas, departamento de San Martín
a) Promover relaciones de coordinación para alinear RESOLUCIóN VICEMINISTERIAL
las prioridades del Sector Ambiental con las prioridades N° 000213-2021-VMPCIC/MC
de la cooperación internacional en el marco de la Política
Nacional del Ambiente. San Borja, 7 de septiembre del 2021
El Peruano / Viernes 10 de setiembre de 2021 NORMAS LEGALES 5
VISTOS; el Informe N° 000370-2021-DGPC/MC de Lamas asociados a la producción de cerámica, provincia
la Dirección General de Patrimonio Cultural; el Informe de Lamas, departamento de San Martín;
N° 000455-2021-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Que, existe evidencia histórica que indica que en, el
Inmaterial; la Hoja de Elevación N° 000486-2021-OGAJ/ siglo XVII, Martín De la Riva Herrera, entonces corregidor
MC; y, de Cajamarca, condujo expediciones de conquista a las
poblaciones del área de influencia de los ríos Mayo y
CONSIDERANDO: Huallaga medio, ubicados en el actual departamento de
San Martín. Aquellas poblaciones eran conocidas por los
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del españoles como Motilones y Tabalosos e incluían a los
Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, pueblos de los Angahuallos, Amasifuentes, Cascaosoas,
construcciones, monumentos, lugares, documentos Guahenes, Suchiches y Lamas. En este contexto, De la
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios Riva Herrera fundó en 1653 la ciudad de San Joseph de
de valor histórico, expresamente declarados bienes Lamas, siendo esta incendiada durante un levantamiento
culturales, y provisionalmente los que se presumen liderado por los caciques de los pueblos Angahuallos y
como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, Lamas. La rebelión fue aplacada y en 1656 se refunda la
independientemente de su condición de propiedad privada ciudad, esta vez en la cima de una montaña ubicada entre
o pública; los mismos que se encuentran protegidos por los ríos Mayo y Cumbaza, dándosele el nombre de Ciudad
el Estado; de la Santa Cruz del Triunfo de los Motilones de Lamas.
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para Los sobrevivientes fueron integrados a la reducción, a
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la cargo de la Compañía de Jesús, ubicándose cada pueblo
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, en un barrio diferente de la nueva ciudad;
la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se Que, la Compañía de Jesús utilizó el quechua como
entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, lengua para evangelizar a las poblaciones reducidas, por lo
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que probablemente estas dejaron su variedad de lenguas
–junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios para empezar a comunicarse en quechua, formándose la
culturales que les son inherentes– que las comunidades, variante Chachapoyas-Lamas. Asimismo, empezaron a
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan compartir las festividades cristianas, introducidas por los
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este jesuitas. Actualmente, los kichwa de Lamas se localizan
patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de en comunidades en las riberas, laderas y alturas cercanas
generación en generación es recreado constantemente a la Cordillera Escalera, en una diversidad de climas y
por las comunidades y grupos en función de su entorno, su pisos ecológicos comprendidos entre los 400 y los 2500
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles m.s.n.m.;
un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo Que, entre las manifestaciones culturales del pueblo
así a promover el respeto de la diversidad cultural y la kichwa de Lamas, resalta su producción alfarera en la
creatividad humana”; que predomina la utilidad a la estética; ello debido a su
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, tradicional manufactura por parte de las mujeres para
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación fines de autoconsumo y uso doméstico empleando
y modificatorias, señala que integran el Patrimonio técnicas completamente artesanales. Las piezas de
Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cerámica se caracterizan por ser pesadas, de alta dureza,
cultural fundadas en las tradiciones, expresadas en ocasiones porosas y asimétricas, así como resistentes
por individuos de manera unitaria o grupal, y que a la corrosión y al desgaste. Antiguamente, estas piezas
reconocidamente responden a las expectativas de la no eran pintadas, pero en la actualidad se usan ciertos
comunidad, como expresión de la identidad cultural y pigmentos orgánicos de la zona para su decoración;
social, además de los valores transmitidos oralmente, Que, la tecnología y los insumos que emplea el pueblo
tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, kichwa de Lamas para su producción alfarera están
el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, íntimamente ligados al entorno natural: tierras arcillosas;
gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o cocción al aire libre con leña, sobre suelo desnudo;
religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos decoración con tintes naturales y acabado con resinas;
y otras expresiones o manifestaciones culturales que en pinceles de plumas de gallina o de pelo humano; y cáscara
conjunto conforman nuestra diversidad cultural; y pulpa de plátano así como trozos de yuca. Utilizan tres
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, materiales principales: metu (greda o arcilla), shañu
Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria, (desgrasante y aglutinante) y yaku (agua). Asimismo,
establece que es función exclusiva del Ministerio de emplean tierras de colores, tintes y yanta, o leña;
Cultura realizar acciones de declaración, generación Que, el metu es la greda que se extrae de canteras
de catastro, delimitación, actualización catastral, de la zona, las cuales son denominadas por topónimos
investigación, protección, conservación, puesta en valor, específicos o por los nombres de las comunidades donde
promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; se encuentran. Por ejemplo, se tiene la cantera Urku
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización metu, ubicada a una distancia de 8 km hacia el noroeste
y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado de Lamas; Sananku metu, ubicada cerca del pueblo de
mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece Pakchilla, a aproximadamente 13 km hacia el suroeste
que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad de Lamas; Mayu metu, cercano al pueblo de Shanao, a
orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, unos 12 km hacia el oeste de Lamas; Sentru metu, hacia
registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, el suroeste del pueblo de Maceda, a aproximadamente
promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio 15 km de Lamas. Hasta hace unos años, toda la familia,
cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, entre niños y adultos, iban caminando, llevando caballos
promoviendo la participación activa de la comunidad, los y canastas para cargar la arcilla obtenida, pero hoy en
grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten día acuden en auto y recogen mayores cantidades que
dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión permiten elaborar un gran número de piezas de cerámica.
del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección El metu es de dos clases: rojo, para hacer ollas de
General de Patrimonio Cultural; cocina, y gris, para otros recipientes (puyñukuna) y platos
Que, mediante el Oficio Nº 0466-2021-MPL/A del (kallanakuna). La extracción del metu se realiza siguiendo
03 de mayo de 2021, el señor Onésimo Huamán Daza, un protocolo ritual ancestral. En primer lugar, deben
alcalde de la Municipalidad Provincial de Lamas, solicita entregarse alimentos, como maíz, arroz o frejoles a las
declarar a Los Conocimientos, saberes y prácticas del familias kichwa de Lamas que viven en los terrenos donde
pueblo kichwa de Lamas asociados a la producción de se hallan las canteras. Luego, se realiza una ofrenda a la
cerámica, provincia de Lamas, departamento de San pacha mama o madre tierra para pedir permiso, ya que
Martín como Patrimonio Cultural de la Nación; la greda se considera como un ser con características
Que, mediante el Informe N° 000370-2021-DGPC/MC, especiales. Al respecto, Luisa Elvira Belaúnde explica
la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el que las alfareras consideran que “la greda es celosa”,
Informe Nº 000455-2021-DPI/MC, emitido por la Dirección por lo que hay que respetar las reglas para evitar que
de Patrimonio Inmaterial, a través del cual recomendó se sienta insultada y se retire del lugar, haciendo que la
declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a Los cantera se seque. Así, antes de extraer la arcilla se ofrece
Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo kichwa de humo de tabaco y cenizas. Generalmente, los hombres
6 NORMAS LEGALES Viernes 10 de setiembre de 2021 / El Peruano

fuman cigarros “mapacho”, hechos con tabaco regional, plasticidad. Las tierras de colores y tintes se obtienen de
para agradar a la greda, enterrando las cenizas para las canteras, extrayéndose de dos colores: yurak allpa o
después buscarla en la tierra con una vara de caña brava tierra blanca, y killu allpa o tierra amarilla. Por otra parte,
y extraerla con un machete largo; se utilizan tres tipos de tinte: negro, que se obtiene del
Que, la extracción del metu debe hacerse de acuerdo yana rumi o piedra negra; rojo, del shambu o achiote;
con el ciclo lunar, debiendo identificarse cuándo será la y blanco, de una tierra del mismo color. La yanta es la
luna llena pues es en esta fase que la greda tendrá el leña usada para el quemado y cocción de las piezas. Se
grado de humedad correcto para ser trabajada. También emplea, de forma exclusiva, la leña de cetico y de topa,
debe calcularse cuándo será luna nueva para que las especies muy conocidas en la región;
mujeres contabilicen alrededor de 6 días antes y 7 días Que, por otro lado, las herramientas que se utilizan
después de que la luna esté entre la tierra y el sol. Es para la elaboración de las piezas de la cerámica kichwa de
en este periodo, principalmente en el día central, que Lamas, son las siguientes: Pati o pates, vasijas hechas de
extraen la greda blanca, pues el color se ve más puro y tutumo en las que se coloca el metu o greda extraída de
sin manchas de tierras de otros colores. Por otra parte, las canteras. También, sirven para llevar agua, almacenar
no es conveniente extraer la greda durante la llullu killa el shañu y los tintes. Rumi maki, batán de piedra, usado
o luna verde, la cual corresponde con la fase de la luna para moler los pedazos de cerámicas rota y formar el polvo
creciente, ya que este material estará muy húmedo y shañu. Cedazo para cernir el shañu y homogeneizarlo.
provocará que las cerámicas estén llenas de agua, por lo Bateas de madera, utilizadas como plataforma o base para
que gotearán constantemente o “llorarán”; el modelado de las piezas. Cuero de ganado, sobre el cual
Que, para que la extracción de la greda sea exitosa, se coloca la greda y el shañu, los que se mezclan, humectan
deben seguirse otras restricciones. Por ejemplo, no puede y amasan mediante talonsaruy. Llunkuna o alisadores,
ser sacada y puesta en un recipiente de plástico o de metal, pedazos de patis rotos usados para raspar y alisar la masa
sino en vasijas denominadas pati o pate, elaboradas con durante el modelado de las vasijas. Llunchina o alisadores
una especie de calabaza llamada tutumo. Luego, toda la pequeños, hechos de cáscara de plátano con los que se
greda se coloca en una canasta o costal. De no seguirse modelan las partes del recipiente que requieren de mayor
estas reglas, en la siguiente visita no se encontrará greda destreza, como con los cuellos (kunka), la boca y sus bordes
para extraer o la greda que se obtendrá se dañará y hará (puyñu wirpa). Copos de algodón, con los que se pintan las
que las vasijas se quiebren durante su cocción. Por otro piezas antes de su cocción. Pinceles de cabello humano o de
lado, las parejas no deben tener relaciones sexuales la plumas, para pintar las decoraciones sobre la superficie de
noche anterior al día de la extracción de la greda, ni las las vasijas. Trozos de caracol, para pulir la superficie de las
mujeres pueden estar con la menstruación; vasijas. Llambu rumi o piedras pulidoras, también para pulir
Que, shañu se refiere al desgrasante, aditivo que hace la superficie de las vasijas. Mokawa o recipientes medianos
más maleable la greda o metu, y que brindará firmeza a y pequeños diversos, en los cuales se almacenan los tintes
los ceramios. Primero, con un batán de piedra o rumi naturales. Y una rama flexible y resistente denominada vara
maki deben molerse finamente pedazos de vasijas rotas, kaspi para colocar y retirar las piezas antes y después del
obteniéndose un polvo fino que luego se cierne con un quemado;
cedazo. Este es el shañu, que luego se mezcla con la Que, las alfareras emplean la técnica del colombín,
greda, la que ha pasado también por un proceso de construyendo la pieza utilizando anillos formados con
preparación: la greda gris y la rojiza se solean por varios la masa conseguida de la mezcla de metu y shañu, ya
días y después se remojan en agua durante un día, con reposada. Para ello, se sientan en el suelo, con las piernas
el fin de que se ablanden y se puedan retirar piedras cruzadas, y colocan frente a ellas una plataforma. Sobre
pequeñas y otras impurezas. Después, se elimina el esta superficie, colocan una bola de masa y la aplastan con
exceso de agua y se obtienen arcillas limpias; la palma de la mano, modelando largos rollos, denominados
Que, para la elaboración de la masa de greda y shañu, chunchulli (intestinos), los que se unen en sus extremos
se utiliza tradicionalmente un cuero de vaca extendido para formar anillos. Estos se superponen en forma
en el suelo, con la parte lisa hacia arriba. También, se elipsoidal, unificándose gracias a la presión de los dedos.
puede emplear un gran costal en vez del cuero. Luego, Así, confeccionan la base o enilla; luego continúan con el
se coloca una capa de shañu sobre el cuero, acto seguido platillo o kallanillu, prosiguen con el modelado de la barriga,
una de greda y, finalmente, una capa de shañu, siendo o wiksa, el cuello, o kunka, para rematar en la boca o shimi
las proporciones de dos tercios de greda por un tercio kara, cuyos bordes serían los wira o labios. Luego, la pieza
de shañu. A continuación, las mujeres proceden con es alisada en su exterior con un baño de arcilla, para ocultar
el talonsaruy o taloneado, técnica de amasado con los las marcas de los chunchullis superpuestos;
pies descalzos, durante la cual se va agregando agua a Que, las alfareras describen este proceso de armado
la masa para lograr una pasta homogénea. Como en el de la pieza como “hacer crecer”, pues se va creando el
caso de la extracción de la greda, el talonsaruy no debe cuerpo del recipiente con los chunchullis, estirándose
realizarse si la mujer ha tenido relaciones sexuales o si estos hacia arriba y hacia afuera, cuidándose a la vez la
tiene la menstruación, ya que la greda se dañará; forma, la textura y la humedad de las paredes, raspándolas
Que, las dos formas de comprobar que la masa está por dentro y por fuera con llunkunas o alisadores de
lista son, primero, verificando que está ya no se adhiere a diferentes curvaturas. La pieza se observa por todos
los talones y, segundo, llevando una pequeña porción de los ángulos y continúa siendo modelada y alisada, esta
la masa a la lengua para confirmar que su textura raspe. vez con llunchinas en las partes del cuello, la boca y sus
Entonces, la masa lista es guardada en costales, y debe bordes. Asimismo, las piezas tendrán ciertos procesos,
usarse lo más pronto posible para la producción alfarera, texturas y grosores, dependiendo de su tamaño y diseño;
de lo contrario se endurecerá. El shañu brinda la armazón Que, como es descrito por Luisa Elvira Belaúnde,
a la pieza, siendo visible solamente en el interior de las cuando las piezas son grandes, las vasijas son dejadas
vasijas. Es así que la cantidad de shañu a emplear, así a secar a medio hacer y el trabajo es retomado cuando
como su calidad, dependerá de la función que el recipiente las paredes están lo suficientemente fuertes para ser
va a cumplir: si servirá para cocinar, tendrá que soportar completadas. Las técnicas de alisado de la superficie
las temperaturas más altas, necesitando mayor cantidad varían según el tipo de recipiente. En el caso de las ollas,
de shañu. El shañu obtenido de ollas rotas se mezcla el alisado es más burdo y, generalmente, la barriga de la
con arcilla rojiza para confeccionar ollas, mientras que el vasija lleva una cinta de arcilla decorada con punciones
shañu obtenido de pedazos de tinajas se mezcla con la hechas con el borde de la llunkuna, a modo de una greca.
greda gris para la elaboración de otro tipo de recipientes. La boca de las ollas también puede llevar ese tipo de
El mejor de todos es el awka shañu (foráneo, salvaje, greca. Las tinajas chicheras suelen estar alisadas en el
ajeno o extraño), polvo que se obtiene de moler trozos cuello, la boca y los labios, pero la barriga y el platillo
de vasijas antiguas encontradas en el subsuelo, lo que tienen la superficie “carachupeada”, textura rugosa
brindaría más resistencia y durabilidad a las piezas; lograda con los dedos y que asemeja al caparazón de una
Que, yaku es el agua, utilizada durante todo el proceso carachupa, o armadillo. Las tinajas aguateras, en cambio,
para desmenuzar el metu y librarlo de impurezas, para tienen el cuerpo entero alisado;
mezclarlo con el shañu, alisar la superficie de las vasijas Que, una vez modeladas las piezas de alfarería, se
y preparar los tintes. Es un componente crucial para procede al kusakuykani o quema al aire libre para su
la producción de la masa, pues si la cantidad de agua cocción, de preferencia en días de sol, poco viento y en
es poca, la masa se fragmenta, y, si es mucha, pierde horas de la tarde. Además, se recomienda que la quema
El Peruano / Viernes 10 de setiembre de 2021 NORMAS LEGALES 7
no se haga en día de luna nueva porque, al igual que producen piezas más delicadas como tinajas aguateras
con la extracción de la greda, esta fase lunar volverá y chicheras;
a las piezas frágiles y quebradizas. Como recoge la Que, cabe resaltar que la producción alfarera involucra
investigadora María Paula Ximena Tafur en su tesis de no solo un trabajo individual que fomenta la prolijidad y la
licenciatura Hacia dónde nos lleva el barro. Regímenes de paciencia, sino también promueve el trabajo colaborativo y
valor y trayectorias de la cerámica Kichwa Lamista, para mano a mano, o maki maki. El trabajo en equipo se desarrolla
el caso de la luna llena se deben contar entre 4 días antes para la confección de piezas de gran tamaño, así como para
hasta 8 días después de su máximo esplendor, siendo cuando se necesita producir una importante cantidad de
el mejor día para cocer la arcilla cuando se pueda ver el piezas, por ejemplo, para una boda. Por ello, y como apunta
círculo completo de la luna pues la humedad de la arcilla Luisa Elvira Belaúnde, mediante la cerámica se imparten
estará en su punto. Otra opción es que, en lugar de contar conocimientos sociales fundamentales para el desarrollo de
4 días antes de la luna llena, se empiece a quemar las redes de ayuda mutua y sentimientos de pertenencia a la
piezas de cerámica desde el cuarto menguante, es decir familia y la localidad. En distintos momentos de las actividades
una semana antes; alfareras participan otros miembros de la familia, quienes se
Que, el kusakuykani o quema involucra tres etapas. hacen cargo de la extracción de la greda, obtención de leña y
Primero, el kuñuchiykani o precalentamiento de las también de la venta de la producción alfarera;
piezas, colocándose tizones de carbón dentro de ellas. Que, en las comunidades kichwa de Lamas la
Si son vasijas abiertas (kallana) o si son pequeñas, se producción alfarera incorpora dimensiones cosmológicas
las coloca directamente sobre las brasas. Segundo, la y rituales, tanto para la extracción de materiales, como
preparación de una parrilla con madera de cetico o de para la elaboración de las piezas. Dichas dimensiones
pona, en la que se alinean las piezas precalentadas, boca se extienden a eventos sociales, festividades y
abajo. Y tercero, el kusakuykani o encendido de la pira, acontecimientos que involucran los ciclos de la vida y
después de rodear y cubrir cuidadosamente la parrilla con la muerte. Por ejemplo, los matrimonios se celebran en
leña. Una vez consumidas las llamas, las piezas se retiran febrero, junto con los carnavales, y son consideradas las
con la vara kaspi, dejándose enfriar a la intemperie; ocasiones más importantes durante las cuales la novia y
Que, respecto al acabado, este se hace con resinas su familia producen grandes cantidades de vasijas nuevas.
de lakre kaspi, para el abrillantado externo, y kopal kaspi, También, es una oportunidad para que las mujeres,
para impermeabilizar el interior. El preparado de estas invitadas a la boda, acudan al banquete llevando tinajas
resinas debe seguir aspectos tanto técnicos, como rituales, elaboradas por ellas mismas, siendo esta una oportunidad
pues las bolas de resina de copal son recolectadas por los de demostrar las habilidades de cada una como alfarera.
varones y hervidas por las mujeres en una olla nueva, con el La mujer casada se va a vivir a la comunidad del esposo
fin de derretirla y retirar las impurezas y desperdicios, para y retorna de visita donde su familia, llevando greda
finalmente vaciarla en una hoja de bijao. Por su parte, para procedente de su nueva comunidad de residencia, siendo
conseguir el lacre, las mujeres muerden la resina con el fin esta una forma de circulación por todo el territorio kichwa
de retirar las impurezas; luego la echan en una olla nueva de las distintas calidades y tipos de este insumo;
con agua hirviendo, convirtiéndola en un líquido transparente Que, por el contrario, si una mujer recibe la noticia de la
y brilloso. Durante esta elaboración, la mujer a cargo no muerte de un pariente mientras está elaborando ceramios,
puede hacer sus necesidades fisiológicas hasta que el debe parar el proceso, cubrirlos con un paño, para luego
lacre esté listo, caso contrario este insumo saldría oscuro y ella bañarse y alistarse a asistir al velorio, ceremonia que
opaco. Finalmente, mientras las vasijas están aún calientes, puede durar varios días. El luto se extenderá hasta por
se aplica el lacre sobre la superficie para abrillantarla, al tres meses y debe respetarse, lo que significa que no
igual que la resina de copal en el interior de la pieza para podrá elaborar cerámica. En su defecto, podría ocasionar
su impermeabilización. Además, tradicionalmente cubren la el fallecimiento de otros miembros de su familia;
superficie de las ollas para cocinar (mankakuna) con pulpa Que, lo expuesto pone en evidencia la ancestralidad
fresca de plátano verde o de yuca para indicar que la vasija de los procedimientos y las tecnologías propias de la
es nueva y no ha sido utilizada aún; producción alfarera del pueblo kichwa de Lamas; así
Que, la producción alfarera del pueblo kichwa de como sus componentes rituales que guardan relación con
Lamas abarca distintos tipos de piezas, dependiendo de su la naturaleza, el cuerpo femenino, los ciclos vitales y la
tamaño y/o del uso que se le dé. Atun puyñu o tinaja grande. utilidad de las piezas para facilitar la vida cotidiana, sin
También denominada como aswa churana o tinaja chichera. dejarse de lado la calidad, minuciosidad y el acabado. Tales
Si esta pieza es empleada para guardar ropa, se le llama conocimientos se preservan en las comunidades kichwa
llachapa churana. Yaku wishina o tinaja donde se llena el de Lamas y son transmitidos de generación en generación
agua, también llamada tinaja aguatera. Se le conoce, a por las mujeres, siendo la alfarería consustancial con sus
su vez, con la expresión mixta kichwa-castellano yakutera actividades productivas y ceremoniales;
puyñu. Manka metu u olla para cocinar. También, puede Que, las tecnologías implementadas para la
decírsele purutu yanuna, que significa donde se cocinan los producción alfarera son completamente artesanales,
frejoles. Atun manka u olla grande. Esta puede denominarse imperando la transmisión oral y el trabajo manual.
wallpa yanuna, que significa donde se cocinan las gallinas. El modelado se hace a mano y la cocción con leña,
Batikuna manka u olla batidora. Si es para hacer el ponche, mientras que el pintado y decoración también es manual
se le denomina ponche rurana. Kamichana o vasija tostadora y con pigmentos orgánicos. Estas cualidades otorgan
para tostar granos. Atun kallana o tazón. Kallana o plato. Y gran valor y particularidades a la cerámica kichwa de
Pintasha, término que refiere a cualquier pieza que esté Lamas, tanto a nivel material por la calidad de los objetos
completamente pintada y decorada con dibujos; producidos, como por la importancia de la transmisión
Que, también hay diversos otros objetos de cerámica del conocimiento ancestral por generaciones mediante
que han aparecido en las últimas décadas, que son muestra el ejemplo y por vía oral; además de que la producción
del interés de las alfareras kichwas por renovar su trabajo y alfarera fomenta la participación de todos los miembros
ampliar su repertorio de objetos decorativos, o de uso en el de la familia, siendo esta también una forma de mantener
menaje doméstico. En este rubro, se tienen platos pintados, el referido conocimiento, aunque tradicionalmente sean
gallinas porta huevos, floreros, maceteros, paneras, saleros, las mujeres las ceramistas. Precisamente por ello, se
azucareros, jarros y jarrones, entre otros; evidencia el interés de las nuevas generaciones de
Que, es importante destacar que los procesos mujeres por conservar esta tradición y por continuar con
de transmisión de los conocimientos relativos a la una de las más importantes expresiones que este pueblo
elaboración de cerámica son eminentemente femeninos. ostenta y desea mostrar y perennizar;
El aprendizaje de la alfarería continúa siendo parte de Que, conjuntamente con las referencias citadas en
la crianza de las niñas en las comunidades kichwa de el Informe N° 000455-2021-DPI/MC de la Dirección de
Lamas, pues desde pequeñas aprenden a confeccionar Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la
sus propios recipientes mediante la observación e importancia, el valor, el alcance y el significado de Los
imitación de las adultas. De esta forma, las niñas se Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo kichwa
acostumbran a la textura de la greda y a relacionarse con de Lamas asociados a la producción de cerámica,
otros materiales y herramientas, así como a reconocer la provincia de Lamas, departamento de San Martín; motivo
utilidad de lo que ellas mismas producen al comer en los por el cual, dicho informe constituye parte integrante de
tiestos que elaboran. Entre los nueve y diez años de edad, la presente resolución, conforme a lo dispuesto en el
empiezan a confeccionar ollas y, al llegar a la pubertad, artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
8 NORMAS LEGALES Viernes 10 de setiembre de 2021 / El Peruano

Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado VISTOS; el Informe N° 000204-2021-DGM/MC de


mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; la Dirección General de Museos; la Hoja de Elevación
Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015- N° 000476-2021-OGAJ/MC de la Oficina General de
MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria Asesoría Jurídica; y,
de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la
Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se CONSIDERANDO:
establecen los lineamientos y normas para la tramitación
del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú
de la Nación de las manifestaciones del patrimonio prescribe que los yacimientos y restos arqueológicos,
cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de construcciones, monumentos, lugares, documentos
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como valor histórico, expresamente declarados bienes culturales,
Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación y provisionalmente los que se presumen como tales, son
en el diario oficial “El Peruano”; Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su
Con la visación de la Dirección de Patrimonio condición de propiedad privada o pública; los mismos que se
Inmaterial, de la Dirección General de Patrimonio Cultural encuentran protegidos por el Estado;
y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica; Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley N°
De conformidad con lo establecido en la Constitución 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio y sus modificatorias, define como bien integrante del
Cultural de la Nación y modificatorias; la Ley N° 29565, Ley de Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación
creación del Ministerio de Cultura y modificatoria; el Decreto del quehacer humano -material o inmaterial- que
Supremo N° 011-2006-ED, Decreto Supremo que aprueba el por su importancia, valor y significado arqueológico,
Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,
Cultural de la Nación y modificatorias; el Decreto Supremo N° antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico,
005-2013-MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado
de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.
la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o
Ministerial Nº 338-2015-MC; privada con las limitaciones que establece dicha ley;
Que, conforme a lo previsto en el artículo IV del Título
SE RESUELVE: Preliminar de la citada norma y sus modificatorias, es de
interés social y de necesidad pública la identificación,
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación generación de catastro, delimitación, actualización
a Los Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo catastral, registro, inventario, declaración, protección,
kichwa de Lamas asociados a la producción de cerámica, restauración, investigación, conservación, puesta en
provincia de Lamas, departamento de San Martín, por valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su
el original valor estético y simbólico en el arte de la restitución en los casos pertinentes;
alfarería del pueblo kichwa de Lamas y por la importancia Que, el numeral 1.2 del artículo 1 de la precitada ley
de la preservación, transmisión y trascendencia de sus y sus modificatorias, establece que integran el Patrimonio
conocimientos tecnológicos tradicionales y de raíces Cultural de la Nación los bienes materiales muebles,
prehispánicas fomentados por las mujeres de este entre los que se encuentran las inscripciones, medallas
pueblo; todo lo cual forma parte de la memoria colectiva conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados,
y de la identidad cultural del referido pueblo, así como de artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales
los habitantes del departamento de San Martín. antiguos de valor histórico o artístico, entre otros;
Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Que, de conformidad con lo establecido en el literal
Inmaterial, en coordinación con la Dirección b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del
Desconcentrada de Cultura de San Martín y la comunidad Ministerio de Cultura y su modificatoria, es competencia
de portadores, la elaboración cada cinco años de exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles
un informe detallado sobre el estado de la expresión de gobierno, realizar acciones de declaración, generación de
declarada, de modo que el registro institucional pueda catastro, delimitación, actualización catastral, investigación,
ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en protección, conservación, puesta en valor, promoción y
la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar Que, el literal a) del artículo 14 de la citada norma y su
el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y modificatoria, concordante con el numeral 9.1 del artículo
salvaguardia, de ser el caso. 9 del Reglamento de Organización y Funciones – ROF del
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo N°
resolución viceministerial en el diario oficial “El Peruano”, 005-2013-MC, señala que corresponde al Viceministro de
así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, la declaración,
de Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el administración, promoción, difusión y protección del
Informe N° 000455-2021-DPI/MC. Patrimonio Cultural de la Nación;
Artículo 4.- Notificar la presente resolución y el Informe Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 65 del ROF,
N° 000455-2021-DPI/MC a la Dirección Desconcentrada la Dirección General de Museos es el órgano de línea que
de Cultura de San Martín y a la Municipalidad Provincial tiene a su cargo la formulación de políticas y normas en
de Lamas, para los fines consiguientes. materia de museos; así como la gestión de museos y la
protección, conservación, difusión de los bienes muebles
Regístrese, comuníquese y publíquese. integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, además, la Dirección de Gestión Registro y
LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA Catalogación de Bienes Culturales Muebles tiene entre
Viceministra de Patrimonio Cultural e sus funciones evaluar y emitir opinión técnica sobre las
Industrias Culturales solicitudes de registro de bienes culturales muebles
conforme, a lo establecido en el numeral 70.1 del artículo
70 del ROF;
1989546-1 Que, mediante el Oficio Nº 196-2021-DGM/MC, se puso
en conocimiento de la Sociedad de Beneficencia de Lima
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación Metropolitana el inicio del procedimiento de declaratoria de
a ciento noventa y ocho bienes culturales la Colección Ex Museo Peruano de Ciencias de la Salud
de propiedad de la Sociedad de Beneficencia de Lima
muebles de la colección ex Museo Peruano Metropolitana, la cual se encuentra en el Área Manejo de
de Ciencias de la Salud Colecciones; sin que se haya recibido ninguna comunicación
ni alegato relacionado al proceso en mención;
RESOLUCIóN VICEMINISTERIAL Que, mediante Informe N° 000204-2021-DGM/
N° 000215-2021-VMPCIC/MC MC, la Dirección General de Museos considera
pertinente la propuesta de la Dirección de Gestión,
San Borja, 8 de septiembre del 2021 Registro y Catalogación de Bienes Muebles realizada

También podría gustarte