Está en la página 1de 19

II

LA NOVELA TRADICIONAL, REGIONALISTA, DE LA MODERNIDAD Y


POSTMODERNIDAD

I. COMPETENCIA

Adquiere conocimientos básicos sobre la literatura latinoamericana para discernir en su


vida cotidiana profesional valorándolos por géneros y ligándolo con sus paradigmas vigentes en
su momento, asumiendo una actitud analítica, reflexiva y crítica en su enfrentamiento con el
texto literario y ejecutando la investigación científica sobre la literatura.

II. CAPACIDADES

Lee, interpreta y comenta sobre la novela, el teatro y el género paraliterario, estableciendo las
concepciones teóricas en que se basan, elementos literarios que poseen y sus paradigmas, expuestos en
las diferentes novelas, obras teatrales y creaciones críticas pertenecientes a las distintas corrientes
literarias, exponiéndolo con responsabilidad en diversos informes escritos.

III. CONTENIDO

1. EL REALISMO TRADICIONAL DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Juan Rodríguez Freyle (Santa Fe de Bogotá, 25 de abril de 1566-1642), fue


soldado de Pedro de Ursúa, en sus últimos seis años de vida se dedicó a escribir
la crónica titulada Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de
las Indias Occidentales del Mar Océano y fundación de la ciudad de San Fe de
Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería,
siendo la cabeza se hizo su arzobispado, título extenso que fue reemplazado con
la denominación breve de El Carnero escrito de 1636 a 1638, publicado el
año1784, en el que presenta cien años de la vida colonial de la Nueva Granada, hoy Colombia.
Es una narración de los hechos pintorescos, curiosos y a menos que acaeció a los aventureros
que venían de España, llegaban a Nueva Granada y luego se dispersaban por la amplia colonia.
Tiene un carácter moralizante y linda entre la historia y la ficción sobre la vida secreta de
Bogotá, especialmente narra sobre los amores prohibidos. Es considerada la
primera novela latinoamericana.
Alonso Carrió de la Vandera (Gijón, 1715-Lima, 1783), de origen español, la
mayor parte de su vida se radicó en el Perú, fue un alto funcionario, comerciante
y escritor, usando el seudónimo de Concolorcorvo publicó la novela El
Lazarillo de ciegos caminantes (1775 o 1776), escrita en primera persona donde
el narrador es el Lazarillo de los viajeros que se desplazan desde Montevideo,
pasando por Buenos Aires, el Alto Perú (hoy Bolivia) hasta llegar a Lima,
mostrando una información minuciosa sobre lugares, costumbres y personas,
llena de historias divertidas, en realidad es un conato de novela.

02. LA NOVELA ROMÁNTICA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX

La novela romántica latinoamericana cronológicamente se puede establecer en su


apogeo, entre 1830 y 1875 que se caracteriza por aparecer en diversos países a destiempo y
luego se sucede el postromanticismo que se desarrolla en forma decadente.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
2.1 La novela romántica política

En América destacan tres novelas amorosas:


Amalia (aparecida en Montevideo en 1851 las tres primeras partes, la versión completa
fue publicada en Buenos Aires en 1855) del argentino José Mármol (Buenos Aires, 02 de
diciembre de 1817-Buenos Aires, agosto de 1871) que expone el amor de un joven patriota
dentro del marco histórico de la tiranía de Rosas y las conspiraciones del Partido Unitario para
derribar al gobierno federal gauchesco, en un tiempo muy limitado, entre el 04 de mayo y el 05
de octubre de 1840, finalizando con el asesinato del joven Eduardo Belgrado. Esta novela es de
carácter política en el que se opone a esa concepción instaurada por Domingo Faustino
Sarmiento, entre la barbarie y la civilización, al mismo tiempo con la presencia de lo
sentimental, donde observamos los amores de Eduardo con Amalia, finalizando con la muerte.

2.2 La novela romántica sentimental o amorosa

Su máximo representante es Jorge Ricardo Isaacs Ferrer


(Santiago de Cali, Colombia, 01 de abril de 1837-Ibagué, Tolima, 17 de
abril de 1895) con su única novela María (1867) en la que se entreteje
lo poético, costumbrista, realista, dramático y premodernismo, pero
destacando el tema del fatalismo amoroso; es la novela más famosa
narrada en primera persona protagónica presentando los amores
trágicos entre los primos María y Efraín, en el valle del Cauca, estando
presente toda la tradición narrativa sentimental que le precede. En esta
novela María nos enteramos que María tiene orígenes judíos que
simboliza a la aristocracia incestuosa y autodestructiva, al mismo
tiempo encontramos personajes negros que racialmente son personajes
inasimilables, según Dorís Sommer (2004: 38).

2.3 La novela romántica histórica

Dentro del marco de la literatura latinoamericana se tiene


exponentes de la novela histórica en escritores cuyas obras son poco
difundidas en nuestros días: Se encuentra el boliviano Nataniel Aguirre
(Cochabamba, 10 de octubre de 1843-Montevideo, Uruguay, 11 de
setiembre de 1888), poeta, novelista y dramaturgo, con Juan de la Rosa
(1843), corresponde a la “Memoria del último soldado de la
Independencia”, el autor en base a sus memorias de niñez sobre la
independencia presenta un ambiente del movimiento político boliviano,
es una novela que ya tiende al realismo. Es una obra fundamental de la
literatura boliviana. Su segunda novela es La bellísima Floriana (1886).

2.4 La novela romántica costumbrista o popular


Este tipo de novelas presenta temas basados en hechos
desarrollados dentro de la vida del pueblo que llevados a la novela
reflejan con gracia y sentimiento numerosos hechos que viven sus
personajes, se encuentran las siguientes novelas que reflejan a la
sociedad de esos tiempos:
La novela costumbrista o popular, basada en las costumbres
hispanoamericanas como en El periquillo sarniento (1816) de José
Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre
de 1776-1827), conocido en su tiempo con el seudónimo de “El
Pensador Mexicano”, esta obra es considerada la primera novela de
América, importante por la penetración crítica de sus observaciones, nos
presenta un desfile de hechos en que sus personajes se encuentran sedientos de libertad.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
Narciso Aréstegui Zuzunaga (Huaro, Cusco, Perú, 1820-Lago
Titicaca, Puno, 1869), de profesión abogado, militar revolucionario y autoridad
política. Escribe la novela El padre Horán o Escenas de la vida cuzqueña
(1848) una narración anticlerical con un actualismo que más tiende al
realismo, difícil de encasillar en una tendencia romántica, más posee rasgos del
romanticismo ancestral de todos los tiempos, además muestra la corrupción
pública. Por primera vez se publicó en el diario El Comercio de Lima en forma
de folletín por entregas. El acontecimiento central gira en torno al asesinato de
Ángela Barreda a manos de su confesor Fray Eugenio Oros acaecido en 1836
en la vida real, que en la narración es convertido en una ficción, al mismo
tiempo hay una serie de acontecimientos paralelos con personajes de cusco del
siglo XIX, presentando la crítica de la ineficacia de las guerras de
independencia que no estableció el gobierno del pueblo dejando de lado la solución de los
problemas del pueblo.

2.5 La novela romántica indianista

La novela indianista es una tendencia que presenta


como personaje predominante al indio pero visto con
pensamientos y modelos europeos, sus representantes son:
El ecuatoriano Juan León Mera (Ambato, Ecuador,
28 de junio de 1832-Ambato, 13 de diciembre 1894) con
Cumandá o Un drama entre salvajes (1879), que presenta al
indio idealizado por los misioneros y cronistas, narrando una
serie de aventuras amorosas, donde la protagonista es
Cumandá, una indiecilla que era sirvienta de nombre Julia, que
se enamora de Carlos, pero al final ella es asesinada por los
jíbaros y él muere poco tiempo después de la muerte de Cumandá. La obra destaca por su bella
descripción del trópico americano y la lucha entre los conquistadores y los indígenas explotados
y maltratados.

03. LA NOVELA REALISTA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX

La novela realista latinoamericana surge como consecuencia del realismo balzaciano y


flaubertiano, aplicando el método analítico propio de las ciencias naturales consistente en el uso
formal de un método de escritura.
En Chile Alberto Blest Gana (16 de junio, o 4 de mayo de
1830-París,09 de noviembre de 1930) ingresa en el campo de la novela
realista chilena precisamente haciendo la lectura de las novelas de Balzac,
es así como se convierte en el primer novelista realista chileno, de
América y de la lengua castellana con su primera gran novela La
aritmética en el amor (1860), obtuvo el Premio de la Universidad de
Chile en 1860, después aparecen El pago de la deuda (1861), Martín
Rivas (1862), es la mejor novela del autor, de ubicando en el
romanticismo sentimental y el realismo histórico-social, muestra las
tribulaciones amorosas del protagonista (Martín), a través
del cual presenta los diversos comportamientos de los
personajes de diferentes clases sociales. El ideal de un
calavera (1863) y La flor de la higuera (1864), luego
aparece su gran novela Durante la conquista, terminada de escribir en 1868, pero
realista publicada en 1897, le sigue Los trasplantados (1904), El loco Estero
(1909) y Gladys Fairfield (1912).
En el Perú, el realismo novelístico tiene su presencia con Mercedes
Cabello de Carbonera (Moquegua, Perú, 07 de febrero de 1845-Lima, Perú, 17

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
de octubre de 1909) que todavía tiene
rasgos del romanticismo con elementos folletinescos y naturalistas en sus novelas Sacrificio y
recompensa (1886), premiada por El Ateneo de Lima, Eleodora (Madrid, 1887), Los amores de
Hortensia (1886 y1887), Blanca Sol (1889) novela de carácter social mostrando la intriga, Las
consecuencias (1890) que lo refunde con la novela Eleodora, y El conspirador (1892), que
refleja las diversas vicisitudes del hombre público peruano. Son novelas realistas educativas
reflejando los defectos de la sociedad peruana de fines del siglo XIX.

04. LA NOVELA NATURALISTA DEL SIGLO XIX

La novela naturalista en Latinoamérica se mezcla con el


realismo, los novelistas se mueven indistintamente entre el realismo y
el naturalismo, porque lo escatológico está presente en la vida diaria
del hombre americano, pero lo importante está en que deja de lado
definitivamente a los rasgos románticos como la idealización cuando
presenta a la sociedad y el contexto histórico. Una fecha clave de
inicio es 1880, año que ya apareció el modernismo que se superpone
al naturalismo y finaliza alrededor de 1910.

En el Perú el realismo y naturalismo se presenta con Clorinda


Matto de Turner (Cuzco, 11 de septiembre de 1854-Buenos Aires,
25 de octubre de 1909), quien es seguro que recibe influencias de teóricos de su época y se
anima a escribir la novela Aves sin nido (1889), corresponde a una narración con rasgos
románticos, realistas, naturalistas e indianistas pero firme en la denuncia de la servidumbre
indígena a manos del cura, el gobernador y el militar, el trío de la injusticia social en el Perú del
siglo XIX que todavía se ve en nuestros días en pleno siglo XXI; le sigue Índole (1891) y
Herencia (1893).

05. LA NOVELA MODERNISTA DE ENTRESIGLO (XIX-XX)

El surgimiento del modernismo en América Latina y en lengua


castellana es la muestra de la madurez cultural de nuestros
intelectuales, por primera vez emerge una corriente literaria de esta
naturaleza en América y expande su influencia a Europa,
especialmente a España y Francia con Rubén Darío como su máximo
adalid.
En Venezuela, uno de los representantes es Manuel Díaz
Rodríguez (Chacao, Estado de Miranda, Venezuela, 28 de febrero de
1871-Nueva York, 24 de agosto de 1927), se instaló en París entre
1899 y 1901, destaca por su elegante adjetivación en las novelas
Sensaciones de viaje (1896), Ídolos rotos (1901) y Sangre patricia
(Caracas, 1902), en que predominan los usos de múltiples recursos
estilísticos, correspondiendo a la mejor creación modernista en la novela de Venezuela.

06. LA NOVELA REGIONALISTA

06.1 Características del regionalismo

1º El uso de un lenguaje que es rezago del modernismo, enfocando la realidad en las


que plasma los problemas sociales latentes.
2º Presentan a esta realidad con una visión global y en forma esquemática, pero tienen
mayor interés en descubrir el paisaje, reflejándolo como un personaje que se impone frente a la
vida humana que cae subyugada ante su presencia imponente.
3º En su conjunto, es una creación heterogénea de transición de carácter inicial en que
está presente marcadamente la influencia determinista de la geografía, el ambiente social y

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
político que vive cada país latinoamericano;
lo cual es reflejado por el novelista, ejemplo: es determinante la realidad sociopolítica que vive
México a inicios del siglo XX, la realidad del indígena en Ecuador, Perú y Bolivia, etc. que
permite el surgimiento de un determinado tipo novelístico.
4º Esta creación de novelas regionalistas no son más que un impulso inicial que se
convierten en creaciones determinantes para el surgimiento posterior de una nueva novela
moderna latinoamericana a partir de la década del cuarenta.
5º En todas las narraciones novelística de esta corriente está presente la concepción
determinista de los escritores, ya sea en forma expresa o simplemente como un substrato que
se manifiesta a lo largo de sus narraciones o en el pensamiento y/o expresión de sus personajes.
6º Presenciamos el desborde narrativo, al mismo tiempo el uso de la descripción y los
inicios de la preocupación lingüística asimilando las diversas formas del castellano dialectal de
cada país en las expresiones de sus personajes.

06.2 Tendencias regionalistas de la novela

Existen numerosas clasificaciones de esta novelística realizadas por diversos estudiosos,


una de estas clasificaciones la ue adoptamos.

6.2.1 La novela de la Revolución Mexicana

Indudablemente una realidad que remece a México desde 1910 es la famosa Revolución
Agraria que tuvo una sangrienta secuela prolongándose hasta 1928, al cabo de los cuales habían
muerto tres millones de indígenas. Este hecho tuvo su repercusión en los escritores, quienes lo
plasmaron en sus creaciones novelísticas que son conocidas como la Novela de la Revolución
Mexicana.
El iniciador de este tipo o tendencia novelística es Mariano
Azuela González (Lagos Moreno, Jalisco, México, 01 de
enero1873-Ciudad de México, 01 de marzo de1952), médico que se
desempeñó como parte del ejército de Pancho Villa, es el iniciador
del ciclo novelístico de la revolución mexicana, había publicado las
novelas de tendencia naturalista: María Luisa (1907), Los
Fracasados (1908), Mala yerba (1909), luego continuó con
Andrés Pérez, maderista (1911), que aparece a los pocos meses de
iniciada la revolución (20 de noviembre de 1910), después publicó
su novela Los de Abajo (El Paso, Texas, 1916) que narra las
acciones armadas de una columna guerrillera encabezada por el héroe Demetrio Macías,
finalizando con su muerte. Para José Miguel Oviedo (2007: 160) es “el primer gran retrato vivo
de la Revolución entonces en marcha, su más trágico testimonio y la más angustiada crítica de
uno de sus protagonistas. No sólo la novela mexicana cambia radicalmente con esta obra: sus
repercusiones alcanzan a los novelistas de todo el continente, que ven en ella un nuevo arte de
contar americano, un modelo para narrar sus propias luchas y dramas colectivos.” Después de
su novela cumbre publicó Los Caciques (1917), Las tribulaciones de una familia decente
(1918), Las Moscas (1918), La mala hora (1923), La Luciérnaga (1932), Pedro Moreno el
Insurgente, (sale por entregas en El Nacional de 1933 hasta 1934), El Camarada Pantoja
(1937), La Mujer Domada (1946), Sendas Perdidas (1949), etc.

6.2.2 La novela de la tierra, agraria o indigenista

Esta tendencia novelística es conocida con diversas denominaciones: novela de la tierra,


novela agraria, novela indigenista, etc.
Es una narrativa que refleja el problema del indígena, quien vive el despojo de sus
tierras o simplemente es explotado por el hacendado, realmente, desde una visión amplia, es la
exposición narrativa que denuncia la agresión imperialista a los campesinos cometiendo toda
clase de injusticias.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
En Ecuador
encontramos a Jorge Icaza Coronel (Quito, Ecuador, 10 de junio de 1906-
26 de mayo de 1978), perteneciente a la Generación del 30, su primera etapa
se inicia con las novelas: En las calles (1934) y Cholos (1937) y en su
segunda etapa destaca con Huasipungo (Quito, 1934), muestra la brutal
explotación del indio por el hacendado que es el amo y señor de sus vidas,
llegando a vender su hacienda con todos sus indios a una compañía extranjera
que al final los despoja de sus huasipungos (parcelas que el hacendado cedía
a cambio de que cultivara su hacienda). Después siguió publicando las
novelas: Media vida deslumbrados (1942), Huairapamuschcas (1948), El
chulla Romero y Flores (1956) y Atrapados (Buenos Aires, 1972).
En el Perú destaca Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, departamento de La
Libertad, 04 de noviembre de 1909-Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) se inicia con Los
perros hambrientos (1939) novela que muestra el problema del indígena en época de sequía que
afecta a los campesinos en su vida y El mundo es ancho y ajeno (1941), donde toda una
comunidad de campesinos de Rumi son despojados de sus tierras por el hacendado que se
apropia injustamente de toda la comunidad; nos muestra un mundo épico de resistencia y
desaparición de la idílica comunidad, tal como sucedió en el siglo pasado en el Perú.

6.2.3 La novela estético-sicológica

Se caracteriza por presentar comportamientos psicológicos de los seres humanos que


enfrentan a la vida social, acompañado de muestras referentes a las costumbres campesinas, se
desarrolla en Chile con mayor predominio, destacando:
Eduardo Barrios Hudtwalker (Valparaíso, chile, 25 de
octubre de 1884-Santiago, 13 de septiembre de 1963), expone el
comportamiento psicológico del hombre de la clase media dentro de
las concepciones del realismo del siglo XIX y el estilo modernista en
el uso del lenguaje en novelas como El niño que enloqueció de amor
(1915) que nos presenta el diario de un niño sensitivo de diez años de
edad, que enamorado de una mujer, sufre terriblemente y enloquece.
Un perdido (1917) en que Lucho va de fracaso en fracaso hasta llegar
a la miseria y el vacío, reflejando a la vez la realidad social del
hombre de la clase media chilena. El hermano asno (1922), escrito en
forma de un diario íntimo donde Fray Lázaro narra su pasado y lo
que va sucediéndole; todavía continúa con Gran señor y rajadiablos (1948), cuyo personaje es
una especie del latifundista chileno y Los hombres del hombre (1950) que resulta todo un
estudio psicológico de sus personajes, usando técnicas literarias innovadas en forma precisa y
atrayente.

6.2.4 La novela criolla

Una tendencia novelística de la primera mitad del siglo XX que se


desarrolla en Chile, atraído por el aspecto pintoresco del medio rural,
elementos heredados del modernismo pero con presencia del realismo y la
presentación del mestizo en sus diferentes actitudes frente a la realidad en la
cual se desenvuelve, incluyendo sus formas de pensar y sus actitudes.
Mariano Lautaro Latorre (Cobquecura, Chile, 04 de enero de 1886-
Santiango de Chile, 10 de noviembre de 1955), de origen vasco, jefe de la
escuela, se inicia con Cuna de cóndores (1918), Zurzulita (1920), en que el
protagonista Mateo toma posición de una herencia en el campo, en un ambiente
hostil, al final es asesinado. Chilenos de Mar (1929) y Hombres y zorros
(1937), son novelas en que destacan la descripción poética y detallada del
campo chileno.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
6.2.5 La novela gauchesca

Tiene como espacio el amplio llano desértico argentino, donde se


desplaza y realiza sus aventuras el gaucho, personaje típico de las
pampas argentinas. Se hace conocido este tema en la literatura Ricardo
Güiraldes (Buenos Aires, 13 de febrero de 1886-París, 08 de octubre de 1927),
destaca con Don Segundo Sombra (Buenos Aires, 1926), considerada la mejor
novela americana que posee rasgos regionalistas y vanguardistas, narra la
educación del hijo bastardo del patrón por parte del viejo gaucho y sabio Don
Segundo Sombra en los menesteres de resero, los sacrificios en la vida
pampera y pueblerina.
6.2.6 La novela de la selva

Es otra tendencia en que la selva con su


bosque enmarañado se impone frente al hombre, es la violencia de
la selva que absorbe y cobra el papel de protagonista, mientras el
hombre lucha y fracasa, sucumbe ante las inclemencias y la
feracidad de la jungla.
José Eustasio Rivera (San Mateo-Rivera, Huila,
Colombia, 19 de febrero de 1888-Nueva York, 01 de febrero de
1928) publica La Vorágine (1924), novela que corresponde a la
selva colombiana, quedando plasmado los llanos del río Orinoco y
la jungla del Amazonas. Fernando Alegría (1967:10) comenta
manifestando: “Escrita con emoción y con vocabulario poético de
fibra impresionista, La Vorágine (1924), es la epopeya del mundo
tropical hispanoamericano y es, al mismo tiempo, un documento
social, una especie de testimonio velado de la bancarrota del
sentimentalismo burgués ante la realidad brutal del nuevo mundo.”
6.2.7 La novela política

Es una creación muy diversificada en su temática, se entrecruzan dentro de la creación


novelística problemas de carácter social, político, cultural, racial, etc. difíciles de separarlo,
pero considerando el predominio de uno de ellos se establecen diversas subtendencias como:

1º La novela de la mina

Muestra la explotación de las compañías mineras de origen extranjero especialmente


norteamericano, que lleva nuevas formas de vida frente al hombre aborigen que sufre las
consecuencias, perdiendo sus tierras y finalmente la vida, eso sucede con la novela de César
Vallejo (1892-1938), El Tungsteno (1931), novela inmersa en la concepción del realismo
socialista.

2º La novela carcelaria

José María Arguedas (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911-Lima, 02 de diciembre


de 1969),con El sexto (1961), que muestran al hombre muchas veces sufriendo la carcelería en
una forma injusta y se denuncia todas las aberraciones que se cometen en esta forma de vida,
infringido especialmente por los que aplican la justicia.

3º La novela de la negritud

Es otra vertiente donde trata el problema del negro frente a la sociedad, especialmente
sobre la opresión que sufre tiene como base a los países centroamericanos como Guatemala y en
Sudamérica se encuentran Brasil, Colombia y el Perú.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
En el Perú destaca
Enrique López Albújar (Perú 1872-1966) con su novela Matalaché (1928),
que resulta un documento sobre la vida y sufrimiento del protagonista José
Manuel (un mulato que sirve como semental en la hacienda), quien se enamora
perdidamente y convive con la hija del patrón (María Luz), finalmente el
enamorado muere aventado a la paila de jabón por el patrón, padre de la
enamorada. Se sitúa cronológicamente en una hacienda de Piura en 1810,
cuando todavía no se produjo la independencia.
En Brasil Jorge Amado (Hacienda de Auricidia, Municipalidad de
Itabuna, Cacao de Ferradas, Bahía,10 de agosto de 1912-Salvador, 07 de agosto
de 2001) es importante por la novela juvenil Jubiabá (1935), toda una epopeya
sobre el negro, expuesto con sus supersticiones, aquí está el negro Antonio
Balduino, morador de las favelas, de igual modo Jubiabá, practicante del
chamanismo ancestral de orígenes africanos, en su conjunto son personajes que
buscan la libertad dentro de la opresión de los poderosos.

4º La novela histórica

La novela histórica es una creación que toma como material básico a la rica y
diversificada historia latinoamericana dándole una visión muy particular acorde con la
habilidad e imaginación del novelista, pero siempre con la impresión de ser una creación
exclusivamente fidedigna.
En este marco en Venezuela destaca Arturo Uslar Pietri (Caracas, 16 de mayo de
1906-Caracas, 16 de febrero de 2001), el mejor representante del vanguardismo de esta
generación, incursionando en la novelística histórica con Las lanzas coloradas (1931), evoca la
campaña de Boves, haciendo uso de un juego de perspectivas narrativas, luego sigue con El
camino del Dorado (1948), sobre la historia del sanguinario Lope de Aguirre que
posteriormente se desarrollará todo un ciclo en base a este tema.

07. LA NOVELA POSTVANGUARDISTA O DE LA MODERNIDAD

07.1. Demarcación

La novela latinoamericana dentro del contexto del Postvanguardismo o la Modernidad,


se desarrolla a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la década del setenta, que
cronológicamente podemos situarlo entre 1945 y 1977. Son años de gran despliegue de la
novela latinoamericana y cuyos representantes si viven en la actualidad, siguen escribiendo y
publicando en estos primeros años del siglo XXI.

07.2. Características predominantes

1º Es una superación del vanguardismos con la presencia de muchas tendencias


vanguardista pero llevadas al extremo, con mayor dedicación y especialización.
2º Surgen nuevas formas de concebir la novela como sucede con la tendencia de la
nueva novela o nouveau roman.
3º En varias tendencias influye las concepciones filosóficas del existencialismo, siendo
tomadas como slogan especialmente por los jóvenes.
4º Existe mayor especialización en el uso de las diversas técnicas literarias.

07.3 Períodos novelísticos

Tienen la particularidad de pasar por tres períodos muy bien diferenciados: El primer
período o período de transición, el segundo período o del Boom de la novela latinoamericana y
el tercer período o del Boom Junior.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
Cada uno de estos períodos posee sus
propias particularidades y representantes que han quedado como los mejores novelistas de su
generación.

1º El período de transición a la modernidad (1940-1959)

Las creaciones novelísticas se desarrollan entre 1940 y 1959 y sus características


saltantes son:
Es denominado como la década de transición, demarcando simbólicamente la década
del cincuenta que corresponde a los años de la máxima difusión de sus creaciones novelísticas,
pero tienen sus inicios en la década del cuarenta. Los novelistas van sacudiéndose de los rasgos
tradicionales de la novela regionalista que le precede y que por entonces todavía tiene vigencia,
pero surgen con la práctica de nuevos rasgos.
Este grupo de novelistas son influenciados especialmente por las creaciones novelísticas
de James Joyce pero en forma indirecta, por intermedio de los novelistas norteamericanos de la
Generación Perdida como William Faulkner y John Dos Passos en el uso de las nuevas técnicas
literarias y el despliegue de la narración dejando de lado las descripciones y comentarios
ampulosos.
Representantes:
Entre estos novelistas, se encuentran: los argentinos Jorge Luis Borges, Leopoldo
Marechal, Eduardo Mallea y Ernesto Sábato, el uruguayo Juan Carlos Onetti, en el Perú el
novelista neoindiginista José María Arguedas Altamirano, y los novelistas ubicados dentro de lo
real maravilloso como el cubano Alejo Carpentier, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y en
México está Agustín Yáñez.
Juan Carlos Onetti (Montevideo, Uruguay, 01 de julio de
1909-Madrid, 30 de mayo de 1994),
periodista de extracción burguesa, surge a las letras con El pozo
(Montevideo, 1939), correspondiendo a un primer período
novelístico, sobre la vida de un hombre solitario que intenta
transmitir en sus escritos sus visiones a una prostituta, mujer a la que
ama; en lo que nos muestra los sucesivos fracasos de la
comunicación; continúa con Tierra de nadie (Buenos Aires, 1941)
que ganó el segundo premio del certamen Ricardo Güiraldes, Para
esta noche (1943), refleja la dictadura y la tentativa de fuga de
Osorio, su protagonista, La vida breve (1950), no presenta a Bransen, un empleado de oficina
para el que la vida resulta una existencia fastidiosa en compañía de Gertrudis, su fiel esposa. Su
segundo ciclo novelístico comienza con Una tumba sin nombre (1959), prosigue con El
astillero (Buenos Aires, 1961) que en el concurso de Fabel Editora sólo alcanzó una
recomendación, Juntacadáveres (Buenos Aires, 1964), fue novela finalista en el Premio
Rómulo Gallegos en el que ganó el primer lugar La casa verde de Mario Vargas Llosa, aquí el
protagonista Lassen y el espacio en que está ubicado los hechos, Santa María, son el reflejo de
la sociedad uruguaya de esos años.
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Apurímac,
18 de enero de 1911- Lima, 02 de diciembre de 1969), ubicado
dentro del postvanguardismo, tendencia del neoindigenismo, en la
novela se inicia con Yawar fiesta (1941), que corresponde a la fiesta
de sangre, reflejando la creencia mágico-religiosa con la salida de
Misitu (un toro) de la laguna, luego es el protagonista de la corrida
donde se puede apreciar las contradicciones entre lo hispano y lo
indígena, quedando simbólicamente destruido lo hispano. Los ríos
profundos (1958), novela de carácter autobiográfico, siendo su
protagonista el niño Ernesto que narra con ternura la realidad vivida
en ese mundo de contradicciones, tiene evocaciones míticas y
actitudes ambivalentes frente a lo indígena e hispano, además nos
muestra la escuela, la iglesia y su disciplina que priva a los niños de

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
sus instintos y sentimientos de seres
humanos. El sexto (1961), novela carcelaria. Todas las sangres (1964), muestra el mundo
problemático del indígena frente a sus explotadores y El zorro de arriba y el zorro de abajo
(1970), novela póstuma, muestra al indio ya viviendo en las barriadas de Chimbote.
Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, México, 16 de mayo de
1917-México, 07 de enero de 1986), de nombre extenso, Juan
Nepumuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, escritor sumamente parco
y lacónico, llega al éxito y la celebridad con su única novela titulada
Pedro Páramo (México, 1955), que corresponde con su brevedad a la
revolución novelística latinoamericana, escrito con un rigor formal,
con una técnica sumamente elaborada, enfocando su temática con una
nueva visión, nos muestra la violencia, la desesperanza, el mal y la
tragedia en que el ser humano se conmueve, incluyendo los muertos;
de esta manera Juan Preciado, un hijo natural, va en busca de su padre
a Comala y dialoga con los muertos reconstruyendo la historia de su
padre Pedro Páramo que viene a ser la historia de todo Comala.
Simbólicamente nos presenta la vida del campesino mexicano en su miseria y dolor, donde sus
esperanzas sólo son ilusiones y nos muestra la codicia, la envidia, el rencor y la ilusión. Novela
de muerto y vivos que se confunde y entremezclan.

2º Período del Boom de la Novela Latinoamericana (1960-1969)

Boom novelístico latinoamericano I: Su máxima expresión corresponde al apogeo


entrado entre
1960 y 1969, años en que se ingresa plenamente a la novelística de la modernidad y que en
Latinoamérica se conoce con la denominación del Boom de la Literatura latinoamericana,
cuyos novelistas en nuestros días si viven siguen escribiendo y publicando.
Características: La narrativa del boom surge en forma paralela y simultánea en
diferentes países de Latinoamérica como México, Buenos Aires, Río de Janeiro, Montevideo,
Santiago de Chile, La Habana y Lima; sin embargo, los primeros integrantes lo conforman la
tetrarquía constituida por Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García
Márquez, conocidos como los integrantes del Boom de la novela latinoamericana I,
considerando que posteriormente se amplía sus integrantes.
La característica más destacada que poseen es el trabajo escrupuloso que realizan en el
marco del lenguaje, renovando las técnicas narrativas, considerando que hacen uso de nuevas
formas de presentar la realidad. Una de estas muestras es el despliegue de la perspectiva
múltiples, más conocida como la técnica poliédrica; además ya no se afanan en presentar una
realidad testimonial sino una realidad recreada dentro de la ficción narrativa, es la realidad
novelística, considerando que la novela es una presentación subjetiva por más que se desee
mostrar la objetividad.
Sus representantes destacados son:
Julio Florencio Cortázar Descotte (Bruselas, Bélgica, 26
de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) es más famoso y
difundido como cuentista, en el campo de la novela se inicia con
Rayuela (1963), con la que de inmediato alcanza la popularidad. Es
una novela de carácter lúdica, donde nos indica que se puede leer
siguiendo los cánones lógicos, ya conocidos, pero que una segunda
forma de leer es siguiendo el orden establecido por el escritor
indicado en una página inicial, pero también hay una tercera opción
que puede establecer el lector, considerando el orden que mejor le
parezca.
Esta novela es el símbolo de la desintegración cultural, la
ausencia de lo convencional en que vivimos, apareciendo diversas opciones totalmente
originales, insólitas y novedosas de reorganizar la realidad.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
Mario Vargas
Llosa (Arequipa, 28 de mayo de 1936) de extracción burguesa,
comienza en la novela con La ciudad y los perros (Barcelona,
1963), ganando el Premio Biblioteca Breve, narra la vida de los
estudiantes en el Colegio Militar Leoncio Prado, formados en falsos
valores de machismo y moralidad. Con La casa verde (1966) llega a
su máximo renombre, narra múltiples sucesos haciendo uso de la
técnica poliédrica.
Los cachorros (1967), novela breve que narra la castración
física del niño Cuellar por el perro Judas que simboliza la castración
cultural por parte de la educación religiosa; Conversación en la
catedral (1969), refleja la realidad de la época del gobierno militar de Odría, con su corrupción
y crisis. Pantaleón y las visitadoras (1973), es una farsa novelística que con un despliegue de
gran humor muestra la torpeza de los militares para solucionar problemas elementales. La tía
Julia y el escribidor (Barcelona, 1977), creación que posee aspectos autobiográficos, sobre su
primer matrimonio con su tía Julia y su labor de escribidor. La guerra del fin del mundo
(Barcelona, 1981), novela de carácter histórico ambientada en Brasil, narra la formación de un
poblado por el santón Antonio Vicente Mendes, el Consejero, que convenció a un grupo de
campesinos que se convierten en seguidores y creyentes. Historia de Mayta (1984), expone la
ficción narrativa de la insurrección de Vallejos y Rentería; ¿Quién mató a Palomino Molero?
(1986), la crítica considera que es la novela menos interesante escrita por Vargas Llosa; El
hablador (1987), novela ambientada en la selva peruana, París y Lima nos muestra dos
narraciones alternas, la evocación de un compañero de juventud limeña apodado Mascarita y el
relato sobre un anónimo contador de historias en plena selva que muestra la vivencia colectiva
de los machiguengas; Elogio a la madrastra (1988), breve novela de carácter erótico en que
Alfonso provoca y seduce a Lucrecia hasta la relación amorosa. Lituma en los Andes (1993),
corresponde a la vivencia del cabo Lituma y su adjunto Tomás en un campamento minero de los
andes bajo la amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso; Los cuadernos de don
Rigoberto (1997), corresponde a un elogio sobre el arte de amar en sus diversas facetas; La
fiesta del Chivo (Madrid, 2000), novela que narra la dictadura del tirano guatemalteco Trujillo y
el retorno de Urania Cabral a la ciudad de sus malos recuerdos, es importante transcribir el
comentario de Julio Nelson en Tenorio Requejo (2001:331).
La penúltima novela corresponde a El paraíso en la otra esquina (2003), una hermosa
narración de dos historias en contrapunto, sobre la vida de Flora Tristán, una de las precursoras
del feminismo, y referente a la vida de Paul Gauguin en su particular forma de vida y
concepción de la feminidad. Finalmente, su última novela es Travesuras de la niña mala (2006),
novela de amor que narra la historia de una pareja totalmente contradictoria pero unida por el
amor en una realidad diferente a su medio, su última novela es El sueño del celta (2011), en
base a los sucesos del río Putumayo en la época del caucho y los sucesos en el continente
africano. Su última novela es El héroe discreto (2013).
Gabriel García Márquez, su nombre completo es Gabriel José de la Concordia García
Márquez y tiene el seudónimo de Gabo (Aracataca, Colombia, 06
de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014), Premio
Nobel 1982. En 1952 escribió su primera novela La hojarasca y lo
envió a Argentina para que lo publicaran, pero le devolvieron
acompañado de una carta en la que le recomendaban dedicarse a
cualquier cosa menos la literatura, pero en 1955 recién pudo
publicarlo; es una obra en el que se vale del monólogo interior, hace
sus primeros trazos del espacio mítico llamado Macondo, después
aparece El coronel no tiene quien le escriba (1961), le sigue La
mala hora (1962) con lo que ganó el Premio Esso en Santa Fe, pero
llega a la celebridad con Cien años de soledad (30 de mayo de
1967), año que se considera el clímax del boom latinoamericano,
que relata la historia de seis generaciones de la familia Buendía en
el mítico espacio de Macondo que se inicia como un fabuloso

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
mundo cerrado del paraíso, luego se torna
en un pequeño pueblo aislado visitado sólo por los gitanos, hasta tornarse en una urbe con la
afluencia de la Compañía Bananera que finaliza masacrando al pueblo, para concluir con su
decadencia y desaparición hasta su olvido.
Es la novela que se convierte en la máxima creación representativa de lo real
maravilloso. Continúa con la novela El otoño del Patriarca (1975), considerada como la más
compleja de sus creaciones y ubicada dentro de la novelística de la dictadura, resulta una
metáfora sobre la soledad, la gloria que se desvanece rápidamente y la presencia de la miseria
como consecuencia del poder. Crónica de una muerte anunciada (1981) presenta la muerte del
joven Santiago Nassar, corresponde a la novelística de tipo policíaca, más conocida como
novela negra. El amor en tiempos del cólera (1985), sobre el amor de dos jóvenes adolescentes
que son truncados en sus aspiraciones por influencia de los padres y la sociedad, pero lo
mantienen vivo a lo largo de los años y sólo consuman este amor con la ancianidad, se
considera como una parodia de la novela romántica. El general en su laberinto (1989), novela
de carácter histórica, sobre los últimos días de Simón Bolívar abordada con una visión humana.
Su siguiente novela corresponde a Del amor y otros demonios (1994), una pequeña creación
estructurada en cinco capítulos y ubicada en el siglo XVII de Cartagena de Indias, ubicado en la
actual Colombia, presenta a Sierva María de Todos los Ángeles, una hermosa niña de doce
años, inteligente y conocedora de unos cinco idiomas africanos, es considerada una
endemoniada por el Obispo, entonces envía a Cayetano Delaura para que lo exorcice pero se da
cuenta que es una niña normal, se enamora y sostienen un romance prohibido, finalizando con la
muerte de la niña. La novela enfoca el tema del amor prohibido y sobre todo la mentalidad del
hombre americano en la Época Colonial, muy influida por la religión católica, a tal punto que
decide en la vida de los seres humanos, incluso cometiendo numerosas atrocidades mediante la
Santa Inquisición, o persiguiendo y dando muerte a seres humanos de una visión amplia como
la niña sierva María de Todos los Ángeles o el médico judío Abrenuncio de Sa Pereira Cao, que
es perseguido por su excepcional sabiduría. Su última novela es Memoria de mis putas tristes
(2004), también conformada por cinco capítulos que corresponde al amor invernal del
protagonista, un anciano de noventa años de edad trajinando por los caminos de la fogosidad y
la furia primaveral del amor inocente de la que en su ideal del protagonista es la angelical
Delgadina.
La característica más destacada ante los ojos de los lectores, del realismo mágico es:
1º La violación de las leyes físicas, incluida la gravedad de la tierra y la abundancia de
milagros. Es así como por ejemplo en Cien años de soledad: Remedios la Bella se va al cielo
cuerpo y alma, el padre Nicanor levita cada vez que bebe una taza de chocolate. Entre los
milagros se encuentra la lluvia de flores amarillas durante ocho días.
2º Predominio de la hipérbole a lo largo de toda la narración. Eso sucede en los
numerosos acontecimientos de Cien años de soledad: Todo el pueblo de Macondo se olvida de
la masacre perpetrada por la Compañía Bananera, etc.
Después del éxito de estos cuatro novelistas que forman una tetrarquía de la narrativa
Latinoamérica, surgen los integrantes del Boom novelístico hispanoamericano II, son novelistas
que ya habían comenzado a publicar en la década del cincuenta, pero no habían llamado la
atención como los tetrarcas de la década del sesenta, sólo como consecuencia del éxito logrado
por ellos, adquieren notoriedad y son valorados en su real dimensión, sumándose de esta manera
a los integrantes del boom los novelistas Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, José Donoso, José
Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante, incluso se puede considerar como parte del boom
latinoamericano a los famosos escritores brasileños Joao Guimaraes Rosa y Jorge Amado.

3º Período del Boom Novelístico Junior (1970-1989)

En la década del setenta surge el Boom Novelístico Junior, que predominantemente


abarca de 1970 a 1989, son los herederos del boom de la novela latinoamericana que con su
celebridad los ensombrece.
Sus características saltantes son:

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
Está integrado por escritores jóvenes
que continúan con el uso de las técnicas narrativas instauradas por sus antecesores, además, con
la particularidad de llevar a la novelística las técnicas del cine con mayor frecuencia como
sucede con el uso del flash back. Realmente es una generación que ha sido opacada por los
escritores del boom, sin embargo, sus méritos son importantes porque ellos dan un nuevo paso
en la asimilación y uso de las numerosas técnicas narrativas para presentar a sus personajes con
precisión, además de escribir novelas tienen dominio del cine, el periodismo y ven la realidad
con nuevos ojos, cuyas visiones han quedado plasmadas en sus creaciones.
Los más destacados en México son:

Alfredo Marcelo Bryce Echenique (Lima, 16 de


enero de 1939), el más destacado en nuestros días, se hace
famoso con su primera novela Un mundo para Julius
(Barcelona, 1970) que en torno a los acontecimientois del
protagonista el niño Julius, nos presenta la vida
superficial y despreocupada de la alta burguesía limeña de
los años sesenta, sigue con La felicidad ja, ja (1974),
Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín
Romaña (Barcelona, 1981), El hombre que hablaba de
Octavia de Cádiz (1985), Magdalena peruana (1986), La
última mudanza de Felipe Carrillo (1988), No me
esperen a abril (1995), La amigdalitis de Tarzán (Madrid, 1999) una distraída parodia de
novela amorosa epistolar, Dos señoras conversan (1996), El huerto de mi amada (2002),
Premio Planeta 2002, etc.
Juan Manuel Puig (General Villegas, Buenos Aires, 28 de diciembre de 1932-
Cuernavaca, México, 22 de julio de 1990) es uno de los más destacados novelistas argentinos
desde su primera novela La traición de Rita Hayworth (1968) que lo escribió como guion de
cine, luego lo convirtió en novela, nos muestra la vida íntima pero hermética del Villorrio, en
Boquitas pintadas (1969) es una mezcla de la historia de amor y narración de crímenes, hace
uso del flash back, es una parodia del folletín, obra que causó escándalo y una excepcional
venta, The Buenos Aires affair (1973) es considerada como su novela más osada y experimental,
narra la historia de un artista perseguido por un científico asesino, aquí trastoca los cánones
clásicos de la narración policial. Desde 1973 se estableció en México y allí publicó El beso de
la mujer araña (1976), es la muestra de un extenso diálogo entre un homosexual y un activista
político en la cárcel de Buenos Aires; se considera su novela más lograda; después publicó
Pubis angelical (1979), sobre una desintegración amorosa, Maldición eterna a quien lea estas
páginas (1981), Sangre de amor correspondido (1982), Cae la noche tropical (1988), donde
dos hermanas evalúan su pasado y dejó una novela inconclusa titulada Humedad relativa 95%.

07.4. La novela testimonial

Concepto. Se desarrolla en forma paralela a la novela del boom latinoamericano,


apareciendo esta forma de hacer novela en diversos países latinoamericanos como México,
Argentina y Cuba y otras naciones, a mediados de la década del sesenta del siglo pasado. Es una
mezcla de crónica periodística, reflexión ensayística, investigación sobre temas de carácter
social, uso de documentos conseguidos en la investigación y el manejo del lenguaje asimilando
la belleza literaria y los giros populares.

Características. Se caracteriza por cumplir un papel educador supliendo al reportaje


periodístico que se encuentra bajo restricciones de carácter legal, de tal manera que llega a
poseer un público ávido por enterarse de sucesos atractivos.
Las narraciones son ágiles y Basadas estrictamente en la realidad cotidiana, sin falsear
los datos, variando solo en el tratamiento del lenguaje y dándole la forma de novela.
En la narración asimila relatos orales, los documentos periodísticos conseguidos para
elaborar la novela con la asimilación de las técnicas literarias usadas por Truman Capote y

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
Norman Mailer dentro de la literatura
norteamericana, con la asimilación de un lenguaje popular que los hace más acogedor y que los
críticos lo llaman discurso periférico por tratarse de una variante que no era utilizado dentro de
la creación literaria.
Los personajes que aparecen son héroes populares de la vida real cotidiana que viven
los hechos que le acaecen y aparecen en las noticias periodísticas, siendo transcritos con sus
propios nombres que despierta mayor interés en los lectores.
Surge como consecuencia de la práctica del periodismo, cuyos acontecimientos son
llevados a la novela en calidad de testimonio.
Está presente el uso de las técnicas periodísticas en mezcla de las técnicas literarias de
la narración de ficción.
En su conjunto, las novelas-testimonio lindan entre lo literario y lo periodístico, son
acontecimientos con hondas raíces sociales, con abundancia de hechos que son muy populares
para el público lector que ya está enterado por las noticias del día.

Representantes. n México destacan dos novelistas: Elena Poniatowska, cuyo nombre


completo es Héléne Elizabeth Louise Amélia Paula
Dolores Poniatowska Amor, con título de princesa (París,
19 de mayo de 1932), tiene los seudónimos de Elenita,
Poni, Princesa Roja, de gran influencia en México, es una
reportera periodística con un estilo irónico que incursiona
en este género novelístico difundiendo Querido Diego, te
abraza Quielal (1978), escrita usando la técnica epistolar
y dentro de la ficción aparece Diego Rivera y su esposa
Angelina Belof, la pintora rusa; continúa con La Flor de
lis (1988), corresponde a un testimonio autobiográfico de
una niña europea y Tinísima (1992) que aborda la vida que lleva en México la fotógrafa
italiana Tina Modotti y la relación que sostiene con el norteamericano Edward Weston.
Ganadora del Premio Rómulo Gallegos 2007 y el año 2013 se hizo acreedora al Premio
Cervantes por ser “una de las voces más poderosas de la literatura española en estos
días”, según el Jurado.

08. LA NOVELA DE LA POSTMODERNIDAD

8.1 Demarcación

En la evolución de la historia, el año 1977 se considera simbólicamente como el fin de


la Época Contemporánea y el inicio de la época del Conocimiento, incluso se habla de la era del
conocimiento, lo cual corresponde a una categoría mayor que el término época, a la vez,
históricamente significa una fractura radical con el pasado. Dentro de este contexto, en la
creación literaria, especialmente la novela está en pleno desarrollo la corriente de la
postmodernidad que se inicia en 1977 y abarca hasta nuestros días. En este contexto se
desarrollan diferentes tendencias literarias, como el boom de la novela latinoamericana, le sigue
el postboom o boom junior, la tendencia McOndo en reacción contra el boom, etc. Cada una de
ellas con sus propias características particulares además de las características genéricas.
Hay que notar que los novelistas del Boom Junior se encuentran ubicados entre la
modernidad y la postmodernidad, mientras los novelistas de McOndo se encuentran ubicados a
finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

8.2 Características

Dentro de la creación novelística se considera como la instauración de la Corriente de la


Postmodernidad con las siguientes características:
1º Los novelistas están en plena producción, muchos de ellos difundiendo sus primeras
publicaciones y aparecen con un rasgo excepcional en toda la historia de la literatura y la

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
creación novelística, esto corresponde a la
presencia de numerosas mujeres de gran calidad, de hecho por el cambio de paradigmas.
2º En el aspecto técnico un rasgo común es el uso de las más diversas técnicas literarias
y con la presencia de las más originales creaciones que da pie a denominar como novelas
totalizadoras en todos los aspectos de la palabra, lo cual es una especie de analogía del término
globalización.
3º La extensión de la novela se reduce significativamente, llegando a un promedio de
ochenta a doscientos cincuenta páginas la extensión total, también capítulos breves que incluso
tiene una sola página.
4º El tema predominante que enfocan gira en torno a los valores humanos, sea
mostrando su degradación o exaltándolo y se diferencian de los que le preceden por enfocar
temas predominantemente urbanos en su más descarnada realidad, aspecto que dentro del
contexto mundial no es creíble por su desconocimiento de la realidad latinoamericana que
cambió.
5º Está presente dentro de la novela, la reflexión acerca de la propia creación literaria
abordándola con exceso y retorcimiento, integrando en lo posible la realidad con la ficción.
6º La creación de un álter ego, que dentro de la novela es la presentación de un
personaje que hace las veces de autor identificándose con el verdadero autor. Recurso usado
para tratar de romper la diferencia existente entre la realidad objetiva y la realidad ficticia de la
novela, no siendo más que un truco narrativo.
8.3. La novela latinoamericana de la postmodernidad

Muestra la presencia femenina y de la vida cotidiana en forma directa y surge como una
columna
vertebral opuesta al boom la denominada corriente McOndo y en forma paralela tendencias
como: la tendencia feminista, totalizadora, neoindigenista, histórica, testimonial, etc. Que
pasamos a esbozar.

8.3.1 La novela McOndo


1º Concepto

Es una corriente latinoamericana que aparece en la década del noventa del siglo pasado
(XX) en reacción a la tendencia del realismo mágico que forma parte del Boom de la narrativa
latinoamericana que tenía mayor preferencia en Europa frente a las posteriores creaciones
literarias que eran discriminadas y no comprendida.

2° Características
1° Hace la descripción de escenarios realistas, de preferencia espacios urbanos, dentro
de cuyo contexto se encuentran los pueblos jóvenes o villa miserias con sus personajes y
problemas.
2° Muestra preferentemente la cultura pop del ambiente urbano (cine, rock y televisión).
3° Su temática predominante es la vida urbana cotidiana de Latinoamérica que
corresponde a las últimas décadas del siglo XX, totalmente cambiada, consecuencia de los
adelantos.
4° Queda relegado en un segundo plano la búsqueda de la identidad latinoamericana que
era la predominante en la novelística del Boom.
5° Expone comportamientos individuales en sus múltiples actitudes frente a l nueva
realidad que está viviendo, como el caso de la aparición de las nuevas tecnologías como la
computadoras, al cual ya tiene acceso el joven.
6° Acontecimientos de violencia extrema presentes en la vida cotidiana de los
personajes, relacionados con la delincuencia que se desborda el narcotráfico que se expande por
toda l sociedad.

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
3° Representantes

En la creación novelística tenemos a los siguientes representantes:

Alberto Fuget de Goyeneche (Santiago de Chile, 07 de marzo


de 1964), de múltiples actividades, profesor, guionista, periodista,
escritor, productor cinematográfico, cineasta, etc., cuya primera novela
es Mala onda (1991), muestra la realidad de Santiago de chile bajo el
dominio de Pinochet, le sigue Tinta roja (1996), Por favor, rebobinar
(1998), son novelas sorprendentes que se desarrollan en Santiago de
Chile, la novela gráfica Road Story (2007), la primera novela gráfica
chilena.
Jaime Bayly Letts (Lima, 19 de febrero de 1965), destacado
como periodista, encuentra su rumbo en la televisión, actualmente es
profesor visitante de la Universidad de Georgetown. Sorprende a los
lectores con su primera novela No se lo digas a nadie (1994), sobre la
que en su momento la crítica en Expreso (1998:316) expresó: “Pero más allá del asunto
comercial, No se lo digas a nadie mostró a un narrador sumamente eficiente, con un manejo
impecable del habla coloquial limeño. Se trata de un libro que, desde su provocador título,
desafía a la mentalidad a la vez pacata y chismosona de nuestra capital.”
Su segunda novela es Fue ayer y no me acuerdo (1995), surge con el tema de la
rebeldía, y la soledad y el desencanto. Continúa con Los últimos días de La Prensa (1996) que
narra la cotidianeidad periodística limeña. Su cuarta novela corresponde a La noche es virgen
(1997), ganadora del Premio Herralde 1997 de la editorial española Anagrama que para la
crítica significa: “Que, después de Vargas Llosa y Bryce, Bayly es, actualmente, el escritor
peruano más destacado a nivel internacional...”
Prosigue con sus novelas Yo amo a mi mami (1999), Los amigos que perdí (2000), La
mujer de mi hermano (2002), El huracán lleva tu nombre (2004), Y de repente, un ángel (2005),
con la que ganó el Premio Planeta 2005, causando desazón y gran polémica entre los jurados
que dieron por ganador a esta última novela, creación sobre lo que opinan los editores de
Planeta en Bayly (2005): “Esta historia de una amistad improbable y de reencuentros familiares
constituye el relato más brillante de Jaime Bayly, que nos cautiva desde el primer momento por
su insólita habilidad para ir de lo grave a lo hilarante.” Pecho frío (2018), su última novela
presentado en Lima.

8.3.2 La novela feminista

Sigue la misma perspectiva que se desarrolla en la novelística mundial:


Laura Esquivel (México D. F., 30 de septiembre de 1950),
publica Como agua para chocolate (1989) considerada el mejor
libro del año 1989 en México, Premio ABBY (American Booksller
Book of the Year) 1994 otorgado por primera vez a un libro escrito
en lengua no inglesa; su novela futurista La ley del amor (1995)
incluye pintura y un CD con música de Puccini y danzones
mexicanos como parte de la novela, Tan veloz como el deseo (2002)
y su última novela es Malinche (2004), sobre las relaciones
amorosas entre Hernán Cortés y la india Malinalle/Malinche que es presentada como una
mediadora entre la cultura occidental y la cultura autóctona
mexicana.
Isabel Allende Llona (Lima, Perú, 02 de enero de 1942), de
nacionalidad chilena, inicia su relación con la novela escribiendo La
casa de los espíritus (Barcelona, 1982), historia de tres generaciones
de la familia Trueba que abarca de 1900 a1970, son elementos
históricos, conflictos de clases sociales, intrigas amorosas, dramas
domésticos, humor, fantasía desde una perspectiva femenina; sigue

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
De amor y sombra (Barcelona, 1984) que
enfoca la violencia política, Eva Luna (Barcelona, 1978), El plan infinito (Buenos Aires, 1991)
donde el protagonista es Gregory Reeves, como consecuencia de la enfermedad de su hija que
luego murió, estas tres novelas son melodramas sociales escritas con más agudeza; después
escribió Paula (1994) de carácter autobiográfico, Afrodita (1997), Hija de la fortuna (1999),
Retrato en Sepia (2000), novela histórica enmarcada en el siglo XIX en Chile, su protagonista
Aurora del Valle sufre un trauma, borra de su memoria los primeros años de su vida, crece libre
pero atormentada por horribles pesadillas; La ciudad de las bestias (2002), El reino del dragón
de oro (2003), El bosque de los pigmeos (2004), El Zorro: comienza la leyenda (2005) Inés del
alma mía (Buenos Aires, 2006), novela en que la española Inés Suárez desempeña un papel
crucial en la conquista de Chile, sobre la que expresa Allende, Las hazañas de Inés Suárez
(1507-1580) “son excepcionales en una época tan masculina como la de la conquista de
américa, de testosterona, de hierro, de violencia y masacre” 11-09-2006:7).
Sus siguientes novelas son: La suma de los días (2007) es una obra autobiográfica, La
isla bajo el mar (2009), El cuaderno de Maya (2011) y El juego de Ripper (2014), nivel
policial que gira a unos crímenes ocurridos en San Francisco.

8.3.4 La novela totalizadora


Escrita con intensidad por Miguel Francisco Gutiérrez
Correa (Piura, 27 de julio de 1940-13 de julio de 2016), fundador
de la revista literaria Narración en 1966, que con sus escasos
números cumplió un papel fundamental en la literatura peruana, se
inició con El viejo saurio se retira (1968), después de veinte años
difunde Hombres de camino (1988) y se coloca en un lugar
excepcional con La violencia del tiempo (1991), una novela
totalizadora en su temática, lenguaje, estructura y técnica literaria,
integrada por tres tomos (en total 1067 páginas), escrita de 1981 y
1990, calificada por la crítica como “obra mayor de la novelística
peruana de nuestros días”.
Sus últimas novelas corresponden a La destrucción del
reino (1992), Babel, el paraíso (1993) es una novela celebratoria del
amor, la vida, la mujer y a los dones de la naturaleza, y su última novela El mundo sin Xóchitl
(2001) es una historia de amor basada en la ficción en un manuscrito dejado por Wenceslao, un
hombre al borde de la vejez que cuenta su relación incestuosa con su hermana Xóchitl,
Confesiones de Tamara Fiol (2008), narra la vida de una feminista e izquierdista limeña en la
que revela la historia de personalidades peruanas del grupo político de izquierda, Una pasión
latina (2011).
Es el novelista más importante de la literatura peruana después de Mario Vargas Llosa,
habiendo escrito la novela más extensa de toda la historia novelística peruana, correspondiente
La violencia del tiempo.

8.3.5 La novela de la violencia

Abordada como consecuencia de la guerra interna que vivió


el Perú en la década del ochenta del siglo pasado en base al tema de
la guerra interna y tiene diversas tendencias, considerando la
perspectiva que adopta el novelista, entre ellos destacan:
Zeín Zorrila (Tayacaja, Huancavelica, setiembre de 1951), uno
de los últimos novelistas excepcionales del Perú, comienza con
Dos más por Charly (1996), en que muestra la vida de su
protagonista, fracasado en su intento de estudiar en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, su vida muy problemática y su
final con el suicidio. Las mellizas de Huaguil (1999) que muestra el
drama humano como consecuencia de la transformación que sufre

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
la sociedad andina y Carretera al
purgatorio (2003), que es su última novela en el contexto del siglo XXI.
Santiago Rafael Roncagliolo Lohmann (Lima, 29 de marzo de 1975) es un joven
guionista, dramaturgo, cuentista, novelista y periodista, se inicia con El príncipe de los
caimanes (Barcelona, 2002), Pudor (2004), destaca por su reciente novela Abril rojo (2006),
Premio Alfaguara 2006, que muestra los horrores de la guerra como consecuencia del
enfrentamiento del Estado Peruano con el grupo guerrillero Sendero Luminoso.
Para comprender con precisión la cita es necesario transcribir el epígrafe en el que alude
al final el autor, que dice: “Entre los seres salvajes prevalecen las intenciones de origen
emocional; entre los pueblos civilizados, las determinadas por la inteligencia”. (Karl Von
Clausewitz). Memorias de una dama (2009), Tan cerca de la vida (2010).

8.3.6 Novela neoindigenista

La herencia de Arguedas sigue desarrollándose pero con nuevos ingredientes literarios,


como:
1° El pleno dominio de la técnica literaria por sus cultores, considerando que son
especialistas inmersos en el quehacer literario y el desarrollo de la tecnología ha permitido que
el lenguaje literario sea expresado con mayor sofisticación.
2° Las creaciones literarias muestran la realidad del centro andino del país, totalmente
diferente a las realidades mostradas por Ciro Alegría y José María Arguedas. Es una realidad
donde el hombre andino vivió libre, formando comunidades campesinas, practicando sus
ancestrales tradiciones orales, después recibieron la influencia occidental con sus concepciones
racionalistas.
3° Es una novelística que presenta esta doble realdad, considerando que el ser humano
actual es un mestizo, posee lo andino y lo occidental porque su mestizaje es cultural y racial
pero con esa concepción del trabajo y de la superación que no lo tienen en las otras realidades
del Perú.
Tenemos dos representantes de gran importancia pertenecientes a un espacio geográfico
totalmente diferente al presentado por José María Arguedas, también las épocas son diferente,
pero en el fondo está presente ese desencuentro cultural que sigue latente en el Perú, ellos son:
Edgardo Martínez Rivera (Jauja, 08 de setiembre de 1933-
Lima, 04 de octubre de 2018), con las novelas País de Jauja (1993),
considerada como la mejor novela peruana de los años noventa del
siglo pasado, es una visión particular de esa sociedad de la sierra
central, que es Jauja, muy especial por su influencia cultural recibida
en el siglo XIX y primeros años del siglo XX. Su siguiente novela es
Libro del amor y de las profecías (1999), muestra la herencia
anticolonialista y antiimperialista con especial sensualidad y
sarcasmo y Diario de Santa María (2008) donde la protagonista es
Felice que se encuentra feliz con su familia,
deleitándose del paisaje jaujino y liberada de la
opresión del internado de monjas. El año 2013 fue
homenajeado en el contexto nacional.
Laura Berenice Riesco Malpartida (La
Oroya, 25 de febrero de 1940-Ogunquit, Maine, Estados Unidos, 14 de
noviembre de 2008), influenciada por la cultura andina y occidental, radicada
en Estados Unidos desde 1959, siempre estuvo ligada al Perú, inició
publicando una novela experimental en Lima: El truco de los ojos (1978) que
pasó desapercibida, pero con su segunda novela, Ximena de dos caminos
(1994), de trasfondo autobiográfico, corresponde a la mejor novela femenina
peruana, ganó el Premio Latino de Narrativa en Nueva York en 1995.

BIBLIOGRAFÍA:

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933
ALEGRÍA, Fernando: La novela
hispanoamericana siglo XX. Buenos Aires, Argentina, Centro Editor de América
Latina, 1º ed., 1967.
CASTRO ARENA, Mario: La novela peruana y la evolución social. Lima, Edit. José Godard,
2º ed., s.f., pp.
GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo: “Camino de Laura Riesco”, en Suplemento de actualidad cultural
del diario El Comercio, Lima, 30 de noviembre de 2008.
ELMORE, Peter: “El libro de las generaciones” En El dominical, suplemento de actualidad
cultural del diario El Comercio, Lima, 11 de marzo de 2007.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. T. II (Del romanticismo al
modernismo). Madrid, Edit. Alianza editores, 1º ed., 1997.
------------: Historia de la literatura hispanoamericana. T. III (Postmodernismo, vanguardia,
regionalismo). Madrid, Edit. Alianza editores, 3° reimpresión, 2007.
------------: Historia de la literatura hispanoamericana. T. IV (De Borges al presente). Madrid,
Edit. Alianza editores, 4º reimpresión, 2010.
VELÁZQUEZ CASTRO, Manuel: “El miedo a la novela y las mujeres novelistas” en El
Dominical de El Comercio, Lima 15 de octubre de 2006.

 Enlaces Web:
 El Nictálope. El Modernismo literario: Historia/Características/Representantes,
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KBV1HBwVj0A
 SUAREZ, J. .Literatura Posmoderna, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MxtqTKS4hAk

Contáctanos Iquitos – Perú Sede Tarapoto – Perú Universidad Científica del Perú
065 - 26 1088 / 065 - 26 2240 42 – 58 5638 / 42 – 58 5640 www.ucp.edu.pe
Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 Leoncio Prado 1070 / Martinez de Compagñon 933

También podría gustarte