Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

Pre-test Presentación
Manejo de la vacunación contra el Covid 19 en Colombia

Nombre: __Genices Otero Oviedo___________________________________Fecha______19-03-


2021__________________

1) EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES PAI EN COLOMBIA


a) Cuenta con un sistema de información nominal PAI WEB
b) Procedimientos estandarizados en conjunto con el INVIMA
c) Uno de los esquemas más completos en la región
d) Todas las anteriores

2) EL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SÍNDROME DE RUBIOLA CONGÉNITA – SRC EN EL MARCO


DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES HACEN PARTE DE UN PLAN NACIONAL DE:

a) erradicación
b) Eliminación
c) Control
d) Ninguna de las anteriores
3) LA POLIOMIELITIS EN EL MARCO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES HACE
PARTE DE UN PLAN NACIONAL DE:

a) Erradicación

b) Eliminación

c) Control

d) Ninguna de las anteriores

4) EL TÉTANOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES HACE PARTE DE


UN PLAN NACIONAL DE:

a) erradicación

b) Eliminación

c) Control

d) Ninguna de las anteriores

5) PARA GARANTIZAR COBERTURAS ÚTILES DE VACUNACIÓN EL PORCENTAJE A ALCANZAR ES:

a. 80%

b. 85%

c. 90%
d. 95%

e. 75%

6) EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES PAI EN COLOMBIA CONSTA DE:

a) 10 vacunas que protegen contra 15 enfermedades

b) 15 vacunas que protegen contra 15 enfermedades

c) 21 Vacunas que protegen contra 26 enfermedades

d) 18 Vacunas que protegen contra 26 enfermedades

7. EN COLOMBIA LOS OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN CONTRA COVID 19 EN LA PRIMERA FASE


ES:

a. Reducir el contagio, proteger a los socorristas como bomberos, cruz roja, defensa civil

b. Reducir la mortalidad por Covid 19, reducir los casos graves por Covid 19

c. Disminuir el contagio, proteger la población menor de 60 años

d. solamente a y b son verdaderas

e. ninguna de las anteriores

8) SOBRE PROCESO DE DESARROLLO DE UNA VACUNA

a. Las etapa de exploración y preclínica (en animales) y la etapa clínica ( en humanos) garantizar la
seguridad y eficacia de las vacunas, para que sean aprobadas por las agencias regulatorias

b. La etapa clínica se divide en tres fases. La fase I evalúa la seguridad y respuesta inmunológica
de la vacuna en un grupo pequeño de personas y Las fase II estudian seguridad, capacidad
inmunogénica, dosis y vías de aplicación.

c. La fase III involucran a miles de personas. Y compara la vacuna experimental contra un placebo y
determina eficacia, perfil de seguridad a gran escala

d. En épocas de pandemia se superponen las fases clínicas I y II y se acorta el tiempo de fase III,
además al tiempo se inicia producción del biológico

e. Todas verdaderas

9. LAS PLATAFORMAS DE VACUNAS PARA SARS COV2/ COVID-19


a. Las plataformas tradicionales para producción de vacunas incluyen inactivadas, atenuadas y de
proteínas
b. Las nuevas plataformas de vacunas de vectores virales (Ébola un ejemplo). Pueden incluir
vacunas de vectores replicativas y no replicativas e incluyen virus como Adenovirus, Sarampión
entre otras
c. La vacuna de Pfizer es una vacuna que contiene RNA mensajero (RNAm), debe ser almacenada
a temperaturas de – 70°C
d. La eficacia de las vacunas para Covid 19, es garantizada ya que se encuentran con resultados
de mayor de 50%
e. Todas son verdaderas

10. DOSIS (CANTIDAD) A COLOCAR DE LA VACUNA PFIZER

a. 0.2 cc

b. 0.3 cc

c. 0.5 cc

d. 0.1 cc

e. 0.6 cc

11. DESPUES DE DILUIDO EL BIOLOGICO PFIZER PARA COVID 19 SE DEBE UTILIZAR LA VACUNA
EN UN TIEMPO MAXIMO DE:

a. 2 horas

b. 6 horas

c. 4 horas

d. 8 horas

e. ninguna de las anteriores

12. REQUISITOS EN LOS SERVICIOS DE VACUNACION

a. Tener planta eléctrica, semanalmente realizar revisión de funcionamiento y verificación de


combustible

b. Refrigeradores, termos y cajas térmicas tener código PQS

c. Los termómetros, Refrigeradores, termos y cajas térmicas tener hoja de vida de mantenimiento

d. el refrigerador debe tener rodachines, encontrarse separado de la pared 15 cm,

e. Todas las anteriores

13. EN LAS CIUDADES DONDE SE ASIGNARON LOS ULTRACONGELADORES PARA GARANTIZAR LA


CADENA DE FRIO AN ALGUNA DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID REQUIEREN:

a. Tener fábricas que produzcan hielo seco

b. Tener conectividad eléctrica estable

c. Tener concentración elevada de población en el área urbana

d. Tener equipo capacitado y dotado con elementos de proteccion adecuados

e. Todas las anteriores


14. CARACTERISTICAS DE UNA VACUNACION SEGURA

a. Seguridad para el vacunado: Conservación de la cadena de frio de la vacuna

b. Seguridad para el vacunador: Manejo de política de frascos abiertos

c. Seguridad de la comunidad y el medio ambiente: Disposición adecuada de los residuos

d. Equipos refrigeradores, termos, cajas térmicas con código PQR

e. Solamente a y c son verdaderas

15. LAS VACUNAS LIQUIDAS MULTIDOSIS DE USO EXTRAMURAL PUEDEN SER UTILIZADAS
DESPUES DE SU APERTURA:

a. 5 días

b. 7 días

c. 10 días

d. 3 días

e. 8 días

16. EL RANGO DE TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS ES DE:

a. 2°C a + 5°C

b. 2°C a + 7°C

c. 2°C a + 8°C

d. 5°C a + 8°C

e. 2°C a + 10°C

17. REACCIONES ADVERSAS ESPERADAS DESPUES DE LA VACUNA DE PFIZER CONTRA COVID 19:

a. Cefaleas, mialgias

b. Dolor localizado, fatiga

c. Fiebre mayor de 38.5°C, tos

d. ninguna de las anteriores

e. solamente a y b son verdaderas

También podría gustarte