Está en la página 1de 25

Carrera de Psicolgia

CLINICA DE BICCLETAS UNA OPCION PARA REDUCIR


MIEDO AL CONTAGIO DE COVID-19

AUTORA: Romina Kristhelle Camacho Jauregui

TUTOR: Raúl Cartagena Hualampa, M.Sc.

Tesis para optar por el Grado Académico de


Licenciado en Psicología

La Paz, Bolivia
2020

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a mis padres, por su


amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado
llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio
más grande de ser su hija, son los mejores padres.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


Agradecimientos

A mi familia, por haberme dado la oportunidad de formarme en esta prestigiosa


universidad y haber sido mi apoyo durante todo este tiempo.

De manera especial a mi tutor Raúl Cartagena Hualampa, M.Sc.


, por haberme guiado, no solo en la elaboración de este trabajo, sino a lo largo
de mi carrera universitaria y haberme brindado el apoyo para desarrollarme
profesionalmente y seguir cultivando mis valores.

A la Universidad San Francisco de Asís, por haberme brindado tantas


oportunidades y enriquecerme en conocimiento.

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


“CLÍNICA DE BICICLETAS”

Llamado así porque cuando hacemos referencia a

“Clínica” entendemos que es la ciencia dedicada a prevenir,


diagnosticar y tratar las dolencias, las enfermedades y los
trastornos del ser humano.

En este caso se quiere prevenir la propagación del COVID-


19 y a la vez enfermar al medio ambiente con el uso de la
bicicleta,

Disminuyendo el uso de transporte terrestre.

Resumen
El siguiente proyecto busca enfocarse en la reducción de contagio del
COVID-19, la concientización acerca del distanciamiento social como
medida de prevención de la propagación del virus, y dar una respuesta a la
población en cuanto al miedo que existe al usar transporte publico así
mismo motivar a la reduccion de dióxido de carbono que emiten los medios

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


de transporte, específicamente el transporte por vía terrestre, analizaremos
tecnologías que sirvan para innovar el transporte no motorizado y avanzar
en el desarrollo de cuidado ambiental.
Uno de los objetivos específicos es fomentar una vida saludable,
cambiando los hábitos de vida, el uso personal de una bicicleta con el cual
puedas transportarte por vías seguras, del colegio a tu casa o de tu casa a
la universidad y sobre todo este proyecto se enfocara en estos tiempos de
crisis que estamos atravesando por el COVID-19 ya que nos dimos cuenta
que no todo el tiempo nos podemos quedar en casa, porque cada uno de
nosotros tiene una actividad diferente ya sea de trabajo, estudio, salud etc.
Así también se debe mencionar cosas positivas que beneficiaron al medio
ambiente, ya que por un buen tiempo hubo una paralización total y no solo
en nuestro país, sino a nivel mundial y hago mención esta información
porque si bien no hubo movimiento económico, la naturaleza tuvo un respiro
ya que se escuchaba que animales que creíamos que estaban extintos
salieron a la luz e incluso el aire que se respiraba es un poco más puro
porque los autos públicos y privados e incluso las fabricas pararon y es por
eso que nos dimos cuenta que el ser humano es una plaga para el medio
ambiente. Finalmente, este proyecto tendrá como finalidad la utilización de
bicicletas para que lleguen seguros a casa sin la necesidad de subir a un
transporte público arriesgándose a contagiarse del COVID-19 obviamente
también se exigirá los elementos de bioseguridad.

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


Tabla de contenido

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


Capítulo I: Antecedentes generales

1.1. Antecedentes
La expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y
causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación,
incluso la histeria, en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la infección causada


por este coronavirus ya puede definirse como una pandemia y animó a todos
los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello. Sin embargo,
esta definición no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad y esta, en
muchas ocasiones, tiene que ver más con la percepción social que con las
consecuencias clínicas.

Las estimaciones actuales de mortalidad asociada al nuevo coronavirus lo


sitúan en un rango parecido al de otras infecciones respiratorias serias
causadas por virus. Igual que la gripe, afecta especialmente a personas con
otras patologías, con sistemas inmunitarios comprometidos o de avanzada
edad. Pero entonces, ¿por qué tenemos tanto miedo de este nuevo coronavirus
cuando tenemos muchas más probabilidades de contraer la gripe?

La salud en general puede ser un escenario que provoca ansiedad, dice


Catherine Belling, profesora asociada de educación médica en la Facultad de
Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern en el estado de Illinois,
quien escribió un libro de 2012 sobre hipocondría (ahora médicamente conocido
como trastorno de ansiedad por enfermedad).

“La mente, el aparato psíquico y el mundo interno de las personas reaccionan a


la llegada de esta pandemia con mucha angustia porque se trata objetivamente
y realmente de una situación angustiante y preocupante. Entonces
reaccionamos con miedo y preocupación, y anormalmente con pánico”,

La preocupación por COVID-19 no se ajusta exactamente a la factura del


trastorno de ansiedad por enfermedad. Las personas con tendencias

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


tradicionalmente hipocondríacas generalmente tienen ansiedad generalizada
por enfermedades y síntomas, en lugar de por una enfermedad en particular. La
condición también se caracteriza por una preocupación excesiva o irracional, y
Belling dice que se justifica cierta preocupación por el coronavirus. “Es
completamente racional estar ansioso, porque no estamos seguros de cómo se
desarrollará”, explica.

Aun así, hay una diferencia entre sentirse inquieto por un tema incierto y estar
ansioso hasta el punto de que la preocupación dificulta el sueño y la vida diaria.
La sobrecarga de información falsa y la acumulación de preocupaciones tienen
nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico y pueden acelerar la
mente a una velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una
intensidad nunca antes vista.

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril


de pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias
físicas y emocionales avasallantes. ¿Por qué las personas se despiertan
fatigadas? Porque gastan mucha energía pensando y preocupándose durante el
estado de vigilia. ¿Por qué sufren consecuencias físicas a raíz de la ansiedad?
Cuando el cerebro está desgastado, estresado y sin reposición de energía,
busca órganos de choque para alertarnos.

“El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace
que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a
los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión
y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en
situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para
la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de
emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros
miedos, desesperaciones y ansiedades”, explicó en diálogo con Infobae el
reconocido psiquiatra, investigador y escritor Augusto Cury, autor de Ansiedad,
cómo enfrentar el mal del siglo.

“El COVID-19 -continuó el especialista- es un problema mundial que las


personas tenemos que tratar con más racionalidad y menos pasión. Sufrir por el
futuro, por desarrollar en nuestra mente la posibilidad de infección atroz, hace
que perjudiquemos la salud psíquica y la capacidad de manejar nuestra vida
para tomar buenas decisiones. No sabemos hasta dónde la epidemia va a

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


afectar a las personas ni en qué proporciones, pero si el virus afecta a muchas
personas vamos a tener que convivir de manera lógica e inteligente”.

La expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y


causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación,
incluso la histeria, en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que la


infección causada por este coronavirus ya puede definirse como una pandemia
y animó a todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a
ello. Sin embargo, esta definición no dice nada acerca de la gravedad de la
enfermedad y esta, en muchas ocasiones, tiene que ver más con la percepción
social que con las consecuencias clínicas.

Las estimaciones actuales de mortalidad asociada al nuevo coronavirus lo


sitúan en un rango parecido al de otras infecciones respiratorias serias
causadas por virus. Igual que la gripe, afecta especialmente a personas con
otras patologías, con sistemas inmunitarios comprometidos o de avanzada
edad. Pero entonces, ¿por qué tenemos tanto miedo de este nuevo coronavirus
cuando tenemos muchas más probabilidades de contraer la gripe?

La salud en general puede ser un escenario que provoca ansiedad, dice


Catherine Belling, profesora asociada de educación médica en la Facultad de
Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern en el estado de Illinois,
quien escribió un libro de 2012 sobre hipocondría (ahora médicamente conocido
como trastorno de ansiedad por enfermedad).

“La mente, el aparato psíquico y el mundo interno de las personas reaccionan a


la llegada de esta pandemia con mucha angustia porque se trata objetivamente
y realmente de una situación angustiante y preocupante. Entonces
reaccionamos con miedo y preocupación, y anormalmente con pánico”,

La preocupación por COVID-19 no se ajusta exactamente a la factura del


trastorno de ansiedad por enfermedad. Las personas con tendencias
tradicionalmente hipocondríacas generalmente tienen ansiedad generalizada
por enfermedades y síntomas, en lugar de por una enfermedad en particular. La
condición también se caracteriza por una preocupación excesiva o irracional, y
Belling dice que se justifica cierta preocupación por el coronavirus. “Es

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


completamente racional estar ansioso, porque no estamos seguros de cómo se
desarrollará”, explica.

Aun así, hay una diferencia entre sentirse inquieto por un tema incierto y estar
ansioso hasta el punto de que la preocupación dificulta el sueño y la vida diaria.
La sobrecarga de información falsa y la acumulación de preocupaciones tienen
nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico y pueden acelerar la
mente a una velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una
intensidad nunca antes vista.

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril


de pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias
físicas y emocionales avasallantes. ¿Por qué las personas se despiertan
fatigadas? Porque gastan mucha energía pensando y preocupándose durante el
estado de vigilia. ¿Por qué sufren consecuencias físicas a raíz de la ansiedad?
Cuando el cerebro está desgastado, estresado y sin reposición de energía,
busca órganos de choque para alertarnos.

“El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace
que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a
los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión
y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en
situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para
la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de
emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros
miedos, desesperaciones y ansiedades”, explicó en diálogo con Infobae el
reconocido psiquiatra, investigador y escritor Augusto Cury, autor de Ansiedad,
cómo enfrentar el mal del siglo.

“El COVID-19 -continuó el especialista- es un problema mundial que las


personas tenemos que tratar con más racionalidad y menos pasión. Sufrir por el
futuro, por desarrollar en nuestra mente la posibilidad de infección atroz, hace
que perjudiquemos la salud psíquica y la capacidad de manejar nuestra vida
para tomar buenas decisiones. No sabemos hasta dónde la epidemia va a
afectar a las personas ni en qué proporciones, pero si el virus afecta a muchas
personas vamos a tener que convivir de manera lógica e inteligente”.

La recomendación del distanciamiento social busca reducir el riesgo de contagio


e impedir que las infecciones ocurran de modo masivo.

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


La decisión del Gobierno Nacional de suspender por 15 días todos los eventos
públicos o privados de concurrencia masiva como: conciertos, prácticas
deportivas, reuniones religiosas, actividades en lugares cerrados que incluyen a
instituciones educativas, cines, teatros y convenciones, es a los efectos de
reducir el riesgo de contagio del COVID-19 e impedir que las infecciones
ocurran de modo masivo y, aunque se produzcan los contagios, lo hagan de un
modo gradual, fundamentalmente para no colapsar los servicios de salud.

Lo realmente importante es que los pacientes que desarrollen cuadros graves


puedan ser atendidos de manera oportuna. Esto se favorece si los servicios de
urgencias no quedan desbordados por un gran número de consultas en un
espacio reducido de tiempo. 

Las medidas encaminadas a reducir la movilidad y las aglomeraciones son


efectivas en retrasar la propagación de la enfermedad.

Entre esas acciones se encuentra el cierre de guarderías, escuelas, colegios y


universidades. Se trata de una medida drástica, pero evita la aglomeración y
convivencia estrecha de los estudiantes. También se cancelan los eventos que
reúnen multitudes, como espectáculos, competiciones deportivas y
conferencias.

Como regla general, se debe evitar las reuniones en espacios cerrados con más
de 10 personas. 

Las ciudades de todo el mundo están buscando soluciones creativas e


innovadoras para reducir el contagio. Cuando esta propuesta tan genérica
como atractiva se relaciona con el entramado de transporte y del tráfico en
las grandes ciudades, inmediatamente surgen otros elementos que
directamente están vinculados con cuestiones económicas y de desarrollo
sostenible. Los atascos y los retrasos en los sistemas de transporte público
son fenómenos que repercuten de manera negativa en el tejido productivo
y cuyas pérdidas se cuantifican ciudad por ciudad. El problema es que la
mejora de la movilidad urbana y la accesibilidad a los espacios de atracción

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


de la urbe podrían entrar en contradicción con la eficiencia energética y el
medio ambiente. Siguiendo estas líneas maestras de actuación en el plano
de la movilidad sostenible incluyen un fuerte apoyo al transporte público y
al transporte autónomo no motorizado (ciclistas y peatones).

Por un lado, se busca hacer más atractivo el uso de la bicicleta como medio
de transporte para los desplazamientos cotidianos de los ciudadanos y, por
otro lado, se busca conocer de qué manera la bicicleta puede desplazarse
con toda la seguridad, promoviendo asi el distanciamiento social y evitando
la propagaciom del COVID-19.

1.2. Planteamiento del Problema


La preocupación por COVID-19 no se ajusta exactamente a la factura del
trastorno de ansiedad por enfermedad. Las personas con tendencias
tradicionalmente hipocondríacas generalmente tienen ansiedad generalizada
por enfermedades y síntomas, en lugar de por una enfermedad en particular. La
condición también se caracteriza por una preocupación excesiva o irracional, y
Belling dice que se justifica cierta preocupación por el coronavirus. “Es
completamente racional estar ansioso, porque no estamos seguros de cómo se
desarrollará”, explica.

Aun así, hay una diferencia entre sentirse inquieto por un tema incierto y estar
ansioso hasta el punto de que la preocupación dificulta el sueño y la vida diaria.
La sobrecarga de información falsa y la acumulación de preocupaciones tienen
nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico y pueden acelerar la
mente a una velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una
intensidad nunca antes vista.

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril


de pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias
físicas y emocionales avasallantes. ¿Por qué las personas se despiertan
fatigadas? Porque gastan mucha energía pensando y preocupándose durante el
estado de vigilia. ¿Por qué sufren consecuencias físicas a raíz de la ansiedad?

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


Cuando el cerebro está desgastado, estresado y sin reposición de energía,
busca órganos de choque para alertarnos.

“El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace
que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a
los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión
y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en
situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para
la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de
emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros
miedos, desesperaciones y ansiedades”, explicó en diálogo con Infobae el
reconocido psiquiatra, investigador y escritor Augusto Cury, autor de Ansiedad,
cómo enfrentar el mal del siglo.

“El COVID-19 -continuó el especialista- es un problema mundial que las


personas tenemos que tratar con más racionalidad y menos pasión. Sufrir por el
futuro, por desarrollar en nuestra mente la posibilidad de infección atroz, hace
que perjudiquemos la salud psíquica y la capacidad de manejar nuestra vida
para tomar buenas decisiones. No sabemos hasta dónde la epidemia va a
afectar a las personas ni en qué proporciones, pero si el virus afecta a muchas
personas vamos a tener que convivir de manera lógica e inteligente”.

La expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y


causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación,
incluso la histeria, en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que la


infección causada por este coronavirus ya puede definirse como una pandemia
y animó a todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a
ello. Sin embargo, esta definición no dice nada acerca de la gravedad de la
enfermedad y esta, en muchas ocasiones, tiene que ver más con la percepción
social que con las consecuencias clínicas.

Las estimaciones actuales de mortalidad asociada al nuevo coronavirus lo


sitúan en un rango parecido al de otras infecciones respiratorias serias
causadas por virus. Igual que la gripe, afecta especialmente a personas con
otras patologías, con sistemas inmunitarios comprometidos o de avanzada
edad. Pero entonces, ¿por qué tenemos tanto miedo de este nuevo coronavirus
cuando tenemos muchas más probabilidades de contraer la gripe?

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


La salud en general puede ser un escenario que provoca ansiedad, dice
Catherine Belling, profesora asociada de educación médica en la Facultad de
Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern en el estado de Illinois,
quien escribió un libro de 2012 sobre hipocondría (ahora médicamente conocido
como trastorno de ansiedad por enfermedad).

“La mente, el aparato psíquico y el mundo interno de las personas reaccionan a


la llegada de esta pandemia con mucha angustia porque se trata objetivamente
y realmente de una situación angustiante y preocupante. Entonces
reaccionamos con miedo y preocupación, y anormalmente con pánico”,

La preocupación por COVID-19 no se ajusta exactamente a la factura del


trastorno de ansiedad por enfermedad. Las personas con tendencias
tradicionalmente hipocondríacas generalmente tienen ansiedad generalizada
por enfermedades y síntomas, en lugar de por una enfermedad en particular. La
condición también se caracteriza por una preocupación excesiva o irracional, y
Belling dice que se justifica cierta preocupación por el coronavirus. “Es
completamente racional estar ansioso, porque no estamos seguros de cómo se
desarrollará”, explica.

Aun así, hay una diferencia entre sentirse inquieto por un tema incierto y estar
ansioso hasta el punto de que la preocupación dificulta el sueño y la vida diaria.
La sobrecarga de información falsa y la acumulación de preocupaciones tienen
nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico y pueden acelerar la
mente a una velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una
intensidad nunca antes vista.

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril


de pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias
físicas y emocionales avasallantes. ¿Por qué las personas se despiertan
fatigadas? Porque gastan mucha energía pensando y preocupándose durante el
estado de vigilia. ¿Por qué sufren consecuencias físicas a raíz de la ansiedad?
Cuando el cerebro está desgastado, estresado y sin reposición de energía,
busca órganos de choque para alertarnos.

“El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace
que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a
los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión
y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para
la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de
emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros
miedos, desesperaciones y ansiedades”, explicó en diálogo con Infobae el
reconocido psiquiatra, investigador y escritor Augusto Cury, autor de Ansiedad,
cómo enfrentar el mal del siglo.

“El COVID-19 -continuó el especialista- es un problema mundial que las


personas tenemos que tratar con más racionalidad y menos pasión. Sufrir por el
futuro, por desarrollar en nuestra mente la posibilidad de infección atroz, hace
que perjudiquemos la salud psíquica y la capacidad de manejar nuestra vida
para tomar buenas decisiones. No sabemos hasta dónde la epidemia va a
afectar a las personas ni en qué proporciones, pero si el virus afecta a muchas
personas vamos a tener que convivir de manera lógica e inteligente”.

Es por esto que se plantea el uso de la bicicleta como medio de transporte para
promover el distanciamiento social y reducir el estrés y ansiedad generada por
el miedo al contagio de COVID-19.

1.2.1.Pregunta de Investigación
Podría reducirse el miedo al contagio de COVID-19 evitando el uso de
transporte público? Sería la bicicleta una opción para mantener el
distanciamiento social?

1.3. Justificación de la Investigación


Con la realización de esta propuesta se plantea una alternativa a la solución de
las dificultades que tiene la comunidad al realizar sus actividades o llegar a sus
fuentes de trabajo por miedo al contagio, proporcionando una alternativa de
transporte que promueva el distanciamiento social, se plantea el diseño
conceptual de un circuito ciclístico que incluya rutas y parqueaderos para
bicicletas, con el acompañamiento respectivo de programas de sensibilización y
concientización tendientes a la inclusión de la bicicleta como parte integral del
sistema de movilidad interna y urbana; para consolidarla finalmente como un

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


medio de transporte económico, saludable, eficiente y ecológico al alcance de la
mayoría. Si su uso se masificara, también podría convertirse en una
herramienta útil para la mitigación de los problemas ambientales y sociales
derivados del transporte motorizado: aglomeración de personas (alto riesgo de
contagio COVID-19), altos costos, saturación de los parqueaderos de carros y
motos, contaminación atmosférica y acústica, y estilos de vida sedentarios, que
no aportan a la salud individual ni colectiva de la comunidad universitaria. Para
esto habría que ofrecer a los interesados las condiciones físicas necesarias
para transportarse en bicicleta de una manera cómoda y segura, evitando al
máximo conflictos con otros conductores, y priorizando siempre a los peatones,
por ser los actores de la vía más vulnerables a los accidentes de tránsito.
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1.Objetivo general
Con este proyecto se tiene como objetivo general la investigación de la
repercusión que tendría la reducción del transporte público en cuanto a la
propagación de COVID-19, y a la contaminación del medio ambiente.

1.4.2.Objetivos Específicos
Concientizar sobre el distanciamiento social
Reducir el estrés y ansiedad generados por miedo al COVID-19
Evitar la propagación del COVID-19
Fomentar un estilo de vida saludable.

Capítulo II: Marco teórico


2.1 Estrés y ansiedad que genera el covid-19

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


2.2 Miedo a las aglomeraciones (distanciamiento social)

2.3 La bicicleta una solución para liberar la preocupación.

2.3.1 La bicicleta un medio de transporte para enfrentar la propagación del


virus.

2.4 Ventajas de la bicicleta como medio de transporte

2.5 La bicicleta, las emisiones y el ruido: ¡Medio ambiente!

2.6 La bicicleta y la economía individual y colectiva: ¡Ahorro!

Capítulo III: Marco metodológico

3.1. Enfoque de la Investigación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.2. Método de la Investigación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.3. Tipo de Investigación


Tipología del proyecto según su carácter. La propuesta formulada en este
proyecto de carácter ambiental, social y económico a que su
implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos
financieros sobre los dineros invertidos. De esta manera, la comunidad
universitaria se beneficiaría directamente de una serie de obras físicas y
programas de sensibilización y concientización (auspiciados por la
alcaldía), tendientes a mejorar y consolidar el verdadero potencial que
puede tener la bicicleta como un medio de transporte alternativo y
recreativo.

TIPO DE ESTUDIO

El proyecto “Clínica de Bicicletas” parte de la disposición de la comunidad


frente al uso actual y potencial de la bicicleta, y del análisis respectivo de la
infraestructura vial (rutas seguras con su respectiva señalización y
parqueaderos adecuados) presente en el campus, y en su conectividad vial
con la urbanización para de esta manera elaborar una propuesta tendiente
a proporcionar las condiciones necesarias que permitan la movilización en
bicicleta de una manera cómoda y segura. Por eso es una investigación
cuantitativa de tipo descriptivo, en la que a partir de la obtención de datos
(cifras numéricas) se describen los resultados de la medición de las
variables objeto de este estudio.

Como técnica de investigación utilizamos una encuesta de diez preguntas,


realizada a quinientas personas, cuya tabulación de datos son los siguientes:

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.4. Diseño de Investigación


Este proyecto busca solucionar aspectos ambientales a través
de la concientización con temas ambientales, los cambios
principales a través en el ámbito social y económico, la
educación ambiental proporcionada actividades que se
desarrollaran cambios importantes para la sociedad generada
directamente desde nuestro centro de investigación ambiental.
Partiendo de la experiencia de usar la bicicleta como medio de
transporte en la universidad y la ciudad, y del estudio de
bibliográfico se analizaron las condiciones actuales del ciclista
en centro de la urbe paceña, identificando una situación
problemática. Luego, con la planificación de este proyecto
orientada a objetivos específicos y generales, se examinó a
fondo dicha situación mediante los análisis de problemas,
objetivos, alternativas e involucrados; para determinar el
problema central a resolver y el objetivo del proyecto a proponer.
De esta manera se plantearon las hipótesis de trabajo y sus
variables, definiendo así los instrumentos de aplicación
correspondientes para la realización de los diagnósticos físico -
ambiental y socio – cultural, componentes soporte para la
elaboración de la propuesta. Finalmente, usando herramientas

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


propias de la planeación estratégica y operativa, para identificar
claramente el camino a seguir para desarrollar el proyecto, se
establecieron las estrategias necesarias para la implementación
de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la
Universidad Franz Tamayo, que incluyen un circuito ciclístico,
programas de formación académica desde lo Ambiental,
Recreativo, Deportivo y Cultural, y un plan operativo a corto,
mediano y largo plazo.

3.4.1.Identificación de variables

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.4.2.Tipos de Variables

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.4.3.Operacionalización de variables

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.5. Delimitación de la investigación

3.5.1.Delimitación Geográfica

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.5.2.Delimitación temporal

3.5.2.1. Procedimientos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX
3.5.2.2. Cronograma (Diagrama de Gandt)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


3.6. Universo de Estudio

3.6.1.Población

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.6.2.Muestra

3.6.2.1. Tipo de muestra

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.6.2.2. Procedimiento de muestreo

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.6.2.3. Tamaño de la muestra

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación

3.7.1.Instrumentos de investigación

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


Referencias Bibliográficas
WEBGRAFÍA

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/866/38
8347H565 .pdf?sequ ence=3&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/4195/419545120004.pdf
file:///C:/Users/User/Downloads/ciclovias.pdf

Anexos
Encuesta realizada:
1. Rango de edad.
a) 18 – 25
b) 26 – 30
c) 31 – 40
d) 41 o mas
2. ¿Practica algún deporte o actividad física?
a) Si
b) No
3. ¿Qué tipo de transporte utiliza para llegar a su fuente de trabajo o
estudio?
a) Transporte publico
b) Transporte privado
c) Ninguno
4. ¿Cuánto tiempo tarda en trasladarse?
a) 10 minutos o menos

Romina Kristhelle Camacho Jauregui


b) 10 – 20 minutos
c) 30 – 45 minutos
d) 45 – 60 minutos
e) Más de una hora
5. ¿Sabe manejar bicicleta?
a) Si
b) No
6. ¿Consideraría usar la bicicleta como medio de transporte regular?
a) Si
b) No
c) Tal vez
7. ¿Considera que los medios de transporte publico cumplen con las
medidas de bioseguridad contra el COVID – 19?
a) Si
b) No
8. ¿Considera que durante la cuarentena se ha reducido el nivel de
contaminación?
a) Si
b) No
9. ¿Posee una bicicleta o consideraría comprarla?
a) Si tengo bicicleta / si consideraría comprar una
b) No tengo bicicleta / no consideraría comprar una
10. ¿Está de acuerdo con la implementación de ciclo–vías y lugares
de parqueo para bicicletas?
a) Si
b) No

Romina Kristhelle Camacho Jauregui

También podría gustarte