Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


Fuentes alternas de energía
Actividad n°2: ensayo sobre el protocolo de Kioto y alcances de la última
Cumbre del Clima COP 24 – Katowice, Polonia.
Presentado por:
Cristian Rodríguez 8-900-1417
El calentamiento global de manera simple es el aumento gradual de la
temperatura que se ha venido registrando en la tierra, en especial con el último
siglo. Como consecuencia de esto, ocurre un fenómeno mayor, al que los expertos
le prefieren llamar el cambio climático, ya que las consecuencias a nivel mundial
van mas allá del aumento de la temperatura. Glaciares se están derritiendo, selvas
se están secando afectando la flora y la fauna que en ellas habitan, el nivel de los
mares aumenta; por mencionar algunos fenómenos que se pueden englobar mejor
en el término cambio climático.
En busca de encontrar estrategias que logren mitigar de alguna forma esta
problemática mundial, se han realizado diversas cumbres y protocolos. La semilla
de estas cumbres sobre el cambio climático la sembró el científico estadounidense
Charles Kelling (1928-2005) quien hizo las primeras mediciones de dióxido de
carbono (CO2) en 1958 en Mauna Loa, Hawái. Kelling señalo que la excesiva
emisión de los gases contaminantes a la atmosfera estaba afectando tanto la
vegetación, como los océanos, y que esto iba a seguir sucediendo sino se
tomaban medidas. Sus pronósticos se confirmaron en la siguiente década, los
niveles de CO2 estaban en aumento y el mundo empezó a estudiar el tema en
diferentes Cumbres y Conferencias con expertos y científicos.
En 1979 se realizo en Ginebra, Suiza, la Primera Conferencia Mundial sobre el
Clima, fue en esta conferencia donde por primera vez se consideró como una
amenaza real, los efectos del cambio climático para todo el planeta. La conclusión
de esta conferencia fue una exhortación para todos los gobiernos a prever y evitar
los cambios al clima causados por el hombre, sin embargo, no se firmó ningún
protocolo, ni tratado como tal.
En 1992 se da la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de
Janeiro, Brasil, siendo esta la primera vez que las naciones unidas logra convocar
y reunir a gran cantidad de sus miembros para discutir sobre este tema. En 1995
los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al
cambio climático, en este año sea realiza en Berlín la primera la Conferencia de
las Partes (COP), el grupo de naciones que han firmado la CMNUCC, se ha
reunido anualmente. Es la COP la responsable de mantener el proceso en su
conjunto en marcha. En 1997 como parte de lo acordado en la primera COP los
países participantes adoptaron el famoso Protocolo de Kioto. Este obliga
jurídicamente a los países desarrollados que son parte del acuerdo, a cumplir con
las metas de reducción de las emisiones. El primer período de compromiso del
Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso
empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020.
Como se ha podido apreciar, se han y se siguen realizando un número
importantes de cumbres, conferencias y demás para tratar de afrontar el problema,
sin embargo, ya 22 años después del protocolo de Kioto, mucho de los puntos allí
planteados aún no se han conseguido. La principal razón sería que solo firmaron
35 países, y entre los que no firmaron estaban Estados Unidos y Canadá que no
solo son 2 de las principales naciones emisoras de gases del efecto invernadero a
la atmosfera, sino que en el lapso establecido aumentaron estas emisiones
considerablemente, tanto así que, de haberse incluido en el protocolo, habrían
resultado en su incumplimiento en términos globales.
Estas cumbres siguen siendo importantes, ya que cada año más países van
tomando conciencias del rol que deben jugar a nivel global para reducir sus
emisiones, el problema radica en que muchas veces no se hace énfasis en el
como se va a lograr, y queda entonces a decisión de cada país fijarse las
estrategias que deben tomar, y sabemos que esto ha resultado ser ineficiente. Un
ejemplo de esto es lo ocurrido en la COP del 2009 en Copenhague, Dinamarca,
donde más de 40 mil personas aplicaron para una acreditación en la misma. En
esta conferencia se firmó el acuerdo de Copenhague, en el cual se logró fijar la
meta de que el límite máximo para el incremento de la temperatura media global
sea 2ºC. Sin embargo, no se mencionó como se alcanzaría esta meta en términos
prácticos.
La más reciente cumbre sobre el cambio climático COP 24 se realizó en Polonia
en diciembre del 2018. El principal tema tocado en esta última COP fue el de tratar
de empezar a hacer cumplir el acuerdo de Paris de 2015. En la capital francesa,
hace tres años y medio, 195 países y la Unión Europea se comprometieron a
limitar por debajo de 1.5°C el aumento de la temperatura media de finales de siglo.
Según un estudio realizado por Expertos sobre el Cambio Climático, mantener el
calentamiento global por debajo de los 1.5°C sobre los niveles preindustriales,
ayudará a prevenir que haya daños devastadores para el planeta y sus habitantes,
incluyendo la pérdida irreversible del hábitat de los animales del Ártico y la
Antártida; las olas de calor extremo mucho más frecuentes; la escasez de
agua para millones de personas; la desaparición de los arrecifes de coral que son
esenciales para la vida marina; el aumento del nivel del mar que amenaza a los
pequeños estados insulares y muchos otros problemas en regiones o subregiones
por todo el planeta.
La ONU estima que, si conseguimos que el aumento de la temperatura se quede
en 1,5°C en lugar de 2 °C aproximadamente 420 millones de personas menos
sufrirían los efectos de este fenómeno. Lamentablemente todavía estamos muy
lejos de conseguir un futuro sin emisiones, pero la urgencia de avanzar es mayor
que nunca. Los datos nos dicen que aún es posible limitar el calentamiento a
1,5°C, pero se acaba el tiempo y se requieren cambios sin precedentes en toda la
sociedad. La COP del año pasado en Polonia tomaba mucha importancia ya que
2018 fue el año acordado por los signatarios del Acuerdo de París para crear un
programa de trabajo con el que lograr los compromisos. Esto requiere algo
esencial: que los países confíen unos en otros. Entre los asuntos que quedan por
negociarse está la financiación de las medidas climáticas. El reloj sigue avanzando
y el mundo no puede permitirse perder más tiempo: tenemos que acordar un plan
de acción valiente, decisivo y ambicioso.

En referencia a lo que es el tema de finanzas, el proceso global de cambio


climático ha enviado una señal a los mercados. Ese cambio es inevitable,
alentando así los avances en las finanzas y tecnología, particularmente en el
campo de las energías renovables. La Agencia Internacional de Energías
Renovables (IRENA) por sus siglas en inglés, sin embargo, dice que todavía hay
un gran potencial para que los países incrementen de manera rentable sus
contribuciones en energías renovables.

Basado en datos de IEA de Renewables 2017 © OECD / IEA 2017, www.iea.org.

En la gráfica vemos como la capacidad en GW de fuentes de energía renovable


ha venido en un importante ascenso de manera lineal desde mediados de lo 90s, y
como se prevé que esta siga aumentando linealmente hasta el 2022.
Finalmente podemos agregar que a pesar de que aun en el 2019, ninguna de las
cumbres por el cambio climático ha arrojado resultados sumamente efectivos de
manera práctica, se pueden destacar acciones positivas, como la creciente
participación de países en estas reuniones, la gran determinación que ha
mostrado la ONU en hacer ver a todos la necesidad de tomar medidas y claro el
crecimiento de las energías renovables en los mercados energéticos a nivel
mundial.

También podría gustarte