Está en la página 1de 2

“LA RESILIENCIA Y LA EMERGENCIA SANITARIA”

Como es bien sabido, en la actualidad, la sociedad atraviesa por una situación bastante delicada
y preocupante; en el caso del Perú, se sumó hace apenas unos meses, una crisis política… estas
han ido dejando tocada nuestra economía, nuestra estabilidad y han ido marcando lo que será
nuestra ‘Nueva Normalidad’. En cualquier caso, todas las personas hemos convivido, en algún
punto de este largo camino, con nuestros miedos, dilemas y preocupaciones; produciendo que el
mundo externo se vuelva ajeno y hasta cierto punto “pesado” de llevar. Es aquí, en donde la
situación pone a prueba la capacidad de ‘Resiliencia’ en las personas del mundo,

La emergencia sanitaria, comenzó hace un año aproximadamente; el mundo se vio obligado a


“descansar”. En lo que vamos de PANDEMIA, alrededor de 103 millones de personas de todo
el mundo se han contagiado, han fallecido 2.24 millones y se han recuperado aproximadamente
57.3 millones, unos datos realmente alarmantes, que involucran a más de 192 países alrededor
del globo.
Los daños son incalculables (no solo a nivel material, sino a nivel de repercusión en la psiquis
de las personas), muchas personas se han visto afectadas no solo por la cuarentena, en muchos
países, sino por el estado de “latente misterio y futuro incierto”, que nos rodea. En lo personal,
esta situación, me ha traído una serie de problemas y desaliento en muchos momentos, sin
embargo, la vida pone a prueba a cada persona, incluso en los momentos más complicados, tal
como Pepe Mujica decía: “La biología impone cambios, pero también tiene que existir actitud de cambio […] ya
que la vida se nos va, pero las causas quedan”. La vida está en constante cambio, en constante
movimiento… “Panta Rei” como Platón solía llamarlo. La persona no puede sino, dejarse llevar
por la situación, los cambios siempre llegan y la actitud siempre debe permanecer intacta (para
todo lo hagamos); un parámetro muy importante para la realización y practica de la resiliencia,
sin duda, es la empatía, el saber que otro lo está pasando mal, es…casi sin pensarlo, una
situación en la que se hace más “fácil” sobrellevar todo.
Por otra parte, la emergencia sanitaria trae consigo, mucho caos y desacato por parte de
numerosos grupos de personas en el mundo, como “los masivos entierros de personas en
Jerusalén”, declarados en rebeldía oficialmente; o mismamente en el Perú con las protestas
‘#NoALaCuarentena’, en la plaza San miguel hace menos de una semana. Como vemos la
informalidad y el desorden se están
haciendo ’más’ evidentes en las
últimas semanas. Si bien es evidente, que
en el país no se están haciendo las cosas de
la manera en que todos quisiéramos, en los
países del primer mundo, tampoco las
cosas van “bien”, Europa está golpeada
no solo por el aumento de casos, hay
constantes reclamos de la población por la
inserción de las vacunas en el territorio
de la Unión Europea y la demora en los
últimos meses, tal como observamos:
Si bien es verdad, que la situación ha chocado y lo seguirá haciendo, no deja de ser cierto que para salir
de esta situación es necesario, no cuidarse uno mismo, sino ‘cuidarnos entre todos’; tener empatía es
primordial para comprender los sentimientos de nuestros familiares, amigos y conocidos; y la resiliencia
es el arma que poseemos para poder hacerlo…como Ghandi alguna vez dijo: “la fuerza no viene de la
capacidad física. Viene de una voluntad indomable”.

También podría gustarte