Está en la página 1de 5

ANÁLISIS REPRESENTACIONES SOCIALES

PELICULA COMO EL GATO Y EL RATÓN

PRESENTADO POR:

LUZ STELLA OBANDO ID: 666103

PRESENTADO A:
DIANA MARCELA IBAGON PARRA
NRC: 529

Corporación Universitaria Minuto de Dios


PROCESOS PSICOLOGICOS SOCIALES
Bogotá D.C
2019
“COMO EL GATO Y EL RATON”

En este lugar se concentran muchos de los aspectos que definen la problemática de Colombia:

desplazamiento forzoso, desamparo, doble moral, carencias materiales, desgobierno, violencia,

injusticia social, intolerancia, discriminación, no obtenían servicios de necesidades básicas. Se

observan con criminal indiferencia así estas dificultades de un próspero desarrollo.

Desde el primer momento en que comienza la película “como el gato y el ratón” se evidencia

de manera clara, un estereotipo de “cultura” que se representa usualmente en los barrios pobres o

de estratos bajos, en este caso, el barrio la Estrella, se puede notar hechos que hacen parte de su

cultura. Tal cual es el caso de las parrandas comunales, frecuentes en los pueblos, en las cuales,

todas las familias del pueblo se reúnen para bailar música popular. Un factor muy común es la

familia, y se evidencia como de la familia surgen otros factores que hacen parte de la cultura como

lo son la educación, religión, comportamientos y actitudes, en este caso se puede ver que en el

barrio la Estrella las familias son generosas entre ellas.

A partir de esto y de lo que se ve en la película, se puede decir que las funciones de la cultura

se ven evidenciadas en los comportamientos, actitudes y valores de los habitantes del barrio la

Estrella, es decir, las funciones de la cultura determinan comportamientos, modos comunes de vida

y actitudes que son propias de la cultura de ese barrio, y son muy similares en general, como por

ejemplo: la gente alegre, trabajadora, compañerista, amante del futbol, religiosa, entre otras.

La historia presenta la problemática principal que es la falta del fluido eléctrico y de acueducto

en esta zona. Aunque esta sea la razón principal de la película, se puede ver también como se

presentan otros problemas alrededor de esta, ya que por la falta de las instalaciones en las casas se

inicia la trama de la película. En esta problemática se muestra como el barrio busca su desarrollo,
pero no llega a una solución que sea aplicable en el contexto real, lo importante es como deja la

enseñanza de la forma en como se debe tratar de afrontar los problemas.

La enseñanza sobre la tolerancia, la comunicación entre nuestros allegados a veces como

humanos es nuestra naturaleza callar las cosas y luego explotar, pero todo debe efectuar en un

equilibrio que fue lo que no sucedió en la cinta, vemos que hay un conflicto entre vecinos y diría

que hipócritas e incomprensibles que trasciende a enormes consecuencias.

La historia cuenta, la pelea que tuvieron unos muy buenos y grandes vecinos, que fue hasta la

muerte; debido a la llegada de la electricidad en el barrio. Aquí interviene la acción de interés

comunes, y se demuestran una reducida cultura ciudadana y principios sociales. En la mayoría de

casos, dichos comportamientos son inadecuados para la civilización.

La ausencia de dialogo, y de valores como la tolerancia, el respeto, y la solidaridad; en el

desenlace pierden la cordura tanto así que conllevaron a la envidia, el egoísmo y la falta de

formación integral hasta los extremos, tanto, que personas inocentes como la hija de uno de los

protagonistas entre otras, terminaron pagando los errores de una guerra sin sentido.

Dejando de lado el hecho que se podían beneficiar todos por lo que estaban empezando a recibir

como lo era la luz eléctrica, primó mas la postura de demostrar que familia era mas poderosa, y

quien tiene la razón, dejando de lado al edil que era quien estaba velando por los beneficios de

todos en el barrio y poder ver el progreso después de muchos años de espera, este barrio se forma

a partir de una invasión por familias desplazadas de la violencia, se nota porque algunos de los

protagonistas se ven como personas trabajadoras y de campo, característica muy común; sin

embargo, ellos deciden crear esta invasión “obligando” así al gobierno que los acepte y les brinde

los servicios públicos que una comunidad conformada requiere para tener mejor estilo de vida.
Lo que paso con los protagonistas de la historia fue que no supieron cómo actuar frente a un

nuevo bien que poseían, como les pasa a algunos que apenas tienen algo nuevo y valioso se vuelven

orgullosos, amargados y egoístas… a veces el dinero, la fama o la fortuna los ciega por completo

y no les deja ver el camino de la felicidad guiado por la humildad, eso les paso a estos protagonistas

que al ver que algo muy codiciado y muy importante había llegado a sus hogares, empezaron a

pelear por él en una lucha sin sentido.

Podemos evidenciar como el final de la película es trágico, aunque un poco ficticia, debido al

mal camino que deciden hacer para poder tener luz los habitantes de la zona. Esto podemos

analizarlo de diferentes formas, pero en general se destaca la falta de presencia del estado en estas

zonas y la mala manera como afrontan este problema los habitantes.

Como psicóloga social yo intervendría con charlas donde les mostraría imágenes trágicas de

nuestro país que estamos tan cansados de ver en los noticieros, pero que no ponemos en practica

desde nuestros hogares para cambiar dicha situación, situación de violencia, intolerancia, falta de

comunicación, y ponerlos a pensar que como comunidad se pueden lograr muchas cosas y poder

aportar al progreso del país, pero si nos dividimos lo que se logra es destruir con nuestras propias

manos lo que se ha logrado, y es ahí donde se evidencia los estratos sociales y la falta de cultura y

educación y el gobierno se apoya en eso para no dar beneficios a los estratos mas bajos.
Referencias
Diego Alvarez. (18 de Noviembre de 2018). Diego Alvarez. Obtenido de Diego Alvarez:
https://www.youtube.com/watch?v=tekFaOkoAA0

También podría gustarte