Está en la página 1de 11

1.

  PRESENTA un ejercicio o ejemplo sobre la teoría del consumidor, de acuerdo a lo   aprendido
sobre la teoría cardinal y la teoría ordinal en tu cartilla y en las teleconferencias, debatir con tus
compañeros sobre lo aprendido en la teoría del consumidor.

I. Teoría Cardinal:

PUNTOS A Y B: UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL

Camila sale de trabajar y tiene mucha hambre ella tiene 9 galletas en su escritorio

De acuerdo a los datos de UT suministradas en la tabla halle la utilidad marginal de cada galleta
consumida.

cantidad Q unidad total unidad marginal umg


0 0 0
1 5 5
2 18 13
3 20 2
4 22 2
5 26 4
6 32 6
7 34 2
8 34 0
9 32 -2

Para sacar estos valores de la utilidad marginal depende de la cantidad y la unidad total es decir la
variación que halla entre variables; la fórmula que se utiliza para hallar estos valores es la siguiente

Δ∪ T
UMG =
ΔQ
34−34
UMG= =0 UTILES
8−7

Para determinar cuál es el punto más alto de satisfacción que tuvo Camila
podemos ver que el resultamos es donde da 0 ya que ese el punto donde ella
se siente bien con lo que consumió has ese punto, después del 0 ya no tendrá
satisfacción que presentaba anterior mente esto ya sería una saturación.

Punto de equilibrio
Paula tiene $ 100 pesos para compra o gasta un helado que cuesta $40 pesos y una botella de jugo
que cuesta $20 pesos la utilidad marginal se va expresar en l siguiente tabla.

helado botella de jugo


Cantidad de producto unitario
ut umg ut umg
1 60 60 45 45
2 78 18 90 45
3 99 21 155 65
4 100 1 199 44
5 170 70 250 51
6 250 80 290 40

El siguiente paso es hallar cual es el Punto de equilibrio que tiene el consumidor al momento de
comprar en ambos productos

Decimos que

1helado le reporta 80 utilidades

2 botella le reporta 44+51=95utilidades

1 botella de jugo reporta 40 unidades

De acuerdo con la ley de la equimarginalidad que debe existir una igual se utiliza.

UMGX UMY
=
PX PY
80 40
= ≡2=2
40 20
y utiliza la siguiente formula ingresos

ING= Px. X+Py.Y+Pz.Z

ING =1*40+3*20

ING=40+60

ING=100

Decimos que el punto de equilibrio de consumidor está en comprar un helado y 3 botella de jugo
de acuerdo a los ingresos que cuenta en el momento.

II. Teoría Ordinal

Supongamos una función del tipo U = 100 X Y.


Buscamos ahora distintas combinaciones de puntos (X, Y) que permitan obtener un cierto nivel de
utilidad y los vamos representando.

La ecuación a la que obedecen los puntos es la misma para todos, U = 100 X Y, lo que cambia es el
nivel de U. Por ejemplo, buscaríamos pares X, Y para

1.000 = 100 X Y o para

2.000 = 100 X Y

A continuación, la representación de un mapa de curvas de indiferencia a partir de la función

U = 100 X Y

b. Líneas de restricción presupuestal

Suponga que existe un único cine y que para poder asistir a la proyección de las películas es
imprescindible comprar un abono, que da derecho a ver 10 películas. El precio del abono es de
4.000 euros, y si el consumidor quiere ver más de 10 películas, tendrá que pagar el precio de
mercado a partir de la décima (cuando haya agotado el abono). Cada consumidor dispone de
12000 euros y solo puede comprar un abono. Los precios de los bienes son, respectivamente, px =
500 y py = 100, siendo x el bien películas y el bien y el resto de los bienes.

Si existe abono, y siendo su coste igual a C unidades monetarias, la

recta de balance tendrá la forma:

pyY = M − C si X ≤ 10

px (x − 10) + pyy = M − C si x ≥ 10

100y = 12000 − 4000 = 8000

Entonces, y = 80 si x ≤ 10

500(x − 10) + 100y = 12000 − 4000


Solución: 500x + 100y = 13000 si x > 10

y el conjunto presupuestario habrá cambiado, ya que ahora estará formado

por las combinaciones de consumo que cumplan la nueva restricción presupuestaria.

Gráficamente:

c. Optimo del consumidor

Un individuo está consumiendo dos bienes, X e Y, de tal modo que está

dispuesto a renunciar a 4 unidades de Y por tener una unidad más de X. Si los

precios de mercado son px = 15 y py = 5 y sus preferencias son regulares ¿estará

este consumidor maximizando su utilidad?, ¿cuál cree usted que debería ser su

actuación en el futuro?

La RMS del individuo es de 4.

El individuo maximiza su utilidad cuando:

𝑅𝑀𝑆 = 𝑝𝑥 / 𝑝𝑦

En este caso:

𝑅𝑀𝑆 = 4 > 𝑝𝑥 / 𝑝𝑦 = 3

El individuo no está maximizando su utilidad. En el futuro deberá aumentar su cantidad

de X y reducir su cantidad de Y hasta que la RMS sea igual a 3.

2. Teoría de producción a corto y largo plazo

a. Corto plazo

Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor,
donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.
a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.

b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.

c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan
los rendimientos marginales decrecientes.
Solución:

a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.

b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan
los rendimientos marginales decrecientes.
b. Largo plazo

Cuando analizamos la producción a largo plazo, el principal cambio respecto a la producción a


corto plazo es que podemos variar los niveles de factores de producción fijos que utilizamos
(capital, K), así como los factores variables (mano de obra, L). Nuestros niveles de producción
serán determinados por nuestros rendimientos a escala. Vale la pena introducir aquí el concepto
de función homogénea. Una función se considera homogénea si, cuando tenemos un
multiplicador, λ, tenemos:

Considera la función de producción f(K, L) = K + L.

K
Q
a) Representa gráficamente la isocuanta correspondiente al nivel de producción Q.
Q

Pendiente de la isocuanta=-1
L

b) Dibuja una hipotética recta isocoste e identifica el punto de equilibrio.

Dado que para la empresa los factores son perfectamente sustitutivos y su RTS=1, contratará
unidades del factor más barato. Por tanto, tenemos 3 posibles escenarios:

1. w> r ⇒ La empresa contratará solamente unidades del factor capital.


2. w=r ⇒ La empresa está indiferente entre contratar unidades de uno u otro
factor, pudiendo contratar cualquier combinación que se encuentre a lo largo de la
isocuanta.
3. w< r ⇒ La empresa contratará solamente unidades del factor trabajo.
3. Teoría del costo

Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor,
donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.

L PFT PFM PFMe


0 0    

1 5    

2 12    

3 17    

4 20    

5 21    

6 21    

7 20    

a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.

L PFT PFM PFMe


0 0 - -

1 5 5 5

2 12 7 6

3 17 5 5,67

4 20 3 5

5 21 1 4,2

6 21 0 3,5

7 20 -1 2,85
b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan
los rendimientos marginales decrecientes.

3. Conclusiones

a. Este foro nos deja como enseñanza que las decisiones eficientes son tomadas por parte del
consumidor ya que las preferencias que toman son en base al tipo de restricciones
presupuestarias que tenga una empresa en base a su producto.

b. Para una mejora en la microeconomía, Colombia debe aumentar la inversión en cuanto a


infraestructura y preparación de los microempresarios, bajas en las tasas de crédito, para que así
la producción de estas microempresas sea creciente en los periodos de bonanza.

C. Aspectos

1. Analizar el comportamiento de los consumidores y productores individualmente en


detalle.

2. Interpretar un método de corte entre las unidades que se utilizan para hallar la función
de producción

3. Tener un conocimiento con respecto al manejo de costos de un producto.


4. Involucrar a todos los factores como: el capital, el trabajador, la tierra, las horas. Para la
toma de decisiones.

5. Hacer las graficas respectivas para cada situación.

También podría gustarte