Está en la página 1de 7

El docente como administrador

En el punto de partida de la reflexión actual sobre el papel fundamental del


Docente como Administrador Escolar es importante puntualizar que con el fin de
Administrar el Sistema Escolar, existen Personal Docente que no se ocupa
directamente la tarea de Educar, si no de distribuir los recursos en base a los
fines fijados y supervisar que se esté cumpliendo lo planificado, para aumentar la
Calidad Educativa.

    Partiendo de lo planteado con anterioridad puede afirmarse que la


Administración educativa es un instrumento que ayuda al Administrador a estudiar
la Organización y Estructura Institucional Educativa además de permitirle orientar
sus respectivas funciones. Al respecto, Mario Funge señala que: "que
la Administración Educativa se convierte en un especie de estructura
caracterizada por una gama de elementos técnicos operativos, capaces de
responder a las nuevas y compelas demandas sociales de la educación;
incorporando a su vez, dentro de su esquema de conceptos y pensamientos
administrativos para elevar la capacidad de gestión y optimizar el control
interno de la organización". 

Por esta razón el Docente Administrador está llamado a participar activamente en


procesos Administrativos donde se ejecuten unas series de actividades en forma
sincronizadas en sus diferentes niveles para alcanzar la Visión, Misión y Objetivos
planteados en una Institución. Es importante destacar que el panorama que
deslumbra el Sistema Educativo Venezolano no es muy alentador, viviendo
procesos y cambios en donde muchas veces se observan un rechazo a las
Políticas Implementadas. Sin duda en las condiciones Históricas actuales que vive
nuestro País, todos los Docentes estamos llamados a transformar la realidad
Educativa Venezolana asumiendo con Responsabilidad, Compromiso y Esfuerzo
aptitudes de Liderazgo, Autoridad, Capacidad Asesora, Autogestionario,
Optimizador de Tiempo y Recursos.

 En tal sentido, el liderazgo depende nuestra capacidad de construir de forma


solida nuestra autoridad y no de nuestro poder. Un Administrador que cumpla con
tres estilos de liderazgo importantísimo en la gerencia educativa, el liderazgo
participativo, autocrático y democrático. Bien coordinados entre sí, puedan
garantizar el funcionamiento de una institución escolar. en relación a la capacidad
asesora dentro del espacio escolar se puede decir que esta debe ir enmarcada en
el diseño, de un Plan de Acción que recoja un Análisis F.O.D.A, de la estructura
y organización educativa con el firme propósito de ejecutar, dar seguimiento,
controlar y evaluar todas las tareas planificadas, aplicando los principios de
la Administración Escolar que le permitan en conjunto tomar
las mejores decisiones para ejercer el control, organización, dirección,
compromiso y obligaciones que lo llevaran  a un posicionamiento de las metas
establecidas en el Plan.

    Es oportuno señalar, que en los últimos años una de las actitudes que mejor a
desarrollado y perfeccionado el docente administrador es la capacidad
autogestionaria, ya que somos los responsables y protagonistas de que en
nuestras escuelas se gestionen desde la compra de un marcador, hasta el
abastecimiento del agua potable para cumplir con las labores de limpieza y aseo
en el plantel, eso sin dejar de nombrar que se organizan diferentes
actividades económicas, para ayudar y contribuir en el mejoramiento y
funcionamiento de las instituciones, 

   Asimismo, está establecido que la administración educacional por


su connotación formativa, social y cultural, necesita que el docente administrador
maneje algunas condiciones y aptitudes básicas siendo las siguientes:

a, Tener una visión global del mundo en movimiento y de los macros  procesos
que actúan en el.

b. Poseer una visión de los valores de la persona humana en


su dimensión individual y social.

c. Tener un amplio enfoque disciplinario y sistemático de las operaciones


administrativas.

d. Manejar  conocimientos y habilidades específicas para el uso de


la modernización tecnológica aplicada a la administración educativa.

   Consecuentemente se puede entender que el Rol Principal del Administrador


Educativo es ser un Líder que: a.  Fomente la Participación, b. Delegue Tarea con
Autoridad y c. Ofrezca Ayuda y Orientación. Además de que se comprometa con
la Visión de un País y de una verdadera Transformación de Cambio y Progreso en
los diferentes niveles: Administrativos, Financieros, Infraestructuras, Recursos
Humanos, Legales y muy Especialmente en el Desarrollo Curricular.
Proceso administrativo escolar

La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la


determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la
creación y aplicación de una adecuada normatividad para
alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de
establecer en la institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y
un gobierno escolar eficiente y exitoso.

 la Administración educativa como la "ciencia que planifica, organiza, dirige,


ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en
las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y
el desarrollo de los discentes" ; esta disciplina trata de organizar el trabajo del
personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos,
financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con
el currículo definido por la sociedad educativa.
Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear,
organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo
en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades, o en
ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal
modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos
educacionales.
la Administración educativa como "la aplicación racional y sistemática de los
principios y las teorías de la administración general al manejo de organizaciones
educativas" pues esta disciplina busca resolver en una organización educacional
la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean
estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los
objetivos y metas trazados por la institución.
De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la
institución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos
humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de
necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del
recurso humano y la formación docente; a la vinculación con el entorno; la
generación de identidad del personal con la organización; la generación de una
visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual,
profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la
implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la
administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que
deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.
La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas
que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano
se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo
privado como en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la
aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al
manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de
conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación.

Objetivo
Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el
proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de
la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los
especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas : establecer relaciones
entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios;
agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y
financieros; y establecer la organización y estructura institucional.
Reingeniería en la educación

Reingeniería en la educación es un proceso para mejorar la calidad educativa


desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura y
equipamiento y la gestión general de los directores de las instituciones educativas.
La reingeniería, busca el mejoramiento continuo en primer lugar de las personas
dentro de una concepción de desarrollo personal humanista. Cuán cierto es
enfatizar el dicho “Si no cambia el hombre, no cambia nada”.
Sabemos que el término educativo se refiere a la integralidad del individuo, de
forma que su concepto abarcaría el conjunto completo de los valores,
conocimientos, conocimientos y destrezas del ser humano, pero aquí
interpretaremos la cuestión en un sentido muy amplio, para poder referirnos a
situaciones variadas que unas veces merecerían mejor el concepto de educación,
otras el de formación, de instrucción, de adiestramiento, etc.

El gran incremento de apatía que se está presentando entre los estudiantes, el


desaliento, su excesiva dependencia del maestro, la falta de lectura, de creatividad
y de actitudes críticas, son producto de la estructura social contemporánea y
afectan indistintamente tanto a estudiantes de estrato alto como bajo.

Con la reingeniería educativa lo que se propone es replantear el currículum para


establecer procesos y metodologías de desarrollo curricular enfocados a resolver
dicha problemática. Por fortuna, el desarrollo actual del cognoscitivismo aporta los
métodos y herramientas necesarios para poner en práctica los profundos cambios
que la educación requiere.

Para lograr que el maestro garantice el desarrollo pleno de los alumnos y que los
jóvenes aprendan a aprender, es necesario que el profesor asuma un nuevo
papel: el de diseñador de experiencias de aprendizaje. Para ello, se debe llevar a
cabo un programa sistemático, creativo y práctico de reingeniería educativa con el
fin de lograr estos cambios mediante un trabajo interdisciplinario de educación,
comunicación, administración y psicología cognoscitiva.

El rol de la educación en este contexto es vital, tan vital que es la tabla de


salvación de la humanidad. La educación debe priorizar los valores sociales y
morales, no circunscribirse a enseñar formas. Si los niños y jóvenes sólo manejan
formas se convierten en manipuladores. La vivencia de valores desde los primeros
años va a lograr líderes auténticos que comprendan a los demás, se conviertan en
un arquetipo, un ejemplo a seguir, porque se imita. Este mimetismo es la
“educación con el ejemplo”.
Como es urgente repensar conceptos y ver la escuela desde la perspectiva de
empresa por ese camino nos encontramos con la propuesta de la reingeniería
educativa: “REPENSAR EL CURRÍCULO” para establecer procesos y
metodologías de desarrollo curricular enfocados a resolver la problemática
detectada en forma recurrente los aportes teóricos, las metodologías están
esperando para ponerse al alcance de una nueva práctica docente.

En educación la reingeniería es aprovechar de los estudiantes lo poco que a veces


ellos brindan, y utilizarlo como medio de llegar a generar expectativas que
facilitara la atención que se quiere que ellos, tenga al momento de tener un
encuentro pedagógico.

No hay que descartar que muchas veces sea difícil encontrar en el aprendiz,
formas de captar su atención, pero con la paciencia y atención podremos
encontrar los medios para conseguir lo anterior.
Ante todo tenemos que llamar su atención en aula de clase, para poder seguir con
el desarrollo de la misma, un ejercicio es simplemente cambiar el tono de voz y
empezar a dar instrucciones. También es importante que siempre se mantenga el
contacto visual con los alumnos, esto les recuerda que usted está a cargo y que
deben escuchar.

Es importante mencionar a Hammer (1995), para él la REINGENIERÍA es


"empezar de nuevo", en el sentido que no se trata de hacer cambios exagerados,
emendaciones, que lo que hacen es dejar las bases intactas y el cambio no sería
el esperado, el plantea abandonar los procedimientos establecidos por mucho
tiempo y mirar cuáles de ellos han sido provechosos y cuales nos han servido y de
ahí podremos tomar nuestro nuevo horizonte.
En educación este sería un tema importante a traer a colación debido a que nos
encontramos con dos tipos de educación que se están impartiendo, por llamarlo
así; por una parte la educación memorística aunque muchos digan que ya no se
está impartiendo en docentes y por otra parte una educación innovadora en donde
aplicaría lo dicho anteriormente.

Si sabemos que al estudiante se le olvida fácilmente lo que le enseñamos


memorísticamente, que hacemos utilizando lo mismo. Si tenemos claro que el
boom de los niños de hoy en día es el reggaetón, por decir, porque no hacer un
encuentro pedagógico utilizando esa música para que ellos aprendan lo que usted
como docente quiere.
Solo tenemos que tener claro que una actividad dependerá del contenido que se
vaya a brindar.

También podría gustarte