Está en la página 1de 5

29 de mayo de 2013

DETERMINACION DE HUMEDAD Y CENIZAS EN MUESTRAS DE CARBÓN Y CONQUE

1. Objetivo
 Determinar la humedad y la cantidad de ceniza de muestras de carbón y coque, por
medio de métodos de prueba estándar.
 Calcular el porcentaje de humedad y de cenizas en las muestras de análisis

2. Marco teórico

CARBON

El Carbón Metalúrgico, también se conoce como carbón coquizable, suministra el calor y el carbono
necesarios en los proceso de fundición para hacer los productos de acero. Se utiliza principalmente para
la producción de coque.

Composición

 Carbono
 hidrógeno
 azufre,
 oxígeno
 nitrógeno

COQUE

El carbón se calienta en ausencia de aire (de oxígeno) para evitar su combustión. Así, se
rompen ciertos enlaces como las fuerzas de Van der Waals y los anillos aromáticos que se
compactan unidos por átomos de C. Se trata de eliminar todos los elementos (H, N, O, S) que
no sean carbón. El coque de carbón es carbón casi puro y se obteniene un sólido coherente
que recibe el nombre de coque. El carbón debe estar previamente molido, triturado.

El rendimiento y naturaleza de los productos dependerá de

 tipo de carbón
 temperatura
 duración del proceso de carbonización.

El mejor carbón para la obtención de coque son las hullas (tipo de carbón mineral que contiene
entre un 45 y un 85 por ciento de carbono).

características del coque

 Porosidad  : No puede ser compacto (no podemos usar coque de petróleo)


 Reactividad  :suficiente para producir la reacción
 Resistencia metálica : Soporte, masa de sulfuros + masa materiales fundentes.
Clasificación

Los coques se clasifican según

 plasticidad,
 hinchamiento
 aglutinación
 aglomeración

2.1. Determinación de la humedad

La humedad se determina mediante el establecimiento de la pérdida de peso de la


muestra cuando se calienta en condiciones rígidamente controladas de temperatura,
tiempo y atmósfera, peso de la muestra, y las especificaciones del equipo.

2.2 Determinación de la ceniza

La ceniza se determina pesando el residuo que queda después de quemar el carbón o


coque en condiciones rígidamente controladas de peso de la muestra, temperatura,
tiempo, atmósfera, y las especificaciones del equipo.

CENIZAS

Las cenizas de un carbón son un producto de la combustión, es decir un residuo de la


calcinación a 750ºC (ASTM) ó 815ºC (ISO) de minerales y sales existentes en el carbón.

3. Equipos y reactivos utilizados

3.1 Determinación de la humedad

 Horno de secado de muestras de carbón:

Para la determinación de la humedad del carbón, el horno deberá estar construido de


manera que tenga una temperatura uniforme en todas partes, con un mínimo de espacio
aéreo, y ser capaz de regular la temperatura entre los límites de 104 y 110 ° C. Se
tomarán medidas para renovar el aire en el horno precalentado a razón de dos a cuatro
veces por minuto.

La puerta debe contener un agujero de aproximadamente 3,2 mm (1/8 pulgadas) de


diámetro en la parte inferior para permitir el libre flujo de aire a través del espacio del
horno.

 Horno de secado para las muestras de coque

Para la determinación de la humedad del coque, un horno de secado ordinario con


aberturas para la circulación de aire natural y capaz de regular la temperatura entre los
límites de 104 y 110 ° C puede utilizarse.

Cápsulas, con las cubiertas.


Una forma conveniente, que permite la determinación de cenizas que se hizo con la
misma muestra, es una cápsula de porcelana, 22 mm (7/8 pulgadas) de profundidad y 44
mm (13/4 de pulgada) de diámetro, o cápsula de sílice fundida de forma similar. Estas
cápsulas se pueden utilizar con una cubierta de aluminio plana bien ajustada, ilustrada
en la figura. También se pueden utilizar crisoles de platino o cápsulas de vidrio con
tapones de vidrio esmerilado. Deben ser lo más planas posible, en consonancia con un
cómodo manejo.

FIG 2. Cápsula para el uso en la determinación de humedad

4. Reactivos
a. Aire seco- aire que se utiliza para purgar el horno de secado, que debe ser
secado a un contenido de humedad de 1,9 mg/L o menos. (Punto de
rocío-10°C o menos) Cualquier desecante o método de secado capaz de
alcanzar este grado de sequedad es adecuado.
b. Desecantes-Los materiales adecuados para su uso en el desecador se
pueden elegir entre los siguientes:
i. Sulfato de calcio anhidro (0,004 mg/L).
ii. Gel Sílica.
iii. Perclorato de magnesio (0,0005 mg/L)
iv. Ácido sulfúrico, concentrado (0,003 mg/L).
v. El desecante debe mantenerse lo suficientemente fresco. Los
valores entre paréntesis () son valores de la literatura de la
cantidad residual de la humedad en el aire en equilibrio con estos
desecantes. (Advertencia: El ácido sulfúrico es corrosivo y puede
causar daños graves en los ojos, la piel y la ropa. Perclorato de
magnesio es un oxidante fuerte y puede reaccionar violentamente
con materiales orgánicos)

3.2 Determinación de la cantidad de ceniza

Horno de mufla eléctrico del Carbón y Coque

Para la determinación de la ceniza de carbón, el horno tendrá una circulación de aire


adecuada y será capaz de tener la temperatura regulada desde 700 hasta 750 º C. El
horno deberá estar equipado con un indicador de temperatura y medios de control de la
temperatura dentro de los límites prescritos. Se proveerán medios para mantener el flujo
de aire a una velocidad de dos a cuatro cambios por minuto (ver. Fig. 1 y. Fig. 2). Los
gases de combustión se ventilan del laboratorio. Puertos de entrada y salida estarán
situados y dispuestos para distribuir el aire de manera uniforme en toda la zona de los
hornos sin la posibilidad de que las partículas sólidas de barrido se aglomeren. La
temperatura en toda el área de trabajo de la solera del horno se mantiene dentro de los
límites
de la

temperatura especificada.

Figura 1. Aire aspirador

Método sugerido para inducir el flujo de aire regulado a través del horno de
incineración.
Cápsulas de porcelana, con dimensiones de unos 22 mm (7/8 pulgadas) de
profundidad, y44 mm (13/4 pulgadas) de diámetro, o platos poco profundos, similares a
crisoles de platino.

5.3 Equilibrio, sensibilidad de 0,1 mg.

5.4 Cubierta Crucible, aluminio, porcelana o cubiertas similares.

5. Procedimiento

http://quimicahastaenlasopa.blogspot.com/2012/07/estos-son-los-instrumentos-de.html

También podría gustarte