Está en la página 1de 8

¿De qué manera la literatura contemporánea ha abordado la temática de la

desigualdad?

Introducción

Se podría tener una idea errada o no correcta del todo si pensamos que la
desigualdad es un tema contemporáneo. Sin duda alguna, es algo que viene
incrementándose, pero ha existido desde el inicio de los tiempos. No sólo las películas y
series nos lo demuestran, sino que la literatura nos lo demuestra, y es ella la que nos entrega
mas indicios históricos la información de la desigualdad. A lo largo de este ensayo se
pretende indagar acerca de tres textos: parásitos, niñas araña y los invasores y determinar
cómo se relacionan estos escritos en las temáticas de la desigualdad, en sus escritos de
desigualdad, que será el tema base de este ensayo.

De forma de contextualizar – según la ONU – “la desigualdad no se trata solo de la


riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la
expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de
salud, la educación de calidad o los servicios públicos, - que son básicos y debiesen ser un
derecho para todas las personas -. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos
sociales, entre las minorías, entre grupos ya sea por religión, etnia, color de piel,
preferencias sexuales, entre otros. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque
algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros
grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades y ayude a los que más lo necesiten.
Esto lleva a distorsiones de políticas y socava el proceso democrático, porque las personas
lo que más buscan es igualdad de oportunidades para poder lograr lo que se necesita, con
las herramientas necesarias para poder desenvolverse de la mejor manera posible. Cada
faceta de la desigualdad entorpece enormemente nuestra capacidad de alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello debemos tener en cuenta cada aspecto de la
desigualdad si queremos promover la Agenda 2030 (¿Qué es la desigualdad? (2021, 15
febrero). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341). En tanto, la
desigualdad es un tema social, no solo económico o de vivienda, sino que engloba un todo.
Asi mismo se espera refutar la tesis de que la literatura sigue enfocando la desigualdad
como algo económico, más que un problema social global.

En este ensayo se pretende analizar acerca de tres lecturas que se han ido
desarrollando a lo largo del curso, determinando como se complementan ellas de acuerdo a
la desigualdad y su evolución en la literatura contemporánea.

Desarrollo

De manera de hacer una contextualización, se hablará a grandes rasgos de qué tratan


los textos con los que se destinaron a lectura para posterior análisis. Para parásitos la obra
se desarrolla en un contexto de vida precario, pues la familia vive en los suburbios de un
sótano en Seúl – que son los barrios marginales de la capital de Corea del Sur, que además
es la ciudad más poblada del país-. Por ciertas cosas del destino, esta familia – que tiene 4
integrantes – se contactan con una de las familias más adineradas del país, cuando el hijo
mayor comienza a frecuentar ese hogar para darle clases de inglés a la hija de los dueños de
forma de mejorar sus condiciones de vida. De esta forma – y en conjunto con su ingenio –
el joven comenzara a ganarse la confianza de la señora dueña de casa y paulatinamente el
de retos de los familiares por su ayuda en distintos trabajos domésticos. Ello será el inicio
de una imprevista situación, que pondrá sobre la mesa los secretos más profundos que
guardan los personajes. La historia de la obra desencadena una lucha incasable por surgir y
crecer socialmente, no solamente económicamente hablando, sino que profesional,
educacionalmente ya que se tienen las herramientas y con el nexo con la familia
acaudalada, se hace más fácil poder conseguir las conexiones para que cueste menos poder
ganarse la vida. El nombre de la obra se hace llamar así, por el olor a pobreza que comentan
las personas más adineradas de la sociedad, por la discriminación que nace de la carencia
de servicios básicos para vivir, y que viene de la metáfora de las clases sociales y la
división de las mismas. Por lo que la obra es una clara ejemplificación del dilema
interminable que hay entre las clases sociales y la discriminación de las clases más
acaudaladas, y ello no solo ocurre en este país, sino que, en muchos países, independiente
del índice de desigualdad que tengan, sino es un comportamiento que se repite en todos los
países y lugares donde las clases sociales son muy marcados los estratos.
Para la lectura de Niñas Araña, cuenta una historia similar, donde tres chicas escalan
muros de edificios altos con el objetivo de tener un mejor pasar económico en la vida, ya
que son chicas provenientes de bajos estratos sociales y debido a su precariedad de
oportunidades para surgir y salir adelante. En esta lectura se tocan diferentes temas, como
alcoholismo, drogas, viviendas en campamentos, embarazo adolescente, entre otros. Los
sueños de estas tres chicas se resumen en los típicos sueños de adolescentes que buscan
vestirse con la ropa más a la moda, verse bien y pasarlo bien, todo ello en un contexto
precario y con familias con muy pocas posibilidades de surgir. Las chicas deciden entrar a
robar a edificios de Las Condes, al comienzo, sólo como entretención, y robar cosas
menores, ropa, joyas, incluso la chica que estaba embarazada roba un cuadro para su hijo
que viene en camino, solo como algo de juego. La idea principal es poder distraer al
conserje para escalar por las terrazas y entrar a los departamentos. Pero cuando la situación
se le complica a una de ellas, al ser desalojada con su familia de su casa que vivian en
situación de campamento, la motivación toma otro giro y todo se vuelve más importante y
más trascendental, para poder recuperar un lugar de vivienda donde se desenvuelve esta
familia, y muchas familias en Chile y en el mundo. Entrar a esos departamentos ya no sólo
es una aventura para las chicas, ahora es vital para poder salvar a su familia del desalojo y
de la situación de calle. Pero lo más interesante, es que más allá de que el robo sea por un
tema económico, lo que éstas chicas experimentan al ingresar trepando a esos
departamentos, es sólo por un momento, vivir esa comodidad y los privilegios que se
encuentran en el barrio oriente de la capital, ese lujo, esa belleza de tener cosas lindas, de
abrir un refrigerador lleno de comida, de probar esas cosas, de recostarse en una cama
grande, cómoda y calentita, ponerse la ropa de la dueña de casa de marcas importantes, de
escuchar la música que ellos escuchan. Es algo mucho más gratificante que el robo de
especies, sino que es vivir por unos minutos u horas, ese estilo de vida. Es estar en la vida
de las personas con dinero, algo demasiado utópico para personas en sus zapatos. (Niñas
Araña. (s. f.). Culturizarte.). Más allá de la obra, esta historia logró construir una historia
tan real, tan humana y a la vez inquietante y conmovedora. Puesto que logra comparar los
dos mundos, el lujo y la pobreza, de manera extraordinaria a través de la luz y la oscuridad
que proyecta cada bloque. Se contrastan estas dos realidades, que se exponen a través de las
motivaciones de las niñas que sueñan con un mundo mejor. Como dijeron las niñas en una
escena, cuando miran la ciudad desde lo alto de Peñalolén, todo es remoto y lúgubre, "¿Por
qué a la comunidad alta le llaman barrio alto? Si viven en el nivel más alto de la ciudad"
Estos temas. son la perspectiva de esta película, la desigualdad en este país, tan violenta,
tan obvia, tan obvia. Lo que propone esta historia es que además de los crímenes cometidos
al robar ciertas especies, lo que quieres robar aquí es un momento, una experiencia, vivir
una vida tan diferente, pero tan maravillosa para ellos.

En la obra de los invasores Los invasores de Egon Wolff, se enmarca en la tradición


de “un teatro revolucionario, premonitorio de la suplantación del capitalismo por una
ideología de orientación socialista como también de denuncia” (Neglia citado en Lee, 1986,
p. 52- 53). Así mismo el trasfondo de la historia tiene lugar en una familia adinerada, el
ambiente confortable de Meyers, a los ojos del autor, representan a la clase alta. Su vida
diaria se vio interrumpida por la entrada de China en su casa para concienciar a Meyer y a
los lectores de la clase baja. Las declaraciones chinas hicieron que la continua sensación de
inseguridad e incomodidad del protagonista a lo largo de la obra, sumada al resto de
incidentes que le sucedieron, finalmente llevaran al delirio del protagonista, pero también
por el asesinato que cometió, que finalmente siguió representando al protagonista la clase
baja y con ello la injusticia social. Los invasores es interpretada por la crítica de izquierda
como alegoría de una inminente lucha de clases: "Los invasores no es sino el Miedo de toda
una capa social puesto en escena, el pavor consciente y subconsciente relacionado con la
pérdida de los privilegios de la alta burguesía industrial" (Manolios, "Los Invasores",
1963). Mientras, en los medios de prensa conservadores el rechazo a la obra es unánime,
como lo expresa ese mismo año El Diario Ilustrado: "Se trata de un melodrama de
discutible calidad dramática en su forma y algo trasnochado en su contenido". La obra toca
tópicos tan normales para la sociedad chilena como es la pobreza, las desigualdades
económicas, las brechas salariales, educacionales, la discriminación, entre otras. El
trasfondo tiene lugar en una familia adinerada, el ambiente confortable de Meyers, a los
ojos del autor, representan a la clase alta. Su vida diaria se vio interrumpida por la entrada
de China en su casa para concienciar a Meyer y a los lectores de la clase baja. Las
declaraciones chinas hicieron que la sensación de inseguridad e incomodidad del
protagonista a lo largo de la obra, sumado al resto de incidentes que le sucedieron,
eventualmente desembocaran en el delirio del protagonista, pero también por el asesinato
que cometió, que finalmente siguió representando a la menor clase por las incontables
injusticias sociales en las que se ven inmersas las personas que viven bajo la línea de la
pobreza.

Sin duda las tres lecturas, obras o films que se han analizado tienen un tema en
común, “La desigualdad”. Todo nace de los problemas económicos, pero la base de todo es
la mala distribución de los ingresos. Porque de nada vale que podamos generar un mejor
acceso a los servicios básicos y esenciales para todos, si los ricos siguen aumentando sus
riquezas y con ello incrementando la brecha entre los que más tienen y los que luchan por
salir de la línea de la pobreza. En nuestro país, y para medir la desigualdad se utiliza el
coeficiente de Gini – que de 0 a 1 busca indicar la desigualdad de un país, como para
rankearlos – de esta forma Chile se sitúa en el número 26 con una desigualdad de 0.4660 lo
que nos hace uno de los primeros países más desiguales del mundo en un ranking de 147
países. Por lo tanto, es complejo poder lograr un equilibrio el buscar como disminuir la
brecha económica y desigual que segrega a la sociedad por el nivel socioeconómico al que
opten. Si lo pensamos desde la base, la educación es la base de todo, pero ¿Qué pasa con
las familias que no tienen los medios económicos para darle una buena educación pre
básica a sus hijos? Recordemos que los primeros 4 años de los niños es cuando más
aprenden. “A los cuatro años: Son más autónomos y aprenden con mucha rapidez. Su juego
es más complejo e imaginativo y les gusta probar nuevas experiencias. Su lenguaje tiene un
gran avance y se comunica con oraciones complejas y compuestas. Comprenden
instrucciones de varios pasos” (Las edades del aprendizaje en los niños. (2018, 9 febrero).
Emprende Hoy.) A esa edad los niños están en nivel medio mayor o pre kínder, niveles que
no son obligatorios para los niños de esas edades, y, por tanto, los padres tampoco se
sienten obligados a enviar a los niños de esa edad al colegio. Y existen muchas diferencias,
- pese a que los padres prefieren enviar a sus hijos por el tema de trabajar y el cuidado y
apoyo que sirve para tener tiempo para generar más recursos económicos debido a lo bajos
que son los sueldos en Chile. Por lo que, para muchos, no existe una base educacional en
los años donde los niños más aprenden y donde más se les puede sacar provecho a la
inteligencia de ellos, para luego poder hacer más fácil su pasar en los demás años de
estudio, y más fácil la estadía y el título profesional universitario para hacer un mejor pasar
para el futuro profesional y su familia. Lamentablemente el tema de la pobreza es muy
complejo de exterminar, más de una generación para otra. La pobreza es un fenómeno
complejo que admite más de una definición y un tipo de medición. Normalmente,
entendemos por pobreza la condición en la cual las personas no tienen los recursos
suficientes para satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas - de alimentación,
vestuario, vivienda, educación y salud, entre otras. En Chile, la pobreza es medida a través
de los ingresos de las personas como una aproximación de los recursos con que cuentan
para satisfacer sus necesidades básicas. Estos son estimados valorando el costo de una
canasta de bienes alimenticios y ponderándola por un coeficiente que refleja el costo del
componente no alimenticio. (Pobreza, desigualdad de oportunidades: Ministerio de
desarrollo Social 2011.) En un país en vías de desarrollo, es inaceptable el tema de que aun
existan porcentajes importantes de familias y personas que vivan en la línea de la pobreza
extrema, cuando existen estudios que demuestran que las familias pobres demoran 150
años, que se traducen en 6 generaciones – promedio – en salir de la línea de la pobreza,
estudio realizado por la OCDE. “Como la desigualdad en los ingresos aumentó desde los
años noventa, la movilidad social se estancó; eso significa que menos gente en la parte
inferior de la pirámide social ha podido ascender mientras los más ricos han mantenido sus
grandes fortunas. Esto tiene graves consecuencias sociales, económicas y políticas”, según
un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE: En Chile
toma seis generaciones salir de la pobreza. Diario Estrategia. Junio 2018). Por lo que este
tipo de estudios solo hace que las personas se den cuenta que es complejo superar la línea
de la pobreza y con ello las desigualdades que se forman dentro de las distintas clases
sociales, y la mala costumbre de las elites sociales que denigran a las personas que tienen
menores recursos económicos, solo por el hecho de no tenerlos, lo que es complejo para la
gente de más escasos recursos, se acompleja cuando el resto “se burla o mofa”. La
desigualdad es más una malas costumbre o paradigma desde las personas con más recursos
a las que los carecen, puesto que el dinero no hace a nadie más que a otro. El dilema podría
mejorarse si quienes tienen mas ayudan a generar más oportunidades para quienes no tienen
tanto de forma de equilibrar poco a poco la balanza hacer que a quienes más les cuesta
obtener el trabajo, a cada generación le cueste mucho menos obtener sus cosas, ya sea,
vivienda, alimentos, vestuario, un título profesional, entre otras cosas que para muchos son
cosas fáciles de conseguir, pero que para otros les cuesta una vida poder adquirirlos para
tener un mejor pasar.

Conclusiones

Como se entabló de comentarios a lo largo de este ensayo, la literatura se enfoca en


la desigualdad como una temática contemporánea, pero que existe del inicio de los tiempos,
pues la equidad no es una característica que nos defina como sociedad. Ello no solo ocurre
en nuestro país, sino que es una problemática latente alrededor del mundo, aun en países
desarrollados donde la brecha es más desigual que en países “del tercer mundo”.

La base de la desigualdad sin duda alguna es la brecha de oportunidades que existe


entre los que tienen mejor acceso a la educación – de calidad en nuestro país se traduce a
colegios particulares – para lo que hay que incurrir en grandes inversiones de dinero, pues
la educación publica es muy precaria aún. Ello desencadena un circulo sin fin, y con muy
pocas posibilidades de surgir, por lo que las familias se “estacan” en la pobreza y en la
desigualdad de oportunidades que no permite salir a flote en la sociedad.

La problemática es, la distribución de ingresos que se centra en llenarles – aún más


– los bolsillos de dinero a quienes ya lo tienen todo para ellos y para muchas más
generaciones, si así lo quisieran, mientras que hay familias que sólo luchan por salir
adelante y vivir el día a día, careciendo de un lugar digno donde vivir ni condiciones de
salubridad. Ello es algo de lo que los gobernantes y quienes representan a todo el país en el
senado y congreso deben mejorar, ya que de nada sirve si aumentamos las riquezas de
quienes mas tienen, si los pobres cada vez carecen de más oportunidades de surgir.

La literatura asocia más la desigualdad a algo económico, y es así. Pero la base de


todo es la educación sobre todo la pre básica y puede ser la desinformación de las personas
padres o apoderados que no envían en los primeros años a sus hijos a jardines o lugares de
estudio, sabiendo – como lo explicábamos en el ensayo – que son los años donde los niños
más aprenden, ya que son como “esponjitas” para absorber el conocimiento, y es por ello,
que en esos años es donde más hay que estimularlos en aprendizajes.
Y respondiendo a la hipótesis, luego de analizar el tema a lo largo de estas paginas;
“la literatura sigue enfocando la desigualdad como algo económico, más que un
problema social global” podemos afirmar esta hipótesis, ya que es algo económico, pero
la literatura no la engloba como una problemática que están viviendo todas las naciones y
que el cambio debe partir por nosotros mismos, ayudando a las personas que mas lo
necesitan, ya que el esfuerzo de estas familias por salir de la línea de la pobreza es
inimaginable y no hay que olvidar que cada granito de arena suma.

Bibliografí a

¿Qué es la desigualdad? (2021, 15 febrero). Noticias ONU.


https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341

Niñas Araña. (s. f.). Culturizarte. Recuperado 4 de julio de 2021, de


https://culturizarte.cl/critica-de-ninas-arana-la-sustraccion-de-un-sueno-por-un-mundo-
mejor/

Las edades del aprendizaje en los niños. (2018, 9 febrero). Emprende Hoy.
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/las-edades-del-aprendizaje-en-los-ninos-
noticia-1104215

Pobreza, desigualdad de oportunidades: Ministerio de desarrollo Social 2011.


http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/ipos/pdf/ipos_2011_pobreza_desigualdad_oport
unidades.pdf

Line, E. O. (2018, 18 junio). OCDE: En Chile toma seis generaciones salir de la pobreza.
Diario Estrategia. http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/1115734/ocde-chile-
toma-seis-generaciones-salir-pobreza

También podría gustarte