Está en la página 1de 44

Bioquímica

Trabajo Individual

Componente Practico Laboratorio

Ana Del Carmen Ropero Arévalo

Grupo: 7

Tutora
Jessica Lorena Manosalva Estepa

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


Escuela Ciencias De La Salud- Ecisalud
Profesional En Seguridad Y Salud En El Trabajo

CEAD Ocaña
Noviembre, 2023

1
Introducción

El siguiente trabajo consta de objetivos que especifican cada una de las practicas del

laboratorio realizado, la primera practica hacemos reconocimiento de los materiales del

laboratorio y las diferentes normas de seguridad, la segunda es la identificación

cualitativa de aminoácidos y proteínas, la tercera identificación y propiedades de

lípidos, la cuarta, factores físicos y químicos en la actividad enzimática, y por último la

practica número cinco la cual es la cuantificación de proteínas.

El componente practico de laboratorio se hace con la finalidad de identificar las

diferentes macromoléculas como, por ejemplo: aminoácidos, lípidos, proteínas y

actividad enzimática.

2
Practica 1: Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el
laboratorio.
Objetivos
 Identificar los diferentes materiales de laboratorio
 Conocer las normas de seguridad de trabajo en el laboratorio.
Practica 2: Identificación cualitativa de aminoácidos y proteínas.
Objetivos
 Identificar los conceptos básicos de los aminoácidos y las proteínas
Practica 3: Identificación y propiedades de Lípidos.
Objetivos
 Conocer la identificación de lípidos mediante el método de Sudan III
 Identificar los métodos de la saponificación
Practica 4: Factores físicos y químicos en la actividad enzimática.
Objetivos
 Identificar con ayuda del simulador el pH y la temperatura enzimática
 Determinar los factores físicos y químicos
Practica 5: Cuantificación de proteínas.
Objetivos
 Conocer métodos de cuantificación de proteínas
 Aplicar los conceptos de curva de calibración.

3
PRACTICA 1. Materiales de Laboratorio y Normas de Seguridad de Trabajo en el
Laboratorio

MATERIAL DE LABORATORIO
El uso adecuado del laboratorio de química está sujeto al conocimiento de materiales, equipos y
reactivos que éste contenga. Por tal motivo, es imprescindible que usted lea y ubique
correctamente cada uno de estos materiales en el simulador de programa “Chemix-Draw Lab”,
accediendo mediante el enlace que se encuentra en la Figura 1 (si presenta dificultades para
cargar el simulador 3 debido al Plug-in de flash player, consultar el siguiente
enlace:https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml):

Figura 1. Simulador de material de laboratorio de uso frecuente.


Consultado el 12 de octubre de 2023 y disponible en línea:
https://chemix.org

a. pantallazo de los materiales de laboratorio solicitados para completar la Tabla 1 y consulte el


gráfico y uso de cada material de laboratorio identificado, se sugiere el siguiente recurso:
Material de laboratorio (disponible en línea:
http://147.96.70.122/manual_de_practicas/home.html?2material_de_laboratorio .htm)

CLASIFICACION IMAGEN NOMBRE USO


MATERIAL DE Vaso precipitado Se utiliza para
VIDRIO disolver
sustancias,
hacer
4
disoluciones,
hacer
reacciones,
calentar
productos,
recoger
líquidos para
ser pipeteados,
etc. NO MIDE
VOLÚMENES
EXACTOS
Pipeta de 5 ml Se utiliza para
tomar volumen
de soluciones
donde no se
requiere de alta
precisión. Se
emplean en los
laboratorios
para medir
volumen o
transferir
cantidades de
líquido de un
recipiente a
otro
Matraz volumétrico Es utilizado
para medir con
precisión
volúmenes de
líquidos

Tubo de ensayo Se utiliza para


hacer
reacciones a
pequeña
escala.
Probeta graduada Se utiliza en
análisis
químicos, para
contener o
medir
volúmenes de
5
líquidos de una
forma
aproximada
Balón de Se utiliza para
destilación separar
mezclas de dos
líquidos con
diferentes
puntos de
ebullición.
Cristalizador Se utiliza para
obtener
cristales a
partir de
disoluciones.
Pueden usarse
para hacer un
baño de agua.
MATERIAL DE Pinza para tubo de Se utiliza para
SOPORTE ensayo sujetar los
tubos de
ensayo
mientras se
calientan o
manipulan.
Trípode Se utiliza
como una
plataforma
para sostener y
soportar
cristalería,
como vasos y
matraces,
durante los
experimentos y
cuando la
cristalería no
está en uso.
Espátula Se utiliza
principalmente
para tomar
muestras en
pequeñas
cantidades de 6
alguna
sustancia
sólidas o
compuestos.
Soporte Vertical Sirve para
sujetar tubos
de ensayo,
buretas,
embudos de
filtración,
embudos de
decantación, es
decir
elementos que,
en general
poseen poco
peso para
evitar la
pérdida de
estabilidad.
MATERIAL DE Mortero Se utiliza para
PORCELANA moler y
mezclar
sustancias
Cápsulas de Se utilizan
porcelana para calentar.

EQUIPOS Centrífuga Sirve para la


separación de
muestras que
se quieran
analizar en el
laboratorio
Espectrofotómetro Sirve para
medir, en
función de la
longitud de
onda, la
relación entre
valores de una
misma
magnitud
fotométrica 7
relativos a dos
haces de
radiaciones y
la
concentración
o reacciones
químicas que
se miden en
una muestra.
Baño de agua El baño de
agua se utiliza
cuando no se
quiere calentar
por encima de
los 100ºC o
cuando se
desea tener un
calor húmedo.
El baño ha de
contener
siempre una
cantidad
adecuada de
agua. Hay que
tener cuidado
para que los
recipientes que
se introduzcan
en el baño
estén bien
asentados y
evitar que se
produzca un
derrame de la
disolución que
contienen en el
baño.

8
b. Consulte los pictogramas y complete el siguiente cuadro
Pictograma Definición
toxico: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, producen efectos adversos. Pueden
provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza e, incluso la
muerte.

explosivo: puede explotar en contacto con una llama, chispa,


electricidad estática, etc.

peligro inmediato futuro para los organismos del medio


acuático.

comburente: puede provocar o agravar un incendio o explosión


en presencia de productos combustibles.

protección personal: protege de uno o varios riesgos, que


puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

9
corrosión o irritación cutánea: estos productos químicos causan
destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes

c. En cuanto accidentes en el laboratorio, Enumere las medidas que se toman en caso de


presentarse fuego en el laboratorio y realice un cuadro donde explique las categorías de
identificación de extintores.
1. Dar la alarma inmediatamente.
2. Apagar los fuegos pequeños tapándolos, sin utilizar agua.
3. Escoger adecuadamente el tipo de extintor, recordando el modo de empleo y la duración de la
carga.
4. Si prende fuego a la ropa, utilizarla ducha o la manta de seguridad.
5. Si se evacua el laboratorio, cerrar las puertas al salir.

CATEGORÍAS Identificación de extintores


Clase A: para tipos de fuegos con combustibles
sólidos como madera, cartón, plástico,
etc.
Clase B: tipo de fuego donde el combustible es
líquido por ejemplo aceite, gasolina o
pintura.
Clase C: fuegos donde el combustible son gases
como el butano, propano o gas ciudad.
Clase D: son los más raros, el combustible es un
metal, los metales que arden son
magnesio, sodio o aluminio en polvo.
Clase F: tipos de fuegos derivados de aceites y
grasas (vegetales o animales) en cocinas,
y almacenamiento de aceites.

NORMAS DE SEGURIDAD
Observe los siguientes videos referente a la información sobre las normas de seguridad en el
laboratorio, esté atento a la información proporcionada y conteste las siguientes preguntas,
accediendo al enlace que se encuentra en la Figura 2.

1
0
Figura 2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: MERCK: https://binged.it/3jtT64i
(Link consultado el 25 de agosto de 2021)

6. Lea la Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD:


https://academia.unad.edu.co/laboratorios-normas-de-bioseguridad (Link consultado
el 23 de agosto del 2021) y de respuesta a las siguientes preguntas:

d. Enumere cuales son las normas básicas de bioseguridad que se deben tener en cuenta de
acuerdo con los videos
1. El área de trabajo siempre debe estar limpia y con los utensilios y materiales ordenados
2. Cualquier tipo de comida o bebida debe ser prohibido en el laboratorio
3. No se debe correr
4. No se debe permitir el almacenamiento o disposición momentánea de bolsas o paquetes en el
piso o corredores del laboratorio.

e. Describir cuales son los equipos de protección colectiva para situaciones de accidentes o
emergencias que se observan el en video de prevención, indicando su función.
 Es necesario la vestimenta apropiada:
El uso de gafas protectoras y el mandil son absolutamente necesarios cuando se trabajó en el
laboratorio
 Utilizar el calzado adecuado también es importante debiendo estos poseer una suela sólida y
firme y asegurar completa y totalmente el pie.
 Adicionalmente se deben utilizar guantes cuando se trabaja con químicos ácidos, aquí es
importante darse cuenta si el material de los guantes usados es apropiado para los químicos
que está manejando, ya que algunos químicos pueden penetrar los guantes con suma
facilidad.

f. Menciones posibles riesgos que representas las diferentes sustancias químicas para la salud.

Muchos productos químicos tienen características peligrosas por ejemplo pueden ser
inflamables, explosivos, oxidantes, irritantes, tóxicos, corrosivos, dañinos para el medio
ambiente
Además de estos riesgos algunos químicos pueden producir cáncer, mutaciones o anomalías
teratológicas antes de usar algún producto químico infórmese bien acerca de los posibles peligros
en su uso.

1
1
PRACTICA No. 2 – IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y
PROTEÍNAS

PARTE I- CONOCIMIENTOS DE LAS PROPIEDADES BIOQUIMICAS


Para desarrollar la práctica y comprender los términos deben acceder al enlace que
se encuentran en la Figura 1 (si presenta dificultades para cargar el simulador
debido al Plug-in de flash player, consultar el siguiente enlace:
1
2
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml).

Figura 1. Aminoácidos y proteínas: identificación cualitativa. Universidad politécnica


de Valencia (UPV). Instituto de ciencias de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=xubq3xOssWU Link consultado el 23 de agosto
de 2021.
1. Acceder al video graduando la opción de volumen.
2. Observar el video detalladamente donde les indican conceptos básicos que
permiten comprobar la realización de diferentes pruebas para demostrar la
presencia de aminoácidos y proteínas.
PARTE II – IDENTIFICACION DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS.
1. Observe el siguiente recurso virtual Figura 2, esté atento a la información
proporcionada y conteste las preguntas que se encuentran anex

Figura 2. Identificación de aminoácidos y proteínas: laboratorio UPV.


https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA Link consultado el 23 de agosto de
2021.
Complemento de la explicación de Identificación de aminoácidos y proteínas:
https://www.youtube.com/watch?v=wxFnX5HH3JU
a. Relacionar las pruebas bioquímicas descritas en el video y que fueron desarrolladas, tanto
para los aminoácidos como para las proteínas, realice un cuadro donde escribe columnas de
nombre de las pruebas, descripción breve del procedimiento y explique la reacción química
que ocurre con cada una de las muestras y los reactivos.

Pruebas de Reactivos Procedimiento Reacción


bioquímica
1
3
Biuret Valina al Antes de empezar con las pruebas se
(Sulfato de 1% debe:
cobre en Cascina al  Marcar con el nombre de la
medio básico) 2% muestra el tubo de ensayo,
Tirosina 1% añadiendo 1ml de las
Leucina al muestras a cada uno.
1%
Metionina  Para iniciar se prepara un
al 1% tubo de ensayo con agua Después de la reacción
Gelatina al destilada como BLANCO. se forma un complejo de
2% coordinación entre Cu++ y el
Prolina al  Se añadió 1 ml de reactivo par de electrones libres del
1% de Biuret, se mezcló átomo de nitrógeno del
Biuret bien y los resultados se grupo amino del enlace
observaron y registraron peptídico. Se requieren
después de 15 minutos. al menos dos enlaces
Si se vuelve violeta, es peptídicos para que se
una reacción positiva. produzca la reacción.

Ninhidrina -Ninhidrina  Se añade 7 gotas


al 0,2% en de solución de ninhidrina al
agua tubo de ensayo que contiene
destilada la muestra a analizar y
-Ácido calentar el tubo de ensayo a
nítrico 100°C en un baño de agua
concentrad durante 10 minutos;
o Observamos y registramos los
-Agua resultados. La aparición de un
destilada color azul violeta indica la
presencia de Los
aminoácidos. Un color aminoácidos interactúan con la
amarillo indica la presencia ninhidrina a través del grupo
de prolina. α-amino, pero no a través
del N del enlace peptídico.

1
4
Millon -Albumina  Se añadió de 5 a 6 millones
(disolución al 1% de gotas a cada tubo de
de nitrato -Gelatina al ensayo que contenga 1 ml de
mercúrico en 1% cada muestra. Mezclar hasta
ácido nítrico) -Gotas de que aparezca un color rojo,
millon calentar en baño maría a
30°C, observar y registrar los
resultados. Si se pone rojo, es Al reaccionar con proteínas, se
una reacción positiva. forma un complejo de
coordinación debido a la
interacción entre el grupo
fenol del aminoácido y el
catión mercurio del reactivo, lo
que da como resultado la
aparición de un color rojo.
Xantoproteica Ácido  Se añade 1 ml de ácido
nítrico nítrico concentrado a
concentrad cada tubo de ensayo
o 1ml que contenga la muestra y
calentar
al baño maría hasta que
adquiera un color amarillo. los aminoácidos son grupos
Observamos y registramos los aromáticos que se nitran en
resultados. Si las proteínas presencia de ácido nítrico
que contienen aminoácidos concentrado.
aromáticos aparecen de color
amarillo, la reacción
es positiva.

b. Realice un cuadro donde identifique las pruebas que presentan un resultado positivo,
explique el cambio de coloración y justifique.

Prueba Muestras positivas Justificación


Biuret Caseína, gelatina y valina Después de la reacción
color morado se forma un complejo de
coordinación entre Cu++ y el par
de electrones libres del
átomo de nitrógeno del
grupo amino del enlace
peptídico. Se requieren al menos
dos enlaces peptídicos para
que se produzca la reacción.
Ninhidrina Prolina color purpura Los aminoácidos interactúan con
la ninhidrina a través del grupo
1
5
α-amino, pero no a través
del N del enlace peptídico
Millon Tirosina, valina, leucina, Al reaccionar con proteínas, se
metionina color rojizo forma un complejo de
coordinación debido a la
interacción entre el grupo fenol
del aminoácido y el
catión mercurio del reactivo, lo
que da como resultado la
aparición de un color rojo.
Xantoproteica Caseína color amarillo Los aminoácidos son
grupos aromáticos que se nitran
en presencia de ácido
nítrico concentrado.

c. Defina los siguientes términos con redacción clara: aminoácidos, proteínas, análisis
cualitativo y análisis cuantitativo.

Aminoácidos: Son un grupo de moléculas orgánicas que consta de un grupo amino básico (-
NH2), un grupo de ácido carboxílico (-COOH) y un grupo R orgánico o cadena lateral que es
exclusivo de cada aminoácido. El término aminoácido es una abreviatura de ácido α-amino[α-
amino]carboxílico. Cada molécula contiene un átomo de carbono (C) central, llamado carbono
alfa, al que están unidos grupos amino y carboxilo. Los dos enlaces restantes del átomo de
carbono suelen estar ocupados por un átomo de hidrógeno (H) y un grupo R.

Proteínas: Son macromoléculas formadas a partir de cadenas lineales de aminoácidos, las


proteínas están compuestas por aminoácidos, cuya secuencia está determinada por la secuencia
de nucleótidos del gen correspondiente, llamado gen estructural. La información genética
determina las proteínas que tienen las células, los tejidos y los organismos.

Análisis cualitativo: El objetivo es descubrir las propiedades de las cosas y así centrarse en las
propiedades cualitativas.

Análisis cuantitativo: No es sólo un estudio experimental de la naturaleza y cantidad de


sustancias presentes o que reaccionan en una muestra.

1
6
PRACTICA No. 3 – IDENTIFICACION Y PROPIEDADES DE LIPIDOS

PARTE I. IDENTIFICACION DE LIPIDOS.


1. El conocimiento sobre lípidos es imprescindible para el entendimiento de la actividad, por tal
motivo es importante acceder al enlace de la Figura 1.

Figura 1. Identificación de Lípidos. García A, 2020. recuperado en


https://youtu.be/h9L_994VXyk. Link consultado el 23 de agosto de 2021.

PARTE II-LABORATORIO EXPERIMENTAL METODO SUDAN III.


2. Observe el siguiente video explicativo sobre Laboratorio experimental de Identificación de
lípidos mediante el método de Sudan III. Esté atento a la información suministrada, Figura 2.

Figura 2. Video Laboratorio experimental- Lípidos U. Nacional sede Manizales.


https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link consultado el 25 de agosto de 2021.
3. Con base en el experimento y el video explicativo proporcionado, responda:
a. Indique lo que ocurre con la mezcla aceite – sudan III y agua y sudan III. Explique a
qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

El Sudan III es un colorante lipofílico, es decir, que es soluble en grasas. Por lo tanto, cuando
1
7
se mezcla aceite con Sudan III, el colorante se disuelve en el aceite y el aceite se tiñe de color
rojo anaranjado.
La diferencia entre ambos resultados se debe a la solubilidad del Sudan III en los diferentes
disolventes. El Sudan III es soluble en grasas, pero no en agua. Por lo tanto, cuando se
mezcla aceite con Sudan III, el colorante se disuelve en el aceite y el aceite se tiñe de color
rojo anaranjado. En cambio, cuando se mezcla agua con Sudan III, el colorante no se
disuelve en el agua y se deposita en el fondo del tubo de ensayo.
b. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de
reposo?
Cuando se crea una emulsión de agua en aceite, las gotas de agua se dispersan en el aceite. El
agente emulsificante ayuda a estabilizar la emulsión, impidiendo que las gotas de agua se
vuelvan a juntar.
c. ¿Y con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las diferencias
observadas entre ambas emulsiones?
Las emulsiones de aceite, leche y mantequilla son emulsiones de aceite en agua. Las
diferencias observadas entre estas emulsiones se deben a la naturaleza de los líquidos que se
mezclan y a la presencia de agentes emulsificantes.

Emulsión de aceite:

El aceite es un líquido no polar, mientras que el agua es un líquido polar. Las fuerzas de
atracción entre las moléculas de aceite son más fuertes que las fuerzas de atracción entre las
moléculas de agua y las moléculas de aceite. Por lo tanto, esta emulsión es inestable y tiende
a separarse con el tiempo.

Emulsión de leche:

La leche es una emulsión de grasa en agua. Las gotas de grasa están estabilizadas por
proteínas. Las proteínas son moléculas polares que tienen una parte hidrofílica (que se une al
agua) y una parte hidrofóbica (que se repele del agua). La parte hidrofílica de las proteínas se
une a las moléculas de agua, mientras que la parte hidrofóbica se une a las gotas de grasa.
Esto ayuda a estabilizar la emulsión, impidiendo que las gotas de grasa se vuelvan a juntar.

Emulsión de mantequilla:

1
8
La mantequilla es una emulsión de agua en grasa. Las gotas de agua están estabilizadas por
proteínas y fosfolípidos. Los fosfolípidos son moléculas que tienen una cabeza polar y una
cola no polar. La cabeza polar se une a las moléculas de agua, mientras que la cola no polar
se une a las gotas de grasa. Esto ayuda a estabilizar la emulsión, impidiendo que las gotas de
agua se vuelvan a juntar.

d. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente?


Cuando se añade detergente a una emulsión de aceite en agua, el detergente actúa como un
agente emulsificante. Las moléculas de detergente tienen una cabeza polar que se une al agua
y una cola no polar que se une al aceite. Esto ayuda a estabilizar la emulsión, impidiendo que
las gotas de aceite se vuelvan a juntar.
PARTE III-METODO DE SAPONIFICACION.
Se analizará el método de Saponificación mediante registro fotográfico de un grupo de
estudiantes de la UNAD que desarrolló el siguiente protocolo.
3. Para el procedimiento adicionaron a un tubo de ensayo 2mL de aceite vegetal y 2mL de una
solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 20%, agitaron vigorosamente y llevaron a
incubación en baño maría durante 30 minutos a 37°C, una vez terminado el tiempo de
incubación el resultado obtenido fue el que se muestra a continuación en la Figura.

sustancia reactivo imagen


Aceite Vegetal 3ml 3ml de NaOH
(1N)

Saponificación NaOH
Aceite Vegetal 3ml 3ml de KOH

Saponificación KOH

Figura 3. Saponificación muestra de Aceite de oliva Fuente: Laboratorio Bioquímica CEAD


Acacías 16-04 2019
1
9
También puede observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=TdV4OD5eGns&t=37s que indica el paso a paso del método de saponificación como
complemento a las imágenes del registro fotográfico.
5. Observe y resuelva.
a. Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando se realiza el proceso de
saponificación?
La reacción química que ocurre con los lípidos cuando se realiza el proceso de saponificación
es una hidrólisis básica. En esta reacción, una base, como la sosa cáustica (NaOH), reacciona
con un lípido, como una grasa o un aceite, para formar jabón y glicerina.
b. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido saponificado en la imagen
(se deben señalar en un dibujo o imágen) resultado del proceso de saponificación.
La reacción consiste en la hidrólisis en medio básico de las grasas o lípidos, que se
descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina, como se muestra a
continuación:

c. Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

Los jabones son compuestos químicos que se obtienen cuando se hace reaccionar un ácido
graso con un álcali como el hidróxido de sodio (NaOH). Esta reacción se denomina
saponificación
Los jabones se pueden obtener mediante dos métodos principales:

 Saponificación en frío: En este método, el ácido graso y el álcali se mezclan a


temperatura ambiente. El proceso es más lento y requiere un mayor tiempo de reacción.
Los jabones producidos por saponificación en frío suelen ser más suaves y agradables al
2
0
tacto que los jabones producidos por saponificación en caliente.

 Saponificación en caliente: En este método, el ácido graso y el álcali se mezclan a una


temperatura elevada. El proceso es más rápido y requiere un menor tiempo de reacción.
Los jabones producidos por saponificación en caliente suelen ser más duros y menos
solubles en agua que los jabones producidos por saponificación en frío.

d. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?


Sí, la glicerina no es liposoluble. La glicerina es un alcohol trivalente, lo que significa que
tiene tres grupos hidroxilo (-OH). Estos grupos hidroxilo son polares, lo que significa que
atraen a las moléculas de agua. Por lo tanto, la glicerina es soluble en agua, pero no es
soluble en aceites o grasas.
e. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
la enzima que logra la hidrólisis de las grasas en el aparato digestivo es la lipasa, que se
produce en el páncreas y en el intestino delgado. La lipasa cataliza la hidrólisis de los
triglicéridos, que son los principales componentes de las grasas y los aceites. La hidrólisis de
los triglicéridos produce ácidos grasos y glicerina, que son absorbidos por las células del
intestino delgado y transportados al torrente sanguíneo.

2
1
PRACTICA No. 4 – FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA ACTIVIDAD
ENZIMATICA

Ingresar al simulador de ensayo de actividad enzimática, mediante el enlace de la Figura


1.

Antes de iniciar el desarrollo de la práctica da clic en el fundamento del ensayo. Figura 2,


parte inferior derecha de la pantalla (recuadro rosado en la imagen).

Figura 1. Simulador de ensayo de actividad enzimática disponible en línea


Consultado el 25 de agosto de 2021 y disponible en línea:
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm

Figura 2. Simulador de ensayo de actividad enzimática disponible en línea Consultado


22
el 25 de agosto de 2021 y disponible en línea:
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm

3. Construya una tabla en Excel o en un libro de notas como la tabla que se observa en la parte
derecha del simulador, si desea puede utilizar esta tabla e ir agregando filas durante la
simulación del experimento.

4. Seleccionar 3 temperaturas en un rango de 30◦C a 80◦C y seleccionar 3 pH en el rango de 3


a 11, en lo posible buscar que tanto las temperaturas como los pH tengan representantes en
toda la amplitud de los rangos. Para seleccionar el pH o la temperatura debe desplazar los
controles hacia arriba o hacia abajo.

5. Construir una tabla donde realice las combinaciones de cada temperatura con cada pH como
se indica en la tabla 1. Al final deberá tener 9 combinaciones entre las dos condiciones a
evaluar (reemplace las temperaturas 1 a 3 y pH 1 a 3 seleccionados por usted en el punto 1),
y registre la absorbancia obtenida al realizar la simulación

23
Tabla
COMBINACION TEMPERATURA pH ABSORBANCIA
1 30 7 0,035
2 30 4 0,003
3 30 6 0,02
4 50 7 0,164
5 50 4 0,015
6 50 6 0,092
7 70 7 0,817
8 70 4 0,075
9 70 6 0,459

grafica

Absorvancia vs T°
0.9
0.817
0.8
0.7
0.6
0.5 0.459 Absorvancia vs T°

0.4
0.3
0.2 0.164
0.092 0.075
0.1 0.035
0.02
0.003 0.015
0
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

pH 7 color amarillo
pH 6 color rojo
pH 4 color verde

Justificación: Esto quiere decir que entre mayor sea la absorbancia mejor funciona la
enzima para la producción de azucares reductores.

24
PRACTICA No. 5– CUANTIFICACION DE PROTEINAS

Actividad 1: Relación entre absorbancia y concentración


Diseño del experimento: Utilizando el para-nitrofenol (pNF) y agua, prepara 3 muestras en
sendas cubetas, que contengan distintos volúmenes de pNF y siempre un volumen total de 3 mL.

Análisis cuantitativo:

 El color de la cubeta cambia dependiendo del porcentaje de pNF agregado; cuanto más
pNF se agrega, más oscuro (amarillo) será el color. se vuelve más denso dependiendo
de la cantidad agregada

Calcula la concentración de PNF en la mezcla final de cada cubeta, sabiendo que la


concentración en la botella es de 80 µM pNF. Prepara una tabla con los datos y traza una gráfica
representando A frente a C.
¿Cómo puedes describir lo que observas?
C₁V₁=C₂V₂
C ₁V ₁
C ₂¿
V₂
Cubeta 1:
 C₁ =80µM
 V₁=1ml
 V₂=3ml
25
80 µM∗1 ml
C₂¿
3 ml

C₂= 26,6 µM

Cubeta 2:
 C₁=80µM
 V₁=2ml
 V₂=3ml

80 µM∗2 ml
C₂¿
3 ml

C₂= 53,3 µM
Cubeta 3:
 C₁=80µM
 V₁=2ml
 V₂=2ml

80 µM∗2 ml
C₂¿
2 ml

C₂= 80 µM

26
A partir de la gráfica, resuelve esta pregunta:

Se mezcla 1 mL de una muestra problema con 2 mL de agua. Calcula la concentración de


pNF en la muestra de partida si el ensayo ha proporcionado un valor A405 = 0.526

Y=0,0203x-0,0097
X= Y ⴕ 0,0097/ 0,0203
X= 0,526 ⴕ 0,0097/0,0203
X= 26,389 µM
Actividad 2
Diseño del experimento: Prepara una cubeta sólo con reactivo de Bradford y otras dos cubetas (o
más) con cantidades diferentes de la disolución de proteína. Añade a todas las cubetas la cantidad
de reactivo necesaria para un volumen total de 3 mL en cada una.

Análisis cualitativo de resultados


Observa la relación entre el color de las cubetas y el valor de absorbancia. Comparando entre sí
las medidas, ¿observas alguna dependencia entre la absorbancia y la mayor o menor
concentración de proteínas en la cubeta?

27
Se puede observar que el color se volvió más claro o violeta a medida que disminuía la
proporción de reactivo de Bradford.

Análisis cuantitativo de resultados


Calcula la concentración de proteínas en la mezcla final de cada cubeta, sabiendo que la
concentración en la botella es de 800 mg/L. Prepara una tabla con los datos y traza una gráfica
representando A frente a C. ¿Cómo puedes describir lo que observas?

Se puede visualizar
- Representación gráfica de la absorbancia en función de la concentración de proteína (mg/L) a
595mm
-En la gráfica de los datos obtenidos, se observa una correlación positiva basada en el valor R.
Se mezcla 1 mL de una muestra problema con reactivo de Bradford, para un volumen total de 3
mL. Calcula la concentración de proteínas en la muestra de partida si el ensayo ha proporcionado
un valor A595 = 0.245
0.245+0,0003
x=
0,0007
C= 350,4

Actividad 2.A: Fundamento de un ensayo de cuantificación de proteínas


Diseño del experimento: Todas las cubetas deben contener 1 mL del reactivo de Bradford
concentrado y un volumen total de 3 mL. En la primera cubeta no se pondrá proteína, mientras
que otras dos cubetas llevarán cantidades diferentes de la disolución de proteína. Utiliza agua
28
para completar el volumen.

Medida: A continuación, introduce el resto de cubetas, de una en una, en el espectrofotómetro y


anota sus medidas de absorbancia.

Análisis cualitativo de resultados: Observa la relación entre el color de las cubetas y el valor de
absorbancia. Comparando entre sí las medidas, ¿observas alguna dependencia entre la
absorbancia y la mayor o menor concentración de proteínas en la cubeta?

Cabe señalar que el color cambia a medida que cambia el porcentaje del reactivo de Bradford.
Una vez dicho esto. La cubeta I, que contiene solo reactivos, se oscurece debido a la reducción
de volumen y las otras cubetas se vuelven violetas (de color más claro), pero la cubeta
3 contiene más proteínas y se vuelve más concentrada que la cubeta 2 (en la proporción de
cada una de las dos sustancias.) es el mismo.

Análisis cuantitativo de resultados: Calcula la concentración de proteínas en la mezcla final de


cada cubeta, sabiendo que la concentración en la botella es de 800 mg/L. Prepara una tabla con
los datos y traza una gráfica representando A frente a C. ¿Cómo puedes describir lo que
observas?

C1V 1
C ₂=
V2
Cubeta 1:
 C1= 800mg/l
 V1= 0ml
 V2=3ml
29
800 mg/l× 0 ml
C₂=
3 ml
C₂= 0

Cubeta 2:
 C1= 800mg/l
 V1= 1ml
 V2= 3ml

800 mg/l× 1ml


C₂=
3 ml
C₂= 266mg/l

Cubeta 3
 C1= 800mg/l
 V1= 2ml
 V2= 3ml

800 mg/l× 2ml


C₂=
3 ml
C₂= 533mg/l

Representación gráfica de la absorbancia en función de la concentración de proteína (mg/L) a


595nm.

30
 ¿Cómo puedes describir lo que observas?
Como puede verse en la figura anterior, el valor de R tiene una correlación significativa pero
no muy positiva con el valor de R. Esto debe estar relacionado con la proporción de adición de
proteínas, por lo que obviamente existe una diferencia significativa en la absorbancia.

Actividad 3 :Espectro de absorción de la hemoglobina


Diseño del experimento: Utilizando agua y la disolución de hemoglobina, prepara distintas
diluciones y analiza su espectro UV-VIS completo. Para ello, llena una cubeta con
hemoglobina y en las otras dos cubetas prepara sendas mezclas diferentes de hemoglobina
con agua. Todas las cubetas deben tener un volumen total de 3 mL.

Análisis cualitativo de resultados


31
Compara los 3 espectros. ¿Qué efecto se observa al diluir la hemoglobina de partida?
¿Cambia la posición (λ) de los picos de absorción máxima? Describe lo que observas.

Se puede observar que a medida que disminuye el porcentaje de la hemoglobina, el cambio


es muy significativamente, es decir, la intensidad del color disminuye, por lo que la
cubeta 1, que contiene solo hemoglobina, aparece más oscura. Se puede ver en el
espectro que la intensidad máxima disminuye a medida que disminuye el porcentaje de la
hemoglobina en el marco. En este sentido, el primer recipiente alcanza una absorbancia
de 1,6, las cubetas 2/1,1 y la cubeta 3 una absorbancia de 0,5.

2ª medida
Observando el espectro, anota dos longitudes de onda (de la región visible, no ultravioleta)
en las que haya un pico (un máximo local de absorción). A continuación, mide y anota la
absorbancia de las 3 cubetas a cada una de esas dos longitudes de onda. Representa tus
resultados en una gráfica, considerando que la concentración de partida de hemoglobina (en
la botella) es de 200 mg/L.

C 1V 1
C₂=
V2
Cubeta 1:
 C1=200mg/l
 V1= 3ml
 V2= 3ml

200 mg/l ×3 ml
C₂¿
3 ml
C₂= 200

Cubeta 2:
32
 C1=200ml/l
 V1=2ml
 V2=3ml

200 mg/ L× 2ml


C₂=
3 ml
C₂=133mg/l

Cubeta 3:
 C1=200mg/l
 V1=1ml
 V2=3ml

200 mg/L ×1 ml
C₂¿
3 ml
C₂=66,67mg/l

Representación gráfica:

33
Análisis cuantitativo de resultados:
¿Cómo puedes describir las conclusiones de lo observado? ¿Cuál de las longitudes de onda sería
útil para determinar la concentración de muestras problema de hemoglobina?
En este caso se debe establecer la correlación de los datos para elegir la longitud de onda
más útil, y en este sentido la gráfica que mejor representa la situación anterior es la creada a
partir de los valores obtenidos tras analizar los 410 nm. longitud de onda. Sin embargo, la
relación entre ambos resulta ser muy buena.

34
formulario :

35
Conclusiones
Por medio del anterior trabajo podemos concluir que es importante la identificación de cada uno
de los procesos vistos en cada práctica, que se hace con la intensión de un mayor aprendizaje
para alcanzar nuestros objetivos en el área de bioquímica. Los cuales son muy necesarios para
nuestro conocimiento en esta área conociendo así el buen manejo de los materiales del
laboratorio y también las normas de seguridad que se deben tener dentro de este, y los diferentes
temas de aminoácidos, lípidos, proteínas y la actividad enzimática.

36
BIBLIOGRAFÍA

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales. Simulador de espectros de absorción


ultravioleta de proteínas y ácidos nucleicos [disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/SDS-PAGE/inicio.htm

OVI - Identificación de Lípidos. García A, 2020. recuperado en


https://youtu.be/h9L_994VXyk.

Simulador de material de laboratorio de uso frecuente. Disponible en línea https://chemix.org

Video de Cuantificación de proteínas. Peñaranda L. 2020. Disponible en línea.


https://youtu.be/NH7BBGUXqos

Video Identificación de aminoácidos y proteínas: laboratorio UPV.


https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA

Video Laboratorio experimental- Lípidos U. Nacional sede Manizales. Disponible en línea.


https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4

Video de prevención en el Laboratorio. Instituto Asturiano de Prevención.


https://www.youtube.com/watch?v=KwpVi8yfroY

37
38
3
9
PRACTICA No. 4 – FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA ACTIVIDAD
ENZIMATICA

40
41
42
43
44

También podría gustarte