Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

El Código de Comercio fue promulgado en febrero de 1902, entrando en vigencia en julio

del mismo año; nuestro código, o lo que queda de él, resulta ser una copia del Código de

Comercio Español de 1885, salvo algunas excepciones como en lo referido a la letra de cambio

que se tomó de la legislación Italiana, y el contrato de cuenta corriente mercantil, martilleros y

rematadores tomado de la argentina.

El desarrollo de la economía y las nuevas relaciones derivadas del cambio, han generado

en su tiempo, la necesidad de contar con un marco jurídico adecuado. El Código de Comercio

tiene en principio el comerciante, posteriormente los actos de comercio y hoy en día se plantea a

la empresa como núcleo de la nueva regulación

Debemos señalar que este no ha sido el único Código de Comercio de nuestro país, el

primera data de 1853, siendo un reflejo del Código Español de 1829 con criterio subjetivista: Un

código pensado para una clase especial de ciudadanos. La fórmula adoptada nuestro actual

Código fue más amplia que la adoptada por el Código francés de 1807 o del Código Alemán de

1861 quienes optaron por la enumeración de los actos mercantiles, restringiéndole el paso a la

realidad, con el riesgo de devenir en obsoletos. El Código Español de 1885 reconoce el “acto de

comercio” como punto central de su sistema legislativo, diferenciando al autor del acto de

comercio; siempre que estuvieran comprendidos en el código serían actos de comercio. Es de

precisar que si bien existe el criterio subjetivista (comerciantes) en la doctrina tanto como en la

legislación, o el criterio objetivista (actos de comercio), éstos no pueden considerarse de manera

absoluta, sino más bien como criterios predominantes.


4

El Código de Comercio contiene modificaciones introducidas, por leyes como la de

responsabilidad de los empresarios en la construcción y reparación de buques, por los accidentes

de sus obreros y trabajadores; la del traspaso de establecimientos comerciales e industriales; la de

hipoteca naval; la de los Almacenes Generales de Depósito, certificado de depósito y warrant; la

del Registro Fiscal de Ventas a Plazos; la de Reforma del Código de Comercio; la Ley de

Bancos; la Ley Procesal de Quiebras; la Ley de Sociedades Mercantiles; la Ley de Títulos

Valores, normas que a su vez han sido modificadas por otras leyes. No olvidemos que el Código

civil de 1984, así como el Código Procesal Civil y la Ley General del Sistema Financiero y del

Sistema de Seguros y Orgánica de la Comentarios al Proyecto de Ley Marco del Empresariado

Superintendencia de Banca y Seguros también han derogado algunos artículos del Código de

Comercio.

Es decir, frente a las mutilaciones sufridas por el código y a la actual situación económica

del país dentro de una economía de libre mercado, es preciso encontrar un marco jurídico

adecuado, que abarque toda la actividad comercial y la regule en un ámbito general.


5

ESTRUCTURA Y FUENTES DE LOS CODIGOS DE COMERCIO DEL PERÚ

CODIGOS DE COMERCIO DE 1853:

ANTECEDENTES

Desde la Independencia en 1821 y se reafirmara más concretamente en 1827,

ha sido una preocupación jurídica contar con una normatividad que prefije los

alcances ius comerciales. Esta prerrogativa exige contar con instrumentos idóneos para

salvaguardar los intereses en las relaciones patrimoniales. Desde la conquista, y la posterior

formación del Virreinato en el Perú se ha considerado a las colonias como fuente indispensable

de riquezas, y en esta interpretación, base de las relaciones comerciales.

España desde 1536 dictó para el Virreinato peruano una serie de normas de contenido

comercial reconoce que en Perú los negocios comerciales proclamaban beneficios indirectos que

se obtenía de las ventajas normativas de las llamadas Ordenanzas de Bilbao que se erigieron

desde 1613 durante el reinado de Felipe III.

ESTRUCTURA

El Primer Código de Comercio Peruano de 1853 ha tenido influencias fundamentales

en su transmisión, así como en su sistemática normativa:

Esta estructurada en base Las Ordenanzas de Bilbao y el Código de Comercio Español de

1829. En efecto, recién por Ley del 10 de Enero de 1852, se dispuso la adopción de un Código

de Comercio, el que a su vez no fue otro que el propio Código de Comercio Español

de 1829, que como se sabe, este Código español se forma por la mixtura de las Ordenanzas de la

Villa de Bilbao de 1737 y el Código de Comercio Francés de 1807, de tal forma que el Código

de Comercio Peruano de 1853 y las Ordenanzas de la Villa de Bilbao de1737, ejemplar similar y
6

editado por la Cámara de Comercio de Bilbao el 15 de Junio del 2000, fecha del Setecientos

Aniversario de la Fundación de la Villa de Bilbao, cuya edición consta de quinientos

ejemplares numerados, los cien primeros, en caracteres romanos están fuera de Comercio, lo

cual no ocurre en los restantes con numeración arábiga, de cuyo ejemplar hemos verificado lo

que contiene las Ordenanzas de Bilbao de 1737, estando dividido por capítulos y números o

artículos:

El Código de Comercio Peruano de 1853, como se ha sostenido, tuvo su principal fuente

a las Ordenanzas de Bilbao, las mismas que en su capítulo nueve regula a la figura de los

mercaderes, así como a los libros que han de tener y con que formalidad.

Él capítulo Diez de las mismas se refiere a las Compañías de Comercio y las Calidades y

circunstancias con que deberán hacerse. I al XVII El numeral I dice:

“Compañía en términos de Comercio, es un Contrato o convenio que se hace, o puede

hacerse entre dos, o más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente por cierto

tiempo bajo ciertas condiciones y pactos, a hacer y proseguir juntamente varios negocios, pro

cuenta y riesgo común y de cada uno de los compañeros respectivamente según y en la parte que

por el causal o industria que cada uno ponga le puedan pertenecer, así en las pérdidas, como en

las ganancias que al cabo del tiempo que asignaren resultaren de tal compañía.

Como vemos este concepto clásico de la Compañía Mercantil hoy en día se

respeta, ya que contiene todos los elementos constituidos de la figura societaria que conocemos

como pluralidad de personas que la conforman, capital, acuerdos, distribución de

utilidades, gestión, formalidad (Escritura Pública), etc. Atendiendo a la época en que se

promulgó sostiene que el Derecho Mercantil es un derecho de excepción, o sea una rama del

Derecho Civil, es decir, que es el derecho aplicable a una clase especial, a la de los comerciantes.
7

Por esta razón da gran importancia a las formas y solemnidades que deben llenarse para

la adquisición de la calidad de comerciante, pues sólo a ellos se aplica la ley comercial. Como

la ley comercial se aplica sólo a una clase especial, es necesario que dicha clase

quede bien determinada y en tal virtud exige la inscripción de los comerciantes en

una matrícula especial que permita su identificación.

El acto de comercio era juzgado por el Código de 1853 con un criterio subjetivo. Acto

de comercio era el realizado por un comerciante; entendiéndose por tal el que se

dedicaba al comercio en forma habitual como una profesión y estaba además inscrito en la

matrícula de comerciantes. Siendo el Derecho Comercial un derecho de excepción, o sea una

rama del Derecho Civil, en lo previsto por el Código de Comercio se aplica el derecho común y a

falta de éste, los usos y costumbres mercantiles.

Características:

Se exige la inscripción del comerciante para su identificación.

a) El acto de comercio sólo lo realiza el comerciante, es decir, aquel que lo genera de modo

habitual.

b) Considera el Derecho Mercantil en un derecho de excepción, que pertenece a una rama

del Derecho Civil.

c) Impera el criterio subjetivo para el acto de comercio.

d) Se aplica a una clase especial de personas que son los comerciantes.

Causas Para la Extinción Del Código de 1853

a) Dejó de regular aspectos comerciales como las Cámaras de Comercio, Contrato de

Edición, Hipoteca Naval, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, etc.

b) No reconoció la autonomía del Derecho Comercial.


8

c) No apreció la realidad mercantil.

CODIGO DE COMERCIO DE 1902:

El desarrollo de la economía y las nuevas relaciones derivadas del cambio, han generado

en su tiempo la necesidad de contar con un marco jurídico adecuado.

Es precisamente esta necesidad la que ha llevado a los legisladores a crear una Comisión

que se encargue de revisar el Código de Comercio vigente, que como formalmente data de 1902,

aunque su contenido sea más bien de mediados del siglo XIX, al considerarse un reflejo del

Código Español de 1885.

ANTECEDENTES

El Código de Comercio de 1902, surgió como una necesidad de regular la actividad del

comerciante como persona natural dedicada a la actividad mercantil. Es el eje del Código, y

alrededor de él giran todas las instituciones. Este Código, está basado fundamentalmente en el

Código Español de 1885, fue dado para una sociedad de pequeños y medianos comerciantes que

actuaban en forma personal, aun cuando en uno de sus artículos hiciera referencia a "compañías

mercantiles o industriales ".

El comerciante ya no trabaja solamente de manera individual, integra una sociedad y su

actividad empresarial forma parte de una organización. El panorama mercantil de la vida actual

es distinto a lo legislado por el Código de Comercio. Se ha pasado de una economía de

comerciantes a una sociedad de empresas.

En este contexto es necesario regular a la empresa como el núcleo de la actividad

mercantil, a fin de que nuestra legislación recoja lo que sucede en la realidad.


9

El fenómeno empresarial se extiende a todas partes, no hay actividad mercantil donde no

existan empresarios y más bien el comerciante ha sido reducido, limitando su actividad a la

informal. A pesar de todo esto, la empresa no está regulada como tal. Quizás se les puedan

aplicar las normas del comerciante, si la consideramos como "comerciante - institución" o

aplicarle las normas de sociedades.

El Congreso de la República, mediante ley 26595, creó la Comisión Especial encargada

de elaborar el proyecto del Código de Comercio, cuerpo de leyes que a 94 años de vigencia ha

sufrido modificaciones sustanciales por leyes orgánicas y especiales. Su vigencia se encuentra

reducida a la regulación de figuras obsoletas que se caracterizan por estar fuera de la realidad

económica y empresarial en que vivimos y del marco jurídico general. Así, desde su

promulgación, la Constitución Política del País ha sido modificada en tres oportunidades,

mientras que el Código Civil ha sido cambiado en dos oportunidades y ad portas de ser

reformado por tercera vez en lo que va de 1936 a la fecha; por la Comisión encargada de elaborar

el anteproyecto del Código Civil. En este sentido, quizás el cambio más importante radique en la

unificación del derecho mercantil y del derecho civil que se inició con el Código Civil de 1984

vigente.

Siendo el eje de nuestra economía "la empresa", la Comisión ha precisado la regulación

de la misma como una organización económica destinada a la producción o comercialización de

bienes o a la prestación de servicios. Ésta ha partido por establecer los conceptos generales de lo

que son las instituciones básicas del derecho empresarial comenzando por regular los elementos

esenciales basados en la actividad del empresario, y del fondo empresarial, éste último, una

verdadera novedad en la legislación comercial de nuestro País.


10

Para la formación de la Ley General de la Empresa o del Código de la Empresa se parte

de una base distinta a la asumida en la elaboración del Código de Comercio puesto que ésta

partía del acto de comercio y preveía en su norma los contratos mercantiles mientras que en la

Comisión se ha comenzado por definir la institución empresarial, existiendo la posibilidad de que

los contratos mercantiles sean reglamentados por el Código Civil.

La Ley General de la Empresa o Código de la Empresa también busca regular al

empresario individual de responsabilidad limitada para que de esta manera se derogue la actual

ley vigente y se incorpore al texto en mención.

La Comisión encargada de elaborar el Código de la Empresa o Ley de la Empresa ha

convenido se estructure este código de la siguiente manera:

un conjunto de normas que constituyen el Titulo Preliminar y cuatro libros; el Primer

Libro: marco regulatorio de la Empresa, donde se norma a la empresa desde que nace hasta que

se extingue; El segundo libro: referido al Empresario; tanto individual como colectivo, al

empresario civil y otras formas empresariales como las asociaciones, mutuales y las

cooperativas. El tercer libro: está referido por un lado a los contratos Empresariales en los que se

estaría regulando a la Asociación en Participación, al Consorcio, al Contrato de Riesgo

Compartido (joint venture) y al Grupo Empresarial y, a los contratos mercantiles entre los cuales

se estaría pensando en regular el contrato de agencia, comisión, distribución, corretaje, entre

otros. El cuarto libro y último según el documento de trabajo preliminar de la comisión estaría

referido a los Registros y la Contabilidad.


11

La Comisión ha aprobado artículos contenidos en el título preliminar donde se consagra

el principio constitucional de libertad empresarial planteando que el Estado, excepcionalmente,

puede establecer tratamientos diferenciados de carácter temporal con la finalidad de desarrollar

sectores o regiones geográficas desfavorecidas

Otro aporte importante es el referido a la protección al consumidor al señalar que la

obligación del empresario es brindar a los consumidores información adecuada respecto a los

bienes y servicios que coloca en el mercado.

Ahora bien, la Empresa ha sido definida como la organización económica destinada a la

producción o comercialización de bienes o a la prestación de servicios, siendo sus elementos

esenciales el fondo empresarial y la actividad empresarial, es decir, no existe empresa sin fondo

o actividad empresarial. El concepto de fondo empresarial constituye una innovación en nuestra

legislación pudiendo definirse éste como el conjunto de elementos organizados por una o más

personas naturales o jurídicas, destinado a la producción o comercialización de bienes o a la

prestación de servicios. El segundo elemento sin el cual no podría hablarse de empresa es el de la

"actividad empresarial" el cual está constituido por el conjunto de operaciones que lleva a cabo

una persona natural o jurídica de manera directa o a través de sus representantes para explotar el

fondo empresarial.

La Comisión viene cumpliendo a cabalidad con su misión de legislar sobre el contenido

del Código de la Empresa, por ello resulta importante recalcar que esta reforma se da en un plano

de coincidencia con otras reformas tanto en el derecho comercial como en el derecho civil. Así

paralelamente vienen trabajando comisiones de reforma de la Ley General de Sociedades, de la

Ley de Títulos Valores, del Código Civil y la que nos ocupa , es decir el Código de Comercio.
12

Comisiones de trabajo que han venido y vienen coordinando entre sí para dotar al País de una

legislación clara y efectiva.

ESTRUCTURA

Título Preliminar, Cuatro Libros: I Empresa, II Empresario (incluye acá el Fondo

Empresarial), III Contratos de Colaboración Empresarial (Asociación en Participación,

Consorcio y Riesgo Compartido), y IV Contabilidad. Disposiciones Complementarias. El de la

Cámara de Comercio de Lima, CCL, presenta la siguiente estructura: Título Preliminar, Nueve

Libros: I. Empresa, II. Fondo Empresarial, III.Actividad Empresarial, IV.Empresario, V.

Contratos Asociativos (sólo Asociación en Participación y Consorcio), VI.Contabilidad, VII.

Consumidor o Usuario, VIII. Organismos privados Promotores de la Actividad Empresarial, y

IX.Actividad Empresarial Internacional. Disposiciones Finales.

Diferencias entre el código de


comercio de 1853 y el de 1902
DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1853 Y EL DE 190

CODIGO DE COMERCIO DE 1853

- Promulgado por el presidente don José Rufino Echenique el 10 de enero de 1852

- Es una copia del Código de Comercio Español de 1829

- Es una copia del Código de Comercio Español de 1829.

- Existe una primacía por un sistema subjetivo.

- En cuanto a su estructura, contiene 1269 artículos distribuidos en cinco libros.

- El código de 1853 derogo las ordenanzas de Bilbao.

- Este código tuvo una gran influencia del código Napoleónico de 1804.
13

- Nuestro primer código de Comercio de 1853 creó el Registro Público y General de

Comercio.

CODIGO DE COMERCIO DE 1853

- Promulgado por el Presidente don José Pardo el 15 de febrero de 1902.

- Al igual que el anterior código es una copia del Código de Comercio Español de 1885.

- Este código se basa en un sistema objetivo.

- Contiene 996 artículos, distribuidos en cuatro libros.

- Hay que reconocer, igualmente, la influencia parcial de la legislación Italiana, Argentina y

Alemana,

- En el código de 1902, el centro es el comerciante, persona natural dedicada a la actividad

mercantil.

- El presidente don José Pardo promulga la ley N° 1, disponiendo que todas las leyes

dictadas deben ser enumeradas cronológicamente.

CONCLUSIÓN

Se tiene que reconocer que necesitamos tener un nuevo Código de Comercio pero que se enfoque

no en un sentido formal, sino lo que en la realidad se está presentando, La calidad de Comercio

Mercantil, tiene gran importancia dentro del Derecho Comercial, ya que se trata de

codificaciones inspiradas en el sistema subjetivo, es decir en la que el Derecho Comercial se

agota en torno al comerciante, la actividad de éste como tal sirve para determinar

cuáles son los actos de comercio, en cambio en los sistemas objetivistas, como es el caso de

nuestro Código de Comercio no puede dejar de precisarse la condición de Comerciante por las

consecuencias que de ella emergen.


14

LINKOGRAFÍA

- Constitución Política Del Perú de 1933, 1979 y 1993.


- http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/r_codigos/pren.htm
-
-
-
-
.

También podría gustarte