Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO DAMASO ZAPATA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


GUIA DE TRABAJO
GRADO NOVENO 2021 Pág. 1 de 5

Periodo II
GUÍA #4.

ESTUDIANTE Acorde a la fecha estipulada


FECHA DE en plataforma.
GRADO ENTREGA

ESTANDAR Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –ADN–, relacionando su expresión
con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por
mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en la generación de diversidad del planeta y en la
evolución de las especies.

COMPETENCIA Interpreta a partir de modelos la estructura del ADN y la forma como se expresa en los organismos,
representando los pasos del proceso de traducción (es decir, de la síntesis de proteínas).

DESEMPEÑO Reconoce la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y
transmisión del material hereditario.

➢ Siga las instrucciones y orientaciones de su docente para el desarrollo de esta Guía


➢ Entregar la evidencia del desarrollo en la plataforma Edupage, en la ficha correspondiente
donde se ha dejado el trabajo.
PAUTAS ➢ Todas las guías deben tener portada
PARA LA ➢ Todas las hojas deben tener margen (1 cm)
ENTREGA DE ➢ El formato de entrega es pdf o fotos
LA GUÍA ➢ Al adjuntar los archivos revise que estén en orden según los puntos
➢ Evite copiar y pegar textualmente de internet, resuelva las actividades a conciencia.
➢ Evite copiar los puntos de sus compañeros sea honesto(a) con su trabajo autónomo en casa
➢ Para dudas e inquietudes sobre la guía escribir por mensajería de la plataforma o al correo
alejandra.rojas.ro@tecnicodamasozapata.edu.co
➢ No enviar las actividades por mensajería de la plataforma
➢ Si el estudiante no cuenta con medios para la entrega del trabajo en forma digital, puede hacer
la entrega en físico en el colegio, según el tiempo establecido.

Criterios para evaluar la Guía #4 (II periodo) Ciencias Naturales


Indicador Puntaje
✓ El desarrollo de los puntos de los 11 puntos es adecuado y coherente según 4.2
indicaciones dadas. (valor punto 0.3)
✓ Diligencia el diario de aprendizaje 0.3
✓ Desarrolla las actividades con buena ortografía, presentación, orden y limpieza. 0.2
✓ Entrega puntual el trabajo en la plataforma (ficha indicada de la actividad) 0.3

Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=wzaxh1kfzvc
https://www.youtube.com/watch?v=me0mrwi73ya
https://www.youtube.com/watch?v=kshstljksu8
https://www.youtube.com/watch?v=vwv5hjscrbk

FUNDAMENTOS TEORICOS

Colágeno, insulina, hemoglobina, bilirrubina… resultan nombres conocidos. Son proteínas que
forman parte de la vida cotidiana. De hecho, son uno de los componentes principales de las células y
más de la mitad de su peso seco. La cantidad de funciones diferentes que realizan las proteínas es
enorme: son parte de la estructura celular, regulan, transportan, defienden, aceleran reacciones,
entre otras. ¿Cómo se descubrió la estructura de las proteínas? Corría la década de 1940 y genetistas
de la época revelaban los primeros indicios de que los genes determinaban la estructura de proteínas
individuales. Sin embargo, no fue sino hasta principio de los años „50 que el bioquímico británico
Frederick Sanger descubrió, estudiando la insulina, cómo se formaban las proteínas a partir de la
unión de moléculas más pequeñas. Así como el descubrimiento de la estructura del ADN ejerció una
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO DAMASO ZAPATA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO
GRADO NOVENO 2021 Pág. 2 de 5

gran influencia sobre el conocimiento de la base molecular de la herencia y de la genética, la


determinación de la secuencia de la insulina constituyó la clave para comprender la estructura y la
función de las proteínas. Era lógico pensar que, si la insulina tenía una secuencia definida y
genéticamente determinada, también la tuvieran las demás proteínas. El mecanismo por el cual se
fabrican o sintetizan las proteínas es tan fascinante como complejo y su conocimiento proporciona
una parte importe de las herramientas básicas de la biología molecular.
La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza una hebra de ARNm como copia
complementaria de una hebra de ADN molde. Los pasos de este proceso son:
1. La secuencia de ADN que se va a copiar se expone por acción de enzimas helicasas que abren
la doble hélice.
2. La enzima ARN polimerasa reconoce el gen que se va a copiar y comienza a adicionar
ribonucleótidos complementarios en sentido 5’→ 3’ para sintetizar el pre-ARNm.
3. Finaliza el proceso, una vez la enzima detecta la señal de terminación.
4. Se genera un pre-ARNm.
Durante el proceso de maduración postranscripcional del pre-ARNm ocurren dos eventos:
1. Splicing: corte de secuencias no codificantes de aminoácidos —intrones— y empalme de
secuencias codificantes —exones—.
2. Adición de ‘caperuza’ de guanina metilada al extremo 5’ —CAP 5’— y adeninas —cola de
poliA— en el extremo 3’.

El ARNm maduro viaja a los ribosomas en el citoplasma o en el retículo endoplasmático rugoso, en


donde sirve de molde para el proceso de la traducción.
La traducción es el proceso por el cual se sintetiza una proteína a partir de una hebra de ARNm maduro
mediante la lectura del código genético. Comprende cuatro etapas:
1. Activación. Cada ARNt se ‘activa’ uniéndose a su aminoácido respectivo en el citoplasma y lo
transporta a los ribosomas, que es el organelo encargado de enlazarlos para formar la proteína.
2. Iniciación. La subunidad pequeña del ribosoma se une al extremo 5’ del ARNm. A su vez,
el anticodón, que es un triplete de ARNt, se une al codón sobre el ARNm.
3. Elongación. Más moléculas de ARNt se unen al ribosoma y crece la cadena de aminoácidos. La
enzimapeptidil-transferasa une a los aminoácidos mediante enlaces peptídicos.
4. Terminación. El ribosoma encuentra un codón de parada y termina la síntesis. Se desacopla el
sistema de traducción y se libera la proteína ya sintetizada.
El ARNm se traduce, los demás ARN solo se transcriben. En eucariotas el codón AUG que codifica el
aminoácido metionina marca el inicio, en procariotas es el aminoácido N-formilmetionina. Los codones
de parada son: UAA, UAG y UGA.
Los aminoácidos son moléculas químicas constituidas
por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre y
nitrógeno; reciben este nombre porque tienen dos grupos
funcionales, el grupo amino, NH2, y el grupo ácido,
COOH.
Los aminoácidos que conforman las proteínas
son sólo 20. Estos aminoácidos se unen unos con otros
para formar largas cadenas denominadas proteínas.
Algunas de las funciones de las proteínas son construir y
reparar los tejidos corporales, formar la estructura del
citoplasma y regular el funcionamiento celular mediante
la acción de las enzimas (las enzimas son proteínas, por
lo cual también están involucradas en el proceso de
digestión). En general, todas las funciones básicas
dependen de proteínas específicas; por tal motivo, puede
decirse que son indispensables para la vida.

Cada proteína presenta su propia secuencia de


aminoácidos que siempre va en el mismo orden cada vez que esa proteína sea producida, tal como sucede
con los números telefónicos, si se cambia de posición uno de los dígitos, éste ya no será el mismo número
y no se podrá comunicar con la persona interesada. En las proteínas, si se cambia de posición algún
aminoácido, se produce una mutación y ya no se expresa la característica como debe ser.
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO DAMASO ZAPATA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO
GRADO NOVENO 2021 Pág. 3 de 5

En el código genético por cada tres bases nitrogenadas se codifica un aminoácido; al hacer las
combinaciones de las bases se puede establecer que existen 64 posibilidades y como tan sólo existen 20
aminoácidos en los seres vivos, esto quiere decir que al haber más combinaciones que aminoácidos a
cada aminoácido le corresponde varias combinaciones; por ejemplo, el aminoácido leucina puede estar
codificado por una de las siguientes tripletas o codones: UUA, UUG, CUU, CUC, CUA o CUG.

Los aminoácidos se pueden representar como una sola letra, o como un símbolo de 3 letras, como se ve
en la tabla.

ACTIVIDADES

1. Elabora el cuadro o diagrama circular del Código genético, es decir, la traducción de cada
condón (triplete) a su correspondiente aminoácido.

2. Elabore un diagrama del proceso de transcripción, nombrando los pasos, proteínas, enzimas y
estructuras que intervienen. (se hace en la sesión para quienes se conectan)

3. Responda ¿Qué procesos se llevan a cabo para la “maduración del ARNm”? explica cada uno.

4. Dibuja la molécula completa de la CAP del ARNm y escribe su nombre


5. Completar los espacios en blanco con una de las opciones dadas

Para que la síntesis de proteínas pueda ocurrir, en una primera etapa se debe traspasar la

información del gen a un ___________ (ARNt/ARNm/ARNr). Este proceso es catalizado por la

enzima________ (ADNpolimerasa/ARNpolimerasa) y se denomina____________

(transcripción/traducción). El ARNm sintetizado atraviesa los poros de la membrana

______________(plasmática/nuclear) y se dirige hacia los ribosomas donde se lee el mensaje del

ARNm para comenzar la _________________(transcripción, traducción).

6. De las siguientes secuencias de ADN, encuentre la secuencia complementaria y de esta


transcriba el mensaje en secuencias de ARN mensajero:

Ejemplo:

a) CCCACGTACGGCAATTTATAA
b) TAC-TAA-CGT-AGG-CAC-CGA-TCC-GAC
c) TACATGATCATTTCACGGAATTTCTAGCATGTA
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO DAMASO ZAPATA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO
GRADO NOVENO 2021 Pág. 4 de 5

7. Para cada uno de los ejercicios anteriores responda:

Pregunta a B c
¿Cuántas bases nitrogenadas presenta
la cadena de ARN m?
¿Cuántos codones o tripletes presenta?

¿Cuántos aminoácidos traduciría?


Presenta codón “stop”
Presenta codón de “inicio” (met)

8. Completa las siguientes frases con el término que corresponda:


a) La _________________ es el proceso por el cual la información contenida en el ADN se copia
a una molécula de ARNm.
b) La __________________ es el proceso por el cual la célula duplica su material genético.
c) La _________________ es el proceso por el cual se sintetiza una secuencia de aminoácidos a
partir de la lectura de la información codificada en el ARNm

9. Elabore un diagrama del proceso de traducción, nombrando los pasos, proteínas, enzimas y
estructuras que intervienen. (se hace en la sesión para quienes se conectan)
10. Escriba una breve explicación de lo que comprendió de los procesos de: Transcripción y
Traducción

11. Tome cada una de las secuencias de ARNm del punto 3 y tradúzcalas a los aminoácidos
respectivos, para ello elabore por cada cadena una tabla con los tripletes y el aminoácido
correspondiente.

12. Analiza la siguiente información y con base en ella, realiza la actividad.

Las secuencias del gen que codifica


para una de las cadenas de la
hemoglobina son:

Las secuencias de ARNm que fabrican


las células a partir de estos fragmentos
de ADN, son las siguientes:

De acuerdo con el esquema del código


genético (ver punto 1), las secuencias
de aminoácidos que se forman para
cada secuencia de ARNm, son:

Observa que en las secuencias de


ARNm y de proteínas hacen falta 13 datos. Escribe en cada numeral el dato correcto para completar las
secuencias en forma apropiada:

1_______ 2_______ 3_______ 4________ 5 _______ 6 ________

7 _______ 8 ______ 9 ______ 10 ______ 11 ______ 12 ______ 13 ______


INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO DAMASO ZAPATA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO
GRADO NOVENO 2021 Pág. 5 de 5

13. Analiza la siguiente información y con base en ella, realiza la actividad.

El porcentaje de guaninas y citosinas (G-C) tiene una relación directa con la densidad del ADN, cuanto mayor
es el contenido de dichas bases nitrogenadas en el ADN este tendrá mayor densidad. Al realizar un análisis de
la composición del genoma de cinco organismos se obtuvieron los siguientes datos.

El ADN que tiene mayor densidad corresponde


___________________, debido a que, en comparación con los
otros organismos, presenta ________________ contenido de
guanina y _________________.

El ser humano y _____________________tienen menor


proporción de enlaces triples de hidrógeno debido a que
presentan poca cantidad de guanina y citosina, las bases
nitrogenadas que conforman este tipo de enlaces.

14. Investigue sobre las proteínas y responda:


a) ¿qué son las proteínas?
b) ¿cómo se forman las proteínas?
c) ¿de qué están formadas las proteínas?
d) ¿cuál es la función de las proteínas?
e) ¿qué tipos de proteínas existen o cómo se clasifican?
f) ¿cuál es el porcentaje de composición proteínico de los seres vivos: animales y vegetales?

DIARIO DE APRENDIZAJE
¿LOGRE EL OBJETIVO SI_____ NO_____ MEDIANAMENTE_____
(competencia y desempeño)
PROPUESTO EN LA GUÍA?

¿QUÉ APRENDI?

¿QUÉ
DIFICULTADES TUVE?

¿ASISTI A LAS SESIONES? Fecha: ________ SI____ NO ____ ¿por qué?


Si su respuesta es No, responda el Fecha: ________ SI____ NO ____ ¿por qué?
¿por qué?

TIEMPO DEDICADO AL
DESARROLLO DEL TEMA Y LA
GUIA

También podría gustarte