Está en la página 1de 24

Antonio R.

Rodríguez Abraham Comercio Internacional

CAPÍTULO 3
Organismos del comercio internacional

1. Introducción
En julio del 2017 se reunieron los países miembros de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) en el marco del evento denominado: “Examen Global de la Ayuda para el Comercio”,
dedicado a tres puntos importantes, la promoción comercial, la inclusión y la conectividad
para un desarrollo sostenible1. Al final del certamen, los participantes reafirmaron su
compromiso de prestar ayuda a los países en desarrollo y a los denominados países menos
desarrollados (PMD) para mejorar la capacidad de relacionarse con los mercados mundiales
y contribuir a la reducción de los costos del comercio. Durante las discusiones se habló de
que la iniciativa sobre “Asistencia para el comercio” había tenido un impacto significativo
en los diez años que llevaba de existencia. Para hablar en cifras concretas se reportó que –
hasta ese momento- habían sido beneficiados 146 países en desarrollo, principalmente de
África y Asia, lo cual representaba un 27% de los PMD. Según los datos que se tenían desde
el año 2006 se habían desembolsado casi 300 mil millones de dólares para la asistencia al
comercio y que el año 2015 se habían desembolsado 39.8 miles de millones de dólares
(históricamente el monto más alto desembolsado en un solo año).
A pesar de estas cifras, el director de la OMC, Roberto Azevêdo, instó a los países miembros
a mirar más de cerca las necesidades específicas de los PMD para asegurarse de que estas
sean cubiertas mientras se considera la posibilidad de dirigir la ayuda a sectores específicos
como el turismo. Si bien sólo el 1% de la ayuda al comercio se destina a ese sector, el turismo
representa más del 10% del PBI de los PMD. Asimismo, los participantes estuvieron de
acuerdo en que existe un ambiente negativo respecto al comercio y que en este caso la ayuda
para el comercio debería proporcionar una historia positiva en el sentido de que el comercio
puede ayudar a los países a salir de la pobreza conectándolos a las cadenas mundiales de
valor. También coincidieron en que existe un complemento entre la conectividad física y
digital y ambas son necesarias para aprovechar los beneficios que trae el comercio. Según lo
que declaraba Azevêdo, los países menos desarrollados aún pueden aprovechar el potencial
del comercio internacional y la ayuda internacional es de vital importancia para ellos.
Como se puede apreciar en las líneas precedentes, la “Asistencia o ayuda al comercio” es una
iniciativa tomada en el marco de trabajo de la OMC, que se viene fortaleciendo y viene dando
resultados concretos, aunque se reconoce que aún la ayuda proporcionada es insuficiente.

1
Basado en una noticia reciente sobre la OMC, divulgada por la propia organización. La nota se titula: “Los
miembros reafirman su compromiso con la ayuda para el comercio y con el fomento de desarrollo”.
Obtenido el: 15 de julio de 2017, de: https://www.wto.org/spanish/news_s/news17_s/gr17_13jul17_s.htm
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Pero, ¿cuál es la razón principal por la que existe la OMC? ¿Cómo surgió? Intuitivamente
(por su nombre) podríamos decir que se trata de una institución que se encarga de ver los
asuntos relacionados con el comercio mundial. Pero, esto no nos brinda el conocimiento con
la debida profundidad como para comprender con precisión la razón de ser de esta institución.
Además, surgen otras preguntas como ¿es la OMC la única institución que se encarga sobre
los asuntos relacionados con el comercio global? Si bien la respuesta es negativa, podemos
darnos cuenta que, no es fácil dar una respuesta exacta si no se tiene un conocimiento más
allá de lo que la intuición nos puede decir. Es por ello que en el presente capítulo ha sido
ideado para brindar a nuestros lectores los conocimientos básicos sobre el marco institucional
en el que se desarrolla el comercio internacional con la finalidad de conocer las reglas que lo
rigen y las instituciones que se encargan de velar por el cumplimiento de estas. También
veremos que si bien la OMC es la institución principal, existen otras instituciones que se
encargan sobre aspectos específicos del comercio, como por ejemplo lo relacionado a las
normas aduaneras, fomentar el espíritu emprendedor, el comercio y la inversión
transfronterizos, así como a brindar asistencia técnica. Así, en el presente capítulo, trataremos
específicamente sobre cuatro instituciones del comercio: la Organización Mundial del
Comercio (OMC), la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Cámara de Comercio
Internacional (CCI) y Centro de Comercio Internacional (ITC por las siglas en inglés de:
International Trade Center, la cual la usaremos para diferenciarla de la CCI).
2. La Organización Mundial del Comercio (OMC)2
La OMC, fue creada durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay que se desarrollaron
entre 1986 y 1994. Actualmente cuenta con un total de 164 países miembros y contaba con
un presupuesto de 197 millones de francos suizos hacia el año 2014. Su sede está en la ciudad
de Ginebra (Suiza) y cuenta con un staff de 634 personas. Su Director General es el
diplomático e ingeniero brasileño Roberto Azêvedo quien inició su primer mandato en
septiembre del año 2013 y luego, los miembros de la OMC lo nombraron para un segundo
mandato de cuatro años a partir de septiembre de 2017. Antes de la fundación de la OMC los
países se reunían en las Rondas del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, que
eran una reuniones periódicas en las que se realizaban negociaciones dirigidas a la reducción
de los aranceles en forma recíproca. De manera que, para poder comprender mejor el papel
de la OMC, veamos primero algunas cuestiones históricas referidas al GATT.
EL Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés),
se origina en una conferencia internacional de comercio a fines de 1946, bajo el patrocinio
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El año siguiente, en 1947, se elaboró un
proyecto de la Carta de Comercio Internacional en Ginebra (Suiza), la cual se terminó de
elaborar en el mismo año en la Conferencia de La Habana y se firmó el acuerdo conocido
como el “GATT 1947” con un total de 23 países, dentro de ellos cinco países
latinoamericanos: Brasil, Chile, Cuba y México. El GATT tendría como función convertirse
en un código de buena conducta, teniendo como base ciertos principios y disposiciones
básicas como la no discriminación, la reciprocidad, la transparencia y la reducción de
aranceles, así como la prohibición de carteles y dumpings. En total se celebraron 7 rondas:
la Ronda de Ginebra (1947), la Ronda de Torquay (1951), la Ronda de Ginebra (1956), la

2
Esta sección se basa en la página web oficial de la organización. Obtenido el 31 de mayo de 2017, de:
https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/who_we_are_e.htm
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Ronda Dillon (1962), la Ronda Kennedy (1967), la Ronda de Tokio (1973-1979), la Ronda
de Uruguay (1986-1994); a lo largo de las cuales los países van reduciendo las barreras
arancelarias y no arancelarias. Si bien al inicio sólo participaron 23 países, salvo en 1949 se
cuenta con una creciente participación de los países de modo que para la Ronda de Uruguay
ya se contaba con 123 países los mismos que acordaron la creación de la OMC. Donde quiera
que los países han enfrentado barreras al comercio y han querido eliminarlas, las
negociaciones han ayudado a abrir los mercados al comercio. No obstante; la OMC no es
solamente apertura de los mercados, sino que algunas veces decide que se deben mantener
las barreras, por ejemplo, para evitar o prevenir la propagación de enfermedades
(Organización Mundial del Comercio, 2017a).
2.1. Funciones de la OMC
La OMC tiene las siguientes funciones:
- Administra los acuerdos de la organización. Esto significa velar por el cumplimiento
de los acuerdos por parte de los países miembros, ya que a diferencia de las rondas
del GATT, estos acuerdos son de cumplimiento obligatorio por parte de sus
miembros (acuerdos vinculantes).
- Sirve como un foro de negociaciones comerciales, ya que los países se reúnen para
celebrar sus acuerdos comerciales en un espacio abierto y con la transparencia
deseada, de modo que todos tienen la oportunidad de escuchar y ser escuchados. Una
vez terminadas las discusiones, los acuerdos se aprueban por consenso, de manera
que los participantes dejan sentada su conformidad con lo aprobado.
- Ayuda a los países en la resolución de disputas comerciales. Esto significa que si
existiera alguna controversia de carácter comercial, los países recurren a la OMC
para solicitar su intervención. La institución tiene un Tribunal de Resolución de
Disputas el cual se encarga de nombrar a un grupo de especialistas en la materia para
que resuelvan la controversia y dicten un veredicto. Si uno de los países se halla
disconforme con lo resuelto por este órgano, puede acudir al Tribunal de
Apelaciones, cuya decisión es definitiva. La OMC defiende el libre comercio y
cuando considera que uno de los países está siendo afectado por otro u otros países,
normalmente dictamina a su favor a no ser que amerite realizar las excepciones
observadas por el acuerdo de la OMC, algunas de las cuales permiten ciertas
restricciones comerciales como es el caso de las salvaguardias.
- Monitorea las políticas comerciales de los países, para ello los países se reúnen
periódicamente y exponen ante la organización los cambios que realizan en sus
políticas comerciales, de esta manera los miembros de la organización pueden
evaluar la situación particular de sus socios comerciales y expresan su punto de vista,
de manera que exista una cabal comprensión de las decisiones que toman los países
y se evite el surgimiento de disputas entre sus miembros.
- Presta asistencia técnica y capacitación para los países en desarrollo con la finalidad
de incrementar las capacidades humanas e instituciones de sus miembros para que
aprovechen el sistema multilateral de comercio basado en normas. Para posibilitar la
prestación de esta asistencia técnica, existe el Fondo Fiduciario Global. En el seno
de la Secretaría de la OMC se tiene al Instituto de Formación y Cooperación Técnica,
que se ocupa de la coordinación del programa de Asistencia Técnica y Formación de
la OMC (Organización Mundial del Comercio, 2017b).
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

- La OMC coopera con otras organizaciones internacionales gubernamentales bajo el


lema de la “coherencia”, un término que se originó en la “Decisión sobre el alcance
de una mayor coherencia en las políticas económicas globales” acordadas en
Marrakesh en 1994. Esta coherencia en la política económica global va más allá de
los acuerdos de cooperación específicos formales de la OMC con el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. La OMC mantiene amplias relaciones
institucionales con unas 140 organizaciones internacionales que tienen el estatus de
observadores en la institución (Organización Mundial del Comercio, 2017c).
2.2. Principios de la OMC3
Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque están conformados por un
conjunto de textos de carácter legal que cubren un amplio rango de actividades como la
agricultura, textiles en general, telecomunicaciones, compras del gobierno, banca,
estándares industriales y seguridad de los productos, regulaciones de sanidad
alimentaria, propiedad intelectual, entre muchas otras. Como se puede apreciar, es lógico
que toda esta temática tenga que estar comprendida en una gran amplitud de textos; sin
embargo, existen un conjunto de simples principios fundamentales que sirven de base a
todos estos documentos y que constituyen el fundamento del sistema multilateral de
comercio. Estos principios son los siguientes:
2.2.1. Comercio sin discriminaciones
a) El principio de la nación más favorecida (NMF)
Este principio busca asegurar un comercio sin discriminaciones. Es decir, un país
que pertenece a la OMC no puede dar un trato diferente a otro país que también
pertenece a esta organización frente a los demás interlocutores. Por ejemplo, si se
concede de una reducción arancelaria para la entrada de automóviles surcoreanos
a Perú, esa misma concesión se tendría que dar a un automóvil estadounidense, ya
que al igual que Corea del Sur, Estados Unidos también pertenece a la OMC. Otra
interpretación podría explicarse a través del siguiente ejemplo: si Perú grava las
importaciones de calzado provenientes de Estados Unidos con un arancel ad
valorem de 20%, entonces tendrá que gravar con el mismo 20% de arancel ad
valorem al calzado proveniente de Noruega. Si Perú gravara, por ejemplo, con un
30% de arancel ad valorem a las importaciones de calzado noruego, entonces
estaría contraviniendo el principio de la NMF, ya que estaría dando un trato
discriminatorio al calzado proveniente del país nórdico. Una tercera forma de
interpretar este principio sería la siguiente: supongamos que Perú grava la
importación de camisas de algodón provenientes de Colombia con un arancel ad
valorem de 11%, entonces Perú no podría gravar con un arancel de 10% a las
camisas de algodón provenientes de Bielorrusia, ya que este país no forma parte
de la OMC. Por ello, si Perú grava las camisas bielorrusas con un arancel ad
valorem de 10%, entonces tendrá que garantizar un arancel máximo de 10% a las
camisas colombianas que es un país miembro de la organización.

3
Se consultó información oficial que obra en la página web de la organización en estudio. Obtenido el 31 de
mayo de 2017, de: https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/fact2_e.htm
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Si bien todo esto debe cumplirse, es oportuno aclarar que pueden darse ciertas
excepciones como es el caso de concesiones especiales otorgadas por un país a
otro u otros con los que haya firmado un tratado de libre comercio. Por ejemplo,
volviendo a la importación de calzado, podríamos decir que, si bien Perú debería
cobrar por igual un arancel ad valorem de 20% tanto al calzado provenientes de
Estados Unidos como al que proviene de Noruega; en virtud del tratado de libre
comercio Perú-Estados Unidos, el calzado estadounidense tiene derecho a una
desgravación arancelaria del 90%, mientras que en virtud del tratado de libre
comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), el Perú podrá
desgravar al calzado noruego de un 60% del arancel correspondiente.
En términos generales, este principio significa que cuando un país reduce alguna
barrera comercial o apertura un mercado, tiene que hacerlo para todos sus
interlocutores por igual, sin importar su nivel de desarrollo económico o su
poderío. No obstante, existen algunas excepciones como las discriminaciones a
los productos de terceros países debido a la existencia de un tratado comercial
entre un grupo de países que acuerdan beneficiarse en determinadas partidas
arancelarias. Normalmente, esto está permitido por la OMC e incluso, cada vez
que se firma un tratado de libre comercio, esta hace un análisis de acuerdo y
publica su opinión ante los demás interlocutores comerciales. Pueden aplicarse
también algunas restricciones cuando se considera que los productos de ciertos
países están compitiendo de manera desleal. Por ejemplo, si las autoridades
estadounidenses consideran que los productos chinos vienen subsidiados por su
gobierno, entonces aplicarán algunos aranceles compensatorios o si se sospecha
que algún producto proveniente de algún país (no necesariamente de China)
pretende entrar al mercado nacional a un nivel de precios por debajo de su costo
en el país de origen, entonces se considera una práctica desleal denominada
dumping, la cual tiene por objeto destruir a sus competidores para acaparar el
mercado del país de destino. En ese caso, el país puede aplicar un arancel
antidumping con la finalidad de incrementar el costo del producto que se pretende
internar al país de destino y ponerlo a competir a la par con los demás productos
que se comercializan en dicho mercado. También se permite dar un trato
discriminatorio en el caso de servicios en circunstancias restringidas cuando el
acto se encuentre plenamente justificado. Existe también la posibilidad de
conceder un trato especial a los productos que provienen de mercados en
desarrollo, ya sea para incrementar sus oportunidades comerciales o para
ayudarlos a salvaguardar los intereses de estos países. Por ejemplo, a fines del
2012 la Unión Europea acordó la aplicación de un sistema revisado de
preferencias de importación (consistente en la aplicación de aranceles reducidos o
nulos) para los países en vías de desarrollo, denominado Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG) el cual entraría en vigencia a partir del año 2014. Dentro de
los países latinoamericanos que se consideraron tenemos a Bolivia, Costa Rica,
Colombia, Guatemala, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Perú
y Paraguay. Dentro de los países de otras regiones, tenemos a Ucrania, República
del Congo, Sri Lanka, Filipinas, Irán y Pakistán.
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

b) El principio del trato nacional4


Este principio consiste en que las mercancías extranjeras (provenientes de algún
país que es también miembro de la OMC) deben recibir el mismo trato que
aquellas producidas en el país una vez que las primeras hayan entrado al mercado.
Este mismo principio se aplica a los servicios extranjeros y nacionales, los
derechos de autor, las patentes y las marcas de fábrica o comerciales extranjeras y
nacionales. Según la OMC (2017d), el principio de “trato nacional”, figura dentro
de los tres acuerdos principales de esta organización (artículo 3° del Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles, el artículo 17° de Acuerdo General sobre
Comercio de Servicios y el artículo 3° del Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
Es pertinente aclarar que el trato nacional sólo se aplica una vez que el producto,
el servicio o la obra de propiedad intelectual ha sido nacionalizado (se considera
que ya entró al mercado). Esto quiere decir que primero tendrá que pasar por las
respectivas diligencias aduaneras y pagar los derechos correspondientes (incluidos
los aranceles de aduana), sin que ello signifique una violación del acuerdo aunque
a los productos nacionales no se les haya aplicado un gravamen equivalente.
Como ejemplo ilustrativo podríamos mencionar el siguiente: supongamos que un
mayorista importa unos jeanes provenientes de Colombia y luego de haber sido
nacionalizados peruanos, se pueden distribuir a diferentes tiendas y/o
establecimientos de venta al por menor. Entonces las autoridades peruanas no
podrían hacer una distinción entre los jeanes de fabricación peruana y los de
fabricación colombiana. Por tanto, no podría gravarse los jeanes peruanos con un
IGV de 17% que es el impuesto a las ventas en el Perú y un IGV de 20% para los
jeanes colombianos nada más por haber sido importados de ese país. Si la
mercancía ya pasó las diligencias aduaneras y pagó los aranceles correspondientes
al momento de ingresar al país, ya no puede ser gravado posteriormente con
ningún otro impuesto una vez que haya ingresado al mercado peruano.
2.2.2. Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones
Este principio quiere decir que para poder alentar el comercio, se deben retirar en
lo posible los obstáculos existentes. Estas barreras pueden ser los derechos de
aduana (o aranceles) y medidas no arancelarias como son las prohibiciones de las
importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades
importadas (cuotas). Asimismo, pueden ser también consideradas como barreras
los trámites administrativos y las políticas cambiarias de los países.
En la práctica, lo que se ha podido observar es que después de la segunda guerra
mundial, los países empiezan a buscar una mayor liberalización comercial y para
ello se llevaron a cabo una serie de rondas de negociaciones (las cuales las
conocemos como las rondas del GATT), con la finalidad de ir reduciendo
progresivamente las barreras al comercio. Según lo relata la OMC (2017d), al

4
Publicado en la página web oficial de la organización. Obtenido el 31 de mayo de 2017, de:
https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/fact2_e.htm
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

comienzo las negociaciones estaban dedicadas a la reducción de los aranceles a


las importaciones y ya en la década de los 80 del siglo pasado las negociaciones
se habían ampliado con la finalidad de incluir la eliminación de las barreras
arancelarias que se aplicaban a las mercancías, servicios y propiedad intelectual;
y a mediados de la década de los 90, los aranceles aplicados a los productos
industriales de los países industrializados se situaban en menos de 4%. Por último,
siendo conscientes de que la apertura de los mercados es por lo general
beneficiosa, pero que exige que la implementación de los acuerdos se realice de
una manera progresiva ya que existen sensibilidades en ciertos sectores de la
economía, se ha dispuesto que los países en desarrollo cuenten con plazos más
largos para cumplir con sus compromisos, ya que sus economías serían más
vulnerables a los cambios que demanda la liberalización comercial.
2.2.3. Fomentar una leal competencia
Si bien es cierto que las normas de la OMC buscan fomentar la práctica del libre
comercio, la organización no se declara necesariamente como la institución del
“libre comercio” ya que su sistema considera a la aplicación de los aranceles
dentro de las posibilidades que permitan proteger a los países en circunstancias
restringidas. Es decir, no es que la OMC abogue por un comercio totalmente libre
de barreras, sino que admite su utilización en los casos que se estima razonable y
necesario hacerlo. Así, según esta institución, su sistema de normas busca que en
la práctica de la actividad comercial internacional se ejerza una competencia libre,
leal y sin distorsiones. Por ejemplo, para lograr un comercio equitativo se han
creado las normas de la nación más favorecida y del trato nacional; así como las
normas relacionadas al dumping y a las subvenciones. Estas normas tratan de
establecer cuándo las prácticas pueden ser consideradas leales o desleales, así
como de dictaminar qué medidas pueden adoptar los gobiernos (por ejemplo
aplicando derechos de importación adicionales razonables) para compensar los
perjuicios ocasionados por el comercio desleal; todo lo cual encierra escenarios
de gran complejidad.
2.2.4. Previsibilidad
Las empresas necesitan conocer cuál será el tratamiento aduanero que recibirán
sus mercancías cuando sean exportadas a otros países y para ello se debe conocer
con certeza cuáles son los obstáculos existentes para evitar posibles sorpresas. Así,
si un país se compromete a no incrementar las barreras comerciales, debe
cumplirlo para no perjudicar a sus socios comerciales. Esta estabilidad genera
confianza y permite que las empresas puedan ver con mayor claridad las
oportunidades de negocio futuras. Ofrecer un entorno estable y predecible alienta
a las inversiones, genera puestos de trabajo y los consumidores se beneficiaran de
la competencia entre empresas ya que podrá acceder a productos más baratos y de
mejor calidad. La previsibilidad se logra mediante la consolidación y la
transparencia. La consolidación consiste en que, cuando los países se ponen de
acuerdo para abrir sus mercados tanto de bienes como de servicios fijan límites
máximos de las tasas arancelarias y se comprometen con sus pares comerciales
respetar dichos límites. Por ejemplo, si Perú importa calamares de México y este
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

ha consolidado su arancel ad valorem en 12%, significa que cada vez que Perú
importe el referido producto del referido país tendría que cobrar como máximo el
12% del arancel acordado. Pero, teniendo en cuenta el Perú y México tienen un
acuerdo de integración económica que libera al segundo de un 60% del impuesto,
pues en un futuro Perú no puede decidir unilateralmente liberar a México de una
cantidad menor de este arancel.
Asimismo, para fomentar la transparencia, las consolidaciones se modifican
mediante negociación previa con los pares comerciales para lo cual se firman
compromisos vinculantes; así se proporciona mayor seguridad a los inversionistas
y a los comerciantes. Además, según la OMC (2017e) el sistema de comercio
pretende mejorar la previsibilidad y la estabilidad desalentando la utilización de
otras barreras comerciales como los contingentes, las cuotas, el uso de los trámites
administrativos como barrera comercial y, con todo ello evitar las reclamaciones
que pudieran presentarse por la existencia de prácticas desleales. Asimismo, la
transparencia se basa en el hecho de que las leyes de los países tengan que ser
divulgadas en forma clara y que tengan carácter público, para ello –en muchos
casos- los acuerdos de la OMC exigen que los gobiernos divulguen sus políticas
y prácticas en el país y/o lo notifiquen a la organización. Además, se realiza una
supervisión periódica de las políticas comerciales de los países miembros
mediante un mecanismo denominado: “Mecanismo de examen de las políticas
comerciales”.
Un ejemplo, para el caso peruano, de cómo se cumple con esta divulgación lo
podemos encontrar en la página web de la SUNAT que publica -en su página web-
el arancel de aduanas. Además ofrece una opción en la que se puede indagar sobre
“tratamiento arancelario” para consultar on line a qué aranceles están sujetos los
diferentes productos provenientes del exterior. Para consultar, basta con conocer
la partida arancelaria, pero también se puede realizar la búsqueda con el nombre
del producto aunque de manera más limitada. Así, además de mostrar el
tratamiento arancelario que reciben las diferentes mercancías, nos proporciona
información sobre los requisitos para la comercialización del producto con otros
países, dentro de estos figuran las restricciones y los convenios –como por ejemplo
los tratados de libre comercio- según los cuales las mercancías que estemos
analizando tendrán un tratamiento preferencial en virtud al acuerdo
correspondiente. Otro ejemplo que podríamos citar es el de la divulgación de sus
normas de comercio exterior mexicanas, las cuales obran en la página oficial del
Servicio de Administración Tributaria (SAT) que cumple función similar a la
SUNAT en Perú. Aquí se difunden normas sobre diversos aspectos de la operativa
del comercio con México como: disposiciones para la entrada y salida de
mercancías al exterior, los regímenes aduaneros, las contribuciones o impuestos,
procedimientos para despacho, valoración aduanera, seguridad, tratamiento
electrónico de la información, entre otros aspectos que permiten a los operadores
tomar decisiones informadas al momento de importar o exportar. Siendo accesible
esta información a nacionales y extranjeros sabrán con antelación sobre los plazos,
requisitos y demás requerimientos que se demandarán por cada país para permitir
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

el tránsito legal de los diversos tipos de mercancías a través de las fronteras


nacionales.
2.2.5. Promoción del desarrollo y la reforma económica
Esto se refiere a que los países en desarrollo tienen la oportunidad de beneficiarse
de un comercio más libre, pero necesitan que se les de la flexibilidad necesaria
para poder implementar los acuerdos del sistema de comercio mundial, los
mismos que incluyen las disposiciones del GATT en los que se consideran la
asistencia y las concesiones comerciales como dotes excepcionales para los países
en desarrollo y las economías en transición. Durante los siete años y medio en los
que se llevó a cabo la Ronda de Uruguay, más de 60 países en desarrollo aplicaron
de manera autónoma programas de liberalización comercial. Además los países
en referencia fueron más participativos que antes y ejercieron mayor influencia
durante esta ronda y aún lo seguían siendo en el Programa de Doha para el
Desarrollo (OMC, 2017e).
2.3. La solución de diferencias
Si bien es cierto que los acuerdos de la OMC son vinculantes y en teoría deberían
cumplirse, en la práctica pueden darse casos en los que surgen reclamos de algunos países
quienes se sienten afectados por ciertas prácticas de sus socios comerciales, las cuales
pueden ser consideradas como desleales. Esto puede ser cierto ya que existen
motivaciones de carácter económico que llevan a los países a tomar decisiones que no
necesariamente serán del agrado de sus interlocutores. Sin embargo, el problema reside
no tanto en que si la medida es justificada, sino por lo general el problema reside en la
forma en la que se toma la decisión, ya que -como hemos comentado anteriormente-
cualquier cambio en la política comercial deberá ser comunicado a los socios comerciales
en aras de la previsibilidad y la transparencia. Por otro lado muchas veces se produce un
incumplimiento de los acuerdos, considerándose por ello una infracción a las reglas de la
organización, lo que genera los reclamos de los países afectados. Esto se puede volver
aún más complejo cuando los países toman medidas restrictivas al comercio con otros
países por motivos que escapan a lo puramente económico y se entra a otros campos en
los cuales la OMC no tiene mayor competencia. Así, hace muchos años se conocieron
casos complicados como la prohibición de la importación de carne de ternera a la Unión
Europea proveniente de Estados Unidos; se sucedieron también casos complicados como
el del atún-delfín y del camarón-tortuga. En todos ellos, o se inmiscuía la política o bien
los grupos ecologistas presionaban a los gobiernos para que impidan el ingreso de ciertos
productos. Si bien la OMC argumentaba que sus decisiones serían tomadas estrictamente
desde el punto de vista comercial y que se limitaría a resolver según los acuerdos del
sistema, lo cierto es que estas circunstancias en la que se mezclan otros elementos muchas
veces hacen difícil que los países lleguen a un acuerdo concreto para no trasgredir las
reglas. Aquí se mezcla también el poder político y económico con lo que los países
poderosos pueden afectar a sus pares comerciales sin que la OMC pueda hacer algo ya
que está influenciada por el poder de los mismos, haciendo muy complicada su labor
como institución.
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Sin embargo, muy aparte de todo esto, las situaciones que tiene que ayudar a resolver la
OMC, de por sí, son ya complejas. Por ello, se necesita escuchar los argumentos de las
partes, determinar las motivaciones de sus decisiones y concluir si son legítimas o no.
Esto exige que, para dar un tratamiento adecuado al caso, se tengan que implementar
mecanismos y se involucre a personas capaces -conocedoras de la materia- para que
ayuden a resolver las diferencias que se puedan presentar entre socios comerciales. Estos
procedimientos son de vital importancia ya que permite dar estabilidad a la economía
mundial, un comercio sin reglas y sin árbitros sería un caos total más aún en una economía
globalizada como la que tenemos en la actualidad. Entonces, con la finalidad de resolver
estas diferencias se precisa un medio para ocuparse de ellas, lo cual se logra a través del
Órgano de Resolución de Diferencias (ORD) el cual debe operar bajo los principios de
equidad, rapidez, eficiencia y aceptabilidad mutua, de allí que el objetivo central no es
dictaminar resoluciones sino resolver las diferencias. El ORD se basa en normas
claramente definidas, se fijan plazos para concluir el procedimiento y se designa un grupo
especial de entendidos en la materia (ya que la diferencia puede ser sobre diferentes áreas
o productos (hidrobiológicos, estructuras de acero, productos lácteos, automóviles,
petróleo, trigo, televisores, etc.). Cuando se presenta alguna diferencia este órgano tendrá
que establecer las medidas correctivas a través de una resolución. Justamente, una de las
principales ventajas de la OMC con respecto a los acuerdos de GATT es que antes no
existía un procedimiento de solución de diferencias, no había plazos fijos y era más fácil
obstruir la adopción de las resoluciones. Actualmente, gracias al Acuerdo de la Ronda de
Uruguay se establecieron plazos (según la naturaleza del producto) y etapas para los
procedimientos, enfatizando en la celeridad para dar solución a las diferencias. Además,
las resoluciones del ORD no se aprueban por consenso como se hacía bajo los acuerdos
del GATT (dando posibilidad a la obstrucción), sólo se emiten y el demandado deberá
cumplirlas a no ser que desee apelar. Para que una resolución de la ORD sea rechazada,
tiene que ser por consenso, lo que significa que el país perdedor deberá lograr el apoyo
de todos los demás países, incluyendo el adversario en la diferencia (OMC, 2017d). Si
uno de los países no está de acuerdo con la resolución de la ORD, puede recurrir al
Órgano Permanente de Apelación (OPA) instaurado por el ORD e integrado por siete
miembros representativos en términos generales de la composición de la OMC.
En la Figura 3.1., ilustramos todo el procedimiento que se sigue cuando surge alguna
diferencia entre países, desde el momento en que se presenta el reclamo ante la OMC y
las medidas que se adoptan para exigir el cumplimiento de las resoluciones, hasta el
momento en que se exige al país demandado cumplir con los acuerdos. En todo momento
se trata de mantener las buenas relaciones, evitar la disputa, los trámites prolongados y
estableciendo los plazos razonables para el cumplimiento de las resoluciones. Sin
embargo, muchas veces no es fácil llegar a un acuerdo, por lo que se tiene que recurrir a
etapas más avanzadas, con el objetivo de hacer cumplir las normas de la organización.
Asimismo, es posible que el reclamo se presente entre grupos de países o entre un país
individual y un grupo de países. Además cabe la posibilidad de que ante la presentación
de un reclamo por parte de un país, se unan a éste terceros países interesados en impulsar
la solución del mismo ya que de alguna manera tiene que ver con sus intereses. Así,
supongamos que tenemos dos países A y B, y que el primero presenta un reclamo contra
el segundo, digamos por el incremento de las tasas arancelarias de productos
agroalimentarios que A exporta a B, porque este último desea favorecer a sus productores
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

nacionales. No obstante, ambos países son integrantes de la OMC y si bien no tienen


acuerdos preferenciales, el alza unilateral de esos aranceles está infringiendo las normas
de la OMC.
Figura 3.1.
Procedimiento de la Resolución de Diferencias ante la OMC

País A presenta Primera etapa:


reclamo contra
OMC Consultas para
el país B
ORD conciliación

Países A y B Segunda etapa: No se Se logra


presentan argumentos Formación logra acuerdo
por escrito GE acuerdo FIN

Países A, B y terceros Réplicas


exponen oralmente Primera
(Países
audiencia
sus argumentos afectados)

Expertos

A disposición de
Proyecto inicial
ambas partes

Presentan o no
observaciones

Informe A disposición de
provisional ambas partes

Solicitan No solicitan
Reexamen reexamen reexamen

Conocimiento Informe
países A y B definitivo

Si NO están de Confirma, modifica o


acuerdo OPA revoca decisión del GE

Acepta o rechaza la
Si están de acuerdo ORD decisión del OPA
FIN
Si país B no adopta
País B adopta los Decisión final los correctivos
correctivos:
FIN
Compensaciones
al país afectado

Si país B persiste en
RETORSION no adoptar
(Hasta que cumpla Resolución) correctivos
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Figura 3.1. Resume el procedimiento de resolución de diferencias ante la OMC desde la presentación
de la queja que puede terminar tempranamente en un acuerdo o hasta un punto extremo (la retorsión)
en la que se aplican barreras comerciales al país infractor para obligarlo a cumplir las resoluciones.
Entonces, el país afectado (A) presenta su reclamo ante la OMC contra el país demandado
(B), para ello recurre al ORD. Lo primero que se trata de hacer en esta primera etapa es
recurrir a las consultas para lo cual existe un límite de 60 días. Aquí se pretende llegar a
algún arreglo para conciliar y poner fin al desacuerdo, pero en caso no se llegara a este,
se tiene que pasar a una segunda etapa en la que, en el plazo de 45 días, se tendrá que
formar un Grupo Especial (GE), el que está conformado por gente entendida y
experimentada, la cual tendrá un plazo de 6 meses para emitir una resolución. Para
resolver sobre esta controversia, los países A y B primero presentan sus argumentos por
escrito al GE y luego se hace una primera audiencia, en los cuales los países en cuestión
exponen sus argumentos, así como terceros países interesados. Luego vienen las réplicas
en la que los países afectados las exponen verbalmente. Muchas veces el asunto en
discusión necesita de la opinión de expertos cuando la cuestión en disputa encierra
criterios científicos y técnicos. Por ejemplo, esto es lo que se hizo en la disputa del ingreso
de la carne de ternera estadounidense al mercado de la Unión Europea, en la que se tuvo
que recurrir a los científicos para que determinaran si era o no seguro consumir esta carne
proveniente de animales a los que se les había suministrado una hormona del crecimiento.
Siguiendo con la descripción de la Figura 3.1., el GE elabora un proyecto inicial, el cual
contiene únicamente los capítulos expositivos de su informe (hechos y argumentación) y
lo pone a disposición de ambas partes en la disputa y les da un plazo de dos semanas para
presentar sus observaciones. Cumplido el plazo, el GE emite un informe provisional en
el que ya se incluyen las constataciones y conclusiones y otorga el plazo de una semana
a ambas partes para que soliciten un reexamen -si así las partes lo consideran
conveniente- cuyo plazo no debe exceder de dos semanas. En esta etapa es perfectamente
posible que se reúna el GE con las partes en disputa. Pasada esta etapa se emite un informe
definitivo para conocimiento de ambas partes y posteriormente a los demás Miembros de
la OMC. El informe dictaminará si efectivamente existe la infracción, por lo que el “país
en el banquillo” tendrá que actuar de conformidad con las disposiciones e incluso el GE
puede sugerir el modo en el que se podrían implementar. Pasados los 60 días el informe
automáticamente se transforma en una resolución del ORD.
Según la OMC (2017f), podría darse el caso de que una o ambas partes deseen apelar la
resolución del GE la cual sólo deberá referirse a cuestiones de derecho como la
interpretación jurídica más no de las pruebas ya presentadas o nuevas cuestiones. La
apelación es vista por tres miembros del OPA e integrado por siete miembros que
representan en términos generales a la OMC, los mismos que son nombrados por un
período de cuatro años, deben ser personas de competencia reconocida en derecho y
comercio internacional y que no tengan vínculos con ningún gobierno; así, las
constataciones o conclusiones del GE serán confirmadas, modificadas o revocadas en un
período máximo de 60 días, el proceso de apelación en general no deberá exceder los 90
días y el ORD puede aceptarlo o rechazarlo (por consenso) en un período máximo de 30
días (OMC, 2017f). Ahora bien, esta decisión es final, de modo que si un país ha violado
los acuerdos de la OMC tiene que implementar las reformas y si continúa incumpliendo
con el acuerdo tendrá que compensar a su contraparte, de lo contrario recibirá una
respuesta por parte del país afectado para persuadirlo a que cumpla con la resolución. El
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

país, cuya reclamación ha sido presentada en su contra y la ha perdido, deberá expresar


en reunión del ORD -en un plazo de 30 días- su intención de implementar las
recomendaciones y en caso de no poder cumplirlas de inmediato, se le otorgará un tiempo
prudencial para implementarlas. Si esto último no ocurriera, tendrá que negociarse
compensaciones mutuamente aceptables con el o los países afectados, como pueden ser
reducciones arancelarias en esferas de interés para la parte reclamante y si transcurridos
20 días no se diera una compensación satisfactoria, los afectados pedirán al ORD la
respectiva autorización (la cual se autorizará dentro de los 30 días siguientes a la
expiración del “plazo prudencial“) para tomar temporalmente medidas de retorsión contra
la otra parte (para alentarla a cumplir), que podrían consistir en la suspensión de
concesiones u obligaciones (OMC, 2017f). Por último las medidas de retorsión se
imponen de preferencia en el mismo sector en donde haya surgido la diferencia y de no
ser posible o no dar los resultados esperados se podrá aplicar a otros sectores económicos.
Si encaso el país obligado no implementa las recomendaciones, estas quedan en la orden
del día del ORD para que se encargue de ver el modo de hacerlas cumplir al país
demandado.
3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)5
Este organismo opera como un foro de diálogo e intercambio de experiencias entre las
aduanas nacionales de los países miembros, a quienes les ofrece una serie de convenciones y
otros instrumentos internacionales, así como asistencia técnica y servicios de capacitación,
proporcionados directamente por la secretaría (que es un staff de 125 personas alrededor el
mundo) o con su propia participación. Además, la secretaría apoya activamente a los
miembros en su deber de modernizar y construir sus capacidades dentro de las respectivas
administraciones aduaneras de los países.
La Organización Mundial de Aduanas tuvo sus inicios en 1947 cuando trece gobiernos
europeos integrantes del Comité para la Cooperación Económica Europea, acordaron formar
un grupo de estudios para evaluar la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras
inter europeas basadas en los principios de los acuerdos del GATT. Al año siguiente, el grupo
de estudios creó dos comités: un comité económico y un comité aduanero; este último se
convertiría en el Consejo de Cooperación de Aduanas, el cual entró en vigencia en 1952, y
la sesión inaugural se llevó a cabo en Bruselas el 26 de enero de 1953 con la presencia de
diecisiete países europeos. Con el paso del tiempo se fueron incorporando nuevos miembros
y en 1994 el Consejo adoptó el nombre de Organización Mundial de Aduanas (OMA) para
reflejar de manera más clara la transición hacia una verdadera institución intergubernamental.
Actualmente, está integrada por 182 administraciones aduaneras, las mismas que trabajan en
todos los continentes y representan a países de todo grado de desarrollo económico. En la
actualidad, los miembros de la OMA, son los responsables de procesar más del 98% de todo
el comercio mundial. En la Figura 3.2., mostramos las regiones en las que se encuentran
agrupados los 182 miembros, según la OMA. Además de desempeñar un rol decisivo en el
estímulo del crecimiento del comercio internacional legítimo, la OMA se esfuerza en
combatir las actividades fraudulentas mediante. La OMA ha adoptado de un enfoque de

5
Esta sección se basa en información proporcionada por la propia institución en su página web oficial.
Obtenida el 16 de agosto de 2017, de: http://www.wcoomd.org
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

alianzas el cual es un punto crucial para tender puentes entre las administraciones aduaneras
y sus socios. La OMA contribuye directamente con el desarrollo económico y bienestar social
de sus miembros mediante la promoción de un ambiente aduanero honesto, predecible y
transparente (OMA, 2017a).

Figura 3.2.
Grupos de países miembros de la OMA por regiones

Sudamérica, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe África del Norte, Oriente Medio y Oriente Próximo

Europa África central y occidental

Lejano oriente, Sur y Sudeste Asiático, Australia e Islas del Pacífico África del Este y Sur

Figura 3.2. El mapa nos ilustra un total de 6 regiones en las que se encuentran agrupados los 182
países integrantes de la OMA. Fuente: La imagen se adaptó de un mapa ofrecido por la propia
organización. Obtenido de: http://www.wcoomd.org/ en/about-us/wco-members/membership.aspx

3.1. ¿Cómo está organizada la Organización Mundial de Aduanas?


La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión Política (con 24 miembros) y
son asesorados por el Comité de Finanzas (17 miembros); asimismo, la OMA trabaja
mediante sus comités y su secretaría con la finalidad de cumplir las tareas definidas en
las actividades clave del Plan Estratégico, el mismo que se somete anualmente a la
aprobación del Consejo. Cuenta con un foro de delegados que representan a varios
miembros y que pueden abordar diferentes materias dentro del ámbito aduanero, sobre
la base de la igualdad. Todos los miembros tienen un representante con derecho a voto
y pueden acceder a un conjunto de convenciones e instrumentos internacionales, así
como acceder a los beneficios de los servicios de capacitación y asistencia. (Aduanas
Chile, 2017). En cuanto a los principales comités de la OMA tenemos: a) el Comité
Técnico Permanente (incluye al sub comité informático); b) el Comité de Lucha Contra
el Fraude; c) el Comité Técnico de Valoración de aduanas; d) el Comité Técnico sobre
Reglas de Origen y, e) El Comité del Sistema Armonizado (incluye al subcomité de
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Revisión del Sistema Armonizado y el Subcomité Científico). A continuación, veamos


un poco más sobre cada uno de estos:
a) El Comité Técnico Permanente6
Contribuye a la dirección estratégica del trabajo realizado por la OMA respecto a la
promoción, desarrollo y administración de los instrumentos y herramientas de
facilitación del comercio, de acuerdo con el plan estratégico de la OMA. También
ayuda a mejorar la cooperación entre las administraciones aduaneras y las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el campo de la
facilitación. Asimismo, introduce y promueve iniciativas para mejorar la efectividad
de las aduanas a través de las tecnologías de la información y el comercio electrónico,
la cooperación aduanera y el establecimiento de varios instrumentos legales. El
Comité Técnico Permanente desarrolla varias herramientas diseñadas para mejorar
la eficiencia en el comercio (particularmente la guía para medir el tiempo requerido
para entregar bienes), y promover el uso por parte de sus miembros. Finalmente,
contribuye al desarrollo de medios y métodos para facilitar, simplificar y armonizar
las formalidades aduaneras aplicables a los envíos postales; proporciona el soporte
estratégico para los programas de creación de capacidades de los miembros de la
OMA (OMA, 2017b).

b) El Comité de Lucha Contra el Fraude7


Su tarea principal es la de estudiar la naturaleza y extensión del fraude comercial y
analizar sus relaciones con el lavado de dinero, el crimen organizado y el
financiamiento al terrorismo. También, se encarga de asistir en la determinación de
las necesidades percibidas de las administraciones miembros en el área del fraude
comercial. Este comité propone estrategias y métodos de cooperación internacional
para combatir el fraude comercial. Finalmente, desarrolla las herramientas
apropiadas como las directrices y recomendaciones para abordar el problema del
fraude comercial, las cuales serán aprobadas por las administraciones aduaneras de
los países miembros; y considera algunos otros asuntos de relevancia sobre el fraude
comercial (OMA, 2017c).

c) El Comité Técnico de Valoración de Aduanas8

6
Aquí describimos principalmente aspectos relevantes (según la OMA) sobre las funciones del Comité
Técnico Permanente, pero si se desea obtener detalles adicionales sobre su mandato, membresía,
resultados clave, modos de operación y recursos requeridos, se puede acceder al enlace siguiente de la
misma institución: http://www.wcoomd.org/en/about-us/wco-working-
bodies/procedures_and_facilitation/permenant_technical_committee.aspx
7
Aquí describimos principalmente aspectos relevantes (según la OMA) sobre las funciones del Comité de
Lucha Contra el Fraude, pero si se desea obtener detalles adicionales sobre su mandato, membresía,
resultados clave, modos de operación y recursos requeridos, se puede acceder al enlace siguiente de la
misma institución: http://www.wcoomd.org/en/about-us/wco-working-
bodies/enforcement_and_compliance/working_group_on_commercial_ fraud.aspx
8
Aquí se describen principalmente aspectos relevantes (según la OMA) sobre las funciones del Comité de
Valoración de Aduanas, pero si se desea obtener algunos otros detalles adicionales, se puede acceder al
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Este comité se encarga de examinar los problemas técnicos específicos que surgen
día a día en la administración del sistema de valoración aduanera de los miembros
de la OMC, con la finalidad de dar recomendaciones sobre soluciones apropiadas
basadas en los factores presentes. Además, estudia, según lo solicitado, leyes de
valuación, procedimientos y prácticas relacionadas con el Acuerdo9 y prepara
reportes sobre los resultados de dichos estudios. También, prepara y difunde reportes
anuales sobre aspectos técnicos de la operación y estatus del Acuerdo, facilita esta
información y da advertencias sobre los asuntos concernientes a la valorización de
los bienes importados para propósitos aduaneros tal como podrían ser requeridos por
los miembros de la OMC o por el Comité de Valoración de Aduanas (en adelante “el
Comité de la OMC”) el cual se ha establecido bajo los auspicios de la OMC según
el Art. 18 del Acuerdo. Finalmente, es oportuno mencionar que facilita, según se
requiera, asistencia técnica a los miembros de la OMC con miras a promover la
aceptación internacional del Acuerdo; examina su problemática mediante un panel
basado en el Art. 19 del Acuerdo y ejerce otras responsabilidades que le asigna el
Comité de la OMC (OMA, 2017d).
d) El Comité Técnico sobre Reglas de Origen (CTRO)10
Según la OMA (2017e), el CTRO tiene dos grandes propósitos. El primero consiste
en la re-armonización del programa de trabajo concluido en el ejercicio técnico
hacia 1999 y ha estado a la espera de mayores requerimientos por parte del Comité
de Reglas de Origen de la OMC (Comité o CRO). Estos requerimientos podrían
incluir la ayuda en el trabajo del CRO en sus últimas etapas del PTA11 (Programa de
Trabajo para la Armonización de Reglas de Origen no preferenciales), como podría
ser por ejemplo una revisión total de su coherencia. Entretanto, el Comité Técnico
ha conducido de modo informal una rectificación técnica para alinear el borrador de
las reglas de origen (basadas en el Sistema Armonizado de 1996) con los de la
edición 2002 del Sistema Armonizado; con la finalidad de asegurar en el futuro una
implementación uniforme de las Reglas de Origen no Preferenciales Armonizadas.
El segundo propósito es el de cumplir con las responsabilidades permanentes de: a)
examinar los problemas técnicos específicos que surjan en el día a día de la
administración de las reglas de origen por parte de los miembros y emitir opiniones
que ayuden con soluciones apropiadas basadas en los hechos que se presenten; b)
proporcionar información y consejo en cualquier asunto concerniente a la

enlace siguiente de la misma institución: http://www. wcoomd.org/en/about-us/wco-working-


bodies/tarif_and_trade/technical_committee_on_ customs_valuation.aspx
9
El Comité Técnico de Valoración de Aduanas se estableció en concordancia con el Art. 18 del Acuerdo de
Implementación del Artículo VII del GATT 1994 (en adelante “El Acuerdo”).
10
Aquí describimos principalmente aspectos relevantes (según la OMA) sobre las funciones del Comité
Técnico sobre Reglas de Origen, pero si se desea obtener detalles adicionales sobre su mandato, membresía,
resultados clave, modos de operación y recursos requeridos, se puede acceder al enlace siguiente de la
misma institución: http://www.wcoomd.org/en/ about-us/wco-working-
bodies/tarif_and_trade/technical_committee_on_rules_of_origin. aspx
11
Según la OMA (2017), cuando se estableció el CTRO, sus principales cometidos fueron: 1) asumir el
ejercicio técnico del Programa de Trabajo para la Armonización de Reglas de Origen no preferenciales (PTA),
tal como se describe en los Arts. 9.1 y 9.2 del Acuerdo de Origen; y 2) asumir sus responsabilidades
permanentes (como se describe en los Arts. 4.1 y 4.2 (Instituciones), Art. 6.3 (Revisión) y Anexo I del
Acuerdo de Origen.
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

determinación del origen de los bienes cuando lo requiere cualquier miembro del
comité; c) preparar y difundir reportes periódicos sobre los aspectos técnicos de la
operación y el estado del Acuerdo; d) revisar anualmente los aspectos técnicos de la
implementación y operación de las Partes II y III del Acuerdo; e) ejercer otras
responsabilidades según lo requiera el Comité; f) los miembros del Comité deben
tratar de terminar su trabajo sobre problemas específicos, especialmente aquellos que
están referidos al mismo CTRO, en un razonable corto período de tiempo; y
finalmente: g) en cooperación con el Comité, establecer un mecanismo para
considerar y proponer enmiendas a los resultados del PTA, teniendo en cuenta los
objetivos y principios establecidos en el Art. 9 del Acuerdo de Origen. Este incluye
instancias donde se necesita que las reglas sean más operacionales o que sean
actualizadas para tener en cuenta nuevos procesos de producción como consecuencia
de un cambio tecnológico (OMA, 2017e).

e) El Comité del Sistema Armonizado12


Según la OMA (2017f), EL Comité de Sistema Armonizado se encarga de interpretar
los textos legales del Sistema Armonizado de la manera más apropiada para asegurar
una uniforme clasificación de los bienes, incluyendo la solución de disputas sobre
clasificación entre las partes contratantes, facilitando el comercio (interpretación y
aplicación uniforme). Además, este comité enmienda los textos legales del Sistema
Armonizado para reflejar los desarrollos en tecnología y los cambios en los patrones
de comercio así como otras necesidades de los usuarios del Sistema Armonizado
(actualización). Asimismo, este comité promueve una amplia aplicación del Sistema
Armonizado; y finalmente, examina las cuestiones generales y políticas relacionadas
al Sistema Armonizado (asuntos generales y políticas).
3.2. Metas de la Organización Mundial de Aduanas13
La OMA ayuda a las administraciones aduaneras a asegurar y facilitar un comercio
legítimo, obtener ingresos, proteger a la sociedad y desarrollar sus capacidades, pero se
ha propuesto además actuar de manera dinámica en la modernización y conectividad del
mundo cambiante en el que vivimos. Por ello, dentro de sus metas estratégicas tenemos:
a) promover la seguridad y facilitar el comercio internacional, incluyendo la
simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros; b) promover la
obtención de ingresos de manera justa, eficiente y efectiva; c) proteger a la sociedad, la
salud pública y la seguridad; d) reforzar la creación de capacidades; e) promover el
intercambio de información entre todas las partes interesadas; f) elevar el desempeño y
el perfil de las aduanas; y g) conducir la investigación y análisis (OMA, 2017g).

12
Aquí describimos principalmente aspectos relevantes (según la OMA) sobre las funciones del Comité de
Sistema Armonizado, pero si se desea obtener detalles adicionales sobre su mandato, membresía,
resultados clave, modos de operación y recursos requeridos, se puede acceder al enlace siguiente de la
misma institución: http://www.wcoomd.org/en/about-us/wco-working-
bodies/tarif_and_trade/harmonized_system_committee.aspx
13
La información sobre metas estratégicas de la OMA fueron averiguadas en su página web oficial. Sin
embargo, si se desea ampliar en la información, se puede recurrir directamente a la mencionada web, en el
enlace: http://www.wcoomd.org/en/about-us/what-is-the-wco/goals.aspx
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

a) Promover la seguridad y facilitar el comercio internacional, incluyendo la


simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros
La institución viene trabajando con sus miembros para garantizar el crecimiento
mediante el aseguramiento y la promoción de la competitividad económica. La OMA
entiende que la seguridad y la facilitación del comercio es uno de los factores clave
para el desarrollo económico de los países y que se relaciona íntimamente con las
agendas nacionales en los temas de bienestar social, reducción de la pobreza y
desarrollo económico de los países y sus ciudadanos. Es por ello que la OMA ofrece
un foro para el desarrollo de instrumentos y herramientas que simplifican y
armonizan los procedimientos aduaneros. Como hecho ilustrativo podríamos
mencionar que la OMA, en cooperación con el Banco Asiático de Desarrollo y el
Banco Interamericano de Desarrollo, ha organizado sesiones de diálogo en las
regiones de Asia y América para discutir temas como el reconocimiento de
programas de la OEA entre las regiones; así como la cooperación entre las aduanas
y las empresas para facilitar el comercio incluyendo a las micro, pequeñas y
medianas empresas en el sistema mundial de comercio. Con ello se busca alentar al
comercio formal manteniendo la economía más competitiva e inclusiva con mayores
beneficios, según recogía el diario de economía y negocios Gestión (2014) en una
entrevista14 a Kunio Mikuriya, secretario general de la OMA.

b) Promover la obtención de ingresos de manera justa, eficiente y efectiva


Muchos autores han coincidido en que, por lo general, los países más pobres son los
que han utilizado la imposición de aranceles como una forma de ingresos fiscales
para poder solventar los gastos del gobierno. Al respecto, la OMA entiende que la
captación de ingresos es de alta prioridad para muchas administraciones aduaneras,
especialmente en aquellas economías en las que una gran proporción de los ingresos
del gobierno dependen de los aranceles de aduanas. Así, la institución considera que
las administraciones aduaneras modernas necesitan aplicar las herramientas e
instrumentos relevantes, desarrollados por esta entidad y otros organismos
internacionales, de manera consistente con la finalidad de lograr una captación de
ingresos aduaneros de manera justa, eficiente y efectiva.

c) Proteger a la sociedad, la salud pública y la seguridad


La OMA entiende que para asegurarse de que los bienes, las personas y los medios
de transporte cumplan con las leyes y regulaciones, es menester el cumplimiento de
las normas aduaneras de manera eficiente y efectiva. Asimismo, esto último va a
permitir el logro de la seguridad y tener comunidades más seguras, la competitividad
económica de las naciones, el crecimiento del comercio internacional y el desarrollo
de los mercados globales. Es por ello que la OMA se proyecta a continuar con el
desarrollo y el mantenimiento de directrices y estándares relacionados con la
protección de la sociedad, para lo cual es de suma importancia el intercambio de
información y datos de inteligencia. Esto se puede lograr a través de iniciativas que

14
La entrevista se realizó en el marco de la XVII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas
de las Américas y el Caribe, el 25 de abril de 2014. Para conocer más detalles se puede acceder al siguiente
enlace: http://gestion.pe/economia/integracion-regional-y-sistema-comercio-mundial-estan-destinados-
mejorar-competitividad-economica-paises-viernes-2095396
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

lleven a implementar de manera obligatoria las normas aduaneras y las actividades


necesarias con la ayuda de las partes interesadas clave.

d) Reforzar la creación de capacidades


La OMA entiende que, para el desarrollo económico social y de la seguridad de los
estados, es crucial contar con administraciones aduaneras efectivas y eficientes. En
este sentido, la OMA juega un papel importante en el desarrollo, promoción y apoyo
para la implementación de estándares aduaneros modernos, procedimientos y
sistemas; habiéndose posicionado como un líder global en la creación de
capacidades, contando con tres facilitadores: la voluntad política, las asociaciones y
la gente.

e) Promover el intercambio de información entre todas las partes interesadas


En este punto tenemos que la OMA ofrece un foro internacional de cooperación para
promover una mejor conectividad y una interacción más armoniosa, incluyendo el
intercambio de información y de experiencias, así como la identificación de las
mejores prácticas entre las administraciones aduaneras de los países miembros, otras
agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, el sector privado y otros
interesados de importancia.

f) Elevar el desempeño y el perfil de las aduanas


La OMA y la comunidad internacional de aduanas promueven sus prioridades
estratégicas, roles y contribuciones a través de la cooperación, la comunicación y la
asociación con gobiernos, otras organizaciones internacionales y regionales,
donantes y el sector privado.

g) Conducir la investigación y análisis


La OMA dirige la investigación y el análisis en un amplio rango de tópicos sobre
aduanas y comercio internacional, usando varios métodos con la finalidad de
promover un conocimiento profesional basado en la cultura de servicio, para
beneficiar a sus miembros y a los interesados externos.

4. La Cámara de Comercio Internacional (CCI)


La historia de la CCI empieza allá por el año 1919, cuando un grupo de hombres de negocios
en Europa, líderes de la época -autodenominados “los mercaderes de la paz”- convencidos
que el comercio es una actividad capaz de promover la paz y el progreso de los pueblos,
decidieron crear una institución que ayude a fomentar la práctica de la economía de libre
mercado, la apertura al comercio y la inversión a nivel internacional. Así, la CCI es una
organización empresarial de carácter internacional que agrupa a miles de empresas, cámaras
de comercio y asociaciones empresariales de más de 130 países alrededor del mundo. De allí
que esta institución se haya convertido en la única institución que representa a las empresas
de todos los sectores de todos los países del mundo y hace escuchar su voz ante la comunidad
internacional. Asimismo, esta institución se propone trabajar para promover el comercio
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

internacional, la conducta responsable en los negocios y un enfoque global de la regulación


combinando su influencia internacional con su experiencia en estandarización, promoción y
servicios globales (CCI, 2017b). Según el mandato constitucional de la CCI, esta institución
promueve el desarrollo de una economía global abierta, convencida de que las prácticas
comerciales internacionales nos llevan a la prosperidad global y a la paz entre naciones.
Según la propia CCI (2017a), esta cuenta con comités nacionales - establecidos en más de 90
países- que coordinan con sus miembros para dirigir los intereses de la comunidad
empresarial y hacer de conocimiento de los gobiernos los puntos de vista empresariales
formulados por ella. Por la fuerza representativa que tiene esta organización, tiene condición
de entidad consultiva de primer orden ante las Naciones Unidas, sus agencias y organismos
especializados, manteniendo una cercana y dinámica relación con otras organizaciones
internacionales como por ejemplo: la OMC, el FMI, el BM, la OCDE, la UE y todas sus
agencias, entre otras; donde da a conocer sus puntos de vista empresariales y defiende sus
intereses, así como hacer conocer a las autoridades de los diversos países las declaraciones y
su postura -frente a los diferentes problemas en materia de comercio internacional e
inversiones- que emanan de los trabajos de sus diferentes comisiones y grupos de trabajo, a
través de los Comités Nacionales (CCI, 2017a). Asimismo, esta entidad da cuenta que cada
vez que se realizan las reuniones del G20, hace llegar –por intermedio del primer ministro
del gobierno convocante- la opinión de la comunidad internacional de empresas respecto a
los asuntos más urgentes del momento.
La CCI presta servicios de resolución de diferencias tanto para empresas como para
gobiernos a través de la Corte Internacional de Arbitraje, basándose exclusivamente en las
reglas que se le ha autorizado administrar. El usuario no tiene que ser necesariamente un
miembro de la CCI ya que el servicio es accesible y sin importar la envergadura del problema,
existen cláusulas estandarizadas que se encuentran disponibles para ser incluidas en los
contratos en varios idiomas. Así, las diferentes compañías y gobiernos ven a estos servicios
de la CCI como una atractiva alternativa para la litigación; no solamente porque las
soluciones son neutrales y confiables que ayudan a ahorrar tiempo y dinero, sino porque
también son lo suficientemente flexibles para tener en cuenta los diferentes intereses y
necesidades de las partes en diferentes lugares del mundo y en diferentes sectores de la
economía.
Respecto a los órganos de gobierno, tenemos la siguiente línea jerárquica de mayor a menor.
El Consejo Mundial, que es la máxima instancia de la CCI, y tiene el equivalente a la
asamblea general de una de las más grandes organizaciones intergubernamentales. Sin
embargo, en este caso, los delegados son ejecutivos de negocios y no funcionarios del
gobierno. La Presidencia (después del Presidente están los Vice-Presidentes). La Secretaría
General, designada por el Consejo Mundial, dirige la Secretaría Mundial y trabaja
cercanamente con los comités nacionales para llevar a cabo el programa de trabajo de la CCI.
El Comité Ejecutivo, que es responsable por el desarrollo e implementación de las
estrategias de la CCI, sus políticas y sus programas de acción. También se encarga de los
asuntos financieros de la organización.
Según la CCI (2017c), dentro de sus principales acciones y logros tenemos que siempre ha
hablado en nombre de las empresas ante los diferentes gobiernos del mundo y de
organizaciones de carácter intergubernamental. Fue integrante (con tres representantes) de la
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Comisión de Dawes para el Tratado Internacional sobre Reparaciones de Guerra en el año


1924, tema en el cual se concentró mucho en la década de los años 20’ del siglo pasado. En
los años 30’ luchó contra el proteccionismo económico y creó las Reglas y Usos Uniformes
Relativos a los Créditos Documentarios, los cuales han ido siendo actualizados y lo utilizan
los bancos a nivel mundial. También, la CCI es creadora de los Incoterms (International
Commercial Terms), actualmente está vigente la versión 2010, pero desde el año 1936 en
que fue publicada la primera versión han ido siendo actualizados conforme a las necesidades
del comercio mundial. Para conocer más sobre estos términos, en el Capítulo 5 ofrecemos
una explicación detallada de cada uno de ellos.
Ya en la década de los 40’ la CCI pasó a ser considerada un organismo consultivo de la ONU,
representando al sector privado en diferentes actividades de esta organización y sus
divisiones especializadas. También, la CCI ha participado como un ferviente defensor del
libre comercio en las negociaciones de la OMC. Ha expandido sus servicios y actividades a
través del tiempo, ha creado la Agencia Especializada para el Combate de los Crímenes
Comerciales en 1980 y ha creado también la Federación Mundial de Cámaras, para ofrecer
diferentes servicios a las cámaras de comercio a nivel mundial. Actualmente, dentro de los
temas especializados que conoce la CCI y según su mandato constitucional, está lo referente
a las prácticas bancarias, impuestos, derechos de propiedad intelectual, leyes sobre la
competencia, transportes, telecomunicaciones y tecnologías de la información, medio
ambiente y energía, comercio internacional e inversión (CCI, 2017c).
5. El Centro de Comercio Internacional
El Centro de Comercio Internacional, organismo de cooperación que fue creado en el año de
1964 por el GATT y administrado por el GATT/OMC y las Naciones Unidas a través de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1968,
es el encargado de la coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la cooperación
técnica con los países en desarrollo y las economías en transición en la promoción comercial
y el desarrollo de las exportaciones (OMC, 2017g). Según el Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación de España (2017), sus esfuerzos están dirigidos hacia aquellas áreas
de conocimiento especializado para mejorar la capacidad de las PYMEs y lograr su
integración al sistema mundial de comercio; incrementar las capacidades de entidades
privadas para defender sus prioridades ante los responsables de la formulación de políticas,
para que estas sean consideradas en la política comercial; y reforzar las capacidades de las
instituciones de apoyo al comercio para que mejoren los servicios prestados las empresas.
Como se puede apreciar el Centro de Comercio Internacional (en inglés International Trade
Centre o ITC) trabaja con la comunidad empresarial, mientras que la UNCTAD y la OMC
trabajan principalmente con los gobiernos. De allí que el ITC se encarga de reportar las
consecuencias que traen los acuerdos comerciales a las empresas y las asesora en el
entendimiento de las normas comerciales multilaterales para que se adapten a ellas y se
beneficien de las mismas. Como organismo subsidiario de la UNCTAD y la OMC, el ITC
actúa de acuerdo a las disposiciones de los órganos superiores de estas organizaciones y
sujeta a los procedimientos internos de supervisión de las Naciones Unidas. Su Director
Ejecutivo es nombrado por el Director General de la OMC y el Secretario General de la
UNCTAD, las cuales están representadas por el Grupo Consultivo Mixto que supervisa al
ITC y realizan en conjunto sus actividades de asistencia técnica (OMC, 2017g).
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

Tanto el ITC, como la OMC y la UNCTAD, prestan asistencia técnica relacionada con el
comercio a algunos PMAs (países menos adelantados) y otros países del África. Esta
asistencia se centra principalmente en la creación de capacidades para participar en el sistema
de comercio mundial. Esto se lleva a cabo a través del Programa Integrado conjunto de
Asistencia Técnica (JITAP por sus siglas en inglés). Así, la ITC se ocupa de la promoción
del comercio y la OMC y la UNCTAD se ocupan de la política comercial y el establecimiento
de las normas del comercio, en áreas relativas a la promoción empresarial y la participación
de las empresas en el sistema de comercio. Además, la ITC coopera con la UNCTAD, la
OMC y otros organismos como el FMI, el PNUD y el BM; en el contexto del Marco
Integrado para los Países Menos Adelantados (MI). Además, el ITC forma parte de la
iniciativa El Sector Empresarial y el Desarrollo conjuntamente con la UNCTAD, la
Secretaría de la OMC y las misiones establecidas en Ginebra con la finalidad de que el sector
privado de los países en desarrollo puedan determinar sus prioridades nacionales en las
negociaciones de la OMC y alentar a los gobiernos a considerar los intereses de las empresas.
De este modo, el JITAP, el MI y la iniciativa El Sector Empresarial y el Desarrollo ayuda a
los países en desarrollo y especialmente a los menos adelantados a crear la capacidad de
oferta e infraestructura necesaria para que los países pueda beneficiarse más de la apertura
comercial y de la OMC, para lo cual, la OMC y el ITC trabajan en estrecha colaboración;
siendo este último una de las organizaciones internacionales más importantes con
representación en el Grupo Asesor del Director General sobre la Ayuda para el Comercio,
contribuyendo con sus conocimientos especializados sobre el sector privado a los esfuerzos
de la OMC para movilizar, controlar y evaluar mejor la ayuda para el comercio (OMC,
2017g).
Por otra parte, hacia fines del 2016 el ITC contaba con un staff de 311 personas que
representaban a 82 nacionalidades. Su estructura organizativa está conformada por las
instancias que a continuación mencionamos. En la máxima posición jerárquica tenemos la
Oficina del Director Ejecutivo (ODE) que proporciona un liderazgo estratégico para el
desarrollo y administración del ITC. En la siguiente línea se encuentran: a) La División de
Apoyo al Programa (DPS por sus siglas en inglés), que es la encargada de asistir en la
administración del programa del ITC para asegurar el manejo eficiente, efectivo y la
utilización de los recursos humanos y financieros del ITC, así como de otros recursos que
son necesarios para la implementación el programa de trabajo de este. La DPS maneja el
soporte administrativo, legal y logístico requerido por el ITC; b) La División de Programas
de los Países (DCP por sus siglas en inglés), compuesto por cinco oficinas regionales y
grupos de trabajo para el diseño de los proyectos del ITC, se encarga de asegurar la propiedad
del país, la coherencia e impacto del programa de ayuda al comercio ofrecida por el ITC en
153 países, y asegura la administración estratégica de las relaciones y las coordinaciones con
los clientes de la ITC; c) La División de Desarrollo del Mercado (DMD por sus siglas en
inglés), otorga liderazgo de pensamiento en competitividad a la micro, pequeña y mediana
empresa, les proporciona servicios de inteligencia competitiva y ayuda a los gobiernos en el
diseño e implementación de estrategia de desarrollo de comercio; ayuda a empresas y
asociaciones de negocios a dar apoyo en la formulación de estrategias de comercio y reforma
de políticas y regulaciones a nivel nacional y regional, y promueve el diálogo público-privado
inclusivo para superar obstáculos en el comercio internacional e inversiones y provee
soluciones personalizadas para superarlos; y d) La División de las Empresas e Instituciones
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

(DEI por sus siglas en inglés), trabaja para conectar a las micro, pequeñas y medianas
empresas con las cadenas internacionales de valor, el fortalecimiento del comercio y la
inversión para ayudar a las instituciones, promover e incorporar un comercio verde e
inclusivo; además, la DEI se centra en enfoques de mercado innovadores e inclusivos para
fortalecer la competitividad internacional de las micro, pequeñas y medianas empresas de los
países desarrollados y de las economías en transición.
Preguntas de repaso, reflexión e investigación

1. Reflexione sobre el contenido de este capítulo y diga cuál es la importancia de los


organismos del comercio internacional.

2. ¿Cuáles serían las consecuencias para la economía global si la OMC a través de la


Iniciativa para el comercio logra impactar en las economías de los PMD? ¿Qué ganarían
los PMD? ¿Qué ganarían las economías más desarrolladas?

3. Respecto a las normas que rigen el comercio mundial, ¿encuentra usted razones para
afirmar que estaríamos mejor con las Rondas del GATT que con la OMC? Fundamente
su respuesta.

4. ¿Qué desafíos considera usted que enfrenta actualmente la OMC en relación a los
conflictos, que viven actualmente varios de sus miembros, relacionados por luchas de
carácter geopolítico?

5. ¿Considera usted que la OMC está cumpliendo cabalmente con sus funciones?

6. Explique en qué consisten los principios de la OMC y encuentre un caso ilustrativo real
para cada uno de ellos.

7. Investigue y reporte un caso en el que haya ocurrido una disputa entre dos países y estos
hayan tenido que recurrir a la OMC para resolverlo. Compare como fue el procedimiento,
teniendo en cuenta el proceso de resolución de diferencias descrito en el presente
capítulo.

8. ¿Qué es la Organización Mundial de Aduanas y cuál es su tarea principal?

9. ¿Cuál es la contribución principal del Comité Técnico de Valoración de Aduanas de la


OMA?

10. ¿Cuál es la contribución principal del Comité del Sistema Armonizado de la OMA?

11. ¿Qué es la Cámara de Comercio Internacional y cuáles son sus funciones? Busque un
caso en el que se evidencie el trabajo de la CCI.
Antonio R. Rodríguez Abraham Comercio Internacional

12. ¿Qué es el Centro de Comercio Internacional y cuáles son sus funciones? Busque un caso
en el que se evidencie el trabajo del ITC.

También podría gustarte