Está en la página 1de 11

Paola Moyano Gómez

4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

TEMA 5: Matriz Extracelular


1. Introducción
Los tejidos no están hechos solamente de células, sino que una
parte sustancial de su volumen es el espacio extracelular que está
ocupado por un entramado de moléculas, proteínas y carbohidra-
tos que se disponen entre las células y que son sintetizadas y se-
cretadas por las propias células del tejido, que se denomina ma-
triz extracelular. No es algo inerte, aunque se pensaba que sí.

1.1. Funciones de la matriz extracelular


− Soporte físico a las células

− Mantener la estructura de los tejidos diferenciados y de los


órganos, mediante su unión a multitud de proteínas solubles:
desde enzimas, factores de crecimiento, citoquinas, quimioquinas, … Su función es regular la accesibilidad de todas estas
proteínas solubles a las células, además de atraer a las células que producen dichos factores haciendo que produzcan más
o menos. Es importante que estas proteínas sean solubles.

− Los componentes mantienen el fenotipo celular porque funcionan como un almacén de estas proteínas solubles y
también ayudan al mantenimiento de este fenotipo a través de las interacciones directas que se producen entre la matriz
extracelular y las células a través de diferentes receptores como las integrinas, que por otra parte facilitan la adhesión de
las células a la matriz y se produce la interacción de las integrinas con el citoesqueleto. Esto se conoce como mecano
transducción.

− Proporcionan una especie de enrejado en el que las moléculas pueden migrar. En cáncer es esencial controlar la matriz
extracelular.

2. Componentes de la matriz extracelular


Todo esto viene determinado por la composición bioquímica, estructura
física y topología de la matriz. La matriz es específica de tejido y es muy
compleja y heterogénea.

En líneas generales se pueden definir dos componentes fundamentales en


la matriz extracelular:

− Sustancia fundamental. Está formada por los proteoglucanos. Son


producidos por los fibroblastos. Están formados por una parte proteica
(proteína) unida a GAGs (cadena de glucosaminoglicanos) Entre los pro-
teoglucanos encontramos:
o ácido hialurónico
o condroitín sulfato y dermatán sulfato
o heparán sulfato y heparina
o queratán sulfato

− Proteínas fibrosas.
o Funciones estructurales:
▪ Colágeno: Refuerza la estructura de la matriz y proporciona resis-
tencia a las fuerzas de tracción.
▪ Elastina: Proporciona elasticidad.
o Funciones de adhesión:
▪ Fibronectina: Une a los fibroblastos a la matriz y otras células de
tejido conjuntivo.
▪ Laminina: une a las células epiteliales a la lámina basal, que la man-
tiene anclada para que no se despeguen los epitelios.

1
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

3. Proteoglucanos
La sustancia fundamental tiene un aspecto de gel. Constituyen la base de la estructura tridimensional de los tejidos. Pro-
porcionan la hidratación de la matriz extracelular, ya que forma un gel alrededor de la célula. Los proteoglucanos se unen
a citoquinas y factores de crecimiento y confieren estabilidad a la matriz porque facilitan el entrelazado de las proteínas
de la matriz. Son sintetizados por los fibroblastos.

Tienen una proteína central, que recibe el nombre de core a la que se le va uniendo glicosaminoglicanos. Estos siempre se
forman por cadenas de polisacáridos (NAG o NAGalactosamina), lo que les permiten diferentes características y locali-
zación.

3.1. Estructura de los proteoglucanos


Están constituidos por cadenas de glucosaminoglucanos (GAGs), que son cadenas largas no ramificadas de polisacáridos
(monosacáridos unidos que dan polisacáridos). Los polisacáridos son unidades repetidas de disacáridos, de 2 en 2. Los
disacáridos: el primero es el ácido glucurónico o idurónico, y el segundo azúcar es un aminoazúcar (N-acetil galacto-
samina o N-acetil-glucosamina). Dos excepciones: Todos ellos, menos el ácido hialurónico, están sulfatados. El quera-
tán sulfato en ven de tener un ácido idurónico o glucurónico presenta una galactosa. Son hidrofílicos, por lo que pueden
retener moléculas de agua o de sodio, almacenándolas en una estructura de gel, dando una consistencia en el medio en el
que estén.

GAGs: ácido urónico o idurónico + aminoazúcar (N-acetil glucosamina o N-acetil galactosamina)

3.2. Función de los proteoglucanos


Para relacionar estructura y función de proteoglucanos, es necesario saber que poseen una gran cantidad de cargas nega-
tivas, por lo que atraen sodio y agua, dando lugar a la formación de un gel muy hidratado que permite que la matriz
soporte fuerzas como la compresión (, por lo que está como hinchado. Además, las cadenas de polisacáridos no se pliegan,
de manera que forman estructuras muy alargadas.

Debido a la abundancia de grupos sulfato y carboxilo, los GAGs presentan una gran carga negativa, por lo que son muy
hidrofílicos (atraen numerosos cationes, principalmente Na+, lo que conduce a una gran acumulación de agua). Esto pro-
voca una presión de hinchamiento que es lo que capacita a la matriz extracelular para oponerse a las fuerzas de compresión.

A excepción del ácido hialurónico, el resto de los GAGS se encuentran asociados a una proteína central (core) formando
los proteoglucanos, que desempeñan multitud de funciones:
• Actúan como filtro selectivo regulando el tráfico de moléculas y células de acuerdo con su tamaño y carga, como
el perle cano, abundante en la lámina basal del glomérulo renal.

• Participan en procesos de señalización de células, como los sindecanos, que permiten o impiden la unión de FGF
o TGFb, respectivamente, a sus correspondientes receptores.

2
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

• Unen proteínas de secreción como proteasas e inhibidores de proteasas regulando su actividad de varias maneras:
a. Puede inmovilizar la proteína en su lugar de síntesis, restringiendo el alcance de su acción
b. Puede bloquear la actividad de la proteína.
c. Puede proporcionar una reserva de esa proteína para su posterior liberación.
d. Puede proteger la proteína frente al ataque de proteasas, prolongando su acción.

3.3. Tipos de GAGs


Dependiendo de su composición, hay cuatro tipos de glucosaminoglucanos:
1) Ácido hialurónico. No tiene sulfato (no está sulfatado)
2) Condroitín sulfato, dermatán sulfato
- 3) Heparán sulfato, heparina (es un anticoagulante, función dirigida hacia el plasma)
- 4) Queratan sulfato
Todos los GAGs, excepto el hialurónico, se unen a proteínas, formando proteoglucanos. El hialurónico está libre.

4. Ácido Hialurónico
Se considera el precursor de otros.
1) El ácido hialurónico es el GAG de estructura más sencilla, por eso se encuentra libre y no unida a los proteoglucanos,
es decir, no va a unirse a proteínas (no tiene esa proteína central o core), solo está compuesto por cadenas de glucosami-
noglicanos.

2) Es el único GAG que no se encuentra sulfatado

3) Se sintetiza en la membrana plasmática mediante un complejo enzimático que va alargando la cadena desde la superficie
celular como un collar, pero no llega a liberarse.

4) Es degradado por enzimas de la propia membrana, las hialuronidasas, que van reemplazando los componentes de la
matriz extracelular por otros hasta formar una matriz extracelular definitiva.

Funciones principales:
Tiene relevancia en desarrollo embrionario, ya que se
utiliza como rellenador de espacios (molde) para formar
las diferentes estructuras. Además, proporciona resisten-
cia a la compresión (por ser capaz de contener moléculas
de agua) en tejidos y articulaciones. Participa en la repa-
ración de heridas (molde para las células reparadoras) y
además en cosmética ya que aumenta el volumen y la hi-
dratación de la piel.

3
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

5. Diferencia entre proteoglucano y glicoproteína


Los proteoglucanos se diferencian fácilmente de las proteínas por la naturaleza, cantidad y organización de sus cadenas
de glúcidos:

1) Los proteoglucanos el contenido en hidratos de carbono es elevadísimo, que


puede llegar a ser el 95% de la proteína. En el caso de las glicoproteínas es del 1
al 60% (de las menos a más glicosiladas). De esta manera ocupan gran parte de su
peso molecular.

2) En los proteoglucanos, las cadenas de los glucosaminoglucanos son largas y no


ramificadas, mientras que en las glicoproteínas son cortas y ramificadas. Distribu-
ción de sus cadenas de polisacáridos.

6. Otros Glucoaminoglucanos
El resto de los GAGs (sin el ácido hialurónico y
sabiendo que el queratán sulfato presenta galac-
tosa) que componen la membrana extracelular
presentan características muy similares entre
ellos:
− Contienen grupos sulfato, con diferentes gra-
dos de sulfatación, que le aportan gran polaridad.
− Se unen a una proteína central, core, para for-
mar proteoglucanos.
− Se sintetizan en el RE (parte proteíca, core) y
en el aparato de Golgi (polisacáridos) y se liberan
por exocitosis. Síntesis diferente a la del ácido hialurónico.

La síntesis de GAGs requiere de la unión de un tetrasacárido (xilosa-galactosa-galactosa-ácido glucurónico) a un residuo


de serina de la proteína core. Posteriormente, se añade el resto de la cadena glucídica residuo a residuo mediante glucosil
transferasas específicas.

Los proteoglicanos pueden va-


rían mucho su peso molecular
en función de las cadenas de
GAG que forme. Por ejemplo,
la molécula de agrecano con-
tiene hasta 100 cadenas de
GAGs, haciendo que esa pro-
teína que es rica en cartílago sea
enorme. A pesar de que el ácido
hialurónico no forma proteoglucanos, sirve de punto de ensamblaje de proteoglucanos, como el agrecano. Por otro lado,
están las SLRPs, son los más pequeños y destaca la decorina, con una core pequeña y una única GAGs, posiblemente
porque solo tiene una serina en su estructura. Hay otros que se pueden unir a la membrana plasmática, como los sindecanos.

Además del ácido hialurónico, el agrecano y otros proteoglucanos pueden asociarse a las fibras de colágeno y a otras
proteínas de las láminas basales, entrelazando a las proteínas y dando esa estructura.
Los proteoglucanos pueden a su vez asociarse:
− Con otros GAGs y para formar enormes complejos poliméricos en la matriz extracelular.
− Con otros componentes de la ME como colágeno y proteínas de la lámina basal creando estructuras aún más complejas.

4
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

7. Funciones de los Proteoglucanos en general


1) Actúan como filtro selectivo regulando el tráfico de moléculas
y vesículas, atendiendo a su tamaño y a su carga. Barrera selectiva.

Por ejemplo: en el glomérulo renal. En concreto, en el capilar y el


túbulo se produce el filtrado de la orina. En los podocitos se obser-
van una gran cantidad de protoglucanos, como el perlecan. El per-
lecán es un núcleo de una proteína muy compleja con 5 módulos y
3 cadenas muy largas de GAG. Este ayuda a organizar la matriz
extracelular que rodea al endotelio y sirve para filtrar las moléculas
que van de la sangre a la orina.

2) Participan en señalización entre las células. Los proteoglucanos (carga-


dos negativamente) se pueden unir a moléculas señalizadoras aumentando o
disminuyendo su actividad, de manera directa (tienen un receptor específico
para, por ejemplo, el heparán) o indirecta (composición que tienen retienen
sustancias del exterior).

Por ejemplo, hay algunos proteoglucanos, como el sindecán, que es un com-


ponente integral de la membrana plasmática y que actúa como correceptor,
ayudando que señalicen receptores de la membrana. Se compone de 3 cade-
nas de heparán sulfato. El sindecan, a través de su cadena de heparan sulfato,
interacciona con el FGF receptor (factor de crecimiento fibroblástico) que
induce la proliferación de fibroblastos y de otros muchos tipos de células.
Para que FGF se una y active a su receptor, es necesario que esté unido al
heparán sulfato del sindecan, o si no, no señaliza. Además, el FGF también
se une al heparán sulfato de otros proteoglucanos de la matriz. Esto lo pro-
tege de su degradación y forma un reservorio activo de FGF en el tejido.

3) Los proteoglucanos no solo se unen a factores de crecimiento regulando su actividad, sino también a enzimas presentes
en la matriz extracelular, especialmente proteasas y también inhibidores de proteasas.

− Puede inmovilizar la proteína en su lugar de síntesis, es decir, actúa localmente.


− Puede bloquear la actividad de la proteína (TGF-beta). TGF-β se une a su receptor por el β- glucano. Es funda-
mental en reparación de tejidos y en la matriz también se une a decorina por su parte proteica. La glucosa induce
la transcripción de decorina. Cuando no hay glucosa en el medio TGF-β se activa e induce la vía SMAD que
inician la transcripción del versicano, ayudando a la elastasa a degradar la matriz elástica extracelular rica en
elastina.
− Puede proporcionar una reserva de esa proteína para su posterior liberación.
− Puede proteger la proteína frente al ataque de proteasas prolongando su acción.

8. Proteasas
Las proteasas de la matriz son fundamentales porque llevan a cabo el remodelado de la matriz, controlando el reciclaje de
los componentes normales. Es decir, es dinámica. También participan en la liberación de las moléculas con actividad
biológica de la matriz.
Por ejemplo, una sobreexpresión de componentes de la matriz extracelular puede derivar en determinadas patologías,
como puede ser la fibrosis.

Hay varias familias:

− Metaloproteasas (MMP): Son fundamentales para el intercambio de los componentes de la matriz extracelular. Existen
25 metaloproteasas. Estas proteínas tienen una baja actividad en condiciones normales y se activan cuando hay heridas o
inflamación en el remodelado. Rompen la matriz por lo que también son fundamentales en la morfogénesis y organogé-
nesis.

5
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Pueden encontrarse como proteínas solubles o unidas a membrana y actúan sobre diferentes sustratos, como el colágeno,
fibronectinas o proteoglucanos… cada una con una determinada afinidad sobre el sustrato. Para actuar necesitan activarse,
mediante procesamiento proteolítico. Esta acción la llevan a cabo otras proteasas de la matriz, como son las serín/protea-
sas, otras metaloproteasas… Cuando se produce una herida, se producen ROS y estas pueden activar metaloproteasas.

− AdamilasasS: ADAMs y ADAMTs.


o ADAMs: Existen 11 ADAMs y actúan sobre proteínas transmembrana con ectodominios, es decir, quita los
dominios extracelulares de proteínas transmembranas, liberando así citoquinas, factores de crecimiento, moléculas
de adhesión…

o ADAMTs: Degradan o actúan sobre proteoglucanos como el versicano o procolágeno y por tanto es importante
para la regulación de las fibras de colágeno. ¡No es que vaya a degradar colágeno, sino que lo procesa para que
el colágeno pueda realizar su función! ADAMTS actúa sobre VON WINEBRANDT regulándolo.

o Meprinas: Actúa sobre colágeno, fibronectina, …

− Serina proteasas: Activan metaloproteasas. Elastasa, que rompe fibras elásticas.

− Catepsinas: Degradan el colágeno. Se encuentran en lisosomas y en matriz extracelular, lo que sugiere:


o Los lisosomas pueden secretar su contenido
o El colágeno se puede endocitar y degradar en los lisosomas.

9. Inhibidores de Proteasas (TIMPS)


Se denominan así porque degradan fundamentalmente metaloproteasas (porque son las principales proteasas de la matriz
extracelular), aunque no solamente ellas, sino que también degradan ADAM lisinas. Además, no es que se inactiven, sino
que se degradan de manera irreversible.

10. Colágeno
Las moléculas de colágeno son muy ricas en aminoácidos Gly y Pro, y algunas veces por hidroxiprolina. La prolina es el
único aminoácido con estructura de anillo dándole una estructura muy compactada junto con la glicina que al ser el ami-
noácido más pequeño estabiliza esta estructura compacta, y si se encuentra la hidroxiprolina, se formarán puentes de
hidrógeno estabilizando aún más esta estructura compacta. La estructura en anillo de la Pro estabiliza la formación heli-
coidal de las cadenas α. En cuanto a la Gly, al ser el aminoácido más pequeño, favorece la compactación de las tres cadenas
α para formar la cadena de tropocolágeno.

Por su parte, la Pro se encuentra a menudo hidroxilada (mediante la acción de prolihidroxilasas que requieren vitamina
C), lo que favorece la formación de puentes de H, aumentando aún más la compactación de la cadena de tropocolágeno.

Se han identificado 15 5ipos de colágeno en tejidos


animales, de los que los colágenos I, II, III y IV son los
tipos mejor conocidos.

Los tres primeros son colágenos fibrilares, mientras


que el colágeno tipo IV no forma fibras, sino que se
organiza en redes laminares que constituyen el compo-
nente principal de las láminas basales.

Cada cadena de colágeno se sintetiza asociada al RER


y es incorporada a la luz del orgánulo como grandes
precursores llamados procadenas α.

Estas procadenas α contienen secuencias adicionales de aminoácidos en los extremos amino y carboxilo llamados propé-
ptidos que realizan dos funciones: dirigen la formación intracelular de la triple hebra mediante el establecimiento de puen-
tes disulfuro y evitan la asociación intracelular de cadenas de tropocolágeno para formar fibrillas.

6
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

10.1. Ensamblaje de colágeno


Es una de las proteínas más abundantes en animales, constituyendo en algunos tejidos hasta el 25%, sobre todo en tejidos
conjuntivos. Las moléculas de colágeno se caracterizan porque son ricas en repeticiones Gly-X-Y, donde la X es prolina
y la Y es hidroxiprolina, aunque no siempre pueden ser estos aminoácidos, de hecho, se conocen 25 tipos de cadenas alfa.

Una molécula de colágeno está constituida por tres cadenas α, formando una triple hélice. Las características de la glicina
es que es pequeña y permite la compactación de la triple hélice, y las prolinas como tienen el anillo, facilitan el ensamblaje.

Hay muchos tipos diferentes de colágeno: 25 tipos distintos. FACIL, MACIT, … Además, tienen isoformas. Solo se han
descrito 15 tipos de moléculas de colágenos y pueden formar fibras o redes laminares. Fibrilares I, II, III son los más
abundantes. Además, el colágeno de tipo 4 se organiza formando láminas. El colágeno aporta resistencia a la tracción.
Hay algunos colágenos, además que se llaman no fibrilares que se asocian a fibrillas. Son el VIII, el IX o el VI.

10.2. Síntesis del Colágeno


Requiere de pasos intra y extracelulares. Se sintetizan si-
guiendo un proceso más o menos complejo y requiere pasos
intra y extracelulares: una cadena α polimeriza y forma una
cadena de tropocolágeno que se procesa y da una forma de
colágeno que se ensambla formando fibrillas y estas se pueden
ensamblar formando fibras.

Las procadenas se van sintetizando individualmente, presen-


tan un propeptido que les permite salir del retículo endoplas-
mática, aunque va reteniendo el esamblade de estas procade-
nas para que no se llegue a formar completamente las fibras
de colágeno en el RE.

Para una cadena de procolágeno se necesitan tres procadenas,


si estas procadenas presentan hidroxiprolinas se formarán
puentes de hidrógeno entre las procadenas permitiendo que
salga hacia el citosol y formando el procolágeno. El cual me-
diante puentes de hidrógeno con otros procolágenos van for-
mando las fibrillas y con aminoácidos de lisina o hidroxilisina
se dará lugar a las fibras.

Cadena de eventos: cadena alfa, trímeros de tropocolágeno, colágeno, fibrillas, fibras. Las fibras de colágeno se acumulan
en tendones, aportando resistencia a la tracción. Una vez formadas las fibrillas, éstas se asocian para formar estructuras
muy variadas dependiendo de la función que desempeñen en el tejido.
Cadena α → Trímeros de tropocolágeno (ensamble de cadenas alfa de 3 en 3) → Colágeno → Fibrillas → Fibras.

En la regulación de estas asociaciones participan: Imagen


- Otras proteínas de la matriz extracelular (COL IX y XI, asocia-
dos a fibrillas).
- Las propias células que las secretan (fibroblastos, afectando a la
compactación y ordenamiento de las fibras).

En determinadas zonas, la matriz extracelular puede organizarse como


una delgada lámina, denominada lámina basal:
- COL IV (células epiteliales): - más flexible; - con propeptidos
terminales (no empaquetamiento); - redes laminares (dímeros -
COOH); - y en varias capas (-NH3).

7
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

10.3. Mecanismo de síntesis del colágeno Fibrilar


Como cualquier proteína, el colágeno se sintetiza en el RE. Se sintetizan como precursores de gran tamaño en la luz del
retículo, que se llaman procadenas α, que tienen un péptido en el extremo N-terminal y en el C-terminal, y además contiene
otro péptido que permite su translocación al RE, formando el procolágeno.

Una vez en la luz del retículo se produce la hidroxilación de prolinas y lisinas, por prolilhidroxilasas y lisilhidroxilasas,
formando puentes de H que las permiten unir las unas con las otras.

Ahora, las prolinas hidroxilasas sirven para establecer puentes de hidrogeno que sirven para la organización de la tiple
cadena, la unión de estas cadenas se hace fuera del retículo ya que si se sintetizasen dentro del retículo no se podrían
liberar al exterior celular, por lo que las cadenas alfasen liberan conforme se formen 3. La vitamina C es el cofactor de las
prolinas hidroxilasas y la falta de vitamina C produciendo el escorbuto.

Estas cadenas son excretadas al medio extracelular a través de vías de secreción constitutiva. Una vez en el exterior, se
eliminan los propéptidos, se pasa de procolágeno a tropocolágeno y a colágeno y las moléculas de colágeno se ensamblan
en fibrillas gracias a los aminoácidos lisinas e hidroxilisinas porque va a formar un enlace covalente.

Las fibrillas de colágeno se autoensamblan unas con otras formando fibrillas y lo hacen de forma ordenada, dando un
patrón repetido de bandas, y permitiendo la compactación. Esta compactación es variable dependiendo del tejido ya que
una elevada compactación da rigidez. El grado de compactación se consigue mediante la unión de otras proteínas de la
matriz extracelular, es decir, mediante otros colágenos como el 9,11,6 que son moléculas que se adhieren a las moléculas
fibrilares e impiden el empaquetamiento.

También se consigue con la secreción de proteoglucanos y también influyen las propias células que se encuentran for-
mando el tejido, que hacen impedimento físico para que las moléculas de colágeno se ensamblen de una manera o de otra.

El colágeno IV por la naturaleza que tiene va a formar redes laminares. Las moléculas de colágeno tipo IV se sintetizan
con una longitud mayor que los fibrilares y además presentan dominio N y C terminal, pero en este caso los propéptidos
se mantienen, no desaparecen por lo que les provoca un impedimento estérico que le dirige a ensamblarse formando
laminas, ya sean verticales u horizontales.

Como no desaparecen los propéptidos se forman puentes entre las moléculas de colágeno que acaban formando capas, la
llamada lamina basal. La lamina basal proporciona un soporte físico a la célula, pero no es suficiente para la célula por lo
que necesitan la ayuda de las proteínas de adhesión.

10.4. Proteínas ensambladoras de fibrillas de colágeno


Hay otras proteínas que determinan como se ensamblan las fibrillas: proteoglucanos ricos en residuos ricos en leucina.
Forman diferentes familias y tienen clusters ricos en cisteína (dominios ricos en cisteína). Los SLRP ayudan a ensamblar
la fibrilla bien porque se coloca entre ellas y entre impedimento estérico determinan la distancia entre ellas, o bien ayudan
a yuxtaponer las fibrillas unas con otras.

11. Lámina Basal


La capacidad de formar varias capaz le permite establecer un
andamio al que se asocian otros componentes de la lámina ba-
sal:

11.1. Colágeno tipo IV


Además, hay otro tipo de colágenos que forman la lámina ba-
sal, en especial el colágeno IV.

La lámina basal tiene que ser plana, no puede tener una estruc-
tura tridimensional, es decir, no puede estar formada por fibras,
sino por láminas que aguanten fuerzas de tracción, etc…, es
decir, se necesita un colágeno que forme láminas, se requiere
el colágeno IV. Las que sintetizan la lámina basal son las célu-
las epiteliales, no los fibroblastos.

8
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

La particularidad del colágeno IV es que su dominio helicoidal (triple


hélice) tiene hasta 26 regiones no helicoidales, que permite que se plie-
gue en múltiples sitios. Las moléculas de colágeno IV para no organizarse
en fibrillas también mantienen los péptidos N y C terminal, y los C-ter-
minal en particular les permite ensamblarse formando dímeros: C-termi-
nal con C-terminal.

Lateralmente, esos dímeros se asocian por lo dominios helicoidales de


triple hélice formando redes laminares, en un plano de dos dimensiones.
Pero los extremos N-terminal de esa molécula se proyectan hacia arriba
y hacia debajo de la lámina que forma y establecen enlaces covalentes
que permiten la asociación de múltiples láminas. Sobresalen del plano.

11.2. Laminina
Además, la lámina basal está enriquecida en una
proteína que es la laminina, que es una proteína
de adhesión.

Está constituida por tres cadenas polipeptídicas


(alfa, beta y gamma, cada cadena le da una fun-
ción diferente) que están organizadas en forma de
cruz. La laminina lo que va a hacer es cohesionar
los diferentes componentes de la matriz extrace-
lular y ésta con las células.

Esa molécula tiene que presentar dominios de


unión específicos a esos componentes:
− A las células se unen mediante integrinas, por lo que ahí ya es molécula de adhesión
− La unión al colágeno IV se realiza mediante una glicoproteína que se llama NODIGEN (pequeña proteína que media la
unión entre la laminina y el colágeno IV). La laminina se une a las integrinas y a proteoglucanos de la membrana, y al
perlecán que está formando parte de la lámina basal.

La laminina: - proteína de adhesión de la matriz extracelular; - gran complejo flexible de tres cadenas polipeptídicas (α
βγ) unidas por puentes disulfuro; - presenta dominios ac>vos caces de unirse a otros componentes de la matriz: proteo-
glicanos, COL IV y otros (receptores)

11.3. Funciones de la Lámina Basal

1) Algunas como la de los glomérulos renales sirven como FILTROS MOLECULARES, que permiten el paso selectivo
de determinadas sustancias gracias a que están enriquecidas en perlecán. (Filtros moleculares selectivos, por ejemplo, en
la lámina basal del glomérulo renal)

2) Constituyen BARRERAS SELECTIVAS de tráfico celular entre células o para permitir el paso de células. Si se
produce una herida van macrófagos, leucocitos… por eso permite el paso selectivo, por ejemplo, también para evitar el
paso de células cancerígenas. (Barrera selectiva para el desplazamiento de las células: lámina basal epitelio-fibroblastos y
paso de macrófagos y linfocitos)

3) Participan en la REGENERACIÓN DE LOS TEJIDOS. Esquema de la regeneración: Unión neuromuscular. (re-


cuerda muchas señales entre neurona y fibra motora). (Promueve la regeneración de tejidos dañados: lámina basal en la
unión neuromuscular)

Fibra muscular con la que contacta una terminación nerviosa que libera acetilcolina. Las fibras musculares están rodeadas
de una lámina basal, perimisio. Hacemos una lesión de manera que se rompe la fibra muscular. Las células que la regeneran
son las células satélites. Se rompe, provocando un daño en la fibra, la célula se muere y deja de estar inervada, de manera
que se queda la lámina basal que tiene una composición especifica en la zona donde conectaba el axón con la célula
muscular.
9
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Se permite la regeneración del axón, que se dirige dónde estaba el axón anterior, luego las láminas basales en la unión
neuromuscular ayudan a guiar el movimiento del axón, GUÍA AL AXÓN. Esto sucede incluso aunque no haya célula
muscular. Ahora nos imaginamos lo contrario, lo que permite es la regeneración del musculo: en la zona donde estaba el
punto de inervación se acumulan receptores de acetilcolina.

Los axones producen un proteoglucano especial que se llama AGRINA, que se acumula justo en la zona de la lámina basal
que contacta con el axón. La agrina (producida por el axón) lo que hace es reclutar y acumular los receptores de acetilcolina
justo en esa zona: se cruzan en la función. Y por su parte, las células musculares producen una célula especial de laminina.
La laminina agrupa y reacciona con canales de calcio sensibles a voltaje de la sinapsis de la unión neuromuscular faci-
litando la salida de calcio en esa zona.

4) MIGRACIÓN CELULAR. En procesos de desarrollo embrionario facilita la migración. (Guía para las migraciones
celulares durante el desarrollo embrionario)

5) CONTROL DE EXPRESIÓN GÉNICA. Las láminas basales actúan sobre las células dirigiendo el patrón de expre-
sión génica de las células con las que contactan, dirige su diferenciación o supervivencia. La piel es epitelio estratificado
queratinizado: solo las células que se encuentran ancladas a la lámina basal son las que están vivas, en cuanto se supera
de capa y no contactan, mueren y se queratinizan, entrado en apoptosis. (Sistema de señalización local que promueve
cambios en la expresión de determinados genes asociado con el crecimiento y la diferenciación: células + lámina basal =
proliferación; células – lámina basal = dejan de dividirse)

11.4. Otras proteínas de la matriz


− Elastina.
Proteína fibrosa. Confiere elasticidad y capacidad de exten-
sión/recuperación de la posición normal a los órganos, así que
están presentes en órganos que cambian de volumen: volumen,
vejiga, vasos. Se ensamblan en el espacio extracelular (una vez
se ha secretado) formando complejos insolubles que se unen
entre sí a través de lisinas.

Su síntesis es similar a la del colágeno, se sintetiza en el re-


tículo, pero en este caso lo característico son residuos de lisina
que les permite hacer uniones. Ante un estímulo estas molécu-
las son capaces de movilizarse y permite la contracción y rela-
jación de los tejidos.

Distintos defectos de la elastina dan lugar a distintas enferme-


dades. Por ejemplo: hay enfermedades como el síndrome de
Marfan que hay problemas en una proteína que forma la red
de elastina. Estos pacientes mueren porque la aorta pierde elas-
ticidad y tiende a romperse.

La elastina es una proteína estructural de la matriz extracelular: - Elasticidad a los tejidos (no rigidez) Gly, Prol, Val
(hidrofobica) + Lys, Ala (hidroilica); - Síntesis similar colágeno RE-Golgi-vesículas secretoras. Matriz: microfibrillas +
Lisil-oxidasas (uniones en fibras) lys.

Las redes de elastina están en estado caótico (no tiene una estructura tan rígida o definida como la del colágeno) hasta que
se aplica una fuerza sobre ellas que hace que se ordenen y compacten (Extensión-Relajación). Las fibras elásticas abundan
en tejidos sometidos a ciclos de relajación y extensión: arterias, ligamentos, pulmones y piel. Defectos en su formación
causan el sindrome de Marfan (mutaciones en la fibrillin) poca elasticidad de la aorta la hace más propensa a romperse.

− Fibronectina.
Es una glicoproteína. Es responsable del mantenimiento de la forma de las células, de la adhesión celular a la matriz y de
la migración de las células a través de la matriz. También participan en la reparación de heridas. De hecho, permite el
anclaje de las células a la matriz y también facilita la organización de la propia matriz.

10
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Todo esto se debe gracias a la estructura que presenta esta proteína:


Es una glicoproteína de gran tamaño constituida por dos subunidades largas (es un dímero) unidas por puentes disulfuro
en el extremo C-terminal. Cada monómero está constituido por repeticiones de dominios. Dominios tipo I, II y III. En
cada monómero hay dominios de unión a diferentes proteínas: al colágeno, integrina, heparina, a proteínas…

De hecho, el sitio de unión a integrinas tiene


una secuencia de tres aminoácidos (RGD, Arg-
Gly- Asp) que está presente en otras proteínas
de adhesión. También se puede unir a otras mo-
léculas de fibronectina, al tener sitios de unión
a estas, pudiendo formar complejos. Entre los
dominios de unión existen regiones bisagras,
que permiten que la fibronectina se pliegue y
queden expuestos dominios de unión específi-
cos (al cambiar de forma se puede unir a dife-
rentes componentes).

Otra particularidad de esta proteína es que es


capaz de llegar a sangre por lo que puede ser
usado como marcador de la matriz extracelular.

Por otra parte, la unión de la fibronectina a las integrinas produce el agrupamiento (clustering) de las integrinas en zonas
concretas de la célula y su activación, de manera que facilita la transmisión de información desde la matriz extracelular
(exterior) hacia el interior celular. Es decir, además de soporte, proporciona información a la célula. [La fibronectina,
gracias a sus dominios (con regiones de unión) facilita: - la organización de la propia matriz; - el anclaje de las células a
dicha matriz]

La fibronectina está codificada por un único gen, pero sufre spli-


cing alternativo, de manera que se encuentran hasta 17 isoformas
de fibronectina. Las isoformas pueden ser solubles o insolubles,
en las insolubles se pierden los dominios de unión a la matriz ex-
tracelular.
• Solubles (plasmática): incrementan la coagulación, cica-
trización de las heridas y fagocitosis.
• Insolubles (matriz extracelular): adhesión celular y guía
de las migraciones celulares en estadios tempranos y pro-
liferación.

La fibronectina es una proteína de adhesión de la matriz extrace-


lular: - Es una glucoproteína de gran tamaño → Dímero: dos
subunidades muy largas + enlaces disulfuro (C-terminal); - Cada
subunidad, dominios distintos (regiones bisagra); - Dominio de
unión a colágeno; - Dominio a heparina; - Domino otras proteínas
(receptores): (Arg-Gly-Asp; secuencia característica → RGD)
(fibronectina a las integrinas de la superficie celular).

11

También podría gustarte