Está en la página 1de 262

Abogacía | UNC

Derecho Público Prov. Y Municipal


Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 1

EL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL. LOS SISTEMAS POLÍTICOS FEDERALES


a) Denominación y concepto. Derecho público provincial, derecho federal o derecho
constitucional provincial?
Juan Bautista Alberdi, padre de nuestro Derecho Público, fue quien primero se ocupó de
esta rama jurídica. En su libro (titulado Elementos de Derecho Público Provincial) él
atribuyó a esta disciplina l nombre de derecho público provincial e incluyó en su objeto
de estudio a las constituciones provinciales como al deslinde de competencias entre el
gobierno federal y los gobiernos provinciales.
Fue hace cien años cuando se creó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
nuestra Universidad Nacional de Córdoba la primera cátedra de Derecho Público
Provincial del país, con la designación como profesor del Dr. Arturo M Bas.
DENOMINACIONES:

Denominación

Juan A. González Ricardo Mercado


Arturo M Bas
Calderón Luna

Su primer libro: Derecho


Público Provincial. Libro titulado: Derecho Libro: Derecho
Público de las provincias Constitucional de las
Otro libro: Derecho Argentinas Provincias
Federal

CONCLUSIÓN:
La Cátedra sostiene que es conveniente denominar la materia con el nombre de
“Derecho constitucional de las Provincias ya que el principal objeto de estudio es el de
las constituciones provinciales, pero comprendiendo también a la de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. También sostienen que ésta denominación es la utilizada en
el Derecho comparado, por ejemplo en México.
¿Y por qué esta materia se llama Derecho Público Provincial? Porque según entiende la
cátedra continuarán utilizando dicha denominación por razones históricas, porque éste
se ha impuesto en general en los planes de estudio de las facultades de Derecho y
también como un homenaje a Alberdi.
Concepto

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL: "Es la rama del derecho público que estudia las
constituciones de las provincias -y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el deslinde de

1
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

competencias dentro del Estado federal y las relaciones interjurisdiccionales de estos entes
estatales, hasta el nivel internacional inclusive, con análisis comparado”.

B. Objeto
 El estudio de las leyes supremas de nuestras provincias y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, tanto en su concepto formal como material.
Ello significa el análisis de: a) las instituciones políticas y jurídicas fundamentales de
dichas entidades que conforman nuestra federación, lo que podemos denominar como
"derecho constitucional del poder de las provincias y de la Ciudad Autónoma" (siguiendo
a Germán Bidart Campos), y b) las declaraciones, los derechos, deberes y garantías de
los habitantes, así como las políticas especiales de los Estados, que conforman lo que
podemos designar como el "derecho constitucional de la libertad de dichas entidades”.
Las constituciones provinciales y de la Ciudad Autónoma son el resultado del ejercicio
del respectivo poder constituyente dentro de la Federación Argentina.
 El deslinde de competencias entre los
diversos órdenes gubernamentales dentro de la
Federación. Luego de la reforma constitucional de
1994, comprende a cuatro órdenes de gobiernos
gubernamentales: el federal, el de las provincias,
el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el de
los municipios. La diferencia entre el derecho
federal y el público provincial o constitucional
provincial es clara, la interrelación entre ellos es
estrecha.
 El análisis de las interrelaciones con
otros órdenes gubernamentales: el municipal, el
regional, el federal, el de la integración
supranacional y el internacional.
- Régimen municipal: debe ser regulado por las provincias, en
respectivos títulos o capítulos de sus leyes supremas, pero sobre la base del
respeto a los principios que garantizan la autonomía local, según mandamiento
del art. 123, CN. Estas interrelaciones son objeto de estudio del Derecho
Municipal. El derecho público provincial es una rama del derecho público
distinta del derecho municipal, aunque se estudien juntas.

2
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- El Regional: la reforma constitucional de 1994 otorgó sustento


normativo supremo a la creación de regiones para el desarrollo económico y
social por parte de las provincias, como una nueva alternativa para fortalecer
nuestro federalismo y ello como uno de los aspectos más interesantes y promi-
sorios hacia el futuro.
- Federal.
- Integración Supranacional: hoy se ha difundido la expresión
"glocal" para indicar que hay que pensar globalmente pero actuar localmente,
lo que obliga a analizar los nuevos roles a cumplir por nuestros diversos
órdenes gubernamentales. Se trata de una modernización profunda de nuestro
derecho público en todas sus disciplinas.
- Internacional: implica el análisis comparado que tiene dos dimen-
siones una interna, entre las distintas constituciones provinciales y de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, y otra externa, con las otras constituciones o
estatutos de otros Estados federales o regionales.

C. Método.
El método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.
Siguiendo a Martínez Paz, académico de derecho de Córdoba, ha enseñado tres modelos
de enseñanza del Derecho: EL JURÍDICO UNIDIMENSIONAL, EL TRIDIMENSIONAL y EL
MODELO JURÍDICO MULTIDIMENSIONAL. Los dos primeros se corresponden al derecho
sólo considerado como ciencia de las normas, o por el contrario, en tres dimensiones:
hechos, normas y valores. Y el tercer modelo, que es el actual, abarca más dimensiones
(antropología, la social, la cultural y la ética).

D. AUTONOMÍA CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA

AUTONOMÍA CIENTÍFICA AUTONOMÍA DIDÁCTICA


Significa que el derecho público provincial Se refiere a la autonomía en la forma de
tiene un objeto y un método propios. Y enseñar el derecho público provincial.
además encuentra íntima vinculación con Diremos que no está reconocida en los
otras ramas del Derecho. planes de estudio de nuestras facultades
de Derecho ya que en la mayoría de ellas
no se estudia esta materia. En nuestra
Facultad se la estudia junto al Derecho
Municipal.

3
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

E. Fuentes
 LA CONSTITUCION NACIONAL: es la fuente primera y más importante ya
que se encuentra la base fundamental de nuestra organización política y jurídica.
La república, como forma de gobierno; la federación, como forma de estado; y la
democracia, como forma de vida y régimen político; constituyen los principios
asegurados por los diversos estados y gobiernos que componen la Federación.

DIRECTAS E
FUENTES QUE INMEDIATAS
CONTIENE LA
C.N. INDIRECTAS Y
MEDIATAS

1) El Preámbulo, como fuente, hace referencia al origen de nuestra federación, al


mencionar que los representantes del pueblo de la Nación Argentina, fueron reunidos en
Congreso General Constituyente "por voluntad y elección de las provincias que la
componen" y "en cumplimiento de pactos preexistentes".
2) En la Parte Primera a los arts. 1° (forma de gobierno); 2° (por el interesante debate
sobre el sostenimiento del culto católico apostólico romano como obligación del
gobierno federal o también de las provincias, como planteaba Bidart Campos); 3°
(Capital Federal); 4° (formación del Tesoro Nacional); 5° (bases para el poder
constituyente de las provincias); 6° (intervención federal); 7° (validez de los actos
públicos y procedimientos judiciales en la Federación); 8° (alcance de la ciudadanía
provincial y extradición como obligación provincial); 9° a 12 (aduanas y derecho de
tránsito); entre otros.
3) La Parte Segunda se denomina "Autoridades de la Nación" y consta de dos títulos: el
primero, sobre "Gobierno federal", y el segundo, sobre "Gobiernos de provincia", lo que
significa que todas son autoridades de la Federación Argentina.
4) Las Disposiciones Transitorias podemos indicar a la sexta (régimen de
coparticipación impositiva), séptima (atribuciones del Congreso en Buenos Aires
mientras sea Capital Federal) y decimoquinta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
MUY IMPORTANTE: el art. 31 C.N.
Art. 31 C.N.: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por
el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y
las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
noviembre de 1859.
Hay que puntualizar los siguientes aspectos en relación al art. 31 de la Constitución
Nacional:
a) aquí se establece la supremacía de la legislación federal sobre la legislación de las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; (art. 31 C.N.)

4
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

b) esto no debe interpretarse como una supremacía del gobierno nacional o federal
sobre el resto de los ordenamientos gubernamentales, pues ello violentaría los
principios de nuestra Federación;
c) dicha supremacía debe ser garantizada por el Poder Judicial, y especialmente por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través del control de constitucionalidad.
 LOS TRATADOS INTERNACIONALES
La reforma constitucional de 1994 estableció profundos cambios en la jerarquía
normativa del art. 31 CN, ya que se ha ampliado el llamado "bloque de cons-
titucionalidad federal' que debe ser respetado por las provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Es decir que, a partir de la Reforma constitucional de 1994, convienen junto con la CN
(como ley suprema) un conjunto de Tratados Internacionales de Derechos Humanos que
poseen la misma jerarquía. Además existen otros Tratados Internacionales, llamados “de
integración” que, conforme lo establece el art. 75 Inc. 24, adquieren jerarquía superior a
las leyes.
En los Tratados de Derechos Humanos suelen existir cláusulas referidas a las
obligaciones que asumen los Estados específicamente federales por sus Estados
componentes. Es el caso de la Convención Americana, que en su Art. 28, denominado
“cláusula federal”.
 LAS LEYES DEL CONGRESO DICTADAS EN CONSECUENCIA DE LA
CONSTITUCIÓN
Respecto de las leyes del Congreso debe subrayarse que para que su supremacía tenga
validez el art. 31 requiere que sean dictadas en "consecuencia" de la Ley Fundamental.
Constituye un grave error de interpretación constitucional que lesiona nuestra forma de
Estado otorgar supremacía a una ley del Congreso sobre el ordenamiento provincial o
municipal, simplemente porque proviene del órgano legislativo del gobierno federal.
Según la interpretación de Arturo M Bas para que las leyes nacionales revistan ese
carácter deben encuadrarse en los preceptos de la Constitución.
 LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES Y DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
AIRES
La autonomía de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconocida y
asegurada por la Constitución Nacional, comporta el ejercicio de los respectivos poderes
constituyentes, según lo dispuesto por los Arts. 5°, 123 y 129.
Dichos poderes constituyentes de segundo y tercer grado han originado los textos
constitucionales donde se reconocen los derechos, deberes y garantías de los habitantes,
se organiza el poder y se reglamentan las bases del régimen municipal.
 LOS TRATADOS INTERPROVINCIALES
Ya en el Preámbulo se hace mención a los pactos preexistentes como fuente
instrumentadora del federalismo, como por ejemplo el Pacto Federal de 1831.
Actualmente conservan su base constitucional en el art. 126, luego de la reforma
constitucional de 1994, que ha profundizado el ejercicio de las relaciones
interjurisdiccionales de las entidades federativas al mantener la normativa anterior y
agregar nuevos instrumentos como las leyes-convenio o la celebración de convenios

5
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

internacionales. Asimismo, mediante estos tratados se ha gestado la creación de las


regiones de nuestro país, acorde con las facultades reconocidas a las provincias en el art.
124.
 LAS LEYES DE DICHAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Las leyes sancionadas por las Legislaturas provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, que reglamentan las respectivas leyes supremas, también son fuente de la
materia. Por ejemplo, en la importancia que reviste la normativa sobre partidos
políticos, sistema electoral, Consejo de la Magistratura, Defensor del Pueblo, Ley
Orgánica del Poder Judicial o reglamentos de la Legislatura. Esta legislación, si bien es
infra constitucional, no deja de integrar el concepto material de la Constitución.
 LA JURISPRUDENCIA
Los jueces en nuestro sistema tienen la importante función de ejercer el control de
constitucionalidad y, por lo tanto, la interpretación y aplicación que realizan de la
normativa asume una especial significación.
 LA FISONOMÍA Y ANTECEDENTES DE CADA UNA DE LAS PROVINCIAS Y
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
La fisonomía debía ser fuente, porque se debía adaptar los principios de legislación e
instituciones a la peculiaridad de cada una de las provincias, en orden a las necesidades,
hábitos, capacidad productiva, densidad de la población, etc., y que dentro de las
condiciones de la Constitución Nacional, el derecho público de cada una de las
provincias, puede y debe tener sus modalidades especiales.
Para la redacción de las normas constitucionales es la "adecuación a la realidad
institucional", por las estrechas relaciones entre la norma y la realidad sociológica.
Resulta imprescindible para un conocimiento preciso de las instituciones el análisis de
sus antecedentes históricos.
 LA DOCTRINA
También reviste el carácter de fuente la doctrina de los autores, ya que no puede
desconocerse el aporte que ellos realizan al estudio de la disciplina.
 EL DERECHO COMPARADO
Este caso tiene un doble aspecto: el interno, con el análisis de nuestras constituciones
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el externo, referido a las
constituciones e instituciones subnacionales de otros países federales, regionales o
federo -regionales.

LOS SISTEMAS POLÍTICOS FEDERALES


a) La teoría del federalismo y los federalismos: 1. Origen y denominación. 2.
Federalismo como forma de Estado. 3. Federalismo, república, Constitución
y democracia. 4. Federalismo: unión y diversidad. 5. Soberanía y autonomía
en los estados federales. 6. Los procesos de federalización. 7. Conceptos y
características esenciales de los estados federales. 8. Clasificación de los
sistemas políticos federales. 9. Listado de los países federales.
6
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Estados Unidos y Suiza dieron origen al federalismo, como nueva forma de Estado, que
estableciera una especial división del poder en relación con el territorio, en
contraposición al unitarismo. Por su parte el origen de la palabra surgió con sentido más
preciso después de finalizada la obra de la Convención de Filadelfia de 1787, que
sancionara la Constitución de los Estados Unidos.
IMPORTANCIA DE LA CONVENCIÓN DE FILADELFIA CON RESPECTO AL FEDERALISMO:
- Fue la primera en establecer este sistema en una Ley Fundamental por el
acuerdo logrado entre los diversos estados de la Unión. La influencia de dicha
Constitución fue muy importante en América latina, y en particular en los
países federales como Argentina, Brasil, México y Venezuela.
- En esa Convención se originó la palabra “federalismo” y se establecieron las
características del mismo (Alexander Hamilton lo definió como: “una asociación
de uno o más estados en un único Estado, en el cual la autoridad de la Unión se
extiende a todos los ciudadanos”)

FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO:


Se distingue entre forma de gobierno y forma de estado, las primeras se refieren a uno
de los elementos del Estado que es el PODER, y así organizan la forma en que se puede
presentar el poder; las segundas, se refieren a la clasificación de los Estados sobre la
base de la relación entre todos sus elementos: TERRITORIO, PODER Y POBLACIÓN.
Como el federalismo surgió como una división del poder en relación al territorio, ha sido
considerado como una forma de Estado. Como contrapuesto a la forma unitaria, e.
Estado Federal presenta un sistema de pluralismo territorial.
- FEDERALISMO, REPÚBLICA, CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA:
República Federal: este concepto significaba una doble garantía para la libertad y
derechos de los ciudadanos, pues por una parte se limitaba el poder por los controles
entre los diversos órdenes gubernamentales y se impedía el peligro de las facciones y,
por la otra, mediante el federalismo, se ampliaba además la participación popular en las
distintas esferas de gobierno: federal y estatales.
La Constitución escrita es un producto del federalismo, ha sido ideada como
instrumento político que volviese posible la constitución o reconstitución de una
sociedad sobre base federal a través de procesos regularizados de decisión
constitucional, la rigidez constitucional fue necesaria para asegurar el pacto o contrato
entre las partes integrantes de la federación, impidiendo las modificaciones unilaterales.
Relación entre Democracia y Federalismo: la democracia es un presupuesto para
aquella forma de Estado. En efecto, no puede existir una federación en un Estado que no
sea democrático. Debe tenerse presente que el federalismo como descentralización
política del poder tiene como una de sus características esenciales, la autonomía de los
estados miembros.
- FEDERALISMO: UNIÓN Y DIVERSIDAD.

7
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

El federalismo es una forma de Estado compleja que comporta la coexistencia de


diversos órdenes gubernamentales en un mismo territorio y que además tiene entre sus
objetivos asegurar la unión de lo diverso, lo que importa el doble propósito de respetar
ambos elementos.
- SOBERANÍA Y AUTONOMÍA EN LOS ESTADOS FEDERALES:
Soberanía es una cualidad del poder, poder soberano de un Estado es aquel que no
reconoce ningún otro poder superior a sí, el poder es supremo e independiente.
Autonomía significa la facultad de darse su propia ley, su capacidad de gobierno y su
faculta de organizarse respetando la ley fundamental.
¿Dónde reside la soberanía de los Estados Federales?
TEORÍAS:
 La soberanía reside en el Estado Federal (los Estados particulares son
autónomos, no soberanos)
 La soberanía reside en el Poder Constituyente (de primer grado)
 La soberanía reside en los Estados miembros (porque el Estado Federal fue
creado por los Estados miembros quienes también impusieron sus límites)
 La soberanía está dividida y compartida entre los diversos órdenes
gubernamentales de la federación (es lo que se conoce como FEDERALISMO
DUAL)

LOS PROCESOS DE FEDERALIZACIÓN:


ENFOQUE ESTÁTICO ENFOQUE DINÁMICO
Puso énfasis en los aspectos estructurales Considera a la federalización como un
de los estados federales, en los problemas proceso de nacimiento de un Estado
de la soberanía ente el gobierno federal y descentralizado, cuya naturaleza es
los estados miembros, o sea mediante la independiente de su forma de creación.
unión de los estados miembros que Ejemplo: los nuevos estados regionales.
originan al Estado Federal. Ejemplo:
Argentina

El Federalismo o Estado Federal. Concepto:


Es la descentralización del poder teniendo en cuenta el territorio. “Es una división
territorial del poder”. Se trata de dos esferas de gobierno, cada una con una parte del
poder total como antítesis del sistema unitario. Esta idea se percibe mirando el Estado por
dentro, es una técnica de división del poder, no de las funciones, de esto se encarga el
gobierno.
Características:
 División del poder en el territorio en dos o más órdenes de gobierno que actúan
directamente sobre los ciudadanos
 La existencia de una Constitución

8
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 El reconocimiento de autonomía a los distintos gobiernos de la federación,


asegurada mediante la distribución constitucional de las respectivas
competencias en materia legislativa, ejecutiva, financiera, etc.
 La participación de los estados miembros en el gobierno federal
 La existencia de un órgano, normalmente el judicial, para resolver conflictos
entre los integrantes de la federación.

INTEGRATIVOS /
DEVOLUTIVOS

SIMÉTRICOS /
ASIMÉTRICOS

DUALES / DE
COORDINACIÓN
FORMAS
FEDERATIVAS
CENTRALIZADOS /
DESCENTRALIZADOS

PRESIDENCIALISTA /
PARLAMENTARIOS
SISTEMAS POLÍTICOS
FEDERALES
DIVISIÓN DE
PODERES/
IDENTIDAD

CONFEDERACIÓN

OTRAS FORMAS
FEDERATIVAS
ESTADOS
REGIONALES

 Integrativos y Devolutivos: los “integrativos” son el resultado de la agregación de


estados previamente independientes que dan origen al nuevo Estado (ej.
Argentina) y los “devolutivos” son la consecuencia de la descentralización del
poder operada en estados previamente unitarios.

9
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 Simétricos y Asimétricos: en los “simétricos” los Estados que lo componen poseen


el mismo status, es decir no existe diferencia entre ellos, mientras que en los
“asimétricos” existe diferencia de status ya sea en términos políticos,
económicos, poblaciones, etc.
 Duales y de Coordinación: en los “duales” los estados que componen el
federalismo poseen soberanía en todas aquellas materias que no hayan
reservado expresamente para el Estado central, mientras que en el federalismo
de coordinación existe un accionar conjunto y compartido entre el gobierno
federal y los estados.
 Centralizados y Descentralizados: la división pone énfasis en la mayor o menor
competencia que se le otorga al gobierno federal.
 Gobiernos presidencialistas o parlamentarios: las primeras dan origen a
federalismos ejecutivos.
 Con propósito de división de poderes o relacionadas con la identidad: los
segundos tienden a preservar una significativa autonomía para grupos étnicos,
religiosos o lingüísticos.
Las otras formas federativas: 1. La confederación. 2. Los Estados regionales
 LA CONFEDERACIÓN: en realidad no es una forma de Estado sino una agrupación de
varios Estados soberanos e independientes, los cuales mantienen su soberanía y la
posibilidad de separarse de dicha unión en cualquier momento, a través de un pacto
o tratado de las partes integrantes en donde se establece el objeto de la
confederación y se determinan sus competencias.
Los Estados partes de la Confederación tienen derecho de:
1) Secesión, es la posibilidad de retirarse de la confederación en el momento que lo
crean oportuno.
2) Nulificación, es la facultad de cualquiera de los Estados confederados para
juzgar de la conveniencia y la oportunidad de los actos del poder confederado y
para negar su aplicación dentro de su territorio, es decir, le permite no aplicar las
normas generales dictadas por el órgano de la confederación en su territorio.
En cuanto a las diferencias con la federación, en general se advierten las siguientes:
- La base jurídica de la confederación es un tratado o pacto concertado entre las
entidades soberanas, mientras que el Estado federal se funda en una Constitución.

10
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- En la confederación los Estados miembros conservan su soberanía, mientras que


en la federación dichos Estados poseen autonomía.
—En la confederación, el poder se ejerce sobre los Estados, y no sobre sus
respectivos ciudadanos, mientras que en la federación su imperium alcanza a los
últimos.
- Los derechos de "nulificación" y de "secesión" son derechos que corresponden a
los Estados miembros de una confederación, lo que no ocurre en el caso de las
federaciones.

Estado
Soberano

Estado Estado
CONFEDERACIÓN
Soberano Soberano

Estado
Soberano

 LOS ESTADOS REGIONALES: surgieron como consecuencia del avance de la


descentralización en los anteriores Estados unitarios. En consecuencia, se han
señalado diferencias entre los Estados federales y regionales, no solo en los aspectos
históricos, sino también en:
a) Los alcances de la autonomía para ejercitar el poder constituyente, pues
mientras las provincias, estados, etc., sancionan sus propias constituciones, las regiones
pueden en algunos casos sancionar Estatutos, pero que luego deben ser, aprobados por
los cuerpos legislativos estatales.
b) Las mayores competencias reservadas a las entidades componentes de una
federación, lo que normalmente no ocurre en los estados regionales.
c) La inexistencia de un Senado Federal como cámara representativa de las
autonomías territoriales en el caso de los estados regionales.
d) La participación en los procesos de revisión constitucional, pues las regiones no
intervienen en ellos, como en cambio lo hacen las entidades componentes de una
federación.

11
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

e) El ejercicio de las funciones judiciales, pues las regiones carecen de órganos


para ello, mientras que los estados federados tienen sus propios poderes diferentes del
de la Federación.
De todas maneras, los Estados regionales integran los sistemas políticos federales, según
lo considerado por caracterizada doctrina.
DIFERENCIA ENTRE:
ESTADO FEDERAL ESTADO CONFEDERADO
-Es una organización, una forma de Estado -Es una unión de Estados independientes
propia de una unidad estatal
-Representa la unión en el extranjero, por -Cada Estado tiene personalidad jurídica de
lo tanto tiene personería jurídica de Derecho Internacional.
Derecho Internacional: un solo ESTADO
-No tiene derechos de secesión ni de -Tiene derecho de secesión y nulificación
nulificación -Nace de un pacto, con el fin de establecer
-Nace de una Constitución la paz interior o defensa exterior.

BOLILLA 2
EL FEDERALISMO ARGENTINO
I. CAUSAS ORIGINARIAS DE LA ADOPCIÓN DEL FEDERALISMO COMO FORMA
DE ESTADO
La evolución del federalismo argentino se caracteriza por momentos bien marcados en
la vida institucional y política de nuestro país.
Algunas de las diversas causas del federalismo en Argentina:
- El 22 de Mayo de 1810, en el Cabildo Abierto: el fiscal español
Villota que respondía a las órdenes del Virrey Cisneros, sostenía que Buenos
Aires no debía decidir por las otras provincias. Desde ese día se ha visto el
origen del federalismo, pero es un origen relativo porque la postura del fiscal
procuraba dilatar la toma de una decisión por parte de los distintos
representantes de los diferentes sectores que estaban haciendo un verdadero
golpe de estado. Él quería frenar esto con argumentos jurídicos, lo que motivo
la respuesta de Paso: había que aplicar el criterio de la figura de negocio ajeno
ya que Buenos Aires era quien debía tomar la decisión, y luego rendir cuentas
al resto de las provincias.
- Juan Bautista Alberdi, en Las Bases: él atribuyo esta cuestión a una
causa mediata. El origen de las provincias en España fue régimen municipal
español a través de los cabildos, y una causa inmediata, la ausencia de

12
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

soberanía nacional que originara las soberanías locales. Francisco Ramos Mejía
mantuvo que dicho sistema federal fue heredado de los españoles y
conformado con características propias de nuestro desarrollo histórico.
- Arturo M. Bas, destacó la importancia de los antecedentes
coloniales: el espíritu particularista del pueblo español, el origen diferente de la
conquista y población de las diferentes ciudades y territorios que hoy forman la
República Argentina, el aislamiento comercial impuesto a las provincias de
Cuyo, Tucumán y Rio de la Plata, los conflictos que llevaron a la lucha armada
en algunos casos entre dichas provincias que funcionaron como distintas e
independientes, la constitución de los cabildos, que fomentaron en las ciudades
capitales de las provincias históricas un espíritu individualista y democrático,
la organización de las intendencias por reales cédulas de 1782 y 1803.
El federalismo en el pensamiento de Alberdi
Alberdi, en su célebre obra “Bases”, escribió sobre el federalismo. Sus ideas se pueden
resumir de la siguiente manera:
 Había que llegar a organizar la Nación bajo un sistema mixto que abrace y
concilie las libertades de cada provincia y las prerrogativas de la Nación.
 La idea de una unidad pura debía ser abandonada (confundía la idea de
federación pura con la confederación)
 Se advierte su preferencia por el sistema unitario.
 Su modelo esencial fue la Constitución norteamericana de 1787
 Sin embargo se apartó de dicho modelo para consagrar una federación más
centralizada.

EL FEDERALISMO EN LA REFORMA DE 1860:


Luego de la secesión de la provincia de Buenos Aires continuaron los conflictos con la
Federación Argentina hasta que se produjo la batalla de Cepeda en 1859, donde el
General Urquiza triunfó y se produjo la firma del Pacto de San José de Flores y luego el
Pacto Complementario de Paraná (1860) que significara la integración de aquella
provincia a la Federación, previa reforma de la Constitución Nacional de 1853.
La intención fue la de afirmar una mayor descentralización del poder y, por lo tanto, de
las autonomías provinciales, para volver a una mayor cercanía al modelo
norteamericano. Podemos mencionar las siguientes reformas:

13
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 Art.3: el territorio de la Capital Federal debía ser determinado por una ley del
Congreso, previa cesión de los territorios respectivos por parte de la Legislatura de
la o las provincias en cuestión.
 El art. 5: se suprimieron dos requisitos para el ejercicio de la autonomía provincial:
uno, la revisión de las constituciones por parte del Congreso de la Nación y otro la
gratuidad de la enseñanza primaria.
 Art. 6: sobre la intervención federal, se precisó la redacción de las causales de
intervención para reducir el arbitrio de las autoridades federales. Indicándose la
necesidad de requisición previa por parte de las autoridades provinciales al
gobierno federal.
 Se agregó el art. 32 que prohíbe al congreso restringir la libertad de imprenta o
establecer sobre ella la jurisdicción federal.
 Art. 34: incompatibilidad de ser juez federal y provincial.
 Arts. 36 y 41: se agregó un requisito para ser elegido legislador: el de ser natural de
la provincia que lo elija o dos años de residencia inmediata.
 Art. 64: facultades del Congreso de sancionar los Códigos se agregó: …”sin que
tales códigos alteren las jurisdicciones locales…” y también se suprime la facultad
del Congreso de examinar las constituciones provinciales.

II. EL FEDERALISMO EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

ASPECTOS ASPECTOS FINANCIEROS ASPECTOS ECONÓMICOS Y


INSTITUCIONALES Y DEL FEDERALISMO SOCIALES DEL
POLÍTICOS DEL FEDERALISMO
FEDERALISMO
-4 órdenes de Gobierno: el -Coparticipación -Creación de un Banco
Gobierno Federal, los impositiva: para el Federal (art. 75 inc. 6)
Gobiernos Provinciales, el gobierno federal -Creación de regiones para
Gobierno de la Ciudad (impuestos indirectos el desarrollo (art. 124) cuya
Autónoma de Bs. As. y los externos en forma finalidad debe ser la
Gobiernos municipales. excluyente y permanente, promoción del desarrollo
-En cuanto a las impuestos indirectos económico y social, no
competencias que le internos en forma puede constituir un nuevo
corresponde a cada uno permanente y concurrente, nivel de gobierno ya que
podemos hablar de impuestos directos en sólo pueden existir para
competencias conservadas forma excepcional sólo por fortalecer nuestra forma de

14
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

por las provincias (art.121), tiempo determinado) y Estado.


delegadas al gobierno para las provincias -El art. 124 también
federal (75, 85, 86, 99, 100, (impuestos directos e reconoce a las provincias el
114, 115 y 116), impuestos indirectos dominio de los recursos
concurrentes (arts. 41, 75 internos de manera naturales
inc. 2, 17, 18 y 19, párr. concurrente con la Nación). -Organismos de Seguridad
primero y art. 125) y -Se crea una ley-convenio Social (art. 125) lo que
compartidas (que requieren sobre la base de acuerdos supone que cada provincia
la voluntad de los órdenes entre la Nación y las se reserva la posibilidad de
gubernamentales como provincias, instituirá mantener la autonomía del
convenio-ley de regímenes de funcionamiento previsional
coparticipación) y coparticipación. de sus propios empleados,
excepcionales (art. 75 inc. 2 Actualmente esta Ley aún también de las
y art. 126). no ha sido sancionada. organizaciones
-Se incorporó el tercer -Se crea un organismo profesionales como
senador por cada provincia, fiscal federal que se llama entidades públicas no
la elección directa y la “Comisión Federal de estatales.
reducción del mandato y la Impuestos”. -El art. 75 inc 19 establece
acentuación de su rol - En cuanto al presupuesto la facultad del Congreso de
federal. nacional según el art. 75 inc sancionar leyes de
8 debe ser fijado por el organización y de base de la
Congreso. educación que consoliden
la unidad nacional
respetando las
particularidades
provinciales y locales.

La realidad de nuestro federalismo y el incumplimiento del proyecto de la


Constitución Nacional.
Nuestra forma de Estado fue descentralizada desde el inicio, a través del federalismo el
régimen municipal, consagrados a partir de la Constitución de 1853.
Pero a lo largo de la historia Argentina hemos padecido un profundo proceso de
centralización, que ha producido una notoria discordancia entre la Constitución formal y
la realidad vigente. Al incumplimiento del proyecto federal han concurrido una
multiplicidad de razones, Frías las sintetiza: a) el avance del gobierno federal sin
adecuada resistencia de las provincias, b) el desarrollo de las virtualidades
centralizadoras de la propias constitución, c) la infraestructura de concentración
socioeconómica en el área metropolitana de Buenos Aires en desmedro del interior y del
equilibrio del país.
Para nosotros resulta claro que el federalismo como forma de Estado consagrada en la
constitución de 1853 y 1860 fue una decisión correcta para solucionar los graves
problemas políticos, económicos y sociales de un país tan extenso, que necesitaba de una
efectiva descentralización del poder.
Pero también pudo observarse que la dificultosa vigencia de la Constitución se hizo
particularmente evidente en este aspecto ya que la realidad fue imponiendo un proyecto
unitarizante, descentralización del poder en el gobierno llamado federal, asentado en el

15
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

pueblo de Buenos Aires, que fue avanzando sobre el diseño constitucional y las
autonomías provinciales, así como tampoco se representaban las autonomías
municipales.
Este proceso negativo no pude ser impedido ni siquiera por la reforma de 1994, que
tuvo como una de sus ideas fuerza la profundización de la descentralización del poder.

El proceso federal argentino, su situación actual. Autonomía y dependencia.


 Decrecimiento de los poderes provinciales: según Gorostiaga, han ocurrido tres
“accidentes” en el proceso federal argentino para que hoy nos parezca que los
poderes que tienen las provincias son secundarios e instrumentales:
- Se han desarrollado las virtualidades centralizadoras de los poderes delegados
- Ha cambiado, deformándose, la infraestructura socioeconómica
- Han mediado distorsiones del federalismo
 Las relaciones federales y sus nuevos escenarios: se refiere a la reforma de 1994,
sostiene que allí se habló de un “nuevo régimen federal” que se puede sintetizar
con las siguientes características:
- El carácter contractual más estático del actual federalismo de concertación
- Una mayor participación de las provincias y de los órganos legislativo.
- La promoción del desarrollo humano con justicia social
- Una mayor solidaridad federal
- Las bases de la educación con identidad y pluralidad cultural
- Entre otros.
 Los principios de subsidiariedad, solidaridad federal y concertación: el primero
quiere decir que las responsabilidades deben asignarse a los particulares antes
que al estado, al municipio antes que a las provincias, a las provincias antes a la
Nación; la solidaridad se refiere a la participación de las provincias y en los
criterios de distribución de los recursos coparticipables. Con respecto a la
concertación se refiere a los acuerdos entre las provincias y la nación.
AUTONOMIA: facultad de dictarse sus propias leyes. (Art. 5, 13, 122 y ss CN).
DEPENDENCIA: puede ser 1) Económica: es el caso de alguna provincia pobre y de
regiones dotadas de recursos insuficientes que dependen de la asistencia del poder
central. 2) Política: si se afecta la libertad de los poderes locales, si se altera el Art. 122 o
123 CN donde cada provincia es autónoma.
La Nación es soberana, las provincias son autónomas, éstas últimas participan de una
porción de soberanía. La autonomía de las provincias se encuentra regulada en los Art. 5
y 122 de la CN que regulan las facultades y competencias que tienen. Las provincias
16
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

pueden: celebrar tratados internacionales, realizar obras públicas y promover la


industria, colonización, inmigración, etc. No pueden ejercer poderes indefinidos que se
hayan reservado, que la lleven a invadir atribuciones del Gobierno Federal (Art. 126 y 75
CN).
La autonomía de las provincias se ve complementada por las facultades que le otorga la
CN donde regula la integridad territorial de las provincias (Art. 13 CN), el estado federal
debe garantizar el goce y el ejercicio de sus instituciones (Art. 122 CN), derecho a
solicitar subsidios del gobierno nacional (Art.75, inc. 9), y representación igualitaria en
el senado nacional (Art. 54). La dependencia está dada por la subordinación de las
facultades y competencias provinciales a la CN y la cual deben respetar.
Hay provincias y regiones dependientes del poder central, porque a causa de
insuficiencia de recursos o insuficientemente explotados, y del impacto regional de las
políticas nacionales, requieren de la asistencia del Estado Nacional, que al sustituirlas en
la prestación de servicios y al acondicionarlos en sus opciones político-administrativas,
hacen necesaria una mayor cooperación federal. Estas formas de dependencia son
contrarias a la autonomía. Este tipo de dependencia existe en nuestro país porque hay
algunas provincias y regiones pobres y empobrecidas por políticas nacionales siendo el
Estado quien debe asegurar el bienestar general.
La dependencia es política cuando afecta la libertad de los poderes locales en su
competencia institucional, se encuentra plasmada en los arts. 121 y 122 CN.

CLAUSURA FEDERAL EN LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES


La federalización argentina es una sola, pero admite dos lecturas a nivel nacional y
provincial, entre ellos se deben coherencia como partes del sistema. El federalismo
argentino se puede sintetizar en las siguientes preposiciones que no son taxativos:
a) AUTOMONIA Y PARTICIPACION: el estado federal debe ser mantenido y actualizado
porque asegura autonomía y participación que son valores de país deseado, aparte de
sus raíces históricas.
b) INTERVENCION FEDERAL: debe ser reglamentada en el orden nacional, y no siempre
será necesario la destitución de los funcionarios intervenidos, pudiendo ser suficiente su
suspensión temporaria.
c) ASIGNACION DE SERVICIOS: plantea la división de trabajo entre el gobierno nacional
y provincial: lo que es territorialmente divisible debiera ser gestión de los entes locales,
salvo excepciones como las Universidades. Como ya dijimos, el federalismo opera como
descentralización política territorial en un Estado que asume con plenitud la unidad de
decisión y ejecución para los fines y servicios jurisdiccionalmente indivisibles, ej.
Relaciones exteriores, la defensa nacional y la macroeconomía.
d) FEDERALISMO DE CONCERTACION: la convergencia de unos y otros al bien común se
asegura mediante la concertación entre jurisdicciones para proseguir políticas
complementarias exigidas por la escala del problema y por la concurrencia de facultades
entre Nación y provincias. La asignación de competencias no queda solo en
descentralización administrativa, porque es operada por gobiernos locales que no se
subordinan al gobierno nacional sino en cuanto éste tutela los fines indivisibles que
expresa la CN.
e) ADMINISTRACION INTERJURISDICCIONAL: atribuida activamente a la integración
física del país a disminuir la dureza de la asignación de competencias, a vencer el

17
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

aislamiento en el ejercicio de ellas y a negociar desde el interior de la decisión política o


administrativa, ej. Tratados, convenios múltiples, consejos federales de ministros.
f) PARTICIPACION PROVINCIAL EN LA ADMINISTRACION CENTRAL: la participación del
gobierno federal en sectores y áreas provinciales y regionales debe ser correlativo con la
participación de las provincias en la administración central, sea dentro de empresas del
Estado Nacional que explotan recursos naturales en provincias (gas del estado, agua,
etc.) deben constituirse como empresas federativas, ej. Participando en los órganos de
administración.
g) ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD NACIONAL EN PROVINCIAS: Facultad atributiva
del Congreso para reglar las potestades del gobierno federal sobre los servicios y lugares
afectados bajo su administración a un interés nacional, dentro de una provincia,
definiendo las competencias provinciales que quedan excluidas en función de su
naturaleza a las que deben concertarse.
h) COSTOS OPERATIVOS DE LA AUTONOMÍA PROVINCIAL: Ej. Cámara Legislativa
Única. Puede ser aligerado hasta límites razonables.
i) ASIGNACION DE RECURSOS: las provincias deben mantener una reserva propia de
recaudación y coparticipar los tributos en un sistema que asegure la calidad de los
servicios, la automaticidad de la percepción y la justicia interregional.
j) RECURSOS NATURALES: el dominio de los hidrocarburos a las provincias y su régimen
de explotación será convenido con el estado nacional. La experiencia actual de
concertación aconseja reconocer nuevamente el dominio de hidrocarburos a las
provincias, con las que se convendrá un régimen de explotación que fortalezca la
decisión nacional.
k) REGIONALIZACION: la regionalización no se agota con la creación o el reconocimiento
de regiones que engloben provincias o sus partes, sino que se traduce en una útil
descentralización de servicios y operaciones de gobierno. Las provincias constituyen
aún el mejor nivel de asignación de competencias, pero hay evidencias de vida regional
que requieren apoyo y hay conflictos inter jurisdiccionales que por su escala no deben
ser atendidos con criterios de frontera sino de unidad. La regionalización no se agota
con la creación o el reconocimiento de regiones que engloben provincias o sus partes,
sino que se traduce en una útil descentralización de servicios y operaciones de gobierno.
l) REGIONES: las regiones de desarrollo pueden restablecerse por una norma nacional o
por tratados interprovinciales que traducen mejor sus preferencias, o por una forma
mixta que atenúe los riesgos de uno u otro sistema. Debe favorecerse la integración
regional del país reservando a las provincias de cada región la decisión de objetivos y
políticas de desarrollo y a las provincias individualmente la ejecución de dichos planes
en sus jurisdicciones.
m) EQUILIBRIO REGIONAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: la equidad en la
distribución de los ingresos requiere cierta atención y mecanismos que deberán
introducirse sin la presión de un intervencionismo. La igualdad de oportunidades es la
unidad en la diversidad.
n) CAPITAL FEDERAL: deben descentralizarse geográficamente las funciones que no
hacen a la capitalidad y revertirse el privilegio inaceptable para el habitante del distrito
federal, que no paga la totalidad del costo de los servicios que reciben, sostenidos por
rentas generales del presupuesto nacional, mientras las restantes jurisdicciones
políticas tiene que afrontarlo integralmente.

18
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

o) FEDERALISMO COMO SISTEMA: un federalismo vivido como sistema que coordine las
competencias, devolvería a los gobiernos provinciales su significación histórica, pero a la
vez tomaría a cualquier sociedad local dentro del Estado Nacional, de interpretar,
conducir y representar a su sociedad ante el Estado y el Estado ante su sociedad.

LA REGLA FEDERAL EN LA CONSTITUCION PROVINCIAL.


Artículo 16.- Corresponde al Gobierno Provincial: CLÁUSULA FEDERAL.
Inc. 1. Ejercer los derechos y competencias no delegadas al Gobierno Federal. (Este
inciso está previsto en el Art. 121 CN).
Inc. 2. Promover un federalismo de concertación con el Gobierno Federal y entre las
Provincias, con la finalidad de satisfacer intereses comunes y participar en organismos
de consulta y decisión, así como establecer relaciones intergubernamentales e
interjurisdiccionales, mediante tratados y convenios. (Federalismo de Concertación en
sentido vertical con el gobierno federal; y en sentido horizontal con otras provincias).
Inc. 3. Ejercer en los lugares transferidos por cualquier título al Gobierno Federal las
potestades provinciales que no obstaculicen el cumplimiento de los objetivos de utilidad
nacional (establecimientos de utilidad pública: Universidad Nacional, regimientos
militares, hospital de clínicas, que son de jurisdicción federal, respecto de los cuales las
provincias se reservan la potestad de ejercer el poder de policía, siempre y cuando no
interfiera con la finalidad de utilidad-pública)
Inc. 4. Concertar con el Gobierno Federal regímenes de coparticipación impositiva y
descentralización del sistema previsional (si no hay un adecuado reparto de riquezas, no
hay estado federal, no hay autonomía sin dinero, no hay desarrollo local. Ello queda
plasmado en el Art. 75, inc. 2 CN Ley Convenio de Coparticipación).
Inc. 5. Procurar y gestionar la desconcentración y descentralización de la Administración
Federal (Se refiere a cuestiones que la Nación ya no puede cumplir cabalmente).
Inc. 6. Realizar gestiones y acuerdos en el orden internacional, para satisfacción de sus
intereses, sin perjuicio de las facultades del Gobierno Federal (la provincia mantiene la
posibilidad de relacionarse con otros países siempre y cuando no avance en cuestiones
de política exterior, tema delegado al gobierno federal).

 Es la regla del Federalismo Cooperativo o Concertado. Hace referencia a las facultades


que tiene la provincia o el gobierno, de cómo ejercer derechos no delegados, promover el
federalismo para satisfacer intereses comunes, la coparticipación impositiva y
descentralizaciones del sistema provisional, etc. La Constitución Provincial debe afirmar
su condición federativa bajo dos supuestos: cuando se trate de poderes conservados y
concurrentes; y cuando sus modalidades de ejecución se traduzcan en políticas
legislativas de significación para la ley fundamental.

PRINCIPALES DISPOSICIONES QUE REAFIRMAN EL FEDERALISMO EN LA


CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS
Las constituciones provinciales en una suerte de declaración de fe pública, han incluido
clausulas en sus propios textos buscando parar el avasallamiento del gobierno nacional.
Así han incluido cláusulas federales en donde se reivindican los derechos de las
provincias no delegados en el gobierno nacional (Art. 16 C. de Cba). Se reivindica y se
reclama: la participación de las provincias en los esquemas de planificación regional, en
donde esa provincia sea parte, se reclama la participación de las provincias en la

19
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

definición de los regímenes de coparticipación y se establece la necesidad de coordinar


facultades concurrentes que tienen en distintas materias.

Art. 1, se estableció: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa, republicana y federal, según lo establece la presente Constitución Habla
de la forma de Estado Federal.

El art. 5 dispuso: Cada provincia confederada dictara para si una Constitución bajo el
sistema representativo republicano de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional, y que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal y la educación primaria gratuita. Las constituciones provinciales
serán revisadas por el Congreso antes de su promulgación. Bajo de estas condiciones, el
gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
Establece los requisitos que debe tener una constitución provincial. La última parte
establece la garantía federal.

Art. 13 CN “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una
provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.”

Art. 104, Inc.8 C. de Cba Atribuciones - Atribuciones de la Legislatura: “Corresponde a la


Legislatura Provincial: 8. Autorizar con dos tercios de votos de los miembros presentes
el abandono de jurisdicción de parte del territorio provincial, con objeto de utilidad
pública; y autorizar con la misma mayoría agravada de sus miembros la cesión de
propiedad de parte del territorio de la Provincia con el mismo objeto. Cuando la cesión
importe desmembramiento del territorio, la ley que así lo disponga debe ser sometida a
referéndum de la ciudadanía” Las provincias fueron antes que el gobierno nacional, por
ello hay una norma que establece que toda facultad en principio, es de las provincias,
salvo aquellas que expresamente han delegado.

Art. 121 CN “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución
al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación”

Art. 122.- “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno federal”

Art. 123.- “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”

Art. 125.- “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de

20
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la


importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con sus recursos propios. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires
pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación
de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura”

Art. 126.- “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer
bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar
los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya
sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de
tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros”

BOLILLA 3
EL ESTADO PROVINCIAL

1) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

El Estado federal, en su relación con los demás países y en el ámbito internacional, actúa
como una unidad orgánica, mientras que en las relaciones internas con los Estados
provinciales constituyen una unión indestructible de Estados también indestructibles.
Hay descentralización de poder de base territorial.
La Constitución de la Nación llama gobierno federal al Estado federal y gobiernos de
provincia a los Estados provinciales, cuando en realidad EL GOBIERNO es el que pone en
funcionamiento las estructuras del Estado.
De lo expresado se desprende que consideramos a las provincias verdaderos Estados,
sin soberanía (solo la Nación o Estado Federal tienen soberanía), pero sí tienen
autonomía; y, por consiguiente, dotadas de los elementos propios de tales organismos:
Ellos son: la población, el territorio y el poder.

A) POBLACIÓN
No hay en nuestro país rasgos peculiares de relevancia que puedan individualizar al
pueblo de una provincia respecto de otra. Sí existen pueblos originarios dentro de los
territorios provinciales, con sus peculiaridades, costumbres, cultura y, en determinados
casos, con su propia lengua.
- LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

21
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La reforma constitucional nacional del año 1994 ha tratado de preservar la identidad de


los pueblos originarios y los señalados aspectos culturales. Asimismo, se ha previsto el
reconocimiento de la personería jurídica y la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que tradicionalmente ocupan. También se prevé la entrega de otras tierras aptas
y suficientes para el desarrollo humano, pero se impide su enajenación, transferencia y
gravámenes. Se asegura, asimismo, la participación de los pueblos indígenas en la par-
ticipación en la gestión de sus recursos naturales ya los demás intereses que los afecten.
Constitución Nacional:
ART. 75 INC. 17: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible
de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus
recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden
ejercer concurrentemente estas atribuciones”
Nuevo Código Civil:
Art. 18: «(…)derecho de las comunidades indígenas -reconocidas por el Estado- a la
posesión y la propiedad comunitaria de las tierras que actualmente ocupan y de
aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la
ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución
Nacional".

- HABITANTES:
Son quienes, con cierto carácter de permanencia, viven en el territorio provincial.
Éstos pueden ser ciudadanos, expresión que comprende a los nacionales por
nacimiento, por opción o por naturalización, y extranjeros. Los nacionales y los
extranjeros gozan de los mismos derechos civiles. La Constitución Nacional, en su art.
20, otorga a éstos todos los derechos civiles del ciudadano, y el art. 8° establece que
los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e
inmunidades inherentes a dicho título en los demás Estados.

NACIMIENTO

EXTRANJEROS OPCIÓN

HABITANTES NATURALIZACIÓN

DERECHOS
CIUDADANOS
POLÍTICOS

22
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 Al Gobierno Nacional es a quien le corresponde la regulación de los derechos


civiles de los habitantes y el dictado de las leyes generales sobre naturalización y
ciudadanía. El art. 20 CN, confiere derecho a obtenerla nacionalización, por
residir dos años continuos en la Nación, y aun les da la posibilidad de obtenerla
antes de ese término al acreditar servicios a la República. De esta manera, el
extranjero puede fácilmente convertirse en ciudadano.
 Las provincias se han reservado atribuciones para legislar sobre el ejercicio de
los derechos políticos, y es así como han requerido determinado número de años
de ciudadanía o de residencia para ejercer determinadas funciones.
 En el orden municipal se han otorgado derechos políticos a los extranjeros que
satisfagan ciertas condiciones.

B) TERRITORIO
Es el espacio dentro del cual la Provincia ejerce su autonomía (incluye suelo, subsuelo,
aguas y espacio aéreo)
ACLARACIONES:
- Es facultad del Congreso de la Nación establecer los límites territoriales. Nada
impide que las Provincias puedan participar en el establecimiento de dichos
límites, pero la última palabra la tiene el Congreso de la Nación. La ley 17.324,
modificada por ley 21.583, creó la Comisión Nacional de Límites
Interprovinciales, a fin de que éstos fueran acordados con la participación de las
provincias afectadas. Sin embargo, la atribución del Congreso para fijar los
límites provinciales no ofrece dudas, por lo que los mecanismos que prevé la ley
nacional señalada deben considerarse como procedimientos previos y sujetos a la
intervención del Congreso.
- Las Provincias gozan de la garantía de la integridad territorial y de la garantía de
indestructibilidad; lo que significa que sólo se podrá procederá su división o
fusión con otras provincias con el consentimiento de las legislaturas de las
provincias interesadas y del Congreso Nacional. Es decir que una ley nacional no
puede dividir, fusionar o extinguir una provincia, sin el consentimiento de las
provincias afectadas.

23
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Artículo 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una
provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 15. Arreglar definitivamente los límites del
territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una
legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los
territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.

EL TERRITORIO PROVINCIAL
GARANTÍAS: CESIÓN DE TERRITORIO Y FORMACIÓN DE NUEVAS PROVINCIAS. LA
INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS EN SUS CONSTITUCIONES.
Las constituciones provinciales autorizan a las legislaturas para disponer la cesión de
parte del territorio.
La provincia de Córdoba se particulariza por distinguir el abandono de jurisdicción de
parte del territorio provincial, con objeto de utilidad pública, de la cesión de propiedad
de parte del territorio con el mismo objeto, exigiendo, en el primer caso, los dos tercios
de votos de los miembros presentes, y en el segundo caso, con la misma mayoría
agravada de sus miembros.
Agrega la norma prevista por el art. 104, inc 8°, que cuando la cesión importe
desmembramiento del territorio, la ley que así lo disponga debe ser sometida a
referéndum de la ciudadanía. La pretendida distinción por objeto de utilidad pública,
tienen los mismos efectos, puesto que pérdida de jurisdicción es con relación a un
espacio territorial, y la cesión de parte del territorio provincial implica la perdida de
jurisdicción. El desmembramiento del territorio tiene los mismos efectos, puesto que no
se trata de un recorte geográfico, sino de una cuestión eminentemente jurídica.
Para ello se necesitan las siguientes garantías:
- Una ley provincial: debe ser aprobada por mayoría calificada, o sea, 2/3 de los
votos (la mayoría de las provincias siguen esta mayoría).
- Un referéndum del pueblo que avale esa ley.
- Mas una ley nacional que lo apruebe.
Una vez fijados estos límites, si subsisten controversias, las mismas serán dirimidas por
la CSJN en virtud del Art. 116 CN por el cual se deben resolver las causas que se susciten
entre 2 provincias, y según el Art. 117 CN en el que la CSJN serpa originaria.
Por otra parte, las constituciones provinciales han establecido normas específicas para
proteger el subsuelo y las riquezas que contiene. A pesar de estas normas de las
constituciones provinciales y de las garantías aseguradas -por los arts. 3°y 13 de la
Constitución- el gobierno federal ha avanzado sobre el dominio provincial y ha excluido
a las provincias en el ejercicio de la competencia sobre algunas de las materias
anteriormente mencionadas. Sin embargo, la reforma de la Constitución de la Nación del
año 1994 ha dejado claramente establecido en el art. 124, último párrafo, que
corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos existentes en sus
territorios.

24
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

C) PODER
Herman Heller señala que “dos cosas son necesarias para la clara comprensión del poder
del Estado como unidad de acción engendrada por varios factores: no debe ser
concebida como un ente fantástico que existe independientemente de quienes la
producen y fuera de ella, y sin embargo ha de ser diferenciada claramente de todas las
actividades particulares que la crean”.
El término "poder" ha sido impropiamente utilizado en la Constitución Nacional y en
todas las constituciones provinciales que la siguen —Poder Legislativo, Poder Judicial,
Poder Ejecutivo—, porque en realidad se trata de mencionar a órganos que tienen
diversos cometidos y que para cumplirlos ponen en ejecución el poder del Estado. Es
decir que una cosa son las “funciones y competencias” que se le asignan a los diferentes
órganos del Estado y otra cosa es el Poder. Sin embargo ambos conceptos pertenecen al
mismo orden, tienen la misma naturaleza formal, por lo que del mismo modo en que se
divide la competencia y las funciones, también se divide el poder.
CONCEPTO DE PODER DEL ESTADO:
El poder es el imperium, fuerza o coacción del Estado que se hace efectivo en cualquiera de
los órganos donde éste desenvuelve su actividad.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER DEL ESTADO:
1. Se realiza por medio de una organización establecida por el derecho. Es la
Constitución la que le atribuye al órgano legislativo al ejecutivo y al judicial, un
poder distinto y diferenciado, como son diferenciadas las funciones que se les
asignan a cada uno de esos órganos.
2. La estructura orgánico-institucional se actualiza por medio del órgano individuo,
que ejerce el poder en forma individual o colegiada y con las modalidades e
intensidad coercitiva, que se corresponda con la función que le haya sido
atribuida. Es decir: el poder y sus funciones es ejercido por un individuo o por un
grupo.

AUTONOMÍA PROVINCIAL

 En lo Institucional: conforme al Art. 5 CN las provincias


dictan sus propias constituciones debiendo respetar la forma republicana y
representativa de gobierno, los principios de la CN y asegurar la
Administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria.
Bajo dichas condiciones, el Gobierno Nacional garante a cada provincia el
goce y ejercicio de sus instituciones locales.

25
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 En lo político: la CN establece que las provincias se dan sus


propias autoridades sin intervención del gobierno federal, Art. 122 CN.
Reconoce a cada provincia su propio Régimen Electoral y su propio
esquema de organización del gobierno. Las provincias tiene facultades de
autonomía plena (siempre y cuando respeten el sistema representativo y
republicano) Es decir, no podrían crear una monarquía dentro de una
provincia, pero sí podrían fijar que el gobernador dure 10 años en su
función, que puedan ser reelectos o no, que puedan hacerse en distintos
tiempos la elección de autoridades nacionales y provinciales.
 En lo institucional-político: pueden crear instituciones que
no están en el gobierno nacional como ser la figura del defensor del pueblo,
el fiscal de estado (no existe a nivel nacional). Fueron creadas primero por
las provincias y luego tomadas en la reformas del 94 por la CN.
 En lo legislativo: las provincias se reservan la potestad de
legislar sobre aquellos puntos no delegados expresamente al gobierno
nacional. Ej. Los códigos de procedimientos.
 En lo Económico: al hacer el deslinde de competencias, la CN
estableció que las provincias cuenten con recursos propios como ser la
explotación de los recursos naturales (Art. 124), o a través de la imposición
de impuestos directos y la coparticipación en los indirectos (Art. 75, inc.2).
 En lo Administrativo: las provincias gozan de su
administración pública y la nueva CN permite que puedan relacionarse con
entidades públicas o privadas internacionales (Art. 124 CN) siempre y
cuando sea materia propia de las provincias y que no entorpezca la política
exterior del país.
 Por ser el nuestro un Estado federativo, debe distinguirse la soberanía
atribuida al Estado federal de la autonomía reservada a las provincias. Es
por ello que vamos a distinguir en este punto dos conceptos que deben ser
identificados y diferenciados.

AUTONOMÍA SOBERANÍA

26
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

-González Calderón ha sostenido que: “la - La soberanía alude a la organización en


autonomía es el poder efectivo de organizar general con prescindencia de las
el gobierno local en las condiciones de la divisiones orgánicas internas.
Constitución de la República, dándose las -En el orden internacional es donde
instituciones adecuadas al efecto, manifiesta en plenitud la unidad del
rigiéndose por ellas, exclusivas de elegir sus Estado y en donde encontraba
autoridades públicas, independientemente justificación el poder soberano, pero en el
del gobierno federal, de regular el ámbito interno este miso Estado federal
desempeño de sus funciones, en la ya no puede ejercer esta potestad
capacidad, finalmente, de desarrollar suprema en su relación con las provincias.
dentro de su territorio el imperio -La supremacía de la Constitución,
jurisdiccional por leyes y otros estatutos, plasmada sobre todo en el art. 31 CN,
con relación a todo asunto no comprendido significa que todas las normas que ella
entre los que la Constitución ha acordado al contiene constituye el fundamento y la
gobierno nacional y en los de facultad base de todo el orden jurídico-político del
concurrente que les incumbe”. Estado. A ella deben conformarse no sólo
-En nuestro sistema federal, la autonomía las autoridades de las provincias sino
es la potestad de las provincias para darse también las del gobierno federal.
sus propias normas constitutivas y regirse
por ellas, con independencia del gobierno
federal, pero reconociendo las condiciones
impuestas por la Constitución de la Nación,
la cual ha limitado, en ese aspecto, el poder
constituyente originario de las provincias.
-Las normas de la Constitución que le dan
fundamento a estos conceptos establecen
que las provinciales conservan todo el
poder no delegado por la Constitución al
gobierno federal (arts. 121, 122 y 123)

PODERES DE LAS PROVINCIAS: CONSERVADOS, CONCURRENTES, COMPARTIDOS Y


PROHIBIDOS.
I. PODERES DE LAS PROVINCIAS: CONSERVADOS, CONCURRENTES Y
PROHIBIDOS
Veremos el análisis de los poderes que la Constitución Nacional ha conservado para el
Estado Provincial, como también los concurrentes y prohibidos. Como los poderes
provinciales son la regla y los atribuidos al gobierno federal la excepción.
Se debe afirmar que, en principio, no hay subordinación del gobierno provincial al
federal, salvo en cuanto este último representa por mandato constitucional el interés
general de la Nación y cuyos preceptos lo constituyen los arts. 5°, 6° y 31 CN. Ello es así
ya que las provincias son autónomas con poderes propios, y no simples divisiones
administrativas.
PODERES CONSERVADOS PODERES PODERES PROHIBIDOS
27
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

CONCURRENTES
De las Provincias: Son tanto los que Para las
El Art. 121, CN, expresa: "Las pueden ejercer el Provincias:
provincias conservan todo el poder no gobierno federal o -Art. 126 CN “Las
delegado por esta Constitución al el provincial, en la provincias no ejercen el
gobierno federal y el que medida en que su poder delegado a la
expresamente se hayan reservado por ejercicio simultáneo Nación. 1) No pueden
pactos especiales al tiempo de su no resulte incompa- celebrar tratados
incorporación". Como principio federal tible. En tal caso, se parciales de carácter
de reparto de competencias es muy ha entendido que político; 2) ni expedir
clara: Las provincias conservan, prevalece la leyes sobre comercio, o
después de la adopción de la competencia navegación interior o
Constitución, todos los poderes que federal por la exterior; 3) ni establecer
tenían antes y con la misma extensión, supremacía que aduanas provinciales; 4)
a menos de contener en la Constitución establece el art. 31 ni acuñar moneda; 5) ni
alguna disposición expresa que CN. establecer bancos con
restrinja o prohíba su ejercicio. Hay muchas facultad de emitir
Ejemplos de poderes conservados: materias, no sólo billetes, sin autorización
- Dictar la Constitución las enumeradas en del Congreso Federal; 6)
el art. 125, en las ni dictar los Códigos
Provincial
cuales las acciones Civil, Comercial, Penal y
- Establecer Impuestos de ambas esferas de de Minería, después que
gobierno puedan el Congreso los haya
Directos
concurrir, siempre sancionado; 7) ni dictar
- Dictar leyes procesales que derive un especialmente leyes
beneficio positivo sobre ciudadanía y
- Poder de policía
para la Nación en su naturalización,
conjunto. bancarrotas,
-Facultades falsificación de moneda
delegadas por las o documentos del
provincias al Estado Estado; ni establecer
Nacional, sin derechos de tonelaje; 8)
prohibirse a las ni armar buques de
provincias, ej: guerra o levantar
protección del ejércitos, salvo el caso
medio ambiente, de invasión exterior o de
derecho de defensa un peligro tan inminente
al consumidor, que no admita dilación
cláusulas de dando luego cuenta al
progreso, etc. Gobierno federal; 9) ni
-La concurrencia de nombrar o recibir
facultades trae agentes extranjeros”
aparejado -Art. 127 CN “Ninguna
establecer a qué provincia puede
órbita de gobierno declarar, ni hacer la
le corresponde guerra a otra provincia.

28
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

juzgar o solucionar Sus quejas deben ser


ciertas causas: sometidas a la Corte
SALUD: problema Suprema de Justicia y
local, la Nación, las dirimidas por ella. Sus
provincias y los hostilidades de hecho
municipios grandes son actos de guerra civil,
tienen ministerio o calificados de sedición o
secretaria de salud, asonada, que el
salvo que existan Gobierno federal debe
intereses regionales sofocar y reprimir
en donde interviene conforme a la ley.”
el gobierno federal, Para la Nación:
esta es una regla -El Gobierno Federal no
general. puede ejercer todas
EDUCACION: la aquellas atribuciones o
educación primaria potestades que los
le corresponde a las gobiernos provinciales
provincias como lo no le hayan delegado
establece la CN, expresamente.
pero el gobierno Para Ambas:
nacional, al ver que -Art. 29 CN “El
las provincias no Congreso no puede
cumplían su conceder al Ejecutivo
obligación de nacional, ni las
asegurar la Legislaturas
educación primaria, provinciales a los
hecho mano a esta gobernadores de
competencia provincia, facultades
concurrente y extraordinarias, ni la
construyó escuelas suma del poder
que cuando no las público, ni
pudo solventar, las otorgarles sumisiones
pasó a las o supremacías por las
provincias. que la vida, el honor o
las fortunas de los
argentinos queden a
merced de gobiernos o
persona alguna. Actos
de esta naturaleza
llevan consigo una
nulidad insanable, y
sujetarán a los que los
formulen, consientan o
firmen, a la
responsabilidad y pena
de los infames

29
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

traidores a la patria.”
Esta es la llamada
Cláusula de seguridad
del sistema.
Su justificación estaba
dada por la realidad
que se vivía en ese
momento de traiciones,
guerras, fusilamientos,
etc. Pero el principal
problema fue que estas
facultades
extraordinarias en la
época de Rosas no
tenían duración.

EL PODER CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS


Linares Quintana define al poder constituyente como: “la facultad soberana del pueblo a
darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de una
Constitución y a revisar ésta total o parcialmente cuando sea necesario”. En el primer
caso, el poder constituyente es originario, en el segundo es derivado, siempre es poder
constituyente, pero se trata de dos etapas de un mismo poder: una etapa de
primigeneidad” y “etapa de continuidad”, porque luego de sancionada la Constitución, el
poder constituyente entraba en estado de latencia apto para poner de nuevo en
movimiento cada vez que sea necesaria la reforma.
En el marco de las constituciones escritas y rígidas, como lo es nuestra Constitución y las
provinciales, el poder constituyente originario es el que, mediante el acto
correspondiente, provee a la organización jurídico-política del Estado Nacional o
Provincial, por medio del dictado de normas fundamentales. Se caracteriza por ser en
principio limitado, ya que trasciende al orden jurídico positivo. PODER LEGISLATIVO.
El Poder Constituyente derivado es el que se ejerce para reformar una Constitución
mediante el procedimiento que esta misma ha previsto en su texto. Es esencialmente
limitado, ya que no se cumple fuera de la jurisdicción positiva sino dentro de ella. Está
limitado desde tres puntos de vista: Se fija un procedimiento necesario para habilitar
con validez la instancia constituyente derivada; están delimitadas las normas a
reformarse, lo que implica sustraer otras a la posibilidad de reforma; y existen límites
temporales, ej. Cuando una constitución no puede reformarse en todo o en parte dentro
de un determinado período.
Existe otra clasificación del poder constituyente teniendo en cuenta los GRADOS: así
hablamos de primer grado cuando nos referimos al correspondiente al Estado Federal,
el segundo grado cuyo ejercicio es de las provincias que sancionan sus respectivas
constituciones provinciales, un tercer grado correspondiente a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires que sancionó su Estatuto Organizativo y un cuarto grado de competencia
de los municipios. Existen límites para el ejercicio del poder constituyente en el segundo,
tercer y cuarto grado y estos surgen de la propia Constitución Nacional. Son cinco los

30
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

requisitos exigidos: 1) un sistema representativo republicano, 2) de acuerdo con los


principios, declaraciones y garantías de la C.N, 3) la administración de justicia, 4) el
régimen municipal y 5) la educación primaria.

II. DISTINTOS SISTEMAS DE REFORMA: REFORMA POR CONVENCION, REFORMA


POR LEGISLATURA “AD REFERENDUM”.
Existen cinco procedimientos para la reforma de las Constituciones, pero no todos ellos
han sido conocidos en nuestra materia, ellos son: reforma por la legislatura, reforma por
convenciones, reforma por legislatura ad referéndum, reforma por convenciones ad
referéndum y reforma por iniciativa popular.
 REFORMA POR CONVENCION: Es el sistema más imperante en
nuestras provincias, salvo, que en algunas de ellas, cuando se trata de
reformar uno o dos artículos, se autorice a hacerlo a la legislatura ad
referéndum popular.
Esta consta de dos etapas: PRECONSTITUYENTE (a carga de las respectivas legislaturas,
que deben declarar la necesidad de la reforma constitucional) y CONSTITUYENTE (a
cargo de las Convenciones Constituyentes reformadoras, electas por el Pueblo).

ETAPA PRECONSTITUYENTE: La declaración de necesidad de reforma es efectuada por la legislatura,


la declaración requiere ser aprobada por las dos terceras partes de los componentes de cada Cámara
en los regímenes bicamerales, o de la Cámara en las provincias de sistema unicameral. Se discutió
doctrinariamente si la sanción de necesidad de reforma efectuada por la legislatura es una declaración
o una ley. Si fuera una declaración no correspondería el veto, mientras que si es una ley puede ser
vetada. La C. de la Provincia de Córdoba expresamente dispone en el Art. 197 – “Publicación: que la
declaración de la necesidad de reforma no puede ser iniciada ni vetada por el Poder Ejecutivo,
debiendo ser publicada treinta días en los principales diarios de la provincia, juntamente con la fecha
del comicio”. La Constitución de Córdoba dispone que los convencionales deban ser elegidos
directamente por el pueblo, por el sistema proporcional, considerada la provincia como distrito único.
Los convencionales deben reunir las condiciones exigidas para ser legislador provincial, y gozan de las
mismas inmunidades. El cargo de convencional es compatible con cualquier otro cargo público que no
sea ETAPA CONSTITUYENTE:
el de Gobernador, La Convención
Vicegobernador, puedeyno
magistrados hacer lugardel
funcionarios a las reformas
Poder propuestas por
Judicial.
la Legislatura, su fundamento es que si la Convención estuviese obligada a seguir el espíritu de
la Legislatura, sería un organismo inútil.
Las Convenciones reformadoras están integradas por un solo cuerpo, es una organización de
tipo unicameral. En el momento de su constitución se elige su mesa directiva, compuesta por un
presidente, dos vicepresidentes y un secretario. El número de los convencionales es igual al de
los legisladores provinciales, es decir que las provincias de régimen unicameral el número debe
ser igual al de los integrantes de la Cámara única. En los regímenes bicamerales el número de
convencionales es igualal de los diputados y senadores. Los convencionales tienen un plazo
para cumplir su cometido. La C. de Córdoba dispone que la declaración de necesidad de
reforma no puede establecer un término mayor de un año para que la convención cumpla su
cometido. Debe la misma, constituirse dentro de los treinta días corridos a partir de la fecha de
proclamación de los electos.
31
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

REFORMA POR LA LEGISLATURA “AD REFERENDUM” POPULAR:


Algunas provincias, para reformar uno o dos artículos de sus constituciones han
establecido este sistema. Generalmente se requieren los dos tercios del os votos de los
miembros de la Legislatura y luego la reforma es sometida a referéndum popular.
El sistema de la Provincia de Buenos Aires es único en el país, en cuanto da a la
Legislatura la opción para convocar o no a una convención reformadora. Si resuelve no
convocarla, la ley debe contener la enmienda proyectada, la que será sometida a
plebiscito en la primera elección que se realice.

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


Dentro de un sistema institucional, corresponde al Poder Judicial la función de controlar
la constitucionalidad de las leyes, convirtiéndose así en un verdadero guardián de la
Constitución. El problema se plantea respecto si el Poder Judicial puede declarar la
inconstitucionalidad no ya de una ley sino de una reforma a la ley fundamental de la
nación o de una provincia. Se debe plantar su estudio desde dos puntos de vista:
considerar el aspecto de forma (procedimiento) y el aspecto de fondo (contenido de la
reforma).
- Aspecto de forma: si se introduce una reforma a la Constitución violando el
procedimiento que la Constitución señala, resulta afectada la validez lógica de la
reforma y entonces los jueces podrían declarar inconstitucional la reforma. De
todas formas, a través de nuestro derecho vigente, el derecho judicial no ejerce el
control judicial de constitucionalidad de la reforma, porque la jurisprudencia de
la Corte ha determinado que se trata de una cuestión política no judicial.
- Aspecto de fondo: si una reforma se encuentra en pugna con el
ordenamiento legal que la propia constitución ha impuesto, con sus principios
fundamentales, esa reforma puede ser declarada inconstitucional. En caso
contrario, estaríamos frente a una desnaturalización del ordenamiento legal, ya
no podríamos hablar de reforma sino de supresión o destrucción de la
Constitución.
Otro de los análisis que se plantea en relación a ésta temática se da respecto del control
de constitucionalidad de una reforma constitucional provincial ya que a Corte Suprema
de Justicia de la Nación puede revisar lo sancionado en el constitucionalismo provincial,
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los Municipios. En este aspecto resulta
importante la mención de dos fallos: “Irribarren Casiano, Rafael v. Santa Fe (22-6-1990)”
y “Banco del Suquía SA v. Juan Carlos Tomassini (19-3-2002)”.

D) INTERVENCIÓN FEDERAL

I. INTERVENCION FEDERAL: CASOS EN QUE PROCEDE, CLASES Y EFECTO.

32
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La intervención federal es tenida en cuenta como una verdadera garantía del régimen
federal, así lo establece la CN en su última parte del Art. 5 … bajo estas condiciones, el
gobierno federal garante a casa provincia el goce y ejercicio de sus instituciones… a
través de este mecanismo.
El Art. 6 CN manifiesta “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias
para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a
requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen
sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.”
La doctrina clásica distingue la intervención decidida por determinación propia del
gobierno federal de aquella dispuesta a requisición de las autoridades provinciales. El
primer supuesto tiene lugar cuando se trata de garantizar la forma republicana de
gobierno o repeler invasiones exteriores y el segundo tiene por fin sostener o
restablecer a las autoridades cuando hubiesen sido depuestas por la sedición o por
invasión de otras provincias.
CASOS EN QUE PROCEDE
Según lo analizamos en el párrafo precedente y conforme al Art. 6, el Gobierno Federal
interviene:
- Por “motus propio” : cuando hay un ataque exterior o se ha puesto en peligro la
forma republicana de gobierno y
- “a pedido de las autoridades provinciales constituidas”: de haber sido depuestas
por sedición o por invasión de otra provincia.
Hay que recordar que las provincias son preexistentes y que se unen para dar lugar al
gobierno nacional. Desde 1853 a 1880 seguían gozando de una suerte de independencia
y por lo tanto las intervenciones federales no eran frecuentes, sino que se apelaba a otro
mecanismo del derecho interno, como es la Mediación Federal que consistía en que
cuando ocurría un conflicto en una provincia, el gobierno federal no intervenía, sino que
buscaba la forma de hacerlo a través de un funcionario nacional que actuaba como
Mediador en las partes en conflicto, éste no decide sino que acerca a las partes para que
éstas resuelvan por sí solas el conflicto planteado. Además, las intervenciones eran
extensas, solían durar 2 o 3 años lo cual traía aparejado una serie de perjuicios a las
provincias porque hace que la vida institucional de la misma se subordine al gobierno
federal vulnerando su autonomía.
Se discutía quien era el encargado de dictar la intervención, si el presidente o el
congreso: la reforma del 94 trajo la solución indicando que debe ser dictado por el
Congreso de la Nación. Art. 75, inc. 31 CN “Corresponde al Congreso: 31. Disponer la
intervención federal a una provincia o a la Ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la
intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.” La misma se llevará a
cabo a través de una Ley dictada por el Congreso. Esta ley debe establecer las causas, el
tiempo y los fines que se persigue con la intervención.
En caso de que el “Congreso este en receso”, la causa del conflicto puede sucederse al
Presidente para que declare la intervención, pero inmediatamente debe convocar a
sesión extraordinaria al Congreso para que ratifique o rectifique lo decidido por el
Presidente, lo cual significa que la decisión la sigue teniendo el Congreso. Art. 99, inc. 20
CN Atribuciones del Poder Ejecutivo. “El Presidente de la Nación tiene las siguientes

33
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

atribuciones: inc. 20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de


Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para
su tratamiento.”
Caso: Si el Presidente declara la intervención en enero, convoca al Congreso que se reúne
en febrero, y si éste decide dejar sin efecto la intervención: Que pasa con los actos
jurídicos que se realizaron? El principio Constitucional es el de la validez, porque el
mérito de la intervención es de tipo política que se hace según las circunstancias del
caso. El presidente está facultado para declararla, pero la duración queda supeditada a
que el congreso le dé validez o no. Pero los actos son válidos por una cuestión de
seguridad jurídica, SALVO que el Congreso declare la nulidad en la hipótesis de que el
presidente intervenga una provincia no ateniéndose a las causales del Art. 6 CN: “El
Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma
republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas
por la sedición, o por invasión de otra provincia.”
CLASES
La intervención puede ser: Amplia o Restringida. Dependiendo de que se intervenga a 1
a 2 o a los 3 poderes. Esto lo decide la Ley que declara la intervención donde también
estará establecido cuáles serán las facultades del interventor, quien será designado por
el Presidente de la Nación.

II. FUNCIONAMIENTO DE UNA PROVINCIA INTERVENIDA


Si la intervención es AMPLIA: el interventor asume en el lugar del gobernador, disuelve
la legislatura y puede declarar decretos- leyes relacionados directamente con los asuntos
ordinarios de la provincia, como los asuntos excepcionales que tengan que ver con la
Constitución y también sobre la legislación que haya dado motivo a la intervención. Ej.
La legislatura sanciona una ley electoral contraria a la forma Representativa –
Republicana, el interventor puede modificarla; pero si lo controvertido es la Constitución
Provincial, no está facultado para hacerlo sino que deberá convocar a una convención
constituyente para que lo haga. Salvo que en esa Constitución exista la figura de la
enmienda, entonces puede enmendarla y hacer un referéndum al pueblo.
Cuando se interviene el PODER JUDICIAL: No significa que vaya a juzgar, sino que tiene
facultades para designar una nueva Corte Suprema Provincial, removiendo a los jueces y
nombrando a “Jueces de Comisión” que son jueces que no tienen la garantía de
inamovilidad del cargo, y cuando cesa la intervención, cesan en su cargo.
Si sólo se interviene el PODER EJECUTIVO: El interventor deberá aplicar los objetivos y
facultades que le da la ley de intervención, además deberá respetar la Constitución
Provincial, quedando intactos los restantes poderes. En ese caso el interventor tiene los
mismos poderes que el gobernador, más los que le da la ley que declara la intervención.
Si se intervienen los tres Poderes: El interventor adquiere la doble personalidad: por un
lado, es un delegado del gobierno federal, por el otro, se convierte en representante de la
provincia.
Juzgador de los actos del interventor:
- Por ser un funcionario federal, le corresponde a la justicia federal, pero
cuando ha provocado un daño a las arcas provinciales, puede ser llamado y

34
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

juzgado por la justicia provincial (Art. 14 C. de Cba “RESPONSABILIDAD DE LOS


FUNCIONARIOS: Todos los funcionarios públicos, aún el Interventor Federal,
prestan juramento de cumplir esta Constitución y son responsables civil, penal,
administrativa y políticamente. Al asumir y cesar en sus cargos deben efectuar
declaración patrimonial conforme a la ley. El Estado es responsable por los daños
que causan los hechos y actos producidos por todos sus funcionarios y agentes.”
- La mayoría de la doctrina y jurisprudencia se inclina por el criterio de que
corresponde juzgar los actos del interventor a la justicia federal.
- Las Constituciones Provinciales han establecido sobre el tema que la
intervención es potestad exclusiva y excluyente del gobierno federal, no podría
haber constitución provincial que dijera algo porque no tendría potestad. Pero,
algunas Constituciones Provinciales han querido dejar expresado una oposición a
los abusos que se han cometido en la historia, ej. La Const. de Catamarca establece
que la intervención no podrá alcanzar al poder judicial, pero es una cláusula que
carece de validez por imperio del Art. 31 de CN ya que “la facultad de intervenir
ha sido expresamente delegada por las provincias”. La Const. de Cba. Señala que
el interventor debe prestar juramento al momento de asumir el cargo y es
responsable civil, penal y administrativamente de los actos que realice durante
su intervención. Esto es redundante ya que, si bien el interventor es irresponsable
políticamente, será responsable de todos los otros actos, ej. Si comete delitos en la
función.
La intervención debe hacerse en forma restrictiva, por ser justamente una Garantía. Las
autoridades constituidas que pueden pedirla son el Gobernador, los Legisladores, los
jueces y una convención constituyente que esté sesionando y se vea afectada en su
autonomía.
La intervención federal puede traer aparejada la intervención de las municipalidades de
las respectivas provincias, puede estar definida en la propia ley que la declara o
derivarse de las atribuciones del propio interventor que constitucionalmente le
correspondan a los poderes que él ha intervenido, ej. Si intervino el Poder Legislativo y
la Constitución Provincial se dice que la intervención a la municipalidad es facultad del
Poder Legislativo, éste lo podrá hacer ya que se atribuye la facultad legislativa. Dentro
del municipio se pueden intervenir 1, 2 o 3 poderes: Intendencia, Consejo y/o Tribunal
de Cuentas.
Las facultades del interventor surgen de la ley que declara la intervención, pero está
obligado a hacer cumplir la Constitución y leyes provinciales siempre que la ley o
Constitución no hayan sido el motivo de la intervención.

35
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Fundamentos de la intervención:
- Mantener lo esencial de la forma republicana de gobierno: soberanía del pueblo,
división de poderes, periodicidad de los gobernantes, responsabilidad de los
gobernantes y publicidad de los actos de gobierno.
- Defender la soberanía del Estado Nacional: mantener la forma republicana
cumpliendo el Art. 5 CN, impedir la violación de principios, declaraciones y
garantías de la CN e impedir desordenes, conflictos que distorsionen la división
de poderes.

EL INTERVENTOR FEDERAL: NOMBRAMIENTO, FACULTADES Y DEBERES. LIMITES


IMPUESTOS POR LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES A LAS ATRIBUCIONES DEL
INTERVENTOR
El interventor es designado por el Presidente de la Nación en virtud del Art. 99, inc. 7 CN
“Atribuciones del Poder Ejecutivo: El Presidente de la Nación tiene las siguientes
atribuciones: 7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de
gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría,
los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra
forma por esta Constitución.
Es un funcionario federal y representa al Gobierno Federal, actuando como delegado del
Poder Ejecutivo Nacional. El acto de intervención es político y por lo tanto no judiciable y
es de excepción, su interpretación es restrictiva.
Los poderes del interventor son transitorios y circunscriptos a los actos que motiva la
intervención y tiene as u cargo la administración provincial. Las intervenciones deben
ser breves, de aplicación restrictiva, transitorias y limitadas a algunos de los fines del
Art. 6 CN.

2. SERVICIOS PUBLICOS PROVINCIALES. CONCEPTO Y CARACTERES, TITULARIDAD,


PRESTACION Y RESPONSABILIDAD. ENTES REGULADORES.
CONCEPTO
Existen diferentes concepciones sobre Servicio Público, que se desarrollaron a lo largo
del tiempo:
1. Duguit consideró en un primer momento como servicio público a todo el
desenvolvimiento del Estado. El Estado gendarme, que en un comienzo podía
desarrollar muy limitadas funciones en beneficio de la comunidad, distinguía
esta actividad estatal de la que podían realizar los particulares dentro del
ámbito del derecho privado. Estas actividades del Estado se le reconocían en
atención a su capacidad para preservar el orden, en el marco de una
organización dotada de poder para imponerlo. Con un criterio orgánico, se

36
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

ponía el acento en la persona que desarrollaba la actividad. La justicia, el


ejército, la policía, por estar a cargo del Estado, eran considerados servicios
públicos.
2. La trasformación del Estado gendarme en Estado de bienestar y la
evolución posterior de la doctrina sustituyeron el criterio orgánico por otro
funcional que ahora tomaba en cuenta la necesidad que con la actividad a
desarrollar se pretendía satisfacer. En este nuevo enfoque, al cual nos
adherimos, se debe considerar los distintos tipos de necesidades y las
actividades que desarrollan el Estado y los particulares en relación con ellas. Y
las actividades que desarrollan:
El Estado: son las actividades previstas por el Estado y que configuran la función
pública. La ejecución de estas funciones está dirigida a la población en su conjunto sin
que se pueda individualizar a quiénes, en forma particular y concreta, resultan
beneficiarios. La función pública al vincularse a funciones esenciales hace que el cum-
plimiento de estas solo pueda llevarlo a cabo el propio Estado. Son prestaciones
genéricas e indeterminadas y se cumplen en un orden establecido con rasgos de
permanencia. Son actividades que formalmente se cumplen por medio de la función
legislativa, administrativa y jurisdiccional.
Los particulares: se refiere al derecho de trabajar, de ejercer toda industria lícita, de
comerciar, etc., son acciones que pueden ser ejercidas por todos los habitantes de la
Nación, según las modalidades establecidas por el Art. 14 concordantes de Ia CN. En el
desarrollo de estas actividades, los particulares cumplen una importante función social
y, desde luego, contribuyen a satisfacer parte de las necesidades de la colectividad.

Entre la función pública cumplida por el Estado y la función social desarrollada por los
particulares, encontramos una actividad específica que denominamos "servicio público".
ENTONCES:
El criterio predominante en la doctrina nacional cuyo principal expositor, Miguel S.
Marienhoff, ha señalado que "cuando la necesidad a satisfacer reúna determinados
caracteres, habrá servicio público”; para algunos autores esta necesidad debe ser
colectiva, pero no porque pertenezca a toda la población sino porque es derivada de la
vida en comunidad. A este tipo de necesidades responde el servicio de transporte
público de pasajeros y el alumbrado público. O pueden ser necesidades generales que
requieren que sea sentida por un número considerable de personas sin ninguna otra
consideración. Es el caso del expendio de artículos alimenticios.
Desde el punto de vista de la cátedra se cree innecesaria la distinción entre necesidad
colectiva o necesidad o interés general. La diferencia estaría dada en que cuando la
actividad se desarrolla en el interés directo de quien las realiza pueden ser abandonadas
según su propia determinación. El servicio público, en cambio, una vez establecido, no
puede ser interrumpido ni abandonado, y tiene como objetivo la satisfacción de una

37
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

necesidad colectiva o general. La Administración cuenta con prerrogativas especiales


para atender adecuadamente los servicios, ya sea que los preste por sí misma o por
medio de concesionarios. Estas prerrogativas configuran un régimen especial que
enmarca todo el servicio público. Este régimen especial es el otro elemento que, junto
con la necesidad colectiva o general, son los criterios esenciales del servicio público.
Se podría señalar que por servicio público se entiende la actividad de la
Administración mediante la cual satisface una necesidad colectiva o
general, mediante un procedimiento de derecho público.

CARACTERES
1) La continuidad: es un aspecto relativo a la eficiencia del servicio. Tal carácter, que
tiene directa relación con la índole de la necesidad a satisfacer, impide la
interrupción del servicio. Se requiere que el servicio se preste en forma
permanente o periódica, según las necesidades de la colectividad.
2) La regularidad significa que el servicio debe ser prestado conforme a las reglas
jurídicas establecidas.
3) La uniformidad o igualdad exige que el servicio prestado a los usuarios se efectúe
bajo iguales condiciones. Ello impide discriminaciones arbitrarias.
4) La generalidad. Sea que el servicio lo preste en forma directa la Administración o
indirectamente por intermedio de concesionarios, las normas que rigen su
funcionamiento son de derecho público. Por ello, no se puede buscar libremente
en el mercado a los usuarios, sino que ellos serán quienes lo requieran dentro de
las condiciones reglamentarias establecidas.
TITULARIDAD
Los servicios públicos no han sido regulados en las constituciones provinciales en forma
orgánica y sistemática. Las provincias que le han otorgado jerarquía constitucional se
han limitado a resguardar la titularidad del servicio, o han impuesto restricciones al
otorgamiento de concesiones para su explotación.
La Constitución del Chaco determina, en su art. 49, que los servicios públicos pertenecen
al Estado provincial o a las municipalidades y que no podrán ser enajenados ni
concedidos para su explotación, salvo los otorgados a cooperativas y los relativos al
trasporte automotor y aéreo, que se concederán con reserva del derecho de reversión.
La provincia del Chubut contiene diversas disposiciones tendientes a reglamentar la
concesión de las aguas. Específicamente, el art. 86 de la Constitución establece que serán
otorgadas por ley las concesiones de abastecimiento de agua a las poblaciones, las
destinadas a fuerza motriz, usos industriales o energía hidroeléctrica que deban emplear
caudales de ríos, lagos y arroyos. El art. 89 establece las causales que determinan la
caducidad de las concesiones de agua. Entre otros derechos, el art. 94 reserva al Estado
provincial la comercialización de los hidrocarburos en general, y a continuación prohíbe

38
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

al concesionario transferir, ceder o enajenar por ningún título y bajo ningún concepto, a
personas físicas, jurídicas, sociedades de cualquier carácter, empresas públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.
Formosa prohíbe la enajenación y concesión de las caídas de agua, yacimientos de
petróleo, carbón, gas, elementos nucleares y demás fuentes de energía. La Pampa
establece que los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado provincial o
municipal que se propenderá a que su explotación sea efectuada preferentemente por el
Estado, las municipalidades, entidades autárquicas, etcétera.

CONCLUSIÓN:
La mayoría adjudican la titularidad del servicio público, imponen condiciones para su
explotación, o remiten a lo que disponga la ley de la materia, pero en general no
identifican el servicio con la actividad de que se trata, ni establecen pautas indicativas
que puedan definir al servicio. Remite a la ley la determinación de las formas y
condiciones de la explotación de los servicios públicos, sea que la prestación esté a cargo
de la provincia, municipalidades, concesionarios y demás entidades autorizadas a
prestarlos.

RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL


La organización y funcionamiento del servicio público está bajo la vigencia de un
régimen jurídico especial de derecho público. Por este régimen queda subordinado el
interés individual al interés colectivo o general al cual se procura satisfacer. La
Administración pone de manifiesto, en forma expresa, los medios jurídicos con que
cuenta para el cumplimiento del objeto propuesto. Estas potestades de la
Administración se refieren a la dirección y control sobre el servicio, a la potestad para
modificar la forma de la prestación y para imponer sanciones. De éstas derivan otras
atribuciones, pero todas tienden a posibilitar el cumplimiento oportuno y eficiente del
servicio, pero su ejercicio de estas potestades no autoriza a la Administración a menos-
cabar el derecho de los concesionarios, ya que ninguna resolución podrá dictar sin estar
razonablemente fundada.
El beneficio de quien presta el servicio debe quedar inalterable durante todo el curso de
ejecución del contrato, para lo cual la ecuación económico-financiera debe contener
todos los elementos integrantes del costo del servicio.

 RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS

El objeto del servicio es la satisfacción de una necesidad colectiva o general. Cumplida


esa finalidad y según sean las demás relaciones sociales existentes, la Administración
podrá disponer que la retribución de los servicios sea soportada por parte de quien
recibe los beneficios en forma directa o mediante otros procedimientos. Es así como
estos pueden ser costeados por el cobro de impuestos, tasas o precios.
Impuestos: no existirá una correspondencia entre el pago y el beneficio individual
que cada uno recibe, ya que el impuesto se determina sobre la base de la capacidad

39
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

contributiva, sin que en ningún caso pueda determinarse la cuantía de su aporte, en


relación con el costo del servicio.
La tasa: es la retribución correspondiente a los servicios públicos cuya utilización
es legalmente obligatoria para el administrado. Comprende esta categoría a los servicios
prestados por la Empresa Provincial de Obras Sanitarias, los servicios municipales de
alumbrado, barrido y limpieza, etcétera.
El precio: es la retribución correspondiente a los servicios de utilización
facultativa para el usuario; por ej., ferrocarriles, teléfonos, gas, etcétera.
Tanto los precios como las tasas de los servicios están fijados en las tarifas, que en todos
los casos debe establecer la Administración.
SISTEMAS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

LA ADMINISTRACIÓN
EN FORMA DIRECTA PÚBLICA ES LA QUE
SISTEMA DE PRESTA EL SERVICIO
PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE
EN FORMA
CONCESIONARIOS O
INDIRECTA
PRESTATARIOS

Cuando se realiza por concesionario o prestatario hay que tener en cuenta:


- El concesionario tiene como finalidad inmediata la obtención de un
lucro, el cual no siempre puede conciliarse con la eficiente prestación
del servicio, la vinculación de las partes se concreta en un contrato de
derecho público, en el cual la Administración impone unilateralmente
las cláusulas esenciales y en donde se pone de manifiesto, en forma
expresa, las denominadas prerrogativas de la Administración.
- Cualquiera que sea el sistema adoptado para la prestación del servicio,
nos parece importante el diseño de un modelo de empresa pública. Tal
modelo deberá contemplar no sólo ciertos caracteres que son de
cumplimiento insoslayable, como la continuidad y generalidad de las
prestaciones, sino que también tendrá en cuenta la eficiencia de su
accionar.
- La forma jurídica deberá contemplar el aspecto administrativo,
económico y financiero y los demás elementos que en forma directa o
indirecta inciden en su desenvolvimiento.

40
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Los modelos jurídicos o tipos jurídicos que se utilizan en el ámbito


provincial son los previstos por el ordenamiento positivo nacional (ley
20.705, de sociedades del Estado; ley 13.653, de empresas del Estado;
ley 19.550, arts. 308 a 314, de sociedades anónimas mixtas; decreto-ley
15.349/46, de sociedades de economía mixta)".
- Sin embargo, estas formas jurídicas, salvo las empresas del Estado, son
figuras jurídicas cerradas que sólo permiten su adopción en forma
integral, por cuanto son leyes que se incorporan al Código de Comercio y
por lo tanto las provincias no pueden legislar sobre esas materias y sí
sólo aplicar el modelo jurídico en su integralidad, tal como está legislado
en las respectivas leyes nacionales. En cambio, las empresas del Estado
sólo se les aplicable al Estado federal y territorios nacionales, por lo que
las provincias podrán libremente establecer sus propios modelos.

BOLILLA 4
LA PROVINCIA EN LA NACION (1º PARTE)

1) EL PODER DE POLICÍA PROVINCIAL: PRINCIPIOS GENERALES. CONCEPTO, FINES Y


LÍMITES. MATERIAS QUE COMPRENDE; PODER DE POLICÍA REGLAMENTARIO Y DE
EJECUCIÓN; PODER DE POLICÍA PREVENTIVO Y REPRESIVO.

I. EL PODER DE POLICÍA PROVINCIAL: PRINCIPIOS GENERALES. CONCEPTO. FINES Y


LIMITES
Se ha dicho que el Poder de policía es la potestad del estado de reglamentar los derechos
del individuo para posibilitar y asegurar la normal convivencia en una sociedad y que
pertenece por regla al estado provincial. Tal afirmación es relativa y tiene excepciones.
Esta facultad reglamentaria está estrechamente vinculada a la distribución de
competencias entre ambas esferas de gobierno, y pertenecerá al gobierno de provincia
todo lo vinculado con los poderes conservados y al federal respecto de los delegados.
El poder de policía no está establecido en la CN pero es la esencia de todo gobierno, es
un poder genérico de reglamentación general y de coacción, dirigido a velar por la
seguridad y bienestar de los habitantes de la Nación, de las provincias y comunas según
la esfera de que se trate. El poder de policía no es solamente reglamentación de los
derechos individuales sino además la vigilancia de su cumplimiento (prevención),

41
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

también la ejecución coactiva de las decisiones y aplicación de sanciones (policía


represiva).

PRINCIPIOS GENERALES
Es sabido que en todo Estado la libertad y la propiedad individual, sobre las cuales opera
el poder de policía, están limitadas en beneficio de la comunidad. El fundamento se
encuentra en el art. 14 CN, el cual, al enumerar los derechos de que gozan todos los
habitantes de la nación, agrega: "...conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio".
Esta facultad reglamentaria no es absoluta, como tampoco lo son los derechos a limitar,
pues la ley fundamental contiene dos restricciones a esta facultad: a) la del art. 28 CN:
"los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio"; y b) la del art. 19 CN: "las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados". Dentro de estos límites funciona el poder de policía, el
cual, como regulador de los derechos individuales, es ejercido dentro de sus respectivas
atribuciones por la nación, las provincias y los municipios.
Entonces, el poder de policía debe estar precedido de cuatro principios básicos que
hacen a nuestro ordenamiento constitucional y la falta de uno de ellos automáticamente
deviene al ejercicio de dicho poder en inconstitucional:
- Principio de Legalidad: el poder de policía solo se ejerce a través de una ley
“es facultad legislativa”. Art. 19 CN 2° parte: “…Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que la ley no mande ni privado de lo que ella no
prohíbe”.
- Principio de Razonabilidad: se expresa en la justificación, adecuación,
proporcionalidad del medio empleado al fin buscado en la reglamentación de
los derechos, de manera tal que no lo menoscaben, Art. 28 CN.
- Principio de Igualdad: no se puede limitar el derecho constitucional a una
persona o grupo de personas en desmedro de los otros. Este principio es regido
por la concepción de la C.S.J que habla de “iguales en igualdad de condiciones”
(igualdad de los iguales en iguales condiciones”). Art. 16.
- Principio de Libertad: surge de la 1° parte del Art. 19 CN, significa que hay
una esfera de libertad que el Estado no puede dominar.

 CONCEPTO

Definición de Frias: Poder de Policía: "la potestad jurídica en virtud de la cual el Estado,
con el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la
salud y el bienestar general de la población, impone por medio de la ley limitaciones
razonables al ejercicio de los derechos individuales a lo que no puede alterar.” Su

42
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

fundamento es constitucional (Art. 14), y contiene a su vez un límite a la facultad


reglamentaria (Art. 19 y 28 CN). Es ejercido en sus respectivas jurisdicciones por el
poder público (Nación, provincias y municipios) en la medida de su competencia.
Tesis Europea: formulan un concepto restringido, dicen que es la facultad legal (potestad
legislativa) que tiene el estado para limitar los derechos constitucionales con el fin de
lograr ciertos objetivos o finalidades que puede ser la salubridad, la moralidad y la
seguridad.
La concepción norteamericana la ha ampliado diciendo que el poder de policía es amplio
y por tanto, se pueden limitar los derechos de los individuos, no solo con el fin de esos
principios, sino también previniendo el bienestar general, ante situaciones de
desequilibrio económico.

 FINES Y LIMITES

Límites: a la reglamentación de los derechos individuales dado a través de los principios.


Se debe aclarar que no toda limitación a los derechos individuales es poder o función
policial, sino aquella que se vincula con la actividad administrativa del Estado o
municipio y entes descentralizados. El ámbito de la libertad puede ser restringido, según
la Constitución, por limitaciones vinculadas, Ej. Con la potestad impositiva, punitiva
(Código Penal), servicios personales, como sucedía con el servicio militar obligatorio,
etc.
Finalidad: el ejercicio del poder de policía no debe quebrantar la finalidad de utilidad
pública, si la provincia lo hace, esta potestad cae, Ej. Por una cuestión de seguridad la
provincia decide cerrar la pista de aterrizaje del aeropuerto, pero como la autoridad
para decidir sobre la seguridad de la pista de aterrizaje es la fuerza aérea, habría un
conflicto, en este caso, prevalece la utilidad pública. Este es el límite del poder de policía
restringido. Otro Ej. El Gobernador de Córdoba no tiene autoridad para inspeccionar la
fábrica militar por cuestiones de seguridad, pero si hay contaminación puede
clausurarla porque estaría afectando la salubridad, no solo de los que trabajan allí, sino
también de la gente que vive alrededores. En este caso prevalece la salud pública ante la
utilidad pública.
En el caso de aquellos establecimientos de utilidad pública que han quedado en manos
del gobierno nacional, el ejercicio del poder de policía lo conservan las provincias pero
en forma restringida para conservar aspectos de seguridad, salubridad y moralidad,
porque no son territorios federalizados sino que son territorios que han quedado bajo la
jurisdicción del gobierno federal. Ej. En la Universidad pueden entrar inspectores
municipales y clausurar el bar por falta de salubridad e higiene y no tienen que pedir
autorización al juez federal.

 MATERIAS QUE COMPRENDE: PODER DE POLICIA REGLAMENTARIO Y DE EJECUCION;


PODER DE POLICIA PREVENTIVO Y REPRESIVO.

Teoría Restrictiva de la Doctrina Clásica Europea: el poder de policía comprende la


función de reglamentar y aplicar las medidas necesarias para proteger únicamente la
seguridad, salubridad y moralidad de los habitantes de la Nación.
Teoría Amplia: entiende que no solamente comprende las tres nombradas, sino que se
extiende a la protección económica y social, y en definitiva, al bienestar general de los

43
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

individuos para el mantenimiento del orden público. Este concepto extensivo tiene
acogida en la C.S.J de los Estados Unidos a partir de 1877 el cual fue aceptado por la C.S
de nuestro país a partir de 1921.
El poder de policía no es solamente la reglamentación, Art. 14 y 28 CN, de los derechos
individuales, sino que además vigila su cumplimiento (lado preventivo), también la
ejecución coactiva de las decisiones y aplicación de sanciones (lado represivo), como
mencionamos anteriormente.

2) RELACIONES INTERPROVINCIALES: ACUERDOS INTERJURIDICCIONALES. ACTOS


PÚBLICOS Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES. EXTRADICIÓN. CONFLICTOS
INTERPROVINCIALES.

I. RELACIONES INTERPROVINCIALES: ACUERDOS INTERJURISDICCIONALES.


Se estudiaran las relaciones de las provincias entre sí, ya que las materias que pudieren
interesar a todas ellas en su conjunto es competencia del gobierno federal.
Las Relaciones Interjurisdiccionales: son acuerdos interjurisdiccionales que se dan entre
dos o más provincias y regulan intereses de naturaleza no política con conocimiento del
Congreso de la Nación.
Los Art. 124 y 125 CN, establecen que las provincias pueden celebrar tratados parciales
para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad
común, con conocimiento del Congreso.
Estudiaremos las relaciones de las provincias entre sí:

II. ACTOS PÚBLICOS Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES


El Art. 7 CN: "Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de
entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la
forma probatoria de estos actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.”
Esta regla federal tiene como fin, aparte del afianzamiento del vínculo federal, asegurar
la estabilidad de los derechos privados, que sufrirían gravemente y quedarían sin
garantía si cada provincia o autoridad federal pudieran desconocer la validez y eficacia
de actos que aquéllos han realizado dentro de su jurisdicción y conforme a las normas
vigentes en cada una.
Se establece que los actos públicos, procedimientos, sentencias y demás documentos de
que se habla en los artículos anteriores, autenticados en la forma que en ellos se
determina, merecerán tal fe y crédito y surtirán tales efectos ante los tribunales y
autoridades dentro del territorio de la Nación, como por uso y ley les corresponde ante
los tribunales y autoridades de la provincia de donde proceden.
La autenticación que establece la ley vigente la realiza de T.S.J o C.S.J de cada provincia.
La Constitución pone a cargo al Congreso la elaboración de los Códigos de Fondo para
lograr una armonía jurídica, una unidad en la legislación de fondo, de allí es que surge la
Corte Suprema como interprete final de la Constitución y custodia el orden jurídico -
político establecido por la CN. Así, se prohíbe a las provincias resolver sus controversias
por otro medio que no sea someterlas al alto Tribunal.

III. EXTRADICIÓN. CONFLICTOS INTERPROVINCIALES

44
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Es doctrina generalizada que la extradición debe siempre concederse respecto de ciertas


clases de delitos y previo el cumplimiento de formalidades establecidas al efecto, aun
entre Estados soberanos. Con más razón debe darse en el orden interprovincial; no se
podría dejar al arbitrio de una provincia el conceder o no la extradición, ni tampoco
prefijar la naturaleza de los hechos delictuosos.
El art. 8 CN, adopta el único principio concordante con nuestro sistema, al decir que "la
extradición de los criminales es obligación recíproca entre todas las provincias".
Ahora bien, dentro del principio imperativo, las provincias deben siempre conceder la
extradición de los criminales, pero pueden ellas por tratados parciales, reglamentar los
términos de los trámites necesarios, teniendo en cuenta modalidades particulares de
cada una, en atención a la diversidad de la organización judicial o en sus leyes
procesales.

IV. TRATADOS INTERPROVINCIALES


El Art. 125 CN, determina: "Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines
de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso federal…”
El Art. 126 les prohíbe celebrar tratados parciales de carácter político, no sólo porque
ello atentaría en contra de la soberanía que radica en el pueblo de la Nación, sino porque
tales tratados exceden el contenido de la autonomía que se reservan.
La materia o asuntos sobre los cuales pueden versar tratados interprovinciales son:
policía de seguridad en parajes limítrofes, administración de justicia, intereses
económicos (p. ej., aprovechamiento de ríos interprovinciales, caso del río Dulce o
Salado entre Córdoba y Santiago del Estero), extradición de criminales, etc.

V. CONFLICTOS INTERPROVINCIALES
También como consecuencia de que las provincias son autónomas, y no soberanas, y
para cumplir los fines enunciados en el Preámbulo de "constituir la unión nacional" y
"consolidar la paz interior", existe la prohibición del Art. 127, que establece: "Ninguna
provincia puede declarar ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
sometidas a la C.S.J y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil,
calificados de sedición o asonada, que el gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme
a la ley".
Por ello, era necesaria una autoridad común llamada a solucionar los conflictos que
pudieran suscitarse entre provincias.

LA PROVINCIA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Art. 124 CN “Desarrollo económico y social. Convenios interprovinciales – Las provincias
podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el
crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional” correspondiendo a
las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Esto es así porque puede suceder que el Congreso esté elaborando leyes de fomento o de
inversión o de obras públicas, en cuyo caso habrá que coordinar ambos esfuerzos.

45
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Según Pedro J. Frias:


 Competencia del Gobierno Federal: la política exterior es
competencia del Gobierno Federal por delegación de la CN en sus Art. 27,
75 inc. 13, 15, 18, 19; 99 inc. 11, 125 y 126 y no puede ser compartida por
las provincias.
 Gestión de la competencia provincial en el ámbito
internacional: las provincias tienen, además de los poderes que se han
reservado, Art. 121 CN, otros concurrentes con el gobierno federal para su
bienestar económico- social. Esta gestión de facultades conservadas puede
sobrepasar la jurisdicción interna y trasladarse al ámbito internacional,
siempre que no comprometa negociaciones que hacen a las relaciones
internacionales específicamente.
 Las provincias en la gestión de negocios de naturaleza
internacional: Art. 124. Solo se establece la posibilidad de cooperación y
representación ya que el gobierno provincial debe elevar su petitorio al
gobierno federal.

3) LA REGION CENTRO, SU TRATADO DE CREACION Y SU TRASCENDENCIA EN LO


POLÍTICO, ESCONOMICO Y ESTRATEGICO.
La reforma constitucional de 1994 incorporó en su 2 parte, Tít. II, "Gobiernos de
provincia", un nuevo y trascendental artículo para el diseño de un renovado federalismo
en el país. Nos referimos al Art. 124, que establece en su primera parte: "Las provincias
podrán crear regiones para el desarrollo económico social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines (...); con conocimiento del Congreso
Nacional...".
¿Qué es una REGIÓN?
Es un conjunto territorial en el cual los hombres encuentran intereses comunes de
naturaleza diversas y en donde, debido a los diferentes lazos geográficos y económicos, a
las costumbres y a veces la lengua, se ha desarrollado un sentido común de pertenencia a
un cierto medio de vida.
LA REGION CENTRO, SU TRATADO DE CREACION Y SU TRASCENDENCIA EN LO POLÍTICO,
ECONOMICO Y ESTRATEGICO
La imagen de regiones que prevé la Constitución es la que ha quedado plasmada en el
Tratado de Integración del Norte Grande Argentino (1987); Tratado de Integración
Económica del Nuevo Cuyo del 22/01/88; en el Acta Constitutiva de la Región del
Noroeste Argentino del 11/11/94; en el año 1996, la instauración de la región
patagónica y en el 1998 el Acuerdo de Integración Regional, celebrado por las provincias
de Santa Fe y Córdoba(15/08/1998), la que luego se incorporara la provincia de Entre
Ríos, esto dio nacimiento a la Región Centro.
46
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La integración en la "Región Centro" significa más de 7 millones de habitantes, una


superficie de 380.000km2, 25% del PBI nacional, 70% de la producción nacional de
leche, 45% del stock bovino, 80% de la soja, 48% de las exportaciones de manufacturas
agropecuarias, exportaciones por 8 mil millones de dólares en 1988, del cual un tercio
corresponde a la producción industrial. El 45% de tales exportaciones tiene como
destino el Mercosur, y sus actividades principales son: industria frigorífica, láctea,
aceitera, molinera, automotriz, autopartista, maderera y construcción.
Según lo establece el Art. 1° del acuerdo, la integración de la región tiende a lograr el
desarrollo económico social, humano, la salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y
la cultura, respetando en un todo lo establecido en los Arts. 124 y 125 CN.
A partir de su integración, la Región Centro ha trabajado activamente para posicionarse
como tal y negociar en el exterior conjuntamente y en bloque, y creemos que sus
integrantes van consolidando sólidamente sus vínculos.
El órgano máximo de la región es la Junta de Gobernadores de las provincias signatarias,
cuenta también con un Comité Ejecutivo, integrado por los ministros provinciales,
quienes deben implementar las políticas diseñadas por el órgano máximo.
Se creó también una Secretaría Ejecutiva con sede rotativa, y se prevé el funcionamiento
de la Comisión Parlamentaria Conjunta de la región como órgano deliberativo-
consultivo y con facultades para elevar propuestas Esta Comisión estará compuesta por
representantes designados por las respectivas legislaturas.
En general, este diseño institucional se reitera en la mayoría de los acuerdos regionales
que se han signado luego de la reforma constitucional de 1994.

LOS ROLES DE LA REGION Y LA PROVINCIA EN LOS PROCESOS DE INTEGRACION


NACIONAL Y SUPRANACIONAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO.
La creciente interrelación de los problemas que afectan a los pueblos, ha proyectado en
el orden internacional ciertas cuestiones derivadas del ejercicio de competencias que
por su naturaleza son propios de los estados locales (sanidad, medio ambiente, turismo,
etc.). Estas circunstancias han generado la legítima pretensión por parte de las
provincias de tener una mayor participación directa o indirecta en la definición y en la
conducción de la política exterior del Estado central.
Antiguamente las potestades entre el gobierno central y las provincias se sustentaban
fundamentalmente en los dispositivos del art. 121 (ex 104), que dispone que "las
provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno
federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación"
El art. 125 (ex art. 107) en su 1a parte dispone que "Las provincias pueden celebrar
tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común con conocimiento del Congreso federal…”
El art. 126 (ex 108) contiene clausulas prohibitivas a la actividad de los gobiernos
provinciales.
Según nuestra Constitución ha otorgado al gobierno federal la exclusividad en el manejo
de las relaciones exteriores, si las provincias pretendieran vincularse con algún Estado
extranjero por medio de un tratado, deberán hacerlo mediante la representación
necesaria del gobierno nacional, pero ello no excluye la posibilidad de la celebración de

47
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

pre convenios a nivel municipal o provincial, o el estudio de las bases de los futuros
tratados por medio de organismos técnicos locales.
Si bien el principio de reserva de las competencias del Estado nacional en materia de
relaciones internacionales continúa firmemente arraigado, no todo lo que es exterior cae
bajo su poder de decisión.
Las provincias deben tener adecuado protagonismo en el proceso de elaboración de las
relaciones internacionales. Ello podría instrumentarse mediante la creación de
comisiones integradas por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de
los demás ministerios nacionales interesados en la materia, junto con representantes
técnicos de los gobiernos provinciales y municipales que pudieran verse afectados por la
celebración de los convenios internacionales. Estas comisiones servirían como
organismos consultivos en las negociaciones propias de los tratados internacionales,
señalando los problemas que puede acarrear su concertación y aportando las posibles
soluciones o alternativas.
Las provincias deberían también participar en una etapa previa preparatoria del
acuerdo, correspondiendo al Poder Ejecutivo y al Congreso el protagonismo exclusivo en
la convención. Tampoco podría rechazarse la participación de las provincias en la etapa
de la ejecución del tratado, por lo que resulta aconsejable la inclusión de representantes
de éstas en las comisiones que asuman la función reglamentaria para la implementación
de los medios concretos de su aplicación.
Lo propuesto debería complementarse con la posibilidad de que en el seno de las
delegaciones nacionales que concurran a concertar acuerdos se integren representantes
de las provincias o municipios que estuvieran afectados directamente en su celebración.
En estos convenios internacionales suscriptos por las provincias con organismos
extranjeros, es necesario que tome conocimiento el Congreso. Esta toma de
conocimiento no necesariamente debe ser previa, ni implica autorización como
condición necesaria para su validez, tal como hicimos referencia precedentemente al
tratar la integración regional.
Es importante determinar cuáles son las potestades del gobierno federal cuando
considera que un acuerdo puede lesionar el orden público federal, la supremacía de los
poderes nacionales o exceder el marco que autoriza el Art. 124 CN. Resultaría adecuado
que mediante un acuerdo previo entre el Estado federal y las provincias, el Congreso
dicte una ley-convenio que establezca los aspectos sustanciales y procedimentales que
deben respetar los estados locales para que los convenios que suscriban sean válidos.
Dado el principio de supremacía constitucional y de lealtad y cortesía federal, la ley
convenio que regule tal materia, debería establecer que el Congreso tome conocimiento
del acuerdo antes de su concertación y otorgue o niegue el consentimiento. Sin perjuicio
de lo expuesto, el previo consentimiento a las provincias para firmar tratados parciales
puede ser concedido implícitamente mediante un acuerdo marco del que sea parte la
Nación, en el que la aprobación de éste por el Congreso juega el rol de consentimiento.

Ser incompatibles a la política exterior de la Nación

Los acuerdos no podrían Afectar facultades delegadas expresamente a la


Nación
Afectar el crédito público de la Nación

48
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 5
LA PROVINCIA EN LA NACION (2º PARTE)

1) EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO: FACULTADES DE IMPOSICION DE LA


NACION Y LAS PROVINCIAS. TRIBUTOS COPARTICIPADOS. LEY CONVENIO DE
COPARTICIPACION.

I. EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO: FACULTADES DE IMPOSICION DE LA


NACION Y LAS PROVINCIAS
Con la reforma del 94 se aclaró en lo que respecta a los tributos sobre cuáles
corresponden a la Nación y cuáles a las provincias.

ANTES DE 1994 REFORMA DE 1994


CN de 1853: establecía la existencia de TRIBUTOS COPARTICIPADOS. LEY CONVENIO
aduanas sólo para la Nación ya que las DE COPARTICIPACION
provincias delegaban expresamente ese Art. 75 CN: Corresponde al Congreso: Inc. 1.
poder de tributación que tenían antes de Legislar en materia aduanera. Establecer los
unirse. derechos de importación y exportación, los
Esto quedo expresado en 2 Arts.: cuales, así como las avaluaciones sobre las que
- uno referido al tesoro nacional (art. recaigan, serán uniformes en toda la Nación”
Esta primera parte viene desde 1853. Los
4)
impuestos aduaneros son siempre de la
- y el otro referido a la capacidad de Nación y no son coparticipables. En 1860 se
agregó lo relativo a la uniformidad de los
imposición que tiene la Nación, viejo
derechos, se refiere a los impuestos, y de las
Art. 67, inc. 2. evaluaciones sobre los que ellos recaigan, se
refiere al valor de las mercaderías gravadas.
Reforma de 1860: con la incorporación
La reforma del 94 le introdujo solamente,
de Bs. As. se motivó que el artículo
modificaciones de redacción.
referido al tesoro nacional fuera
Inc. 2. “Imponer contribuciones indirectas
revisado donde se establecía que los
como facultad concurrente con las
impuestos provenientes de la aduana
provincias…” La CN declara que son
pertenecían a la Nación, entonces se
coparticipables; pero con excepción de las
quiso instaurar una cláusula transitoria
que tengan asignaciones específicas, se
de que dichos impuestos iban a tener
refiere a que se deja reservado para el caso
una vigencia determinada y así las
de que haya calamidad, ej., una guerra, y en
provincias recuperarían en algún
ese caso no van a ser coparticipables.
momento esos impuestos que habían
“…Imponer contribuciones directas, por
cedido.
tiempo determinado…” ello porque se quiso
dejar a las provincias la posibilidad de que
alguna vez lo recupere. Entonces a las
provincias les queda: el impuesto directo
(como recurso propio), Ej. Rentas, ingresos
brutos, etc.; más la coparticipación de los
directo excepcionales, ej. IVA; y de las

49
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

contribuciones indirectas que no tengan


asignaciones específicas.
“…proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la Nación, siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo
exijan…” de esta forma se reparten los
impuestos indirectos y los directos
excepcionales. El Congreso de la Nación
puede en cualquier momento y por tiempo
determinado, imponer un impuesto directo.
Antes de la reforma de 1994 la CN permitía
que el Congreso, a través de leyes,
estableciera un sistema de coparticipación
sin participar a las provincias. Luego con la
reforma se cambia el criterio y son las
provincias las que van a participar a la
Nación. Se hace mediante una ley especial
llamada “ley-convenio” que para entrar en
vigencia, tiene que ser avalada por todas las
provincias. También se crea un Consejo
Federal de Inversión de los fondos
coparticipables para que haya una verdadera
planificación sobre el manejo de esos fondos.
“…Las contribuciones previstas en este inciso,
con excepción de la parte o el total de las que
tengan asignación específica, son
coparticipables…” Con la reforma le agrega
“Una ley convenio, sobre la base de
acuerdos entre la Nación y las provincias,
instituirá regímenes de coparticipación de
estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos”
Esta ley convenio ya existía pero al margen
de la CN, y lo ejercido en la práctica, se
constitucionaliza en el 94. La automaticidad
es para evitar que el presidente les retenga
los fondos a los gobernadores de acuerdo a
circunstancias políticas que pueden ser
instrumento de presión. Antes existía otra
ley que era de la época de Alfonsín y que
manifestaba que es de remisión automática,
es decir que se acredita a una cuenta y por
día de acuerdo a los porcentajes que tiene
cada provincia, se van girando los montos.
Dicha ley convenio debe cumplir los
siguientes requisitos según la CN:

50
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- El Senado es la Cámara de origen.


- La sanción debe ser con la mayoría
absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara.
- No puede ser modificada
unilateralmente.
- Tampoco puede ser reglamentada.
- Deber ser aprobada por las
provincias.
- La distribución entre la
Nación, las provincias y la
Ciudad de Bs. As. y entre
éstas, se efectuará en
relación directa a las
competencias, servicios y
funciones de cada una de
ellas, contemplando
criterios objetivos de
reparto.
- Estos criterios deben
ser: la equidad, la
solidaridad y la prioridad
para lograr un grado
equivalente de desarrollo,
calidad de vida e igualdad
de oportunidades en todo el
territorio nacional.
La incorporación de esta Ley-Convenio a la
CN es una trascendental reforma destinada
a afianzar el federalismo de concertación.
“…La distribución entre la Nación, las
provincias y la ciudad de Buenos Aires y
entre éstas, se efectuará en relación directa

51
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

a las competencias, servicios y funciones de


cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa,
solidaria y dará prioridad al logro de un
grado equivalente de desarrollo, calidad de
vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional…”
“…La ley convenio tendrá como Cámara de
origen el Senado y deberá ser sancionada con
la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, no podrá ser
modificada unilateralmente ni reglamentada
y será aprobada por las provincias…”
“…No habrá transferencia de competencias,
servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobada por ley
del Congreso cuando correspondiere y por
la provincia interesada o la ciudad de
Buenos Aires en su caso…” Esto deviene por
la mala práctica que se observó en la década
del 90, a través de la cual el gobierno
nacional transfirió muchas escuelas a la
provincia, sin la respectiva reasignación de
recursos, por ello la CN contempló esta
situación tan particular.
“…Un organismo fiscal federal tendrá a su
cargo el control y fiscalización de la ejecución
de lo establecido en este inciso, según lo
determina la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la
ciudad de Buenos Aires en su composición…”
Ahora se llama Consejo Federal de
Impuestos, a partir de este artículo adquiere
un nivel constitucional. Este consejo federal
es una reunión de todos los ministros de
Economía de cada provincia y que
determinaban el tema vinculado a impuestos
de cada una, ahora tienen nivel
constitucional.
“Inc. 3. Establecer y modificar asignaciones
específicas de recursos coparticipables, por
tiempo determinado, por ley especial
aprobada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.”
Por tiempo determinado toda la plata que
pertenece a todas las provincias y que se

52
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

reparte en forma proporcional va a un


“pozo común” y sería una forma de meter la
mano en ese pozo, por una ley del Congreso.

2) DOMINIO Y JURISDICCION DE NACION Y PROVINCIAS: CONCEPTOS Y


PROBLEMÁTICA QUE PLANTEA. ESTABLECIMIENTO DE UTILIDAD NACIONAL.
DOMINIO: Si partimos de la definición que nos brinda el art. 1941 CC, según el cual el
dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y
disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El
dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario. Lo primero que debemos
tener en cuenta es que el Estado, en su condición de persona jurídica pública, puede ser
titular del derecho de dominio sobre determinados bienes, de manera tal que
encontraremos que hay bienes cuyo dueño es el Estado.
Además, el Código Civil establece un régimen especial para el dominio que ejerce el
Estado sobre determinados bienes que se encuentran librados al uso público y que se
denomina “dominio público” (arts. 235 y 237 CC).
Es decir, en general el derecho de dominio es idéntico en su contenido (ya sea público o
privado) pero cuando el bien sobre el cual el Estado ejerce el dominio se encuentra
librado al uso público (por ejemplo un río) decimos que éste integra el dominio público
del Estado, y por lo tanto se encuentra sometido a un régimen especial que se
caracteriza porque dicho bien queda fuera del comercio y es INALIENABLE,
INEMBARGABLE E IMPRESCRIPTIBLE (es decir que mientras conserve su condición de
bien librado al uso público, no puede ser transferido a terceros, ni estos pueden
embargarlo y ejecutarlo para hacer efectivos sus créditos, ni pueden adquirir su dominio
ni otro derecho real sobre él por la prescripción adquisitiva). La incorporación de un
bien al dominio público del Estado se realiza por una decisión de librarlo al uso público,
a través de las llamadas “afectación al dominio público”. La ley de fondo: Art. 235 CCCN.
Art. 235 CCCN “Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al
dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la
legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y
desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la
distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o
local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente peri glacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones
locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la
línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna
se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera

53
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

que los ríos;


d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación
Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida
para utilidad o comodidad común; g) los documentos oficiales del Estado; h) las ruinas y
yacimientos arqueológicos y paleontológicos”
O por un Acto Administrativo: Inc. F. Art. 235 CCCN. El terreno donde hay una plaza, una
calle, un camino, un canal, un puente u otra obra pública de utilidad o comodidad común,
no son públicos por su naturaleza sino por su destino, luego se lo puede desafectar cuando
no cumple tal fin y entonces se lo podrá embargar o podrá ser objeto de prescripción
adquisitiva.
JURISDICCION: es el ejercicio de todas las atribuciones que son inherentes al poder
público en relación con las personas y las cosas que se encuentran dentro de su
territorio con independencia de quien sea su dueño. Ej., el sometimiento de ellas a las
leyes del Estado, a sus tribunales y a su poder de policía.
De esta forma, el Estado puede ser o no dueño de un determinado inmueble, pero en
cualquier caso estará facultado, entre otras cosas, para imponer restricciones al ejercicio
del derecho de dominio sobre él, regular los usos que se le puedan dar, fijar requisitos
para la edificación y juzgar los conflictos que se susciten en relación con este bien.
FRIAS dice: “El dominio se ejerce sobre las cosas, la jurisdicción sobre las relaciones” El
dominio del Estado supone un título en virtud del cual éste ha incorporado un bien a su
patrimonio y goza de los derechos de usarlo, apropiarse de sus frutos y disponer de él.
La Jurisdicción nace de la asignación de atribuciones que la CN hace al Estado, en sus
distintos niveles (nación, provincia, municipio), para regular las relaciones jurídicas que
nacen en relación con el bien.
Tanto el Gobierno Federal como las provincias y municipios y la Ciudad de Bs. As. a
partir de la reforma del 94, tienen reconocido el carácter de personas jurídicas (Art. 146
inc. A CC) y pueden ser titulares de dominio sobre los bienes, tanto en el régimen del
dominio privado, como en el del dominio público (Art. 235 y 236 CC).
“ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado
nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales: a) los
inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería; c) los lagos no navegables que carecen
de dueño; d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto
los tesoros; e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier título”
A causa de que el poder de imperium del Estado se encuentra repartido entre los
distintos niveles de gobierno, cada uno de ellos ejerce su jurisdicción sobre las
relaciones jurídicas que se refieren a materias respecto de las cuales la CN le ha asignado
atribuciones (Art. 121, 123, 129 y conc. CN) y en principio, resulta indiferente quien es el
titular del dominio de los bienes involucrados en tales relaciones jurídicas. De ahí que es
habitual que se presenten casos en los que la titularidad del dominio sobre un bien

54
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

pertenece a un nivel de gobierno, pero la jurisdicción sobre determinadas relaciones


jurídicas que nacen con relación al mismo bien, pertenecen a otro nivel de gobierno.
Puede existir jurisdicción sin dominio: Ej., en la facultad de derecho, la provincia o el
municipio no tienen dominio pero sí la jurisdicción como para clausurar el bar por falta
de salubridad e higiene a través del poder de policía.
La jurisdicción consiste en ejercer potestades legales en territorio propio o en territorio
cuya órbita pertenezca a otra órbita de gobierno.
Ejercicio de jurisdicción:
- Amplia: comprende el ejercicio de jurisdicción cuando se tiene dominio, ej., la
provincia lo ejerce en todo su territorio.
- Restringido: cuando se ejerce sin dominio, ej., en los casos de establecimientos
de utilidad pública nacional que están en una provincia, en donde la provincia
puede ejercer el poder de policita pero restringido.
La Jurisdicción en dominio ajeno debe surgir de la CN, de una ley nacional o de un
convenio entre órbitas estatales, ej., que los municipios no se puedan arrogar
jurisdicción sobre una ruta nacional ya que ni la constitución ni la ley lo permiten para lo
cual si lo quisiera hacer tendrá que ir al Estado Nacional y firmar un convenio con la
Dirección Nacional de Vialidad para que le permita por ej. Controlar la velocidad en esa
ruta.

PROBLEMÁTICA QUE PLANTEA


La crisis del federalismo ha producido un progresivo vaciamiento de contenido del
dominio provincial mediante la sunción indebida a, por lo menos, innecesario por parte
del gobierno federal de una jurisdicción excluyente sobre determinadas materias
relativas a bienes de dominio de las provincias. Esto implica que la Nación asume
competencias que podrían ejercer las comunidades menores, la provincia, sin daño para
el bien común general.
Hay leyes nacionales que han invalidado la jurisdicción de las provincias, como por ej.,
ha ocurrido con los Recurso Naturales y con el Mar Territorial, ya que no surge de la
Constitución que sea del Estado Federal pues las provincias no lo han delegado. No hay
poderes implícitos delegados, por lo tanto el Mar Territorial es una prolongación del
territorio provincial. Lo que sucede en nuestro país es que, por comodidad y por falta de
recursos, no tenemos policía marítima provincial, pero si tenemos Prefectura Naval
Argentina, que tiene por objeto custodiar las costas. Lo mismo sucede con los servicios
de pesca que los otorga la nación porque es el único que los puede controlar.
La reforma del 94 introdujo modificaciones que ponen un freno normativo a ese
progresivo vaciamiento del dominio provincial y la tendencia a su desapoderamiento.
- Por un lado, el párrafo final del Art. 124 CN que reconoce a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en
su territorio. O sea porque los bienes que pertenecen al Estado por ser
del dominio público (Art. 235 CCCN) o porque la ley los asigna al
dominio privado del Estado o porque no han sido apropiados por

55
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

particulares (Art. 236 y 1947, 1950 y 1951 CCCN) está fuera de toda
duda que el titular del dominio es el Estado provincial, y por tanto se
encuentran amparados por la garantía de inviolabilidad del derecho de
propiedad (Art. 17 CN) por lo que, si ningún habitante de la Nación
puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley,
tampoco puede serlo la provincia.
ARTICULO 1947 CCCN.- “Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables
sin dueño, se adquiere por apropiación. a) son susceptibles de apropiación: i) las cosas
abandonadas; ii) los animales que son el objeto de la caza y de la pesca; iii) el agua pluvial
que caiga en lugares públicos o corra por ellos. b) no son susceptibles de apropiación: i) las
cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en
contrario; ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno; iii)
los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se
habitúan a vivir en otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para
atraerlos; iv) los tesoros”.

- Por otro lado, el nuevo texto del Art. 75 inc. 30 CN “Ejercer una
legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las
autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de
policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines”

JURISDICCION FEDERAL SOBRE BIENES DE DOMINIO PROVINCIAL


Los Ríos: son siempre de dominio de las provincias porque integran su territorio y sólo
podrá concebirse un rio perteneciente al dominio federal si estuviese en un territorio
federal. Si el río es interprovincial (curso sucesivo o fronterizo) cada provincia es dueña
del río en la parte de éste que atraviesa su territorio y, por ello, los derechos de cada
provincia se encuentran limitados por los de las otras dueñas. La única forma de
establecer un régimen jurídico único para un rio interprovincial es mediante un tratado
interprovincial o un acuerdo interjurisdiccional. El gobierno federal sólo tiene
jurisdicción sobre los ríos en los siguientes casos: rio navegables para regular la
navegación y comercio internacional e interprovincial (Art. 75 inc. 13 CN); en todos los
ríos sean navegables o no y en concurrencia con las provincias interesadas, en materia
de protección ambiental con los alcances establecidos por el Art. 41 CN; y en caso de
conflicto entre provincias sobre un rio interprovincial, éste debe ser dirimido por la
C.S.J.N (Art. 127 CN).
Mar Adyacente: La CN no contiene disposición expresa sobre este punto, el Derecho
Argentino, a partir del antiguo Art. 2340 CC, actualmente Art. 235 CCCN, asumió que esta

56
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

porción de mar y las playas pertenecen al dominio público del Estado, y en su texto
originario la fijo en “una legua marina medida desde la línea de la más baja marea”,
extensión equivalente a 3 millas. Por otra parte, la doctrina constitucional, fundada en
los mismos principios analizados para los ríos, siempre entendió que el titular del
dominio era el Estado provincial ribereño. La Ley 17.711 de 1967, modificó el Inc. 1 del
Art. 2340 CC y derivó la determinación de dicha extensión en una ley especial. Al
dictarse la ley 17094, que extendió el mar adyacente desde las 3 millas del texto original
a una distancia de 200 millas marinas medidas desde la línea de la más baja marea.
Si el derecho del Estado provincial ribereño sobre el mar territorial es accesorio del
que éste tiene sobre el territorio terrestre y la CN garantiza la integridad territorial de
las provincias, no puede ponerse en duda que el dominio sobre toda la extensión de mar
que el derecho argentino considere perteneciente al Estado, le corresponde al Estado
provincial ribereño, porque esa porción de mar es accesoria de su territorio. Si no hay
un territorio terrestre federal del que el mar adyacente puede ser accesorio, no puede
haber mar adyacente federal. Esta postura se tuvo en miras cuando se incorporó el
párrafo final del Art. 124 en la reforma del 94, que dispone que corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Jurisdicción nacional y provincial sobre el mar: El dominio que tienen las provincias
sobre el mar adyacente, no obsta al ejercicio por el gobierno federal de la jurisdicción
que le compete en las materias que le han delegado las provincias a través de la CN:
comercio y navegación internacional e interprovincial (Art. 99 inc. 11 CN), defensa
nacional (Art. 75, incs. 25, 26, 27, 28 y Art. 99 incs. 12 a 15 CN) y ejercicio de la función
judicial en las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima, es decir, las referidas al
derecho de navegación (Art. 116 CN). El dominio provincial sobre el mar tampoco obsta
a la jurisdicción federal concurrente con la de las provincias en materia de protección
ambiental y aprovechamiento racional de los recursos naturales (Art. 41 CN). La regla
del Art. 121 CN impone interpretar que, salvo las mencionadas excepciones u otras que
pudieran derivarse de poderes delegados expresamente, la jurisdicción la conservan las
provincias. Los recursos naturales del mar adyacente en toda su extensión, pertenecen
al dominio originario de las provincias costeras, y ninguna ley nacional puede
unilateralmente despojarlas de ellos en forma válida y legítima, sólo con la concurrencia
de la voluntad de las provincias podría establecerse un régimen unificado o coordinado
para su exploración.
Yacimientos de Hidrocarburos: como parte del subsuelo del territorio provincial,
también pertenecen sin dudas, al dominio de las provincias en cuyo territorio se
encuentran. Las provincias han obtenido el reconocimiento legal de lo que les
correspondía según la CN, sin embargo, se debe tener en cuenta que el dominio
provincial no obsta a la jurisdicción del gobierno federal para fijar política en materia
energética conforme a la previsión del Art. 75, inc. 19 CN, como también en materia de
protección ambiental, Art. 41 CN, porque al referirse a los recursos naturales el dominio
es provincial, pero ello no invalida la jurisdicción nacional en la materia por razones de
planificación y como garantía del uso racional de los recursos y de la sustentabilidad
ambiental.

ESTABLECIMIENTO DE UTILIDAD NACIONAL

57
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Así como la aplicación del sistema de distribución de poderes entre gobierno federal y
provincias establecido por el Art. 121 CN impone que en determinados casos el gobierno
federal ejerza su jurisdicción con relación a bienes de dominio provincial, aquel también
lleva a que se dé la situación inversa, es decir, que las provincias ejerzan sus poderes
conservados sobre bienes de propiedad del Estado Nacional e incluso que los ejerzan los
municipios, en tanto algunos de estos poderes conservados les corresponden por su
naturaleza local o por asignación expresa de la respectiva Const. Provincial.
Las provincias y municipios ejercen con plenitud sus atribuciones constitucionales con
relación a los bienes que, perteneciendo al Estado Nacional, no están afectados al
cumplimiento de una finalidad federal específica. Es distinta la situación de aquellos
bienes que el Estado Nacional tiene bajo su dominio dentro del territorio provincial,
pero afectados al cumplimiento de una finalidad federal específica, en este caso el
gobierno central está ejerciendo su propiedad en su calidad de Estado y, por lo tanto,
entran en juego su potestad de imperium y el principio de supremacía federal (Art. 31
CN).
Es claro que todo inmueble en el que funciona un establecimiento militar nacional cae
dentro de esta categoría, también aquel en el funciona una dependencia de cualquiera de
los poderes del gobierno federal (edificios de tribunales federales o destinados al
funcionamiento de otras reparticiones públicas federales como la Anses o la AFIP,
aduana, Dirección de migraciones, etc.) o los afectados al desarrollo de una actividad
propia del cumplimiento de una función estatal federal o a la prestación de un servicio
público federal, como por ej., los edificios de una Universidad Nacional, los puertos, las
estaciones de ferrocarril, las rutas nacionales o las tierras comprendidas dentro de un
parque nacional. El tema radica en determinar si es posible por ej., que la provincia y el
municipio cobre impuestos a locales comerciales que funcionen dentro del puerto, o
parque nacional o aeropuerto dentro de su territorio pero bajo jurisdicción federal; o si
para construir edificios para sus Universidades Nacionales dentro de una ciudad, deben
ajustarse a las ordenanzas municipales de edificación; o si son aplicables al tránsito por
una ruta nacional que atraviesa el territorio de la provincia las normas de la Ley de
Tránsito Provincial y, en su caso, las ordenanzas municipales de tránsito en el tramo en
que la ruta ingresa al territorio del municipio, etc.
En el Art. 75 inc. 30 surge claramente que se distingue: el régimen establecido para la
Capital Federal, que no es la Ciudad de Buenos Aires que tiene régimen jurídico propio
por el Art .129 CN, sino aquella que surge del Tratado de la Capital, se establece la
atribución del Congreso para dictar una legislación exclusiva. Y con respecto a los
establecimientos de utilidad nacional cuya atribución se limita a dictar la legislación
necesaria para el cumplimiento de sus fines específicos.
Art. 75 inc. 30: “Corresponde al Congreso – inc. 30. Ejercer una legislación exclusiva en el
territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento
de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía
e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de
aquellos fines”
Se mantiene el sistema anterior en cuanto el gobierno federal no requiere la cesión o el
consentimiento previo de la provincia para crear un establecimiento de utilidad
nacional en territorio de ésta, pero queda claro que si la decisión ha sido adoptada

58
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

unilateralmente por el gobierno federal, la jurisdicción provincial no queda desplazada


in totum, sino únicamente en la medida en que ello resulte necesario para el
cumplimiento de los fines federales específicos del establecimiento, y es precisamente
por esa razón que la norma aclara que la provincia y los municipios conservan los
poderes de policía y la imposición en el establecimiento en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.
Pero aun dentro de los establecimientos de utilidad nacional la regla es la competencia
local, es decir provincial o municipal según la materia. Las facultades de la provincia y el
municipio pueden ser desplazadas por la ley del Congreso, pero en algunos casos no será
imprescindible el desplazamiento total de la autoridad local y el ejercicio de la
jurisdicción podrá ser objeto de coordinación y concertación entre la autoridad local y la
federal. Queda claro que la naturaleza del interés federal al que está destinado el
establecimiento va a determinar el alcance del desplazamiento de la jurisdicción
provincial sobre él. Si se trata de un establecimiento cuya finalidad es la defensa
nacional (fábrica de armas por ej.), las atribuciones de los poderes locales van a resultar
excluidas en mayor medida que sí se tratara de una Universidad Nacional, o una ruta
nacional o un parque nacional.
Es el Congreso el que va a fijar el deslinde entre las facultades que los Estados
provinciales y municipales mantienen, aquellas en las que éstos son sustituidos por la
autoridad federal y aquellas en las que deberá concertar su ejercicio coordinado, pero la
medida del desplazamiento de la autoridad local está dada por la necesidad en el orden
al cumplimiento de la finalidad federal específica, si no es así, la ley será
inconstitucional. Cabe la posibilidad de que, acuerdo mediante entre el gobierno federal
y la provincia, se transfiera íntegramente la jurisdicción del primero. Muchas provincias
han contemplado esta hipótesis en sus constituciones denominada “abandono de
jurisdicción.”
En la Const. de Córdoba, Art. 104 inc. 8, se requiere una mayoría de 2/3 de los miembros
presentes de la legislatura para aprobar el abandono de jurisdicción con objeto de
utilidad pública, con o sin cesión de propiedad, diferenciando esta hipótesis de la del
desmembramiento territorial (Casos de los Arts. 3 y 13 CN) para el cual se exige que la
ley sea ratificada por un referéndum popular.

59
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 6
PREAMBULOS Y DECLARACIONES GENERALES Y DERECHOS Y DEBERES EN EL
CONSTITUCIONALISMO PROVINCIAL.

GARANTIAS
DECLARACIONES DERECHOS DEBERES
CONSTITUCIONALES

Declaraciones Art. 38 CONST. HABEAS


ENUMERADOS
de Fe Política PROV. CORPUS

Cba: SECCIÓN AMPARO,


NO
PRIMERA DE LA AMPARO POR
ENUMERADOS
CONST. PROV. MORA

HABEAS DATA

a) Estructura. Principios y declaraciones. La regla federal en las Constituciones


Provinciales
Las nuevas siete constituciones se inician con el preámbulo. ¿Qué es el preámbulo? “es la
expresión del imaginario argentino”, o sea, las representaciones mentales depositadas,
son valores socialmente reconocidos. Se mencionarán algunos de los valores que están
presentes en los preámbulos de nuestras provincias:
 La libertad
 La igualdad
 La solidaridad
 El acceso a la justicia
 El pluralismo
 Muchas mencionan a Dios.
 El bien común
 Entre otros
Así proponen articular cinco núcleos ideales se valores que subyacen en todas las
constituciones:

60
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Dios, La La La familia
El bien
como autonomí dignidad y el
común
causa final a humana municipio
del provincial
hombre
Principios y Declaraciones: si bien las constituciones utilizan diferentes títulos (por
ejemplo Córdoba habla de la Declaraciones de Fe Política), todas pueden resumirse en la
misma idea.
- Forma de Estado y de gobierno: la democracia es la forma de Estado y el sistema
republicano, representativo y federal, la de gobierno. Todas las provincias se organizan
como “Estado social de derecho”, aunque algunas lo digan y otras no. Esto significa la
conjunción del Estado de Derecho de raíz liberal con el constitucionalismo social, de la
libertad con la igualdad, de la propiedad privada con su función social, de la libre
iniciativa con la solidaridad, del sistema representativo con la participación popular.
- Autonomía provincial: las provincias se reconocen integrantes de la Nación Argentina,
afirman sus límites territoriales, reconocen que la autoridad emana del pueblo y apoyan
su autonomía en el ejercicio de todos los poderes no delegados al gobierno federal. Esto
trata de reducirse en una cláusula federal.
- Vigencia del orden constitucional y defensa de la democracia: se incorporan artículos
que intentan mantener la vigencia de las constituciones, por ejemplo: “la Constitución no
pierde vigencia, es deber de todos restablecerla”.
- Cultos: hubo tensiones para declarar o no la libertad religiosa. En las 8 Constituciones
hay libertad e igualdad de cultos, a pesar de las referencias a la Religión Católica. Es
decir que la mayoría de las Constituciones provinciales han encontrado el modo de
asegurar la libertad de cultos sin forzar el silencio de Dios.
- Límites: las provincias declaran el territorio y sus límites que por derecho les
corresponde.
- Indelegabilidad de funciones, responsabilidad y publicidad de los actos.
- Prelación de normas e inconstitucionalidad de oficio: tienden a difundir la defensa de la
Constitución por la prohibición a los jueces de aplicar normas contrarias a las
constituciones provinciales y nacional.

Derechos y deberes en nuestro Constitucionalismo subnacional.


LOS DERECHOS

En el derecho constitucional argentino se aprecian tres etapas: 1) constitucionalismo


liberal o clásico: que consagró al Estado Liberal y reconoció los derechos humanos de
primera generación (CIVILES Y POLÍTICOS); 2) constitucionalismo socia, que estableció
un estado social y reconoció los derechos humanos de segunda generación (SOCIALES);
3) constitucionalismo de la internacionalización de los derechos humanos que concedió
jerarquía constitucional a determinados tratados de derechos humanos. El tránsito hacia
el constitucionalismo social en algunas constituciones provinciales se dio mucho antes
que a nivel Nacional: por ejemplo Mendoza (1916), San Juan (1927), entre otros. Con
relación a la tercera etapa ocurrió lo mismo por ejemplo en Córdoba (1987).

61
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Sistema jurídico federal y regional americano de protección de los derechos humanos:


con respecto a la protección de la constitucionalidad de los derechos debemos decir a
nivel federal los jueces de cualquier instancia y grado (jueces nacionales y provinciales)
tienen a su cargo el control de constitucionalidad, sin embargo la CSJN es la cabeza
federal y el intérprete final e irrevocable de la Constitución Nacional.
Además de ello la Argentina está sujeta al sistema jurídico de la Comisión y Corte
Interamericana de Derechos Humanos, pues la Convención Americana sobre Derechos
Humanos tiene jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22).
La armonía de los derechos de las constituciones provinciales y de la CABA con la
Constitución Nacional: las provincias al dictar sus propias constituciones incluyen
declaraciones, derechos y garantías y no dudamos que en su autonomía éstas pueden ir
más allá de lo que establece la Ley Suprema en el reconocimiento de nuevos derechos y
garantías. El estándar mínimo es el reconocimiento efectuado por el art. 5 CN.
Consideración sintética de las generaciones de derechos reconocidos: nos vamos a
referir a la forma en que se fueron incorporando los derechos en las constituciones
provinciales y de la CABA. En materia de derechos civiles o personales las constituciones
provinciales denotan una común filosofía personalista y humanista por la amplitud y
profundidad en el reconocimiento de los derechos del hombre; expresando por ejemplo
“todos los hombres” lo que impide cualquier tipo de discriminación. Se reconocen
derechos como la libertad civil, la igualdad, de petición, asociación, etc. A continuación
se mencionan:
DERECHOS PERSONALES O CIVILES
Derechos y libertades en relación inmediata con las personas:
A. De creencias y cultos: Entre las Const. más antiguas, la mayoría
proclamó la libertad de cultos o la inviolabilidad del culto (Ej. Bs. As., Córdoba,
Salta). Las nuevas Const. provinciales son más específicas por ej.: Chubut
establece que queda asegurada la libertad de pensamiento y de creencia,
incluye la libertad de cambiar de religión o creencia y la libertad de
manifestarla individual o colectivamente sin restricciones más que las
impuestas por la moral y el orden público. Otras Constituciones como
Misiones o Formosa reconocen las garantías de que la provincia no podrá
dictar leyes que restrinjan o protejan culto alguno y que nadie podrá ser
obligado a declarar su religión. Otras Const. no son tan neutras, como la de
Catamarca y Santa Cruz que establecen que reconocen y protegen a la religión
católica, sin perjuicio de la tolerancia a otros cultos.
B. De expresión oral y escrita: la más completa es la Cons. De
Catamarca que reconoce la libertad de pensar, escribir, imprimir o de
difundir, por cualquier medio, sus ideas en la medida en que no ejercite estos
derechos para violar los consagrados por su Const. o para atentar contra la

62
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

reputación de sus semejantes, también garantiza la libertad de información en


todas sus formas, los exime de impuestos y gravámenes, prohíbe la clausura o
confiscación, decomisos ni expropiaciones al ocales, talleres, etc., prohíbe el
monopolio del papel, de las máquinas; y para la represión de los abusos de la
libertad de prensa dispone que serán juzgados por los tribunales ordinarios,
si no configurasen un delito del derecho penal.
C. De reunión: las constituciones que lo establecen los hacen
garantizando su realización en lugares privados o públicos y requiriendo en
este último caso un preaviso, Ej., Formosa, Bs. As., Las Pampa, etc. la más
completa en esta materia es la de Misiones.
D. De petición y asociación: Derecho de petición: Const. de Bs. As., La
Pampa, San Juan, Santiago del Estero, etc. La de Neuquén establece que el
derecho de peticionar a las autoridades puede ser ejercido individual o
colectivamente, a la autoridad a la que se haya dirigido la petición, estará
obligada a hacer conocer por escrito al peticionario la resolución pertinente,
que deberá producir de acuerdo con la ley y bajo las penalidades que se
determinan legislativamente. Derecho de asociación: Const. de Santiago del
Estero, Salta, etc. la más completa es la de Rio Negro, establece que “queda
garantizada la libertad de asociación para fines lícitos, tanto en el plano del
trabajo en sindicatos y demás asociaciones profesionales, como en el plano
político, cultural, religioso, espiritual, económico, asistencial o meramente
recreativo. Ninguna asociación o sociedad podrá ser disuelta
compulsivamente ni privada de su carácter de persona jurídica, sino en virtud
de sentencia judicial y tienen el pleno goce de sus organizaciones, bienes,
documentos y papeles, de las que no podrán ser despojadas ni aun
preventivamente, sino en virtud de juicio contradictorio y por sentencia
judicial.”
E. De enseñar y aprender: Las Const. prov. por ej. De Salta, San Juan,
Bs. As., La Pampa, etc. establecen expresamente el derecho y libertad de
enseñar y aprender. La Const. de Córdoba al legislar las atribuciones de la
legislatura, fija las bases de la educación primaria, el Estado Provincial ejerce

63
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

la educación obligatoria, establece la política del sector y supervisa su


cumplimiento, garantiza el derecho de enseñar y aprender, reconoce a la
familia como agente natural y primario de educación, y función educativa de
la comunidad entre otras.
F. Derechos respecto del trabajo: la mayoría garantizan este
derecho, su afianzamiento se dio a partir del constitucionalismo social, sin
embargo fueron precursoras de esta corriente las Const. de Tucumán, San
Juan y Entre Ríos. Ej., la de Tucumán manifiesta “la legislatura reglamentará el
trabajo y la salubridad en las fábricas y especialmente el trabajo de las
mujeres y de los niños.”
G. Libertad de residencia y circulación: existen similares
disposiciones entre las provincias que lo establecen, y en general manifiestan
que toda persona tiene derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio de la provincia, llevando consigo sus bienes, en cuanto no
constituyan un perjuicio a terceros. Ej. Chubut, Neuquén, Santiago del Estero,
Salta, etc.
H. Derechos de los extranjeros: generalmente establecen la igualdad
de derechos civiles entre nacionales y extranjeros o que no se admitirán
acciones que hagan inferiores a los extranjeros. Const. Bs. As., Córdoba, Salta,
etc. Toda norma que establece algún tipo de discriminación en razón de la
extranjería seria, en un principio, inconstitucional, según los Arts. 20, 25 y 75
inc. 18 CN que promueve la inversión extranjera y también lo manifiesta el
Preámbulo que invitado a “todos los hombres del mundo que quieran habitar
el suelo argentino”. Ello expresa el pensamiento de Alberdi de “gobernar es
poblar”.

64
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

De creencias y
cultos

De expresión oral
y escrita

De reunión

DERECHOS De petición,
asociación y
PERSONALES reunión

De enseñar y
aprender

Libertad de
residencia y
circulación

Derechos de los
extranjeros

II. DERECHOS SOCIALES:


En la primera posguerra del siglo XX adquiere auge una forma de constitucionalismo a la
que se ha calificado como social. Este constitucionalismo completa y amplía el
constitucionalismo clásico, porque a los clásicos derechos civiles o individuales se le
suman los derechos sociales. El estado liberal avanza hacia el estado social, la igualdad
formal ante la ley adiciona la igualdad real de oportunidades. El Estado no limitara su
papel frente a los derechos en el reconocimiento, el respeto y la tutela sino que deberá
promoverlos para hacer posible su disponibilidad y su acceso a todas las personas
especialmente lo menos favorecidos. Las Const. Provinciales han incorporado este
concepto, Ej. La Const. de Córdoba define al Estado de Derecho como un Estado Social de
Derecho, es decir, se trata de un Estado intervencionista que asegura mínimamente
derechos para la convivencia. Se trata de enfocar a las personas no tanto como miembros
de la sociedad en general, sino más bien como sujetos situados en núcleos societarios más
pequeños.
Dentro de los Derechos Sociales reconocidos por la Const. de Córdoba podemos
mencionar:
- Derechos del Trabajador: Art. 23 “Todas las personas en la provincia
tienen derechos: 1. A la libre elección de su trabajo; 2. A la capacitación; 3. A una
jornada limitada, con un máximo de 44 hs. semanales, con descansos adecuados
y vacaciones pagas; 4. A una retribución justa, a igual remuneración por igual
tarea y a un salario mínimo vital y móvil; 5. A la inembargabilidad de la

65
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

indemnización laboral; 6. A ser directivos o representantes gremiales, con


estabilidad en su empleo y garantías para el cumplimiento de su gestión, etc.”
- A la mujer: Art. 24 “La mujer y el hombre tienen iguales derechos en lo cultural,
económico, político, social y familiar, con respeto a sus respectivas
características socio biológicas. La madre goza de especial protección desde su
embarazo, y las condiciones laborales deben permitirle el cumplimiento de su
esencial función familiar”
- Derechos a la niñez: Art. 25 “El niño tiene derecho a que el Estado, mediante su
responsabilidad preventiva y subsidiaria, le garantice el crecimiento, el
desarrollo armónico y el pleno goce de los derechos, especialmente cuando se
encuentre en situación desprotegida, carenciada o bajo cualquier forma de
discriminación o de ejercicio abusivo de autoridad familiar”
- Derecho a la juventud: Art. 26 “Los jóvenes tienen derecho a que el Estado
promueva su desarrollo integral, posibilite su perfeccionamiento, su aporte
creativo y propenda a lograr una plena formación democrática, cultural y
laboral que desarrolle la conciencia nacional en la construcción de una sociedad
más justa, solidaria y moderna, que lo arraigue a su medio y asegure su
participación efectiva en las actividades comunitarias y políticas”
- Derecho de la discapacidad: Art. 27 “ Los discapacitados tienen derecho a
obtener la protección integral del Estado que abarque la prevención, asistencia,
rehabilitación, educación, capacitación, inserción en la vida social, y a la
promoción de políticas tendientes a la toma de conciencia de la sociedad
respecto de los deberes de la solidaridad”
- Derecho a la ancianidad: Art. 28 “El Estado Provincial, la familia y la sociedad
procuran la protección de los ancianos y su integración social y cultural,
tendiendo a que desarrollen tareas de creación libre, de realización personal y
de servicio a la sociedad”
- Derecho del consumidor: Art. 29 “Los consumidores y usuarios tienen derecho a
agruparse en defensa de sus intereses. El Estado promueve su organización y
funcionamiento”

66
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Del
Art. 23
trabajador

De la Mujer Art. 24

De la
Art. 28
Ancianidad

DERECHOS
De la Niñez Art. 25
SOCIALES

De la
Art. 26
Juventud

De la
Discapacidad Art. 27

Del
Art. 29
Consumidor

III. DERECHO DE PROPIEDAD, RESTRICCIONES Y LIMITES AL DOMINIO


Derecho de Propiedad: la propiedad es la facultad legítima de gozar y disponer de una
cosa con exclusión del árbitro ajeno y de reclamar su devolución cuando se encuentra
indebidamente en poder de otro. El derecho de propiedad es el derecho real en virtud del
cual una cosa se encuentra sometida a la acción y a la voluntad de una persona.
Las Const. antiguas al reconocer el derecho de propiedad, le asignaron los caracteres de
inviolabilidad y de individualismo propios de la época. Las Const. modernas reconocen
la función privada de la propiedad y su función social, Ej. Formosa, Santiago del Estero,
La Pampa, etc. Const. de Catamarca, Art. 8 “la propiedad es inviolable y ningún habitante
de la provincia puede ser privado de ella, sino en virtud de una sentencia firme en ley o
expropiación por causas de utilidad pública o de interés social, la que en cada caso debe ser
calificada por la ley y previamente indemnizada en efectivo. El derecho de propiedad no
podrá ser ejercido en oposición con la función social y económica de la misma o en
detrimento de la seguridad, libertad o dignidad humanas. En este sentido la ley lo limitará
por medidas que encuadren en la potestad del gobiernos provincial”
Otras Const. modernas introducen capítulos con principios para los regímenes
económicos, sociales y financieros, que también fijan caracteres al derecho de propiedad
en sus diversas manifestaciones Ej. Río Negro, Santiago del Estero y Santa Cruz. Const.
de Río Negro, Art. 86 “la economía está al servicio del hombre y debe satisfacer sus
necesidades materiales y espirituales. EL capital cumple una función social. Su principal
objetivo es el desarrollo de la Nación, de la Región y de la provincia y sus diversas formas
de utilización no pueden contrariar el bien común. La ley desalienta la usura, la
especulación y todas aquellas formas económicas que tiendan a dominar los mercados,
eliminar la competencia o aumentar arbitrariamente las ganancias. Los beneficios del
crecimiento son distribuidos equitativa y solidariamente. Los empresarios, los trabajadores
y el Estado son responsables de la eficiencia, productividad y progreso de los factores

67
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

económicos que participan en el proceso productivo. La economía de la provincia debe


orientarse sobre la base de planes que coloquen a la exploración y distribución de la
riqueza, al servicio de la colectividad y el bienestar social”
La Const. de Córdoba en su último párrafo del Art. 67 manifiesta “La propiedad privada
es inviolable, nadie puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley, y
su ejercicio está limitado por la función social que debe cumplir”
Restricciones y Límites al Dominio: se trata de tolerancias generales que el
propietario de un bien debe soportar sin existir necesariamente contraprestación en su
favor. Pero estas restricciones o límites tienen una serie de límites que deben ser:
- Razonable: debe ser adecuadamente proporcional a la necesidad que debe
satisfacer.
- Integridad: no puede alterar, degradar ni desmembrar la propiedad.
- Legítimo: debe emanar de la ley.

 SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS:
Son derechos reales en favor de la Administración Pública que conforma un gravamen o
restricción que disminuye el contenido propio y normal de la propiedad privada y
entraña, en consecuencia, la justa indemnización. Son sus beneficiarios personas
públicas, particulares que colaboran con la Administración, Cocesionarios de servicios
públicos, particulares que ejercen una actividad de interés general o quien explota una
fuente de agua mineral declarada de utilidad Pública. Las servidumbres administrativas,
son siempre personales, teniendo en cuenta que su fin es el uso público al que la carga
está destinada.
Características
1. Es un derecho real público. Porque se constituye en función de un
desmembramiento en la plenitud jurídica de un bien determinado.
2. Constituido a favor de una entidad pública. El sujeto de derecho que aparece
formalmente como beneficiario, debe ser una entidad pública estatal o no estatal.
3. Sobre bien inmueble ajeno. Las servidumbres administrativas no pueden
constituirse sobre bienes de la propia entidad beneficiaria, sino sobre bienes
ajenos, incluso sobre bienes componentes del dominio público.
4. Con el objeto de que sirva al uso público. La servidumbre administrativa está
destinada a servir no a una heredad o inmueble determinado, sino a una entidad
pública o sujeto de derecho representativo de la comunidad.
5. Indemnización. El fundamento del derecho y la obligación resarcitoria resultan
de la misma Constitución, en cuanto asegura la inviolabilidad de la propiedad
privada.

68
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

6. Competencia. El deslinde de atribuciones y poderes para entender en materia de


constitución, imposición y conflicto de servidumbre, comprende estas cuestiones:

 EXPROPIACIÓN
Es el instituto del derecho público mediante el cual el Estado, para el cumplimiento de un
fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien a su titular,
siguiendo un determinado procedimiento y pagando una indemnización previa en dinero
integralmente justa y única. Los dos efectos esenciales de la Expropiación son la
transferencia del derecho de propiedad del expropiado al expropiante y el nacimiento del
derecho a la indemnización a favor del expropiado.
Requisitos:
- Calificación de utilidad pública: Es la legislatura quien en forma
discrecional pondera la oportunidad, el alcance y la conveniencia de la
expropiación, estableciendo la utilidad pública de los bienes. La exigencia de
utilidad pública para expropiar representa una garantía constitucional en
resguardo del derecho de propiedad de los particulares.
- La Determinación: la ley que califica la utilidad pública puede
determinar directamente el bien a expropiar, o hacer una enumeración
genérica o bien establecer la zona donde quedan comprendidos los bienes
sujetos a expropiación.
- La Indemnización: antes de consumarse la expropiación debe
satisfacerse el pago de la indemnización, ello lo estipula la CN. Es
inconstitucional toda ley que postergue dicho pago, la indemnización debe ser
en dinero, integralmente justa y única.

DEBERES
Son obligaciones impuestas por la solidaridad de los hombres para con los demás, la
sociedad y el Estado. Las Const. que se refieren a esta cuestión no son uniformes.
Algunas hacen referencia a la obligación de armarse en defensa de la Const. y de las
autoridades creadas por ello, Ej., Corrientes, Santa Fe, Río Negro. La de Tucumán
establece la obligación de concurrir a las cargas públicas en las formas que las leyes lo
establezcan. La de Santiago del Estero menciona el trabajo como deber social. La de
Misiones habla del deber de contribuir al bien común y el correlativo derecho de
participar de los beneficios. La Const. más completa es la de Córdoba, Art. 38 “Los
deberes de toda persona son: 1. Cumplir la Constitución Nacional, esta Constitución, los
tratados interprovinciales y las demás leyes, decretos y normas que se dicten en su

69
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

consecuencia. 2. Honrar y defender la Patria y la Provincia.


3. Participar en la vida política cuando la ley lo determine. 4. Resguardar y proteger los
intereses y el patrimonio cultural y material de la Nación, de la Provincia y de los
Municipios. 5. Contribuir a los gastos que demande la organización social y política del
Estado. 6. Prestar servicios civiles en los casos que las leyes así lo requieran. 7. Formarse y
educarse en la medida de su vocación y de acuerdo con las necesidades sociales. 8. Evitar la
contaminación ambiental y participar en la defensa ecológica. 9. Cuidar su salud como
bien social.
10. Trabajar en la medida de sus posibilidades. 11. No abusar del derecho. 12. Actuar
solidariamente”
Vigencia de los derechos y deberes
Muchas de estas normas no tienen plena vigencia en la actualidad. Sostenemos
emergencias de tipos institucionales, políticas, económicas, sociales. La nuestra es una
sociedad anómica.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Las Garantías Constitucionales, según Joaquín V. González "son aquellas seguridades y
promesas que ofrece la Constitución al pueblo y a todos los hombres de que sus
derechos han de ser sostenidos y defendidos por la autoridad". Las garantías existen,
estén escritas o no en el texto constitucional, frente al Estado que debe asegurar la
vigencia de los derechos. La propia Constitución formal se ha definido como una Ley de
Garantías, desde que la forma republicana tiene ese sentido, al dividir el poder en
funciones diferenciadas. Y hay otra, cual es la forma de Estado federal, donde el poder se
comparte en dos esferas de gobierno, que lo limita. Por lo tanto, las formas de gobierno y
de Estado garantizan las libertades individuales en forma genérica.
Ahora bien si la CN ya en su capítulo único de Declaraciones, derechos y garantías tiene
directivas precisas sobre este tema, el margen que tienen las provincias es que pueden
ampliar los derechos y garantías; lo que les está vedado es alterarlos o restringirlos
(arts. 5° y 31), lo que no acontece en ningún caso.
CON LA REFORMA DE 1994: se reconoce expresamente en el Art. 43 la Acción de
Amparo, el Habeas Corpus y el Habeas Data.
Cada Const. Provincial tiene un capítulo destinado a las garantías constitucionales en las
cuales se especifican las garantías que hacen al debido proceso, a la defensa en juicio y al
principio de inocencia. Todo lo que se desprende del Art. 18 CN las Const. Prov.
expresamente lo señalan.
A. Const. de Córdoba Art. 39 Debido Proceso “Nadie puede ser penado
sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a esta Constitución; ni
juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley antes del hecho de la causa
y designados de acuerdo con esta Constitución; ni considerado culpable mientras
una sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez
por el mismo hecho. Todo proceso debe concluir en un término razonable”
Principio de Inocencia.

70
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

B. Art. 40 Defensa en Juicio “Es inviolable la defensa en juicio de la


persona y de los derechos. Todo imputado tiene derecho a la defensa técnica, aún
a cargo del Estado, desde el primer momento de la persecución penal. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo en causa penal, ni en contra de su
cónyuge, ascendiente, descendiente, hermano y parientes colaterales hasta cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, su tutor o pupilo, o persona con
quien conviva en aparente matrimonio. Carece de todo valor probatorio la
declaración del imputado prestada sin la presencia de su defensor”
Art. 41 La Prueba “La prueba es pública en todos los juicios, salvo los casos en que la
publicidad afecte la moral o la seguridad pública. La resolución es motivada. No pueden
servir en juicio las cartas y papeles privados que hubiesen sido sustraídos. Los actos que
vulneren garantías reconocidas por esta Constitución carecen de toda eficacia probatoria.
La ineficacia se extiende a todas aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del
caso, no hubiesen podido ser obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de
ella. En caso de duda sobre cuestiones de hecho, debe estarse a lo más favorable al
imputado”
Art. 42 Privación de la Libertad “La privación de la libertad durante el proceso tiene
carácter excepcional, sólo puede ordenarse en los límites de esta Constitución y siempre
que no exceda el término máximo que fija la ley. Las normas que la autoricen son de
interpretación restrictiva. En caso de sobreseimiento o absolución, el Estado puede
indemnizar el tiempo de privación de libertad, con arreglo a la ley. Salvo el caso de
flagrancia nadie es privado de su libertad sin orden escrita y fundada de autoridad judicial
competente, siempre que existan elementos de convicción suficientes de participación en
un hecho ilícito y sea absolutamente indispensable para asegurar la investigación y la
actuación de la ley. En caso de flagrancia, se da aviso inmediato a aquélla, y se pone a su
disposición el aprehendido, con constancia de sus antecedentes y los del hecho que se le
atribuye, a los fines previstos en el párrafo anterior. Producida la privación de libertad el
afectado es informado en el mismo acto del hecho que lo motiva y de los derechos que le
asisten, y puede dar aviso de su situación a quien crea conveniente; la autoridad arbitra los
medios conducentes a ello”
Art. 43 Incomunicación “La incomunicación sólo puede ser ordenada por el juez para
evitar que el imputado entorpezca la investigación y no puede exceder de dos días. Aún en
tal caso queda garantizada la comunicación con el defensor inmediatamente antes de la
realización de cualquier acto que requiera la intervención personal de aquél. Rige al
respecto, el último párrafo del artículo anterior” Antes la incomunicación era absoluta,
hoy se le permita que pueda comunicarse con su defensor antes de realizar cualquier
acto que requiera la intervención personal de aquel.
Art. 44 Custodia de presos y cárceles “Todo funcionario responsable de la custodia
de presos, al hacerse cargo de los mismos, debe exigir y conservar en su poder la orden de
detención o prisión; a él corresponde su custodia, con exclusividad. Es responsable de la
detención o prisión indebida. Los reglamentos, de cualquier lugar de encarcelamiento,
deben atender al resguardo de la salud física y moral del interno, y facilitar su

71
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

desenvolvimiento personal y afectivo. Prohibida la tortura o cualquier trato vejatorio o


degradante, el funcionario que participe en ellos; no los denuncie, estando obligado a
hacerlo, o de cualquier manera los consienta, cesa en su cargo y no puede desempeñar otro
por el término que establece la ley. Los encausados y condenados por delitos son alojados
en establecimientos sanos, limpios y sometidos al tratamiento que aconsejan los aportes
científicos, técnicos y criminológicos que se hagan en esta materia. Las mujeres son
alojadas en establecimientos especiales y los menores no pueden serlo en locales
destinados a la detención de adultos”
Art. 45 Inviolabilidad del domicilio- Allanamiento “El domicilio es inviolable y sólo
puede ser allanado con orden motivada, escrita y determinada del juez competente, la que
no se suple por ningún otro medio. Cuando se trate de moradas particulares, el registro no
puede realizarse de noche, salvo casos sumamente graves y urgentes”
Art. 46 Papeles privados y comunicaciones “El secreto de los papeles privados, la
correspondencia epistolar y cualquier otra forma de comunicación personal por el medio
que sea, es inviolable. La ley determina los casos en que se puede proceder al examen o
interceptación mediante orden judicial motivada”
C. El Principio de Inocencia: Const. de Córdoba Art. 39 “… Ni
considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declara como tal…” Se
señala en el Art. 49 Const. de Córdoba: “… en ninguna caso puede resultar
limitado el acceso a la justicia por razones económicas. La ley establece un
sistema de asistencia gratuita a tal efecto”

I. GARANTIAS INSTITUCIONALES
Existen garantías procesales para asegurar la vigencia de los derechos constitucionales.
Por ello se analiza tres tipos de garantías: El Habeas Corpus, La Acción de Amparo y El
Habeas Data.
HABEAS CORPUS ACCIÓN DE AMPARO HABEAS DATA
Protege a la persona de la Es una acción desde el punto Protege tres tipos de
privación de la libertad por de vista procesal, está mal derechos: derecho a la
parte del Estado y no de los llamarlo Recurso de Amparo intimidad, a la libertad
particulares, ya que en esos porque se trata de una acción, de información y a
casos estaríamos frente a un de una demanda, y los acceder a fuentes de
delito, ej., secuestro. Esta recursos son mecanismos que producción o
garantía pretende permiten la revisión de una almacenamiento de
salvaguardar la libertad resolución judicial, como ej., datos, ya sea en
individual, es decir, que recurso de casación, revisión, registros públicos o en
nadie esté detenido apelación, etc. El Amparo es registros privados.
ilegalmente por parte del un remedio ya que se Derecho a la intimidad:
Estado. entiende como garantía. en sentido de la no
Antecedentes: Ley provincial: 4.915 y Ley injerencia del Estado o
1°1853-1860: omisión, sólo nacional: 16.986. de los individuos en la
art. 18 CN Luego se sanciono la ley subjetividad de los
2° el texto se incorporó en 16.986, la const. prov. fueron ciudadanos Art. 19 CN;

72
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

las constituciones incorporando en sus textos Libertad de información:


provinciales. Córdoba art. esta acción, como acto u posibilidad que tienen
18. omisión emanado de todos los ciudadanos de
3° 1949: HABEAS CORPUS autoridad pública o de acceder, recabar,
(Art. 29) particulares, ya que la ley almacenar o transmitir
4° 1948: Ley Nacional nacional solo se refería a datos Art. 43, 2° párrafo
23.098 «procedimiento de actos y omisiones de CN; Art. 50 Const. de
habeas corpus» autoridad pública, nada decía Córdoba Privacidad
5° Las constituciones en cuanto a los particulares. “Toda persona tiene
provinciales (Art. 47 CP) Es una acción sumarísima de derecho a conocer lo que
6° Reforma de 1994: Art. 43, plazos breves en lo que hace de él conste en forma de
última parte. a su tramitación, no se dan registro, la finalidad a
Modalidades de afectación las etapas normales del que se destina esa
de la libertad física tutelada proceso para evitar el información, y a exigir su
por el H.C: retardo. Se trata de una vía rectificación y
- Cuando la libertad excepcional y no ordinaria actualización. Dichos
deben darse una serie de datos no pueden
ambulatoria sea
requisitos sustanciales y registrarse con
lesionada, formales. propósitos
Amparo genérico: está discriminatorios de
restringida, alterada
habilitado el titular del ninguna clase ni ser
o amenazada derecho. Requisitos proporcionados a
sustanciales: Art. 48 Cons. de terceros, excepto cuando
- Agravamiento
Córdoba establece tengan un interés
ilegítimo en las 1. Que exista un acto u legítimo. La ley
omisión pública o privada. 2. reglamenta el uso de la
formas o condiciones
Que ese acto u omisión sea informática para que no
de la detención manifiestamente ilegal se vulneren el honor, la
(contrario a la ley) o intimidad personal y
- Caso específico de
arbitrario (injusto, familiar y el pleno
desaparición forzada improcedente). 3. Que este ejercicio de los derechos”
acto altere, amenace, lesione La norma garantiza la
de personas.
o restrinja un derecho confidencialidad de los
Art. 47 CP: Toda persona que constitucional reconocido por datos contenidos en
de modo actual o inminente la CN o por la C. Prov. 4. Y esa registros públicos o
sufra una restricción lesión tiene que provocar un privados destinados a
arbitraria de su libertad daño grave e irreparable. Este proveer informes a
personal, puede recurrir por tipo de daño no hace a una terceros, quedando
cualquier medio, por sí o por cuestión económica sino a la exentos de esta
terceros en su nombre al juez esencia del derecho afectado. protección los archivos
más próximo, para que tome Requisitos formales: Ley históricos o periodísticos
conocimiento de los hechos, y 4915 y aquellos destinados a
de resultar procedente, Art. 1 “La acción de amparo recopilar información,
mande a resguardar su será admisible contra todo pero que no están
libertad o haga cesar la acto u omisión de autoridad habilitados al uso
detención en menos de pública o de particulares que, público.

73
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

veinticuatro horas. en forma actual o inminente Si se tratara de registros


Puede también ejercer esta lesione, restrinja, altere o privados, o no
acción quien sufra una amenace con ilegalidad destinados a proveer
agravación ilegítima de la manifiesta las libertades, informes, éstos no serían
forma y condiciones en que derechos y garantías susceptibles en principio,
se cumple la privación de la reconocidas y acordadas por de ser demandados por
libertad, sin detrimento de las CN y de la Provincia, con hábeas data.
las facultades propias del excepción de la libertad Quien tiene derecho a
juez del proceso. individual tutelada por el promoverla acción de
La violación de esta norma Hábeas Corpus” hábeas data es el sujeto a
por parte del juez es causal Art. 2 “La acción de amparo quien se refieren los
de destitución. no será admisible cuando: datos. También puede
CLASES DE H.C: a) existan recursos o ser ejercida por las
remedios judiciales o asociaciones u
 H.C PREVENTIVO: administrativos que organizaciones que se
permitan obtener la sientan afectadas por
evitar la privación
protección del derecho o información errónea o
ilegal de la libertad garantía constitucional de falsa, en cuyo caso están
que se trata. b) el acto habilitadas a efectuar el
física y ambulatoria
impugnado emanara de un mismo reclamo que los
en sentido amplio, órgano del Poder Judicial o particulares afectado.
haya sido adoptado por Se sancionó la ley
como también ante
expresa aplicación de la ley 25.326, con su decreto
posibles amenazas Nº 16. 970. c) la reglamentario
intervención judicial 1558/2001, que se
ciertas e inminente
compromete directa o encuentra vigente a la
de detención indirectamente la fecha.
regularidad, continuidad y El Art. 34 de la norma
arbitraria.
eficacia de la prestación de establece que la acción
 H.C RESTRINGIDO: un servicio público, o el de protección de los
desenvolvimiento de datos personales o de
para hacer cesar
actividades esenciales del hábeas data podrá ser
limitaciones, Estado. d) la determinación ejercida por el afectado,
de la eventual invalidez del sus tutores o curadores y
atentados o
acto requiriese una mayor los sucesores de las per-
molestias ilegítimas amplitud de debate o de sonas físicas, sean en
prueba o la declaración de línea directa o colateral
que perturban la
inconstitucionalidad de hasta el segundo grado,
libertad de leyes, decretos u por sí o por intermedio
ordenanzas. e) la demanda de apoderado, agregando
locomoción o
no hubiese sido presentada que en el caso de
ambulatoria sin dentro de los quince días personas jurídicas, se
hábiles a partir de la fecha encuentran facultados
llegar a la detención
en que el acto fue ejecutado sus representantes
o privación de la o debió producirse: Es un legales o apoderados. Los
plazo de caducidad. sujetos pasivos serán los

74
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

libertad. Ej., TIPOS DE AMPARO: bancos o registros de


- Amparo datos destinados a pro-
restricciones para
veer informes. El
Electoral: protege
acceder a lugares requisito previo a la
el derecho a votar. acción judicial, el recla-
públicos o privados,
mante debe efectuar un
En Córdoba está
a domicilios emplazamiento al
regulado en el registro o banco de datos
particulares, a sedes
respectivo para que
Código Electoral
partidarias o informe los datos, su
de la Pcia. Que finalidad y, en su caso,
gremiales,
actualice, rectifique o
establece “en el
vigilancias, suprima. Si no obtuviera
día de la elección, respuesta satisfactoria,
seguimientos, etc.
deberá iniciar la acción
el elector que
 H. C REPARADOR: pertinente.
concurra a votar a El art. 17 de la ley
hacer cesar la
establece las excepciones
la mesa respectiva
restricción o al derecho de acceso a la
y que por información en los
privación ilegal de
siguientes casos:
distintas
la libertad física y 1. Razones de
circunstancias no interés público. 2.
ambulatoria de
Protección de derechos e
se le permita
cualquier persona, intereses legítimos de
votar, podrá terceros 3. Existencia de
por parte de
actuaciones judiciales o
concurrir ante el
autoridad pública o administrativas en curso.
tribunal electoral
particulares.
e interponer esta
 H.C CORRECTIVO:
acción de amparo
es terminar con
que no lleva el
actos y omisiones
trámite de
que agraven
amparo común.
indebidamente la
Ante su
situación de una
interposición
persona detenida
mediante
legalmente y que
formularios, el
puede manifestarse
juez electoral va a
en malos tratos
revisar que la
provocados al

75
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

detenido o persona esté en el


condenado, padrón electoral y
alojamiento en que no exista
lugares inadecuados ninguna causal de
de detención, inhabilidad para
restricciones y votar. Luego de
rigores que no se esta verificación,
compadecen con la dicta la orden a la
índole del delito mesa respectiva
cometido, etc. para que se le
permita votar. Las
juntas electorales
municipales y los
jueves de paz
están habilitados
a los fines de este
tipo de amparo.
- A
mparo Protector de
los Derechos de
Incidencia
Colectiva: Art. 53
Const. de Córdoba
“La ley garantiza a
toda persona, sin
perjuicio de la
responsabilidad del
Estado, la
legitimación para
obtener de las
autoridades la

76
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

protección de los
intereses difusos,
ecológicos o de
cualquier índole,
reconocidos en esta
Constitución.” Los
intereses difusos
son cuestiones,
materias, valores y
bienes que sin
pertenecer
exclusivamente a
un particular
específico, le
pertenece a toda la
comunidad y cada
integrante tiene un
parte de ese
interés. Ej., la Salud.
También art. 43, 2°
parte CN.
- Amparo
por Mora: Const. de
Córdoba Art. 52
“Para el caso de que
esta Constitución,
una ley u otra
norma impongan a
un funcionario,
repartición o ente
público

77
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

administrativo un
deber concreto a
cumplir en un plazo
determinado, toda
persona afectada
puede demandar su
cumplimiento
judicialmente y
peticionar la
ejecución
inmediata de los
actos que el
funcionario,
repartición o ente
público
administrativo se
hubiera rehusado a
cumplir. El juez,
previa
comprobación
sumaria de los
hechos enunciados,
de la obligación
legal y del interés
del reclamante,
puede librar
mandamiento
judicial de pronto
despacho en el
plazo que
prudencialmente

78
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

establezca.” Es el
derecho a
peticionar y
obtener respuesta.
Ante el juez hay
que demostrar: la
petición, interés
legítimo, que se
vencieron los 120
días, que se efectuó
el pronto despacho
y no hubo
respuesta en 15
días. Luego se
interpone
formalmente la
acción de amparo
por mora en la
administración. En
la presentación se
acompañan las
pruebas y se rige
subsidiariamente
por la ley 4915.
Una vez recibido
por el juez, éste
pide el expediente
administrativo y un
informe al
organismo adm.
que debe

79
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

responder, luego el
juez dicta una
orden de
mandamiento de
contestar o de
pronto despacho.
Le ordena a la
administración que
responda bajo
apercibimiento de
queda incurso en
algún delito, Ej.,
inobservancia en
los deberes de
funcionario
público. La acción
se interpone ante la
Cámara
Contenciosa
Administrativa.

80
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 7
DERECHOS POLITICOS

A) INTODUCCIÓN:
El art. 20 de la Constitución de Córdoba

Derechos fundamentales del hombre

"de la condición natural del hombre" "de la forma democrática


de gobierno"
B) LA AUTONOMÍA INSTITUCIONAL DE LAS PROVINCIAS Y LOS DERECHOS
POLÍTICOS
Con respecto a los "derechos políticos" las constituciones provinciales reconocen y
regulan partiendo de la referida opción constitucional por la democracia como forma de
gobierno y del mandato del art. 5° CN, de ajustarse al "sistema representativo
republicano”. Cuando las provincias ejercen su poder constituyente para organizar sus
propias instituciones están obligadas a reconocer a las personas un conjunto de
derechos que les corresponden a éstas en su condición de miembros de una comunidad
política democrática y que tienen reconocimiento explícito o implícito en las siguientes
fuentes normativas:
a) Todo el sistema de derechos políticos gira en torno del "principio de la
soberanía popular" (arts. 37 y 33, CN; art. 21, inc. 3°, DUDH).
b) Los arts. 1, 5 y 6 CN exigen que se asegure el "sistema representativo y
republicano", lo que implica el derecho de toda persona a "participar en la dirección de
los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos"
(art. 21, inc. 1°, DUDH; art. 23, inc. 1-a Pacto de San José de Costa Rica).
e) Como consecuencia de ello, toda persona tiene el derecho "de votar y ser
elegidos en elecciones periódicas auténticas" (art. 21, DUDH; art. 23, inc. l-b Pacto de San
José de Costa Rica).
d) Para hacer posible y eficaz ese derecho debe establecerse el "sufragio universal
e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores" (art. 21, inc. 3°, DUDH; art. 23, inc. 1-b, Pacto de San José de Costa Rica). Estos
caracteres del sufragio están reconocidos también en el art. 37 CN, que agrega además el
carácter de obligatorio.
e) Deben asegurarse "condiciones de igualdad para tener acceso a las funciones
públicas" (art. 21 inc. 2° DUDH, art. 23, inc 1-e Pacto de San José de Costa Rica) Este
principio, que tenía ya recepción en la Constitución histórica de nuestro país (art. 16,
CN), encuentra una aplicación concreta y específica en el art. 37 CN, introducido por la
reforma de 1994, que manda garantizar "la igualdad real de oportunidades entre
varones y mujeres para el acceso a cargos electivos", mediante las denominadas
"acciones positivas".

81
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

f) Los partidos políticos, según lo dispone el art. 38 CN, deben tener asegurado su
rol de "instituciones fundamentales del sistema democrático" y se les debe reconocer:
Competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos; Acceso a la
información pública y la difusión de sus ideas; Contribución estatal a su sostenimiento
económico y capacitación de sus dirigentes. El Estado interviene asegurando: Su
organización y funcionamiento democráticos; La representación de las minorías; La
publicidad del origen y destino de sus fondos; La igualdad real de oportunidades entre
varones y mujeres para el acceso a cargos partidarios, mediante las denominadas
"acciones positivas" (art. 37, CN).
En el Estado federal argentino coexisten el régimen electoral federal (aplicable a los
procesos electorales nacionales), con los de cada provincia (aplicable a los procesos
electorales provinciales), y además, en virtud de la autonomía institucional que el art.
123 CN, les reconoce a los municipios, éstos pueden tener reconocida por las respectivas
constituciones provinciales la atribución de establecer su propio régimen electoral
(aplicable a los procesos electorales municipales). Así, en la provincia de Córdoba,
coexisten el Código Electoral nacional (ley 19.949 y sus modificatorias) con el Código
Electoral provincial (ley 8767), el que establece la Ley Orgánica municipal para los
municipios que no tienen Carta Orgánica.
Es claro que ni las constituciones ni las leyes locales podrían válidamente apartarse de
las exigencias que impone la CN.

C) DIVERSIDAD DE REGÍMENES Y ORGANISMOS ELECTORALES EN EL ESTADO


FEDERAL
del cuerpo electoral, las divisiones territoriales, los procedimientos para oficialización
de listas y de boletas, el desarrollo del acto electoral, el escrutinio, las faltas y los delitos
electorales y los sistemas electorales Régimen electoral: es el conjunto de normas que
regulan la conformación.
En el Estado Federal coexisten el régimen electoral federal (aplicable a los procesos
electorales nacionales), con los de cada provincia (aplicable a los procesos electorales
provinciales) y además el art. 123 CN les reconoce a los municipios autonomía
institucional.

Régimen electoral

Nacional Provincial Municipal

Juez Federal Cba: Juzgado


Junta Electoral
Cámara Nacional Electoral
Municipal
Electoral Provincial

82
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

PROBLEMA DE LA PRÁCTICA: cuando se llevan a cabo elecciones simultáneas (Nación,


provincia y municipio) ya que se produce un fuerte traspaso de competencias hacia las
autoridades federales y en muchos aspectos la aplicación de normas federales en
desmedro del régimen local.

c) EL PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLOS


Francisco Suárez sostuvo que “todo poder proviene de Dios y reside en la comunidad
que, como cuerpo moral, es la única que tiene naturalmente poder y dominio sobre sus
miembros, y sólo mediante un pacto, la comunidad se somete a la autoridad de los
gobernantes para que éstos la ejerzan para el logro del bien común. Este principio va a
estar presente en las constituciones provinciales, así la de Córdoba dispone en su art. 3:
“La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce a través de sus representantes y demás
autoridades legítimamente constituidas y, por sí, de acuerdo con las formas de
participación que esta Constitución establece”.

d) EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA:


En las repúblicas representativas liberales del Siglo XIX este derecho se traducía
únicamente en el de elegir y ser elegido para el desempeño de cargos públicos, pero en
la segunda mitad del siglo XX. Los cambios habidos en la sociedad que profundizan su
democratización, reclaman nuevas y más amplias formas de participación, por ello se
incorporarán nuevos institutos que atenúan el rigor de la forma representativa y
permiten la participación política directa del pueblo en determinadas circunstancias.

e) SUFRAGIO. CONCEPTO Y CARACTERES


"Es una manifestación de la voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la
formación de una voluntad colectiva, sea para designar los titulares de determinados
cargos o roles concernientes al gobierno de una comunidad, sea para decidir acerca de
asuntos que interesan a ésta" (Mario Justo López)
El primer supuesto, es decir, el sufragio dirigido a elegir autoridades, es el más común y
generalizado; el segundo, el sufragio destinado a decidir sobre asuntos de interés
comunitario, es el que se practica para los institutos de democracia semidirecta cuando
el electorado debe pronunciarse a favor o en contra de determinado proyecto (consulta
popular y referéndum) o sobre la destitución de un funcionario electivo antes de la
expiración de su mandato (revocatoria popular).
Es el sistema electoral que se aplica para la designación de las personas que han de
ocupar cargo y que se manifiesta por la emisión del voto de los sufragrantes.
Para adecuarse al bloque de constitucionalidad federal, como hemos visto, el sufragio
debe ser también en las provincias: universal, igual, secreto y obligatorio, así lo
establecen muchas Const. provinciales.
CARACTERES:
El voto es:
- Personal: se ejerce por sí mismo.
- Universal: es universal cuando este derecho se acuerda a todos por igual.
La ley establece requisitos razonables para su ejercicio de manera tal que no toda
la población puede ejercer el derecho de sufragio. El art. 23, inc. 2°, Pacto de San

83
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

José de Costa Rica dispone que la ley puede de reglamentar el ejercicio de este
derecho exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental o condena por juez competente en proceso
penal. Las provincias tienen atribuciones para fijar por si mismas esa reglamen-
tación sin ajustarse a la legislación electoral federal. Tanto es así que mientras el
derecho al sufragio es reservado por aquélla a los ciudadanos, muchas cons-
tituciones provinciales admiten el voto de los extranjeros, algunas dejan librado a
la ley con carácter general la posibilidad (Buenos Aires, art 59, Chubut, art. 41).
Otras constituciones, por el contrario, disponen que el sufragio es un derecho
inherente a la calidad de ciudadano argentino (la rioja, art. 78, comentes, art. 34).
En la medida en que la reglamentación sea razonable la pueden dictar lo que
ocurre es que puede resultar difícil demostrar la razonabilidad de una exclusión
no contemplada en la ley nacional. Para Córdoba, el código electoral local (ley
8767) dispone en su art. 1° que "son electores provinciales los argentinos mayores
de dieciocho años domiciliados en la provincia”… salvo que se encuentren
comprendidos en una causal de inhabilidad de las del art. 3: dementes declarados
tales enjuicio, sordomudos que no saben darse a entender por escrito, detenidos y
condenados por orden de juez competente mientras no recuperen su libertad, los
declarados rebeldes en causa penal hasta que cese la rebeldía o se opere la
prescripción, y los inhabilitados según las disposiciones de la ley de partidos
políticos”
- Igual: se traduce en la frase "una persona, un voto" es consecuencia
directa del principio de igualdad del art. 16, CN, y complemento necesario de la
universalidad del sufragio.
- Secreto: opuesto al voto secreto es el sistema del voto público o "cantado"
en el que el elector expresaba a viva voz su opción electoral de manera que todos
los presentes podían conocerla y, por supuesto, el elector quedaba expuesto a las
represalias de los caudillos y punteros de comité si se pronunciaba de manera
diferente a sus expectativas Este sistema rigió en nuestro país hasta la sanción de
la Ley Sáenz Peña (ley 8871). Las constituciones provinciales han asumido el
principio del secreto e incluso han proclamado uno más amplio: "la libertad plena

84
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

del elector el día del comicio" (art. 30, Constitución de Córdoba; art. 234,
Constitución de Catamarca), de manera tal que pueda ejercer su opción sin
ningún tipo de presiones ni condicionamientos. A tal fin, las constituciones o, en
su defecto, las leyes electorales, aseguran la inmunidad del elector prohibiendo
su privación de libertad desde las hora cero del día del comicio y hasta la hora de
su cierre (art. 6°, ley 8767, provincia de Córdoba), establecen su derecho a
licencia especial sin deducción salarial para concurrir a emitir su voto (art. 8°, ley
8767, provincia de Córdoba) y regulan el amparo electoral para los casos en que
el elector considere afectadas sus inmunidades, su libertad o seguridad, o se vea
privado del ejercicio del sufragio, o le sea retenido su documento de identidad
por un tercero (art. 10, ley 8767, provincia de Córdoba).
- Obligatorio: la Constitución de Córdoba establece en su art. 30 que la
participación en la vida política es un derecho y un deber y, por eso, establece el
voto obligatorio en forma expresa. Se ha discutido acerca de las ventajas e
inconvenientes del voto obligatorio. A favor: disminuye la abstención electoral
que pone en riesgo la legitimidad de los gobiernos electos. En contra: se
desnaturaliza el derecho al sufragio, que se transforma así en un deber, ya que su
incumplimiento acarrea una sanción, el sufragio importa una exteriorización de
compromiso que no tiene sentido si se produce como consecuencia de una
imposición acompañada de amenaza de sanción. De todos modos la norma
constitucional es clara y no deja lugar a dudas: el sufragio obligatorio es la regla y
sólo admite excepción en el orden federal para el caso de la consulta popular no
vinculante, respecto de la cual el art. 40 CN, dispone expresamente que "el voto
no será obligatorio". Cabe aclarar que en la provincia de Córdoba, al no contener
una disposición similar el art. 32 de su Constitución que regula la consulta
popular, se ha entendido aplicable la regla general de su art. 30, esto es, la
obligatoriedad del voto también para este tipo de comicios.
- Es una expresión de voluntad.

85
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Por el grado de
Capacitario instrucción
Sólo votan los que están
inscriptos en el censo y sólo
Censitario hombres y de una
determinada clase social

No hay intermediarios, el
Directo votante elige
directamente
Clasificación
Los votantes designan un
del Sufragio cuerpo electoral que se
Indirecto encarga de elegir a los
funcionarios

Sólo para una parte


Restringido de los ciudadanos

Todos los ciudadanos,


salvo los que se
Universal encuentren inhabilitados.
Art. 3

CONDICIONES Y REQUISITOS PARA SU EJERCICIO


Los requisitos:
- Ciudadanía: es como un vínculo jurídico entre una persona y un Estado, es
el requisito básico históricamente previsto para el derecho al voto. Sólo la
pertenencia a la comunidad política permite participar en las decisiones sobre los
asuntos públicos. Es una condición que se adquiere de acuerdo con la
Constitución y las leyes del Estado. Normalmente, cuando ello está previsto, el
ámbito dentro del cual se permite el voto de ciudadanos de otros Estados se
limita a las elecciones municipales.
- Residencia: el lugar de residencia dentro del país es determinante para
elecciones de ámbito local o regional, y puede serlo para la inscripción en el
registro electoral. el lugar de residencia del votante tiene importancia para
determinar la circunscripción en la que se computa su preferencia electoral y no
solamente para decidir en qué colegio o mesa electoral debe realizarse la
votación.

86
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Edad: tienen obligación de emitir el voto los mayores de 18 a 70 años. A


partir de los 16 años se tiene la posibilidad de votar junto con los mayores de 70,
estos no están obligados. Queda a criterio de cada persona.
- Plenitud de derechos civiles y políticos: para poder ejercer el derecho al
sufragio es el estar en plenitud de ejercicio de los derechos civiles y políticos en el
entendido de que se presume dicha capacidad salvo que por alguna causa se
hayan suspendido.
- DNI habilitado para votar: Libreta de enrolamiento/libreta cívica, DNI
libreta verde, DNI libreta celeste, Tarjeta del DNI libreta celeste, Nuevo DNI
tarjeta. Los documentos deben encontrarse en buen estado. Se debe concurrir a
votar con el documento que figura en el padrón electoral o versión posterior. Por
ejemplo: No podrá hacerlo, cuando se presente a votar con un DNI libreta verde,
habiendo gestionado el nuevo DNI tarjeta. No se puede votar con un
comprobante de DNI en trámite, ya que no es considerado probatorio de la
identidad del elector.
- Residentes en el Exterior: La Ley 24.007 de Creación del Registro de
Electores Residentes en el Exterior y su correspondiente Decreto Reglamentario
Nº 1138/93, permite a los ciudadanos argentinos residentes en el exterior
ejercer el derecho de voto para la elección de autoridades nacionales. Para ello, el
ciudadano argentino -que cumpla con los requisitos - debe encontrarse inscripto
en el Registro de Electores Residentes en el Exterior del Consulado argentino
correspondiente a la jurisdicción donde reside, con una anticipación suficiente al
momento de la elección. La inscripción a dicho Registro, que se actualiza dos
veces al año, es voluntaria, así como el derecho a voto. Se deben registrar
previamente en las oficinas consulares o vía online. A los efectos de poder
resultar inscriptos en el mencionado Registro de Electores, el ciudadano
argentino residente en el exterior debe reunir los siguientes requisitos: Ser
argentino nativo (incluye argentinos por opción) o naturalizado; presentar su
D.N.I. válido con el domicilio dentro de la jurisdicción del Consulado, caso
contrario, deberá efectuar el cambio de domicilio correspondiente y no estar
comprendido dentro de la inhabilitaciones determinadas por la ley argentina.

87
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

ELECCIONES
Ley 24.904
NACIONALES
RÉGIMEN
ELECTORAL
ELECCIONES
LEY 9571
PROVINCIALES
F) SISTEMAS ELECTORALES
I. SISTEMAS ELECTORALES VIGENTES EN LAS PROVINCIAS Y SU COMPARACION
CON LOS DE LA NACION
El Sistema Electoral es el método o procedimiento técnico que se atribuye para
establecer la distribución de las bancas a cubrirse entre los partidos o fuerzas políticas
que intervienen en una elección. Es el modo de distribuir y adjudicar los cargos electivos
de acuerdo a los resultados electorales.
Principios fundamentales:
- El principio mayoritario: el partido que tenga más votos se lleva la totalidad de
las bancas a cubrir.
- El principio proporcional: la distribución se hace proporcionalmente a los
resultados.
- El sistema intermedio o mixto: las 2/3 de las bancas son el partido que tenga más
votos, y el 1/3 restante será para el partido que le sigue.
DISTINTOS SISTEMAS:
 Sistema de lista completa a pluralidad de sufragios: Sistema utilizado
desde 1857 a 1902, y desde 1905 a 1912. La primera ley de elecciones es la Ley
N° 140 de 1857. Se caracterizaba porque el sufragio no era secreto, obligatorio ni
calificado. En la práctica muchos ciudadanos no podía votar por deficiencias de
los empadronamientos y por irregularidades en los actos comerciales. Esta ley
consagraba este sistema según el cual: cada sufragante puede votar por tantos
candidatos como corresponde elegir y la lista partidaria que obtiene mayor
cantidad de sufragios consagra la totalidad de sus integrantes. La consecuencia
era que no daba ninguna representación a la minoría. Ej. si había que cubrir 3
cargo, y había 3 partidos, el partido que más votos obtenía cubría los 3 cargos, el
resto de los partidos quedaban sin representación.

88
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 Sistema de Circunscripción y voto uninominal: En lo Nacional: utilizado en


el período 1903-1904. En 1902 el Congreso sancionó la ley 4161 estableciendo
este sistema, según la cual la Capital y las provincias como distritos electorales de
la Nación, se dividen en circunscripciones electorales a los efectos de la elección
de diputados al Congreso, electores de senadores de la Capital y electores de
Presidente y Vicepresidente de la República. A su vez, la Capital y c/u de las
provincias, se dividían en un número de circunscripciones iguales al número de
diputados que se elegían, 120 en ese entonces. Casa circunscripción elegía un
diputado nacional. El voto era público y el elector vota por un solo candidato: el
de su circuito, tantos en el país como banca a cubrirse. Este sistema servía para
dar alguna representación a las minorías, aunque no era proporcional al número
de votos obtenidos. De esta menara, se rompió con la unanimidad del sistema de
lista completa mayoritario y permitió la representación de otros sectores, pero
tenía el inconveniente de que la determinación de circuitos electorales podía ser
hábilmente distribuidos para asegurar el triunfo oficial. En lo Provincial: Este
sistema se utilizó en San Juan, se dividía la provincia en regiones o zonas, tantas
como bancas haya, a las que se denominaba circunscripciones. La división la
hacía el legislador teniendo en cuenta diversos criterios siendo en la mayoría de
los casos, subjetivos de tipo político. El elector vota en la circunscripción que le
corresponde a su domicilio por 1, por 2 o por 3 candidatos. Depende si era un
sistema de circunscripción uninominal o plurinominal, o sea depende la cantidad
de candidatos. La ventaja era que el ciudadano podía conocer más directamente a
su representante porque era de su región, porque era local.
 Sistema de voto Restringido o lista Incompleta: En la Nación: fue
establecido en 1912 y utilizado hasta 1949 y en 1958, desde que Roque Sáenz
Peña se hace cargo de la Presidencias de la República, se propone reformar la
legislación electoral para asegurar la libertad y la autenticidad del sufragio y el
resultado de la elecciones. Así, la ley 8130 de 1911 deroga toda legislación
anterior sobre la formación del Registro Electoral y dispone la confección de un
nuevo padrón electoral sobre la base de los padrones de enrolamiento militar. En
1912 recibe sanción la Ley 8871, conocida con el nombre de Ley Sáenz Peña.

89
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Recibe gran importancia las garantías que recibe el sufragio: obligatorio, secreto,
universal y padrón en base al enrolamiento militar. Deja librado al Poder Judicial
la aplicación de las normas reguladoras del proceso electoral. La ley establece
que en las elecciones nacionales cada elector debe votar solo las 2/3 partes del
número de vacantes a cubrirse y en caso de resultar una fracción, por un
candidato más. Pero, cuando se trata de elegir a uno o más diputados, debe
votarse por ese primero. Están autorizadas las borratinas de candidatos y su
reemplazo por los de otra lista, el escrutinio es individual, no por lista, y resultan
electos quienes obtienen la mayor cantidad de votos hasta completar el número
de candidatos a elegir, cualquiera sea la lista o listas en que figure. Como la
elección se practica por candidato, el elector no vota la totalidad de cargos a
cubrir, sino por las 2/3 partes.
REIMPLANTACION DEL SISTEMA DE CIRCUNSCRIPCION DE VOTO UNINOMINAL:
vigente desde 1951 a 1954. La Ley de Sáenz Peña es reformada con lo relativo al sistema
electoral propiamente dicho, en virtud de la cual se vuelve transitoriamente al régimen
de circunscripción y voto uninominal que ya había regido en 1903/1904.
 Sistema Proporcionalista - Sistema del Cociente – Sistema D´Hont:
El sistema proporcionalista otorga a cada partido político un número de representantes
que guarda relación con los votos que han obtenido en la elección. Trata que el gobierno
sea una imagen del cuerpo electoral, un ejemplo donde se refleje la mayor fidelidad
posible de las tendencias y opiniones. Estos sistemas admiten una variedad de formas:
El escrutinio de lista: el votante no debe cambiar o tachar los candidatos oficializados y
el cociente electoral que se obtiene dividiendo el número total de votos emitidos por el
número de cargos a llenar. El resultado es el cociente electoral y cuantas veces esté
contenido en el total de votos de cada partido tantos cargos conseguirá dicho partido. Ej.
son 6 bancas a cubrir y un total de 30.000 votos válidos emitidos en comicios. El
cociente es 5.000 (30.000/6), esos 30.000 votos están repartidos entre 3 partidos:
Partido A 11.500 votos, Partido B 10.200 votos, Partido C 8.300 votos, la repartición de
las bancas seria: Partido A: 11.500/5.000= 2 y quedan 1500 votos. Partido B:
10.200/5.000= 2 y quedan 200 votos. Partido C: 8.300/5.000= 1 y quedan 3.300 votos.
Con este ejemplo, una banca quedaría sin proveer, ninguno El cociente
de los se
3 obtiene
partidosde la un
tiene
sobrante igual al cociente para conseguirla. división entre los votos válidos
y los escaños a repartir en el
Congreso. Ej: 30.000 votos
válidos dividido 6 Escaños:
5.000 (Cociente electoral)
2° PASO: Supongamos que el partido A recibió un
Votos Recibidos por un Partido Político total de 11.500 votos válidos, entonces
Cociente Electoral dividimos 11.500 dividido 5.000
(Cociente). Resultado: 2 escaños
90
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Sistema D´hont: los defectos del principio proporcionalista son corregidos por el
sistema del Dr. Víctor D´Hont, y lleva su nombre. Ha sido aplicado en varias naciones y
tiene ya antigüedad en la República, se aplicó en 1957 para la elección de constituyentes
y en las elecciones de diputados nacionales. Exige un piso mínimo de votos para poder
acceder a la distribución de los cargos. Ej. los partidos políticos en la elección para poder
entrar en la distribución de los cargos, deben superar un % de votos mínimos que
establece la ley: 2%, 3% Nación, 5% de los votos emitidos válidamente en la elección.
Superado ese %, se toma la cantidad de votos obtenidos por c/u de los partidos y se
divide por 1-2-3-4 (según el número de bancas a cubrirse) y los resultados que se
obtienen (cocientes) se acomodan de mayor a menor en lista decreciente sin importar el
partido al que pertenecen, así hasta cubrir el número correspondiente de bancas. Ese
número se llama cifra repartidora o divisor común, que divida por cada uno de los
totales obtenidos por cada uno del os partidos nos da el número de bancas que les
corresponde a cada partido. EJEMPLO:
1°: cada Provincia tiene asignado un determinado número de Diputados de acuerdo a la
cantidad de habitantes.
2°: Supongamos que a Córdoba le corresponden 5 BANCAS y supongamos que tiene 5
listas (Partidos Políticos: A, B, C, D y E)
3°: votos obtenidos por cada Partid Político en Córdoba:
Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E
100 votos 60 votos 40 votos 3 votos 2 votos
4°: como dijimos el sistema d´hont en Nación exige un mínimo del 3% de los votos,
entonces viendo la tabla anterior, los partidos D y E quedarían fuera por no alcanzar el
mínimo exigido.
5°: al resultado de cada lista se lo divide tantas veces por la cantidad de bancas que están
en juego:
PARTIDO VOTOS Banca 1 Banca 2 Banca 3 Banca 4 Banca 5
Partido A 100 votos 100 50 33 25 20
Partido B 60 votos 60 30 20 15 12
Partido C 40 votos 40 20 13 10 8
6°: como son 5 bancas, los primeros 5 resultados más altos son los que ocuparán las
bancas. Entonces:
PARTIDO VOTOS Banca 1 Banca 2 Banca 3 Banca 4 Banca 5
Partido A 100 votos 100 50 33 25 20
Partido B 60 votos 60 30 20 15 12
Partido C 40 votos 40 20 13 10 8

OTROS SISTEMAS NO USADOS EN LA NACIÓN


 Sistema de Preferencia: es la posibilidad que tiene el elector al momento
de votar de variar el orden de la lista de candidatos que se presentan en la boleta
respectiva. Existen 2 modelos: sobre la lista, y sobre 1-2 o 3 cargos. Esto parece
una absoluta libertad para el sufragante pero el problema que plantea, desde el

91
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

lado operativo, es que es muy complicada su instrumentación. En el caso de la


municipalidad de Cba. El voto de preferencia está desde el año 96 y en las últimas
elecciones prácticamente no se tuvieron en cuenta porque el ciudadano no la usa
ya sea por falta de educación o de instrumentación. Para que realmente una
preferencia varíe se necesita aproximadamente acerca de 30.000 votos que
hagan esa combinación.
 Ley de Lemas: En la elección general, un ciudadano no solo vota por el
candidato y el partido que desea, sino también dirime las internas que se generan
en los partidos políticos. Resuelve la interna partidaria eligiendo el candidato.
Entre las provincias que lo han adoptado se encuentra Santa Fe, La Rioja,
Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero. El sistema es que cada partido que se
presente en una elección es un “lema”, dentro de ese lema pueden existir grupos
o sublemas. La ventaja es que el elector puede elegir y dirimir. Las desventajas
son: transferencia de votos al candidato ganador, traiciona la voluntad del
elector, provoca un excesivo fraccionamiento. Hay ciertas condiciones para
presentarse como ser: que cuenten con un número de sublemas entonces, gana el
sublema que tenga más votos y se convierte en lema. El problema se plantea con
la transferencia de los votos, podes estar de acuerdo con el sublema 1 y no con el
3, su voto se transfiere al sublema ganador. Ello plantea el interrogante de si se
traiciona la voluntad popular. También, provoca un excesivo fraccionamiento de
los partidos políticos, hace que los candidatos no puedan ser conocidos por los
electores, por lo que se está pensando en idear la proporcionalidad dentro del
mismo lema para que no todos los votos vayan al sublema ganador, sino que se
efectúe una proporcionalidad.

II. APLICACIÓN DE SISTEMAS ELECTORALES EN LA ELECCION DE LAS


AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Las provincias pueden establecer su régimen electoral para elegir sus propias
autoridades atentas a lo que prescribe el Art. 121 CN. Ciertas pautas de las leyes
nacionales electorales no podrían ser alteradas por las leyes electorales provinciales. La
CN debe fijar pautas generales en esta materia lo demás debe ser regulado por ley
puesto que es más fácil cambiar una ley que modificar una Constitución.
Elección de las Autoridades Provinciales:

92
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Gobernador y Vice: Art. 140 Const. de Córdoba “el gobernador y


vicegobernador son elegidos directamente por el pueblo de la provincia a simple
pluralidad de sufragios”
- Poder Legislativo: Art. 77 Const. de Córdoba “El PL de la provincia de Córdoba es
ejercido por una legislatura de una sola cámara de 70 miembros” 26 elegidos
directamente por el pueblo a simple pluralidad de votos a razón de 2 por Dpto.
(distrito único). 44 elegidos directa y proporcionalmente tomando a la provincia
como distrito único. Características del sistema d´hont en Córdoba:
- No hay “piso electoral” para acceder al reparto de bancas.
- El elector puede ejercer el “voto de preferencia” (implica el derecho del elector de
votar por una lita pero alteando el orden en que ésta ha sido confeccionada por el
partido)
- Los candidatos deber ser elegidos en internas abiertas, obligatorias y simultáneas
(art. 104 inc. 22)

G) PARTIDOS POLÍTICOS
Los Partidos Políticos son asociaciones políticas reconocidas y personalizadas que se
componen de hombres que tienen la calidad de afiliados o miembros y que poseen una
ideología y un fin político. Se encuentran reglamentados por la Ley Nacional N° 23.298.
Los Partidos Políticos con anterior a la reforma del 94, no estaban reconocidos
expresamente en la CN, pero tenían existencia en la Constitución material. La
Constitución histórica les daba albergue en su matriz de principios y valores e incluso,
en la norma del Art. 14 sobre derecho de asociarse y en el Art. 33 referido a los derechos
implícitos.
Luego de la reforma del 94, la CN regula expresamente a los partidos políticos en el Art.
38, definiéndolos como instituciones fundamentales del sistema democrático, con lo que
se esclarece la fundamentabilidad de los partidos políticos y su integración en y para la
democracia.
En la Const. de Córdoba están regulados en el Art. 33 “Todos los ciudadanos tienen el
derecho a asociarse libremente en partidos políticos democráticos y pluralistas. La
Provincia reconoce y garantiza la existencia y personería jurídica de aquéllos que
sustenten y respeten los principios republicanos, representativos, federales y democráticos
establecidos por las Constituciones Nacional y Provincial. Son orientadores de la opinión
pública y contribuyen a la formación de la voluntad política del pueblo. La ley establece el
régimen de los partidos que actúan en la Provincia y garantiza su libre creación,
organización democrática y pluralista, la contribución económica del Estado a su
sostenimiento y la rendición de cuentas sobre el origen de sus fondos. Asegura la libre
difusión de sus ideas y un igualitario acceso a los medios de comunicación. Sólo a los

93
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

partidos políticos compete postular candidatos para cargos públicos electivos. La ley
garantiza la existencia de un Consejo de Partidos Políticos de carácter consultivo”
Los Partidos Políticos gozan de libertad dentro del respeto a la Constitución y esta le
garantiza su organización y funcionamiento democrático. También gozan de personería
jurídica y tienen el monopolio de todos los cargos electivos tanto a nivel provincial como
nacional, esto significa que para presentarse como candidato en una elección se requiere
estar respaldado por un partido.

I. FUNCIONES, ORGANIZACIÓN, RECONOCIMIENTO, FINANCIAMIENTO.


FUNCIONES:
Los partidos políticos llevan a cabo funciones clave en un sistema democrático, tales
como:
1. Recoger y articular las necesidades y problemáticas identificadas por sus
miembros y simpatizantes.
2. Socializar y educar a los electores y a los ciudadanos en lo que concierne al
funcionamiento de los sistemas político y electoral y producir valores políticos
generales.
3. Encontrar el punto de equilibrio entre distintas demandas y convertirlas en
políticas generales.
4. Alentar y movilizar a los ciudadanos para que participen en las decisiones
políticas y transformar sus opiniones en alternativas políticas viables.
5. Servir de medio para que los ciudadanos hagan llegar su voz al gobierno.
6. Reclutar y capacitar candidatos para que puedan ocupar cargos públicos.
Los partidos políticos permiten que las demandas de sus miembros y simpatizantes
estén representadas en el gobierno y en el Parlamento. Aunque cumplen varias
funciones vitales en las sociedades democráticas, la postulación de candidatos para
ocupar cargos públicos a través de la realización de campañas electorales es la función
más visible a los ojos del electorado.
Para llevar a cabo las funciones y tareas referidas los partidos políticos y los ciudadanos
requieren que la Constitución o las leyes garanticen derechos y obligaciones como los
siguientes: Libertad de organización, Libertad para postularse como candidato en una
elección, Libertad de expresión y reunión, Disposiciones para una competencia justa y
pacífica, Mecanismos de pluralidad, Inclusión en el proceso electoral y contactos con el
organismo electoral, Campo de juego equitativo y sin discriminación, Acceso y cobertura
equitativa, Financiamiento transparente y sujeto a rendición de cuentas.

ORGANIZACIÓN: CARTAS ORGÁNICAS


Los partidos deben tener una organización interna estable cuyo funcionamiento sea
regido por una carta orgánica aprobada democráticamente por sus integrantes. La carta
orgánica constituye la ley fundamental del partido por cuanto en ella se establecen los

94
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

derechos y obligaciones de sus afiliados, se determina la composición de sus órganos de


conducción y la forma en la que se eligen sus autoridades y se fija el régimen
disciplinario al que sus miembros deben ajustar su actuación.

RECONOCIMIENTO
Los partidos políticos tienen reconocimiento por ser una persona jurídica. La creación
de un partido político implica el cumplimiento de una serie de procedimientos ante el
Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito en el que se pretenda actuar.
Deben presentar: Acta de fundación y Constitución, nombre adoptado por la asamblea
de fundación y constitución, declaración de principios y programas o bases de acción
política, carta orgánica del partido, acta de designación de las autoridades promotoras,
domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.
La Ley define la existencia de dos instancias en el proceso de creación. En una primera
etapa al partido político en formación se le otorga una “personería provisoria”. Esta
figura consolida derechos vinculados con el nombre y símbolos de un partido político,
más no lo habilita a participar electoralmente ni a obtener financiamiento público. En
una segunda etapa para obtener la “personería jurídico política definitiva”, el partido en
formación debe acreditar: La “afiliación” de un número de electores no inferior al 4% del
total de los inscriptos en el padrón del distrito correspondiente, haber realizado
elecciones internas para constituir las autoridades definitivas del partido, haber
presentado los libros a los fines de su rúbrica (libro de inventario, libro de caja y libro de
actas y resoluciones) (Art. 7 bis). El procedimiento para su reconocimiento se encuentra
regulado en los Arts. 61 a 64 de la Ley de Partido Políticos. El partido que solicitare el
reconocimiento de su personalidad deberá acredita la autenticación de la
documentación ante el Juez Federal con competencia electoral. Cumplidos todos los
requisitos el juez convocará a una audiencia dentro de los 10 días hábiles siguientes. En
dicha audiencia se analiza el cumplimiento de las condiciones y requisitos exigidos por
ley y se produce la prueba ya presentada. Los comparecientes podrán apelar. Cumplido
los trámites necesarios, el juez federal procederá mediante auto fundado y dentro del os
10 días hábiles, a conceder o denegar las personalidad solicitada. Si lo reconoce, ordena
la publicación del auto por 1 día en el Boletín Oficial respectivo y la carta orgánica del
partido. De la resolución definitiva, las partes interesadas y el procurador fiscal federal,
podrán apelar dentro de los 5 días hábiles ante la Cámara Nacional Electoral.

FINANCIAMIENTO
Ley de Financiamiento de Partidos Políticos Ley N° 25.600. El patrimonio del partido de
integrará con los bienes y recursos que autoricen la ley y su respectiva carta orgánica.
Los fondos se depositan en una cuenta única por distrito que se abrirá en el Banco
Nación Argentina o Bancos oficiales en las provincias que los tuvieran.
El Estado afronta parcialmente el sostenimiento económico de los partidos dicho
financiamiento se dirige con el fin de desarrollar sus actividades y capacitar a sus
dirigentes. Se los obliga a hacer público el origen y el uso de sus fondos y de su
patrimonio proporcionando de esta manera, un ámbito de control de los ingresos no
estatales y del objetivo al cual se aplican.

II. SELECCIÓN DE CANDIDATOS A CARGO PÚBLICOS

95
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

El Art. 38 CN garantiza la competencia de los partidos políticos para la postulación de


candidatos a cargos públicos de elección popular. La postulación de estos candidatos
surge desde la estructura interna partidaria y se ofrece luego públicamente al
electorado. El Estado debe garantizar a los partidos una competencia interna entre los
afiliados que aspiren a investir el papel de candidatos, no puede prohibirse la
postulación partidaria de candidaturas. La elección de autoridades partidarias se llevará
a cabo periódicamente, de acuerdo a sus cartas orgánicas, subsidiariamente por la Ley
Orgánica de los Partidos Políticos o por la legislación electoral.
Art 33.- “No podrán ser precandidatos en elecciones primarias ni candidatos en
elecciones generales a cargos públicos electivos nacionales, ni ser designados para ejercer
cargos partidarios: a) Los excluidos del padrón electoral como consecuencia de
disposiciones legales vigentes; b) El personal superior y subalterno de las Fuerzas Armadas
de la Nación en actividad o en situación de retiro, cuando hayan sido llamados a prestar
servicios; c) El personal superior y subalterno de las fuerzas de seguridad de la Nación y de
las provincias, en actividad o retirados llamados a prestar servicios; d) Los magistrados y
funcionarios permanentes del Poder Judicial nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y tribunales de faltas municipales; e) Los que desempeñaren cargos
directivos o fueren apoderados de empresas concesionarias de servicios y obras públicas de
la Nación, provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipalidades o entidades
autárquicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de azar; f) Las personas
con auto de procesamiento por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de
guerra, hechos de represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos
humanos, torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de niños y otras
violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas criminales se encuentren
prescriptas en el Estatuto de Roma como crímenes de competencia de la Corte Penal
Internacional, por hechos acaecidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de
1983; g) Las personas condenadas por los crímenes descriptos en el inciso anterior aun
cuando la resolución judicial no fuere susceptible de ejecución. Los partidos políticos no
podrán registrar candidatos a cargos públicos electivos para las elecciones nacionales en
violación a lo establecido en el presente artículo”

III. CONSEJO DE PARTIDOS POLÍTICOS.


Se trata de un órgano consultivo de la administración. Parte de la doctrina considera que
es un ente corporativo e innecesario, de todas formas ha demostrado ser útil en
momentos de inestabilidad o crisis institucional. El último párrafo del Art. 33 Const. de
Córdoba manifiesta que la ley garantiza la existencia de un Consejo de Partidos Políticos
de carácter consultivo. Este instituto se integra con las agrupaciones políticas que,
contando con el reconocimiento de la Justicia Electoral provincial, acepten formar parte
de él. Cada partido designará dos delegados ante el Consejo, quienes se desempeñarán
ad honorem y podrán, conjunta o alternativamente, unificar opinión en la toma de
decisiones. Todos actuaran bajo la coordinación del Ministro de Gobierno o quien éste
designe. Sus funciones son emitir opiniones sobre temas específicos de la realidad
provincial que sean sometidos a su consideración por los poderes legislativo y ejecutivo
o por los partidos políticos integrados en su seno, contribuir a la formación de la opinión
pública y fomentar la intervención de la ciudadanía en los asuntos de interés general a
través de los partidos políticos.

96
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

INSTITUTOS DE LA DEMOCRACIA SEMI-DIRECTA: INICIATIVAS, CONSULTA


POPULAR Y REFERENDUM.
“…El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes" y cuya
formulación actual aparece correctamente expresada en el art. 3° de la Constitución de
Córdoba, que nos dice que el pueblo ejerce su soberanía "a través de sus representantes y
demás autoridades legítimamente constituidas y, por sí de acuerdo con las formas de
participación que esta Constitución establece".
La forma de gobierno sigue siendo representativa es decir, no se trata de una
democracia directa y la participación del pueblo en el gobierno debe canalizarse por las
vías institucionales previstas por el ordenamiento jurídico.
La democracia representativa y participativa debe ofrecer nuevos canales de
participación institucionales para adecuarse a las características de la sociedad de
nuestros tiempos y en esa línea comienzan a incorporarse en las constituciones
provinciales los institutos de democracia semidirecta. Antonio Hernández sostiene que
estos institutos "consisten en el reconocimiento al electorado de ciertas facultades que
antes correspondían exclusivamente a los órganos representativos, y por dicha razón
reciben la designación de instituciones de democracia directa o semidirecta. Su
fundamento no es otro que la afirmación de los principios democráticos y el
perfeccionamiento técnico de ellos”
Los institutos de democracia semidirecta más generalizados son:
- Iniciativa popular: es la facultad de un determinado número de electores
de presentar proyectos de ley que deben ser tratados por el órgano legislativo.
No se trata del simple ejercicio del derecho a peticionar a las autoridades porque
en este caso este grupo de electores está ejerciendo una atribución que antes
estaba reservada a los legisladores, al órgano ejecutivo y, excepcionalmente, a
otros órganos del Estado; el proyecto presentado en forma ingresa directamente
para su tratamiento y adquiere estado parlamentario sin que ningún legislador,
ni otro funcionario, lo asuma como propio.
En la provincia de Córdoba la ley 7811 reglamenta la iniciativa popular, disponiendo que
los proyectos deberán ser suscriptos por el ocho por mil del total de inscriptos en el
padrón e indicar nombre, número de documento y domicilio de los firmantes, cuyas
firmas deberán estar autenticadas por autoridad judicial, policial o por escribano
público (art. 2°). Verificado que se han cumplido los requisitos formales, se ordenara su
inclusión en el orden del día, como asunto entrado, y la comisión correspondiente
deberá expedirse, a más tardar, dentro del término de 120 días vencido el cual la Cámara
considerara el asunto sin despacho de comisión si ésta no se hubiese expedido (art 3).
 Consulta popular: importa un llamado al electorado a pronunciarse a favor
o en contra de un determinado proyecto de ley o medida de gobierno al sólo

97
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

efecto de que la persona u órgano facultado para tomar la decisión tenga en


cuenta la opinión del pueblo pero sin desplazar el poder de decisión ni la res-
ponsabilidad de quien la adopta, es decir que el pronunciamiento popular no es
decisorio, ni vinculante. Es cierto que la Constitución Nacional ha regulado bajo
esta denominación a la consulta popular no vinculante y a la consulta popular
vinculante, pero en rigor sólo a la primera le corresponde propiamente ese
nombre, ya que si es vinculante estamos en realidad frente a un referéndum. Por
eso resulta más apropiada la terminología que utilizan las constituciones que
reservan la denominación consulta para la que no es vinculante y llama
"referéndum" a la que es vinculante (Córdoba, art. 32). La ley 7811 de la
provincia de Córdoba ha reglamentado este instituto disponiendo que puede ser
promovido por el Poder Ejecutivo, por el Poder Legislativo con el voto de las dos
terceras partes de sus miembros, y los ciudadanos con la firma del 8% del
padrón, presentadas con iguales formalidades que la iniciativa (arts. 13 y 14).
 Referéndum popular: se caracteriza porque el pueblo es convocado no a
opinar sino a decidir, es decir, que el pueblo reasume en relación al tema que es
objeto de la convocatoria su potestad originaria de decidir, desplazando hasta sus
mandatarios en la toma de la decisión.
La Const. de Córdoba también lo prevé pero con un alcance muy limitado porque el art.
32 dispone que “se autoriza el referéndum para los casos previstos en esta
Constitución'', y estos son únicamente para las leyes que disponen un
desmembramiento del territorio provincial (art. 104, inc. 8°) y las que dispongan la
fusión de municipios (art. 104, inc. 10), además del referéndum en el orden municipal
donde sí tiene amplia recepción (art. 183, inc. 4°).
 Revocatoria popular de mandatos: el pueblo que ha conferido el mandato
al gobernante, lo revoca, tal como ocurre en el ámbito del derecho privado en la
relación entre mandante y mandatario. Este instituto refuerza el vínculo entre
representante y representado otorgándole a éste la facultad de hacer cesar en sus
funciones en cualquier momento al representante que no obre de acuerdo con el
interés de su mandante o lo haga inadecuadamente.

98
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 8
EL PODER LEGISLATIVO EN LAS PROVINCIAS

a) Introducción: 1. Las funciones de los parlamentos en los sistemas


democráticos. 2. Sistema unicameral o bicameral. 3. Breve reseña de la
organización de la Legislatura cordobesa, según su Constitución.

ESTRUCTURA DE LA LEGISLATURA
Las provincias se pueden dar sus propias instituciones (autonomía política y
económica). El principio de la división de poderes entre organismos que colaboran entre
sí y se controlan mutuamente constituye el pilar fundamental de toda organización
política. El PL es un cuerpo plural representativo de la voluntad del pueblo y cuya
función fundamental es “la formulación de las leyes a las que se debe someter a la
colectividad toda.”
El Estado federal exige que en el orden nacional, el PL sea bicameral, hace a la esencia
del sistema la existencia y funcionamiento de 2 cámaras: Diputados (integrada por
representantes del pueblo de la Nación Art. 45 CN), Senadores (integrada por
representantes de las provincias y la Ciudad Autónoma de Bs. As. Art. 44 CN).
En el orden provincial: Las Legislaturas antes de 1853 eran básicamente unicamerales,
después de ese año y condicionadas por el Art. 5 CN, pasan a ser bicamerales, aunque
esas constituciones no iban a regir hasta que el congreso las aceptara, entonces para que
no fueran rechazadas se pasa a un sistema bicameral. Las “nuevas provincias”, que
dictaron sus constituciones entre 1957 y 1960, comenzaron a cambiar estos estándares
consagrando el sistema unicameral.
Actualmente de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Bs. As. solamente 8
mantienen el sistema bicameral, y son: Bs. As., Catamarca, Corrientes, Entre Ríos,
Mendoza, San Luis, Salta y Santa Fe. Córdoba a partir de la reforma del año 2001 tiene
un sistema unicameral.
Como sabemos, el gobierno republicano se divide en 3 poderes: PL a cargo de la
legislatura, PE a cargo del gobernador, PJ cargo de las altas Cortes de Justicia.
El Parlamento: es un cargo representativo y deliberante: representa la voluntad popular
y es por ello que sus miembros son elegidos en forma directa o indirecta por el pueblo
de las provincias. Su función principal es la de dictar leyes. Es un órgano de control
dentro de estos cuerpos plurales. Se insertan las estructuras del partido político, y es
donde cumple su rol fundamental la oposición. Sin oposición actuando en libertad y con
representatividad no hay verdadero control. Es un órgano conformador de la opinión
pública, al PL le corresponde canalizar las corrientes de pensamiento que existen en el
pueblo. Por medio de las fuerzas políticas que lo componen se exponen público las
políticas del gobierno y las pretensiones de los diversos grupos de interés, con miras a
lograr un equilibrio adecuado. Ello sirve para formar su opinión sobre la conducción del
gobierno y sobre las medidas en que se defienden sus intereses. Es un órgano de
contralor y fiscalizador por excelencia del PE, para que exista real y efectivamente, es
imprescindible contar en el cuerpo con una oposición al gobierno, y cuya actividad este
garantizada legalmente y que cuente con amplias facultades de información. Es un

99
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

órgano que debe ser una escuela de formación de los dirigentes políticos, en el
conocimiento de la problemática de la conducción del Estado.
I. UNICAMERALISMO
VENTAJAS:
- Hay mayor seguridad y celeridad en la sanción de las leyes.
- Dota a la legislatura de una mejor organización técnica unificada, sin estructuras
ineficientes.
- Hay unidad decisional, no debilitada por la división de cámaras.
- Hay sencillez en la tarea legislativa.
- En la representación política no es necesaria la representación territorial del os
departamentos en los que se divide la provincia, no obstante en una sola cámara
se pueden combinar ambos aspectos, representación del a provincia y la de los
departamentos.
- Hay menos costo, hay ahorro en los recursos para el funcionamiento de la
cámara.
INCONVENIENTES
- La celeridad puede aparejar precipitación en la elaboración de la
legislación provincial, con consecuencias negativas como es la imperfección de
las leyes que en caso de leyes importantes puede traer consecuencias más
nefastas y necesiten leyes posteriores para corregirlas porque se podría dar
inseguridad jurídica, se necesitaría una mayoría calificada de 2/3 partes de la
cantidad de presentes para lograr que un determinado proyecto se apruebe. Esto
da inseguridad jurídica porque pueden haber leyes que se sancionen muy rápido.
Salvaron este incidente dándole un tratamiento especial a cierto tipo de leyes
importantes para la provincia que es el “mecanismo de la doble lectura”, a través
de la doble discusión y con participación ciudadana para la sanción de la ley.
Aprobado en una primera sesión el proyecto es publicado y se establece un
compás de 15 días donde se sigue tratando por audiencias públicas donde los
ciudadanos y organismos no gubernamentales pueden hacerle críticas,
correcciones y observaciones no vinculantes. Luego de los 15 días se da la
segunda sesión que es la definitiva, con ésta hay más participación de los
ciudadanos sobre el proyecto de ley. Las leyes que deben tener esta doble lectura

100
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

son la Ley de Presupuesto, determina donde, cuando y como se realizan los


gastos; La Ley de Contratación de Empréstitos (bonos), el estado paga a los
particulares endeudándose y la Ley de Tributos o Impuestos, Código Tributario
Provincial. Si no se les da este tratamiento la ley se considera nula.
Para resolver la crítica al sistema unicameralista, se idearon los sistemas mixtos
como la legislación de Córdoba y San Juan.
II. BICAMERALISMO
VENTAJAS:
- Doble debate: hay mayor seguridad jurídica porque al ser revisada y
debatida la propuesta legislativa dos veces sobre un proyecto, hay más
posibilidad de pulir omisiones e imperfecciones en el texto legal.
- Hay un control intraorgánico que ejercen ambas cámaras para evitar
abusos y excesos a los que podría llevar una sola cámara, es decir que la cámara
revisora puede servir de freno y control a la iniciadora.
- Evita la precipitación en la sanción de las leyes.
- Hay mayor representación de los intereses del pueblo, porque se puede
combinar la representación policía de toda la provincia en la Cámara de
Diputados, y con la representación regional o territorial a través del Senado.
INCONVENIENTE:
- Lentitud en la sanción de leyes por el envío y reenvío que trae más discusiones
sobre el texto.
- El control intraorganico no es tan exacto, porque si en las dos cámaras domina el
mismo partido político, ese control se ve disminuido al extremo.
- El excesivo costo de mantener dos cámaras, más empleados, más recursos.
- La representación regional o departamental es más propia de los sistemas
federales por eso no es necesario contar con una representación regional.

B) CÁMARA DE DIPUTADOS
Cámara de Diputados: de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Bs. As., solamente 8
mantienen el sistema bicameral, y son Bs. As, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos,
Mendoza, San Luis, Salta y Santa Fe. En las provincias en donde rige el sistema
unicameral, que es el que predomina: el Órgano Legislativo recibe distintas
denominaciones: Cámara de Representantes (Xej.: en San Juan) o Cámara de Diputados o
Legislatura (Xej.: en Córdoba). Art. 77 Const. De Córdoba veremos la composición del
Poder Legislativo.

101
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Los diputados provinciales son elegidos en votación directa por los electores y su
cantidad varía según las distintas constituciones. Hay Provincia que han establecido un
número fijo de legisladores (Cba., Entre Ríos, SanJuan, etc.) otras un número fijo pero
con la posibilidad de ampliarlo por ley (Xej.: Chaco). Algunas legislaturas bicamerales
también adoptaron esta modalidad como Bs. As. y Corrientes. Otras constituciones
determinan que el número de legisladores será proporcional a sus habitantes, fijando un
mínimo y un máximo de integrantes (Xej La Pampa). Algunas legislaturas bicamerales
también establecen el número proporcional a la población pero con un máximo
determinado (Xej Mendoza), Santiago del Estero no especifica la cantidad de miembros
pero dice que se integrará en forma proporcional a la población. Salta es similar pero
dice que el máximo no excederá de los 60.

 Integración de la Legislatura de la Prov. de Cba

El P L en Cba es unicameral y se integra de la siguiente forma (Art. 78 Const. De


Córdoba)
a) 26 legisladores serán elegidos directamente por el pueblo a pluralidad de
sufragios, a razón de 1 x c/u de los departamentos en que se divide la provincia,
considerando a estos como distrito único. Para esta elección se aplica el sistema de
boleta uninominal, con un suplente por lista. Dada la distribución poblacional de la
Prov., en donde la mitad de sus habitantes reside en la capital, surge una desigualdad de
representantes con los demás departamentos. La distribución de estos 26 legisladores
departamentales en uno por distrito, significa un gran sacrificio de representatividad de
los distritos de mayor población, a favor de aquellos con un menor número de
habitantes que no necesariamente se compensa en función del origen territorial de los
otros 44 legisladores
b) 44 legisladores que serán elegidos directa y proporcionalmente por el pueblo,
tomando a toda la provincia como distrito único. Estas bancas se distribuyen de acuerdo
con el sistema de representación proporcional sin piso y para ellas se establece el voto
de preferencia, conforme a la ley que reglamente su ejercicio.

102
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Poder
Legislativo en
Córdoba

UNICAMERAL

44 LEGISLADORES
26 LEGISLADORES
COMO DISTRITO
DEPARTAMENTALES
ÚNICO

I. REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD
Todas las Const. Prov, establecen condiciones que deben reunir los candidatos a integrar
el cuerpo legislativo:
- Edad mínima para integrar el cuerpo: Mayoría de edad (Xej en Chubut, La
Rioja, Mendoza, Cba). En otras provincias se requiere más edad, 21 (Formosa,
Salta), 22 años (Bs. As., Corrientes), 25 años (Chaco, Misiones).
- 5 años como mínimo de ciudadanía en ejercicio, para los naturalizados.
Todas las constituciones provinciales han seguido los parámetros sentados por la
Ley Suprema, con cláusulas generosas que permiten el acceso a la función
representativa, tanto a los naturalizados del país como a los extranjeros que
hubieran obtenido la ciudadanía sin exigir mayores diferenciaciones entre los
ciudadanos nativos y los naturalizados. Distintos son los requisitos para la
designación de gobernador y vice, donde se exige ser ciudadano nativo o por
opción.
- Se exige un plazo de residencia previa en la jurisdicción en donde se
pretende ser legislador los requisitos varían en las distintas constituciones
provinciales. En Cba se requiere tener residencia inmediata y continua en la
provincia durante 2 años anteriores a su elección. En el caso de los legisladores

103
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

de los departamentos, el mismo Art. requiere que sean oriundos o que tengan
residencia no menor de 3 años en los mismos (Art. 82 Const. De Córdoba).
II. DURACION DEL MANDATO Y RENOVACION
Todas las Const. Prov. han establecido como plazo del mandato el de 4 años y admiten
expresa o implícitamente la reelección de sus miembros. La diferencia consiste en que
algunas disponen que, vencido el periodo de mandato, se produce la renovación total de
las Cámaras; tal como lo disponen Cba., Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, San
Juan, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa. Con la intención de evitar el desgaste que
significa la frecuente puja electoral, otras provincias han adoptado el sistema de
renovación de la Cámara por mitad, cada 2 años. (Art. 83 Const. Cba).
III. PRESIDENCIA
El Art. 84 de la Const. Cba establece que el vicegobernador de la Prov. es el presidente de
la Legislatura, que no tiene voto en el cuerpo, sino en caso de empate. En los sistemas
bicamerales, los vicegobernadores ejercen la presidencia del senado. Es importante
tener en cuenta que en la Prov. de Cba, el vicegobernador, no integra el Ejecutivo, sino
que es el reemplazante jurídico del gobernador, en el ámbito de la Legislatura, es el nexo
de la relación formal del Poder, Legislativo con el Ejecutivo.
El Art. 85 de la C de Cba ha dispuesto que la Legislatura debe nombrar de su seno al
presidente provisorio que la preside en caso de ausencia del vicegobernador, o cuando
este ejerce funciones inherentes al P E. La norma determina expresamente que el
presidente provisorio tiene voz y voto y, en caso de empate, doble voto.

IV. FACULTADES PRIVATIVAS – PROHIBICIONES


Las limitaciones y restricciones para los legisladores se complementan con las
disposiciones del Art. 88 de la Const. de la Prov. de Cba. Art 88: “Prohibiciones- Ningún
legislador puede patrocinar causas de contenido patrimonial en contra del Estado
Nacional, de la Provincia, o de los Municipios, salvo en caso de actuar por derecho propio”

C) CÁMARA DE SENADORES
Entre las provincias que aún mantienen la institución senatorial, existen criterios
diversos para fijar la base de la representación. Las preferencias se distribuyen entre
aquellas que han tomado como base para la elección de senadores un número fijo
eventualmente ampliable, por ejemplo Buenos Aires (art. 75), que establece un número
de 42 senadores, ampliable hasta 50; Corrientes (art. 91), 13 senadores, pudiendo
ampliarse la cantidad hasta 20; Mendoza, por su parte, determina una representación
sobre la base de la población de cada sección electoral (art. 75), fija como límite no
exceder un total de 40. Otras han dispuesto la elección de un senador por departamento:
Catamarca (art. 80), Entre Ríos (art. 60), Salta (art. 100), San Luis (art. 109) y Santa Fe
(art. 36).
Las ocho provincias que mantienen este sistema han establecido como requisito para ser
senador una edad superior que la que se requiere para ser diputado, en general 30 años
(Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Salta y Mendoza), mientras
que San Luis requiere un mínimo de 25 años. Algunas requieren que los senadores sean
nativos de la provincia, todas exigen un plazo de residencia en ella o en los

104
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

departamentos a los que representan, y gozar de ciudadanía natural o legal. Salvo la


provincia de Corrientes, que establece el mandato en 6 años, las demás disponen una
duración de 4 años, con diferencias en cuanto a la renovación parcial. Las provincias de
Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, Salta y Tucumán admiten la renovación por mitades
cada 2 años; Corrientes, por terceras partes cada 2 años; Entre Ríos y Santa Fe no
admiten renovaciones parciales.
En cuanto al rol que el Senado desempeña en las legislaturas bicamerales, con algunos
matices es similar al que desempeñan los senadores nacionales dentro del Congreso
Nacional. Integran una Cámara Revisora con actividades exclusivas propias, como la de
ser tribunal juzgador en el juicio político y prestar el acuerdo para ciertos funcionarios y
magistrados.

D) PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS;


FUNDAMENTOS.
I. PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS;
FUNDAMENTOS
Son prerrogativas de las cuales gozan los legisladores para el mejor desempeño de sus
funciones y le son otorgadas con el objeto de asegurar la independencia y jerarquía del
cuerpo y no el interés particular del legislador. El valor que está en juego es la
independencia y seguridad de los miembros de la Legislatura, tanto individualmente
como del organismo en sí. El derecho parlamentario establece reglas jurídicas que
regulan tanto la integración, funcionamiento del parlamento como también los derechos,
deberes y potestades de los legisladores. Existen variantes en el derecho público
municipal pero no en el orden nacional.
La Cámara única tiene potestad para corregir, dirigir, y excluir a los legisladores que la
integran:
- Corregir: La potestad disciplinaria que surge de la constitución y los
reglamentos. Las constituciones provinciales dicen que pueden sancionar
actitudes reñidas con el decoro indignidad, delito inhabilitación o incompetencia
(física o psíquica) sobreviviente. La cámara puede aplicar llamados de atención,
suspensión y hasta expulsarlos, suspenderle el uso de la palabra. Si la sanción es
razonable y guarda relación directa con el hecho, se admite por que la cámara es
juez único. También para con terceras personas que van a una sesión provocando
desorden, violencia (verbal o física) que impiden el normal desenvolvimiento de
la sesión, y puede prohibirles el ingreso al recinto ordenar el arresto o sacarlas
del recinto. En caso de arresto las cámaras deben asegurarles a las personas el
derecho de defensa y la posibilidad de recurrir la medida con efecto suspensivo
ante el juez El recurso interrumpe el arresto hasta que sea resuelto. El arresto
será por 15 días como máximo porque es autoridad administrativa y no judicial.

105
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Dirigir: ordenar el debate y la sesión, siguiente las pautas prefijadas no


modificables por mayoría circunstancial sino agravada (2/3 partes del total de la
Cámara).
- Excluir.
PRIVILEGIOS INDIVIDUALES
- Inmunidad de opinión: se da mientras estén en ejercicio de la función. Art.
89 Const. De Cba “Ningún miembro del Poder Legislativo puede ser acusado;
interrogado judicialmente, ni molestado por las expresiones en los medios de
comunicación o en cualquier otro ámbito, que en el desempeño de su mandato
como legislador, emita en el recinto o fuera de él. Fenecido su mandato ningún
legislador puede ser acusado o interrogado judicialmente, ni molestado por las
opiniones que hubiere expresado en el ejercicio de sus funciones. El Tribunal
ante el cual se formule la acción judicial contra un legislador relacionada con lo
antes mencionado deberá declararla inadmisible, aunque se presente con
posterioridad a la finalización de su mandato” No es lo mismo inmunidad que
impunidad, el legislador no es impune por eso podría caer dentro de las causales
de indignidad. En cuanto a arrestos y procesamiento, los legisladores de Cba.
tienen igualdad de condiciones que los demás ciudadanos y se rigen por los
códigos de la provincia. Este privilegio entra en vigencia desde que la persona es
oficializada como candidato por la junta de elección. Art. 90 Prerrogativas de
Candidatos – “Los candidatos, una vez oficializadas las listas respectivas y hasta
ser proclamados los electos, tienen las siguientes prerrogativas: 1. A no ser
molestados por las autoridades ni detenidos por opiniones vertidas con motivo
de la campaña electoral. 2. A solicitar y recibir información por parte del Poder
Ejecutivo” Se han ampliado las garantías tradicionales extendiéndose a los
candidatos oficializados de los partidos políticos mientras dure la campaña
electoral.
- Exención de arresto: no puede ser arrestado en ejercicio de la función salvo in
fraganti delito. Pero si es arrestado el juez debe comunicar inmediatamente a la
cámara de la que depende, con información sumaria del hecho, y allí entra en
juego la inmunidad del proceso.

106
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Exención de proceso: no pueden ser sometidos a proceso penal hasta que cese en
sus funciones o hasta que la cámara lo desafuera, por ende le quita la inmunidad,
por ello el juez le avisa a la cámara, y él es el único que puede pedir el desafuero
con un resumen del hecho y las pruebas pertinentes. Ley de Flexibilización
Nacional de Desafuero: permite que el juez prosiga con la investigación del delito
sin necesidad de requerir el desafuero, hasta lo puede citar. Pero si necesita la
prisión preventiva allí si debe ser desaforado. Algunas provincias se adhirieron a
esta ley, en Córdoba se sacaron estas dos últimas exenciones. No hay desafuero
en el 2004 por lo tanto lo pueden arrestar y procesar.
PRIVILEGIOS COLECTIVOS
- De Control: se dirige al Poder Ejecutivo a través de diferentes mecanismos
como pedido de informes, interpelaciones de los ministros del Poder Ejecutivo
provincial, y el juicio político que hace efectiva la responsabilidad política de los
otros órganos de gobierno provincial.
- Juez de Elección: Art. 92 Const. De Cba “La Legislatura es juez exclusivo de
la validez de la elección, de los derechos y títulos de sus miembros. Cuando
proceda como juez o como cuerpo elector, no puede reconsiderar sus
resoluciones” La Cámara es el único juez competente para pronunciarse sobre la
validez de los derechos y títulos de sus integrantes y de las elecciones. Este
principio también está consagrado en la CN y en la Const. de la mayoría de las
provincias.
- Facultad Disciplinaria: Con la reforma del 2001 esta potestad quedó
regulada Art. 99 Const. Cba “La Legislatura dicta su reglamento y puede, con el
voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, corregir, excluir de su
seno a cualquiera de ellos por desorden de conducta en el ejercicio de sus
funciones o por indignidad, y removerlo por inhabilidad física o psíquica
sobreviniente a su incorporación. Para decidir sobre la renuncia que
voluntariamente hicieren de sus cargos basta el voto de la mayoría de los
miembros presentes. En todos los casos debe asegurarse el derecho de defensa y
debido proceso” La Cámara dicta su reglamento funcional y puede modificarlo las
veces que crea conveniente. Para ejercer sus potestades disciplinarias, la cámara

107
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

debe reunir los 2/3 de los miembros que lo integran. Se establece como sanción,
la exclusión y remoción por estas causales: desorden de conducta en el ejercicio
de sus funciones o la indignidad y la inhabilidad psíquica sobreviniente a su
incorporación. Si debe tratar la renuncia de los legisladores, necesita el voto de la
mayoría de los miembros presentes.
- Sanciones: la reforma optó por tratar separadamente sus potestades
disciplinarias con respecto a terceros. La Cámara puede sancionar las faltas
cometidas por personas que no integran la legislatura. Las irregularidades
pueden cometerse dentro y fuera del recinto y deben atentar contra el orden de
la sesión. Las sanciones consisten en: arresto o servicios comunitarios a terceros
por un lapso que no exceda los 30 días, ello sin perjuicio de ponerlos a
disposición del juez competente, si correspondiera. Siempre asegurando el
derecho de defensa y el debido proceso. Art. 100 Const. Cba “La Legislatura tiene
facultades para sancionar las faltas cometidas dentro y fuera del recinto, que
atenten contra el orden de las sesiones. Puede imponer arrestos o servicios
comunitarios a terceros por un lapso de tiempo que no pase de treinta días, sin
perjuicio de ponerlos, si correspondiera, a disposición del juez competente. En
todos los casos debe asegurarse el derecho de defensa y debido proceso”
Presencia de los Ministros: establece el derecho que tiene la Cámara de hacer venir al
resiento o a sus comisiones a los ministros del P.E. para pedirles los informes y
explicaciones necesarias. La necesidad se establece previa comunicación de los puntos a
informar a los citados y la obligación que tienen los ministros de concurrir. La citación
debe hacerse con un plazo no inferior a 5 días, salvo que se tratare de un asunto do
extrema gravedad y urgencia, y así lo disponga la cámara por mayoría absoluta de sus
miembros. El P.E. tiene la atribución de concurrir, directamente cuando estime
conveniente, en reemplazo del ministro convocado; también lo puede hacer las veces
que lo considere necesario (Art. 101 Const. Cba).
Informes: establece la atribución de la legislatura y de sus miembros de requerir
informes al P.E. "sobre cuestiones de interés público". Estos informes deben evacuarse
dentro del término fijado por la Legislatura. La experiencia nos muestra que la mayoría
de los casos no han sido respondidos por el P. E. o por sus organismos. Por ende el
sistema de control parlamentario por la oposición a través de información que pueda
brindar el gobierno queda debilitado (Art. 102 Const. Cba).
Comisiones de Investigación: la norma afirma la función de control que le corresponde
al Legislativo sobre los otros 2 poderes del Estado. Esta norma está discutida en cuanto:
a las potestades del P.L. para investigar a los funcionarios dependientes del P. E. o a
terceros; en cuanto al ejercicio de esta potestad; a la claridad de los objetivos de estas

108
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

comisiones y la amplitud de sus potestades. Las comisiones deben constituirse al solo


efecto del cumplimiento de sus fines, o sea, que se circunscribe a temas de iniciativa
parlamentaria reforma de la legislatura responsabilidades de los funcionarios públicos
que hacen al juicio político y al examen del estado del Tesoro, Ej. rendición de cuentas. El
limite a esta atribución es el respeto a los derechos y garantías personales y la
competencia del P. J. (no pueden disponer allanamientos secuestro de documentos o
detenciones sin previa orden del tribunal). Las comisiones deben expedirse ante la
Legislatura sobre el resultado de la investigación esto a fin de que tanto la Cámara como
la Opinión pública se enteren de lo actuado y sus resultados. La CN con su reforma de
1994 no reconoce expresamente esta potestad de investigación del Congreso aunque se
entiende que es una potestad implícita de este cuerpo (Art. 103 Cont. Cba). En Córdoba
no se ha constituido ninguna comisión.
Remuneración: El pago de los legisladores está relacionado con su asistencia a la
legislatura. La asistencia debe comprender tanto las sesiones plenarias como las de la
comisión que el legislador integre, que suele tener más importancia que la presencia en
los plenarios de la Cámara. Los incumplimientos son sancionados con el descuento de
las dietas. Para lograr una mayor eficacia este régimen debería prever la posibilidad de
castigar la inasistencia reiterada con la separación del cargo y respetar las
prescripciones de la Const. Prov. Y de la CN (Art. 93 Const. Cba “En el acto de su
incorporación, los legisladores prestan juramento de desempeñar debidamente el cargo
y de obrar en todo de conformidad con lo que prescribe esta Constitución y la de la
Nación”).

E) ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO (ALGUNAS DE LAS


ATRIBUCIONES)
En el art. 104 Const. Cba se ha consignado el conjunto de potestades que tiene la Le-
gislatura provincial.
Comienza reconociendo facultades amplias a la Legislatura provincial:
- Inc. 1: "Dictar todas las leyes que sean necesarias para hacer efectivos los
derechos, deberes y garantías consagradas por esta Constitución, sin alterar su
espíritu". Reitera y ratifica esta potestad en el inc. 41: "Dictar todas las leyes y
reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antece-
dentes y todos los otros concedidos por la presente Constitución al gobierno de la
provincia".
- Inc. 2: “faculta a la Legislatura a aprobar o desechar los tratados o con-
venios a que se refiere el art. 144, inc. 4.” Corresponde a las facultades del
gobernador, la provincia goza formalmente hoy de la aptitud para concertar
acuerdos con organismos supranacionales, empresas extranjeras o Estados

109
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

extranjeros, en la medida en que ellos no lesionen las legítimas competencias que


corresponden al gobierno federal.
- Inc. 3: “Admitir o rechazar las renuncias que presenten el Gobernador o el
Vicegobernador”
- Inc. 4: “Resolver sobre las licencias del Gobernador y del Vicegobernador
para salir fuera de la Provincia, cuando sus ausencias abarquen un período
continuo mayor de quince días”
- Inc. 5°: "Instruir a los senadores nacionales para su gestión con el voto de
los dos tercios de los miembros, cuando se trate de asuntos en que resulten
involucrados los intereses de la provincia". Si bien los senadores nacionales
representan a las provincias como Estados, se adoptó el término "instruir" como
sinónimo de "aleccionar o informar una cosa". Se pretende que la Legislatura
provincial pueda informar la opinión de los representantes del pueblo de la
provincia al senador nacional, cuando se trate de defender en el ámbito del
Senado, una posición en donde esté comprometida o interesada la provincia. Se
pretende que los senadores nacionales de la provincia se hagan responsables
ante la opinión pública provincial, cuando se aparte de los intereses que
representa para seguir instrucciones de su propio partido político o decisiones
personales. Se presume que el senador que no acate la instrucción emanada de la
Legislatura de su provincia, necesariamente va a sufrir una pena de carácter
político por parte de la opinión pública.
- Inc. 6: “Convocar a elecciones provinciales si el Poder Ejecutivo no lo hace
en el término y con la anticipación determinada por la Constitución o la ley.”
- Inc. 7. “Establecer los límites de las regiones de la Provincia que
modifiquen el actual sistema de Departamentos, con dos tercios de votos de sus
miembros”
- Inc. 8°, se podría denominar "garantía de la integridad territorial". Dice:
"Autorizar con 2/3 de votos de los miembros presentes el abandono de
jurisdicción de parte del territorio provincial, con objeto de utilidad pública; y
autorizar con la misma mayoría agravada de sus miembros la cesión de
propiedad de parte del territorio de la provincia con el mismo objeto. Cuando la

110
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

cesión importe desmembramiento del territorio, la ley que así lo disponga debe
ser sometida a referéndum de la ciudadanía".
- Inc. 9: “Dictar planes generales sobre cualquier objeto de interés regional,
y dejar a las respectivas Municipalidades o a entes regionales su aplicación”
- Inc. 10: "Dictar la Ley Orgánica municipal conforme a lo que establece esta
Constitución. En caso de fusión llamar a referéndum a los electores de los
municipios involucrados. Dictar leyes especiales que deleguen competencia de la
provincia a los municipios". Por ser atribución de la Legislatura dictar la Ley
Orgánica municipal que regula el funcionamiento y competencias de aquellos
municipios que no son ciudades y que son mayoría en esta provincia, se sancionó
la ley 8102, que contiene el marco normativo al cual deben someterse, tanto estos
municipios como las comunas. Los municipios que reúnen los requisitos para ser
ciudades (tener más de 10.000 habitantes) están autorizados para el dictado de
su propia Carta Orgánica dentro de los parámetros fijados por la Constitución. En
la actualidad varias ciudades, entre ellas, la de Córdoba Capital han dictado su
propia "Constitución local" mientras que otras se rigen por la Ley Orgánica
municipal hasta el momento en que decidan hacer uso de su potestad
constituyente. Este inciso también prevé la fusión de municipios. En el caso de
que hubiera voluntad de fusionar dos o más municipios la Legislatura deberá
convocar a un referéndum entre las poblaciones comprendidas.
- Inc. 11 faculta a la Legislatura para “dictar leyes especiales que deleguen
competencia de la provincia a los municipios” Tiene relación con lo dispuesto en
el art. 185, última parte que dispone que el gobierno provincial delega a los
municipios el ejercicio de su poder de policía en materia de competencia
municipal en las zonas no sujetas a su jurisdicción territorial. La delegación se
encuentra reglamentada por la ley 8102, que respetando el principio tradicional
de la Constitución de Córdoba amplía las facultades tuitivas y de contralor a cargo
de los municipios a zonas que pertenecen a la provincia pero el poder de policía
lo ejercen las municipalidades por expresa decisión del gobierno provincial.
- Inc. 12 estatuye: "Disponer con los 2/3 de la totalidad de los miembros
que compone la Legislatura, la intervención a las municipalidades, de acuerdo

111
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

con esta Constitución". Esta disposición debe también compatibilizarse con lo


establecido en el art. 193 de la Constitución de Córdoba. La intervención a los
municipios solamente se puede producir en los casos de acefalía, mediante el
voto de los 2/3 los votos de la legislatura. Esa intervención no podrá durar más
de 90 días y el PE provincial designará un comisionado para que convoque a
nuevas elecciones para completar el período. El comisionado designado por el
Poder Ejecutivo sólo tiene facultades para garantizar el funcionamiento de los
servicios públicos. La intervención a las municipalidades se limita sólo a los casos
de acefalía total.
- Inc. 13. “Dictar la ley Orgánica de Educación de conformidad con los
principios dispuestos en esta Constitución”
- Inc. 18 “Dictar la ley de expropiaciones y declarar la utilidad pública a tales
efectos” El Poder Legislativo tiene la potestad para dictar la Ley de Expropiación
y la previa declaración de utilidad pública del bien de que se trate.
- Inc. 19. “Dictar una ley general de jubilaciones, retiros y pensiones, en base
a un descuento obligatorio sobre los haberes para todos los cargos. En ningún
caso puede acordar jubilaciones, pensiones o dádivas por leyes especiales que
importen un privilegio que difiera del régimen general”
- Inc. 20. “Dictar la ley orgánica de la Policía de la Provincia y del Servicio
Penitenciario Provincial.”
- Inc. 21. “Dictar normas generales sobre la preservación del recurso suelo
urbano, referidas al ordenamiento territorial, y protectoras del medio ambiente y
del equilibrio ecológico”
- Inc. 22: "Dictar la legislación electoral y de partidos políticos que con-
templen elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias para la selección
de candidatos de todos los partidos políticos". El propósito de la norma tiende a
favorecer la limpieza y equidad en el proceso electoral.
- Inc. 23. “Dictar las leyes que establecen los procedimientos de Juicio
Político y del Jurado de Enjuiciamiento”
- Inc. 24. “Dictar los códigos y leyes procesales”

112
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Inc. 25. “Crear y suprimir empleos y legislar sobre todas las reparticiones,
agencias, oficinas y establecimientos públicos, con determinación de las
atribuciones y responsabilidades de cada funcionario. Esta legislación debe tener
en cuenta la política de reforma administrativa propuesta por esta Constitución”
- Inc. 26. “Dictar el estatuto, el régimen de remuneraciones y reglar el
escalafón del personal de los Poderes y órganos del Estado Provincial”
Entre otros. RECOMENDACIÓN: LEER EL ARTÍCULO COMPLETO.

F) FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES

1°)SISTEMAS BICAMERALES, iniciativa, formación y sanción de las leyes, promulgación


y veto:
Salvo los casos en que la Cámara de origen es señalada expresamente por la Const., las
leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras, a iniciativa de alguno de sus
miembros, del PE o por iniciativa popular. Se presenta un proyecto de ley en una de las
cámaras (que llamaremos de Origen), aprobado por la Cámara pasa a la otra Cámara
para su discusión (Cámara Revisora). Aprobado por esta, pasa al Poder Ejecutivo para su
examen y si es aprobada se promulga como ley. Se reputa aprobado por el PE todo
proyecto no devuelto en un determinado plazo (generalmente 10 días). También se
considera aprobado por la Cámara revisora todo proyecto con media sanción que no
haya sido rechazado formalmente una vez trascurrido 4 meses. Si alguna de las Cámaras
desecha totalmente el proyecto de ley no puede volver a tratárselo en las sesiones del
año. El proyecto aprobado en la Cámara de origen pasa a la Revisora si esta le Introduce
modificaciones vuelve a la de Origen y si ella aprueba las correcciones por mayoría
absoluta pasa al P E para su promulgación. Si la Cámara de Origen no estuviera de
acuerdo con las modificaciones introducidas por la Cámara Revisora e insiste en su
proyecto, vuelve por 2° vez a la Cámara Revisora, y si aquí fueran nuevamente
aprobadas las modificaciones con una mayoría de 2/3 de sus miembros, el proyecto
pasara otra vez a la Cámara de Origen y no se entenderá que esta repruebe dichas
correcciones si no concurre, para ello el voto de las 2/3 partes de sus miembros
presentes. O sea que si en la Cámara de Origen se obtiene esa mayoría prevalece su
criterio.
Veto total o parcial: desechado en todo o en parte un proyecto por el P.E. vuelve con sus
objeciones a la Cámara de Origen. Esta lo discute nuevamente y si lo confirma por
mayoría de 2/3 de votos pasa a la Cámara Revisora, si ambas Cámaras lo sancionan por
igual mayoría el proyecto es Ley y pasa al PE para su promulgación. En este caso las
votaciones de ambas cámaras son nominales por sí o por no. Si las Cámaras difieren el
proyecto no se puede repetir en las sesiones de aquel año. Vetado en parte una ley por el
PE este solo puede promulgar la parte no vetada si ella tuviere autonomía normativa y
no afecta la unidad del proyecto previa decisión favorable por la Cámara de origen. Si un
proyecto es aprobado por una sola de las Cámaras en las sesiones del año, no puede ser
tratado por la otra Cámara en el año siguiente. En tal caso se considera como asunto
nuevo y se tramita como un proyecto presentado por primera vez.

113
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

2°)SISTEMAS UNICAMERALES, iniciativa, promulgación y veto.


Iniciativa: Art. 105 Const. Cba “Las leyes tienen origen en la Legislatura por proyectos
presentados por uno o más de sus miembros, por el Poder Ejecutivo, o por iniciativa
popular en los casos que determine esta Constitución o la ley” La iniciativa popular
consiste en la atribución acordada a una porción del electorado para iniciar la actividad
legislativa, presentado proyectos de ley para su debate, en los casos determinados por la
Const. o las leyes salvo para: reformar la Const., aprobación de tratados, leyes
tributarias, presupuestos, creación y competencia de tribunales. No se ha conferido al PJ
el derecho de iniciativa legislativa en las cuestiones atinentes a su propia
administración, potestad que está prevista en otras Const. Ej. la de Corrientes, La Pampa,
Salta, etc.
Tratamiento y sanción: presentado el proyecto la Cámara le da entrada y lo pone a
consideración en el Orden del Día de la 1° sesión plenaria del cuerpo. Luego, salvo que el
cuerpo (x votación) disponga que se trate sobre tablas, por Presidencia se dispone que
pase a la Comisión que corresponda por la materia que trata. Actualmente Córdoba hay
16 comisiones (ver Art. 60 a 103 del reglamento interno de la Legislatura Prov.). Se trata
en la Comisión y debe logra el voto favorable de la mayoría de sus miembros para
continuar. Si tuvo voto favorable, ésta la remite al plenario de la Cámara con el
despacho: si hubieran más de 1 se acompañarán todos. Fijada la fecha para el
tratamiento del proyecto en el plenario deberá ser aprobado en general. Obtenida la
aprobación luego se hace el tratamiento de artículo por artículo, ocasión en que pueden
ser modificados, cambiados o suprimidos en el plenario. Luego de ese tratamiento se
somete a votación de la Cámara el proyecto definitivo para convertirlo en ley.
Promulgación y Veto: se refiere al proceso de promulgación tácita o expresa por parte
del PE del proyecto de ley sancionado por la Legislatura y al ejercicio de la potestad de
veto total o parcial por éste. Proceso:
1) La sanción de todo proyecto requiere el voto favorable de la mayoría absoluta,
es decir, la mitad + 1 de los miembros presentes. Aprobado por la Cámara pasa al PE por
10 días hábiles dentro de los cuales podrá formular observación, es decir, vetarlo. Si no
hay veto, lo promulga y ordena su publicación (se convierte en ley).
2) El proyecto que en la Cámara fuere rechazado no puede ser tratado de nuevo
durante ese año. Rechazo Art, 107.
3) Observado el proyecto por el P.E., vuelve a la Cámara, la que puede aceptar las
correcciones formuladas el proyecto se convierte en ley. La Cámara puede no aceptar las
observaciones e insistir en su proyecto originario con mayoría de los 2/3 de votos de los
miembros presentes, con los que el proyecto se convierte en ley y pasa al PE para su
promulgación.
4) Si el proyecto es vetado totalmente por el PE vuelve a la Legislatura y si esta
está conforme el proyecto queda desechado y no puede tratarse en las sesiones de ese
año.
5) Si la Legislatura no está de acuerdo puede insistir en su sanción con el voto de
los 2/3 de los miembros presentes con lo que el proyecto se convierte en ley y pasa al PE
para su promulgación.
6) Vetada en parte una ley por el PE este solo puede promulgarla a la parte no
vetada si ella tuviere autonomía normativa y no afectare la unidad del proyecto, previa
decisión de la legislatura.

114
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Aprobación por doble lectura: Art. 106 Const. Cba “La declaración de reforma de esta
Constitución, la ley de presupuesto, el código tributario, las leyes impositivas, y las que
versen sobre empréstitos, se aprueban en doble lectura en la forma que lo establezca el
Reglamento…” En caso de declaración de reforma Const. se requieren el 2/3 de los votos
de los miembros de la Cámara para su aprobación tanto en la 1° como en la 2° lectura.
En los demás asuntos sujetos a este procedimiento se requerirá el voto favorable de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros.
“…El intervalo de tiempo existente entre la primera lectura y la segunda no puede
ser superior a quince días corridos. Entre la primera y segunda lectura puede existir una
audiencia pública cuya reglamentación se hará por ley. La Legislatura con la mayoría
absoluta de sus miembros puede decidir qué otras leyes quedan sujetas por su
naturaleza e importancia al régimen de doble lectura.” El sentido es lograr un doble
examen y aprobación de un proyecto que tiene significativa trascendencia. Para lograrlo
es importante la consulta a los diversos sectores de la sociedad que pudieran estar
involucrados o interesados en la propuesta, para que formulen sus opiniones,
sugerencias y reservas. Esta es una de las razones por la que se establece un período
entre la 1° y la 2° votación del proyecto. Por ello es inadecuado que se haya establecido
que la audiencia pública sea facultativa y no obligatoria para la legislatura.
Rechazo: Art. 107 Const. De Cba “Ningún proyecto de ley desechado totalmente por la
Legislatura puede repetirse en las sesiones del mismo año”
Plazos: Art. 110 Const. De Cba “Vetada una ley por el Poder Ejecutivo, la Legislatura debe
tratarla dentro de los treinta días durante las sesiones ordinarias. Transcurrido dicho
plazo sin que la Legislatura trate el proyecto, éste queda desechado. Si estuviera en receso,
el término para pronunciarse sobre la ley es de treinta días contados desde la apertura del
siguiente período ordinario de sesiones o del comienzo de las extraordinarias. El receso de
la Legislatura suspende el término que estuviese corriendo, para ser completado durante
las sesiones ordinarias o extraordinarias”
Vigencia - Irretroactividad: Art. 111 Const. de Cba “Las leyes tienen vigencia a partir del
día de su publicación, a menos que las mismas determinen otra fecha. No tienen efecto
retroactivo salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por ley no puede
afectar derechos amparados por garantías constitucionales”
Tratamiento: las Comisiones Parlamentarias; tratamiento en comisión - Sanción por
Comisión: Las Cámaras pueden delegar en sus comisiones internas la discusión y
aprobación de determinados proyectos. Debe asegurarse la publicidad de las sesiones.
Estos proyectos, si obtienen el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de
la comisión, pasan a la otra Cámara donde se observa el mismo procedimiento para la
sanción; y en su caso
pasa al ejecutivo, para la promulgación. Salvo que 1/5 de los miembros de alguna de las
Cámaras o un bloque legislativo requiera la discusión del proyecto en el cuerpo
respectivo dentro de los 10 días de ser puesto en conocimiento de los integrantes de
cada Cámara. En Cba hay 16 comisiones.
Tratamiento sobre tablas: está establecido en el Reglamento Interno de la Legislatura
de la Prov. de Cba.
Art. 126 “Naturaleza, oportunidad y votos requeridos. Es moción de sobre tablas toda
proposición que tenga por objeto considerar inmediatamente un asunto, con o sin
despacho de comisión. No podrán formularse antes de que se haya terminado de dar

115
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

cuenta de los asuntos entrados, a menos que lo sea en favor de uno de ellos, pero en este
caso sólo será considerada una vez terminada la relación de los asuntos entrados.
Aprobada una moción de sobre tablas el proyecto pertinente será tratado inmediatamente,
con prelación a todo otro asunto o moción. Las mociones de sobre tablas deberán
fundamentarse por escrito dirigido al Presidente, el que indicará su lectura por Secretaría
y su posterior votación, sin discusión. Requerirán para su aprobación la mayoría absoluta
de los votos emitidos”
Tratamiento de Urgencia: en cualquier período de sesiones el PE puede enviar
proyectos a la Legislatura con el pedido de que sean tratados urgentemente. Estos deben
ser considerados dentro de los 30 días corridos desde la recepción por la Cámara de
origen y en igual plazo por la Cámara Revisora. La solicitud para él tratamiento de
urgencia puede hacerse incluso después de haberlo remitido y en cualquier etapa de su
trámite. Cada cámara puede dejar sin efecto el pedido de urgencia si así lo resuelve la
mayoría de sus miembros aplicándose el trámite ordinario.
Sanción Ficta: es decir de hecho. La CN no aprueba esta forma de sanción y así lo
establece su Art. 82. “La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se
excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta”.

G) EL JUICIO POLÍTICO
Los funcionarios públicos son responsables por los actos que realizan en el ejercicio de
sus funciones:
- Civilmente por que responden con su propio patrimonio por los daños,
que por actos u omisiones causen a terceros y a la administración pública, en el
ejercicio de sus funciones.
- Penalmente por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones
- Administrativamente por las faltas que cometan a los reglamentos de la
administración (siempre y cuando no tengan el carácter de funcionarios sin
estabilidad)
- Políticamente: por los actos u omisiones en el ejercicio de la función a los
fines de ser removidos e inhabilitados del cargo para ejercer funciones del
estado.
El mecanismo tradicional para la determinación de la responsabilidad política es el
juicio político, es un verdadero juicio por eso rigen las reglas del Art 18 de la CN en lo
referente a las garantías de debido proceso, defensa en juicio y principio de inocencia.
(Art. 120 Const. Cba).

JUICIO POLÍTICO
SISTEMA BICAMERAL:

116
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Funcionarios que pueden ser sometidos a juicio político: el gobernador, el vice,


Ministros del TSJ y del Tribunal de Cuentas, Ministros del PE y Fiscal de Ejecutivo, Fiscal
General y Defensor del Pueblo.
Causales: Mal desempeño en sus funciones, delito en ejercicio de sus funciones, crímenes
comunes, incapacidad física o psíquica sobreviviente o indignidad.
El esquema del juicio es el mismo que a nivel nacional: La cámara de diputados es la
encargada de acusar y para ello requiere de 2/3 de los votos de los miembros presentes.
La cámara de senadores juzga, el juicio debe ser público. Cuando el acusado sea el
gobernador o el vice el Senado es presidido por el presidente del TSJ. La declaración de
culpabilidad es por mayoría de los 2/3 de votos de los presentes.
El efecto de la sentencia. Irrecurribilidad: La decisión del senado no tiene otro efecto que
el de destituir al acusado y aun inhabilitarlo para ocupar algún empleo de honor, de
confianza o a sueldo de la provincia. El condenado queda sometido al proceso de los
tribunales competentes si correspondiere. La decisión del senado es irrecurrible y debe
darse dentro del período de sesiones en que hubiera sido iniciado el juicio.
Prorrogándoselas, de ser necesario, para tramitar el juicio. En ningún caso el juicio
puede durar más de 4 meses y vencido el plazo sin haber resolución, queda absuelto.
SISTEMA UNICAMERAL:
Funcionarios: lo mismo en el caso del Sistema Bicameral. (Art. 121 y 122 Const. de Cba).
Causales: a. Mal desempeño de sus funciones: sea por negligencia en el manejo de la cosa
pública, desconocimiento de la normativa o su no aplicación, desorden de conducta que
menoscabe la investidura de funcionario público. X Ej.: no estar nunca en el despacho,
demorar firmas de decretos, no atender a ministros, etc; b. Delito en ejercicio de sus
funciones: como malversación de caudales, defraudación calificada; c. Delitos dolosos
comunes: hay discusión sobre si solo comprende los delitos dolosos o si también
comprende los culposos. Es una cuestión de merituación política que se debe realizar, en
el momento del juzgamiento; d. Incapacidad física o psíquica sobreviviente, deben estar
acreditadas por prueba suficiente (certificados médicos); e. Indignidad: se discute sobre
la inhabilidad moral (indignidad) que puede tomar la forma de mal desempeño o
inhabilitación psíquica.
En cuanto al juicio hay 2 modalidades:
1. Se crea una Comisión permanente dentro de la misma Cámara integrada por
legisladores. Tiene por fin llevar a cabo la acusación. El resto de la cámara juzgará. X Ej.:
en la provincia de San Juan.
2. La Cámara se divide en 2 salas: acusadora y juzgadora que se constituyen
cuando hay que iniciar un juicio político. Ej: Cba Art. 114: Se seleccionan por sorteo al
principio del año parlamentario (o sea, en la 1° sesión ordinaria) se divide en 2 salas, la
1° tiene a su cargo la acusación y la 2° el juzgamiento, respetando las mayorías que cada
partido político tiene.
La Sala Acusadora: Cualquier ciudadano puede denunciar ante la sala acusadora a los
efectos que se promueva juicio a los funcionarios mencionados en las causales a las que
se refiere el Art. 112. (Art. 113 C. Cba). Está presidida por un legislador elegido de su
seno, nombra en la misma sesión una comisión investigadora para investigar la verdad
de los hechos en que se funda la acusación (Art .115 C. Cba).
Procedimiento: La comisión debe culminar la tarea investigativa en el término de
20 días presentando un dictamen a la sala acusadora, la que solo puede admitirlo con el

117
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

voto de los 2/3 de sus miembros presentes (Art. 116 C. Cba). La sala acusadora notifica
al interesado la existencia de la acusación y puede “suspéndelo preventivamente” en sus
funciones sin goce de retribución (Art. 117 C. Cba). Luego comunica lo actuado a la Sala
Juzgadora. Admitida la acusación por la Sala Acusadora, ésta nombra una Comisión de 3
miembros para que la sostenga ante la Sala Juzgadora (Art. 118 C. Cba), de allí pasa a la
Sala Juzgadora. La Sala Juzgadora está presidida por el vice gobernador; salvo que éste
fuere el enjuiciado o estuviere impedido, en cuyo caso será presidida por el Presidente
Provisorio. Una vez que la acusación llega a la sala Juzgadora esta se constituye en
Tribunal de sentencia y procede a conocerla causa (Art. 119 C. Cba). Debe fallar antes de
los 30 días si no lo hace, el acusado vuelve al ejercicio de sus funciones. El acusado goza
de todos los Dchos. y garantías reconocidos por la CN y la Prov. Ningún acusado puede
ser declarado culpable, sino por el voto de los 2/3 del total de los miembros del tribunal.
La votación es nominal. El fallo del tribunal de sentencia es irrecurrible y no tiene más
efecto que destituirlo y aun inhabilitarlo para ejercer cargos públicos por tiempo
determinado. Al igual que el sistema anterior, puede quedar sometido ante los
tribunales ordinarios. El juicio político no puede durar más de 4 meses, vencido ese
plazo, y no habiéndose dictado resolución, queda sin efecto el juico.

BOLILLA 9
EL PODER EJECUTIVO EN LAS PROVINCIAS

A) EL GOBERNADOR: FORMAS DE ELECCIÓN; INCOMPATIBILIDADES;


PERÍODOS; POSIBILIDAD DE REELECCIÓN. JUZGAMIENTO DE LA ELECCIÓN.
SUELDO E INMUNIDADES.
En nuestras provincias se han inclinado por ejecutivo unipersonal, en la actualidad todas
las provincias tienen la figura de Gobernador y la mayoría ha previsto el cargo de
Vicegobernador. La Const. De Cba dispone que el PE será desempeñado por un
ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia. Art. 128 CN “Los gobernadores de
provincia son agentes naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y
las leyes de la Nación”
I. EL GOBERNADOR: FORMAS DE ELECCION; INCOMPATIBILIDADES; PERÍODOS;
POSIBILIDAD DE REELECCION.
El Gobernador es Jefe de gobierno porque tiene a su cargo la dinámica de la política del
gobierno provincial (jefe del estado provincial); Jefe de la administración pública porque
en él se agota la vía administrativa (lo mismo ocurre a nivel nacional con el presidente) y
es Jefe de las fuerzas de seguridad: independientemente que se designe un jefe de
policía.

118
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Condiciones para ser elegido Gobernador o vice (Art. 130 Const. Cba): Tener 30 años de
edad, ser argentino nativo o por opción y tener residencia en la provincia durante los 4
años anteriores inmediatos a la elección, salvo casos de ausencia motivada por servicios
a la nación o a la prov., o en organismos internacionales de los que la Nación forma
parte.
Formas de elección: Los mecanismos de elección del gobernador han variado con él
trascurso del tiempo:
• Antes de la unión nacional: generalmente era la Legislatura quien los designaba,
como ocurrió en el caso de Rosas que fue designado por la Legislatura de Bs.As.
• En la etapa de la unión de las Prov.: era elegido por el pueblo, pero en forma
indirecta, a través de colegios electorales: se vota por listado. Provocó la intervención
federal de Corrientes cuando empataron dos partidos. Se eliminó este sistema.
 Ya en el S. XX las constituciones provinciales abandonan este
mecanismo y se adscriben a un mecanismo de Elección Popular Directa
para elegir Gobernador y Vice. Elección directa: a simple pluralidad de
sufragios.
• Balotaje o doble vuelta: solo se elude de ella cuando hay una lista que obtuvo más
del 50% de los votos.
En la constitución prov. se establece en el Art. 140 que el gobernador y vice son elegidos
directamente por el pueblo de la provincia a simple pluralidad de sufragios.
Incompatibilidades e inhabilidades: la Const. de Cba. dispone que el gobernador y el vice
tienen las misma inmunidades, inhabilidades e incompatibilidades que los legisladores,
en ningún caso pueden ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas
pendientes ni restablecer las fenecidas (Art. 138 C. Cba).
INCOMPATIBILIDADES INHABILIDADES
Son absolutas con los cargos No pueden ejercer el cargo de
públicos y con la prohibición de gobernador, ni legislador, los
ejercer funciones judiciales e condenados por delitos mientras no
inclusive con la docencia (a hayan cumplido sus penas, los que no
diferencia de legisladores y jueces). reúnan las condiciones para ser
No pueden tener otro cargo de electores y los que estén inhabilitados
carácter electivo nacional, provincial para ejercer cargos públicos.
o municipal. El ejercicio de funciones
directivas o de representación de
empresas adjudicatarias de
concesiones, licencias o permisos por
parte del estado. Ejercicio de
funciones en las Fuerzas Armadas o
de Seguridad.
Períodos: Art. 139 C. Cba “El Gobernador y Vicegobernador duran en sus funciones el
período de cuatro años y cesan en ellos el mismo día en que expire ese plazo sin que evento
alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se les complete más tarde”
Art. 136 C. Cba – Reelección – “El Gobernador y Vicegobernador pueden ser reelectos
o sucederse recíprocamente por un nuevo período corriente. Si han sido reelectos o se han

119
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos sino con el
intervalo de un período”

II. JUZGAMIENTO DE LA ELECCION. SUELDO E INMUNIDADES


Art. 141 C. Cba – Juzgamiento “La elección de Gobernador y Vicegobernador se juzga por
la Legislatura inmediatamente de constituida, la cual decide también en caso de empate.
El acto debe quedar concluido en una sola sesión, la que no puede exceder de cinco días”
Sueldos: Perciben un sueldo que no puede ser alterado durante el período de su
mandato, salvo modificaciones de carácter general. No pueden ejercer otro empleo ni
percibir emolumento publico alguno (Art.131 C. Cba).
Inmunidades: el gobernador y el vice no pueden ser arrestados, querellados ni
procesados. Se extiende más allá de la jurisdicción de su territorio, mientras la
legislatura de su provincia no lo suspendiera o destituyera. Si ello ocurre, se atenta
contra la autonomía provincial. Art. 137 C. Cba “El Gobernador y Vicegobernador tienen
las mismas inmunidades, inhabilidades e incompatibilidades que los legisladores. La
inmunidad de opinión alcanza a los candidatos a dichos cargos, desde su oficialización
como tales hasta la proclamación de los electos”

B) EL VICEGOBERNADOR. AUSENCIA DEL GOBERNADOR Y ACEFALÍA.


Al mismo tiempo y por el mismo período que el gobernador se elige un vicegobernador
que preside la legislatura, reemplaza al gobernador, es su colaborador directo y puede
participar en las reuniones de Ministros y no puede ser cónyuge o pariente hasta al 2°
grado.
Ausencia: el gobernador y el vice no pueden ausentarse de la provincia sin autorización
de la legislatura por un período de 15 días, si la legislatura se encuentra en receso se le
da cuenta oportunamente (Art. 133 C. Prov).
Acefalia: en caso de muerte, destitución, dimisión o renuncia, ausencia, suspensión u
otro impedimento del gobernador (Art. 34 C. Cba).
Las funciones de su cargo pasan al vicegobernador quien las ejerce durante el resto del
período constitucional, si es por alguno de los 3 casos de impedimentos permanentes:
muerte, destitución y dimisión. Si es por acusación, ausencia, suspensión u otro
impedimento temporal, hasta que cese dicho impedimento.
Acefalia simultanea: el mando es ejercido por el presidente provisorio de la legislatura
quien convoca dentro de 30 días a la provincia a una nueva elección para llenar el
período corriente, siempre y cuando falten por lo menos 2 años y que la separación o
impedimento del gobernador y vice sea permanente.
Juramento: (Art. 142 C. Cba) el gobernador y el vice el gobernador y vice prestan en el
acto de su recepción, en manos del presidente de la legislatura, ante el pueblo que les ha
confiado sus destinos, el juramento de:
- Sostener y cumplir la Const. de la Pcia. y de la Nación.
- Defender la Libertad y derechos garantidos por ambos.
- Ejecutar y hacer ejecutar las leyes que hayan sancionado el Congreso Nacional
y la Legislatura de la Prov.

120
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Respetar y hacer respetar las autoridades de ella y de la Nación.


Asunción del cargo: (Art 143 C. Cba) deben asumir el cargo el día que comience su
mandato, caso contrario se los considera renunciantes, salvo caso de fuerza mayor
acreditado a juicio de la Legislatura. En caso de considerárselos renunciantes, se aplica
lo dispuesto por la Acefalía.

C) ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO.


Art. 144 C. Cba. “El gobernador tiene las siguientes atribuciones y deberes:
1. Es el jefe del Estado Provincial, al que representa, tiene a cargo su administración,
formula y dirige políticas y ejecuta las leyes.
2. Participa de la formación de las leyes con arreglo a esta Constitución, las promulga
y publica, y expide decretos, instrucciones o reglamentos para su ejecución, sin alterar
su espíritu.
3. Inicia leyes o propone la modificación o derogación de las existentes por proyectos
presentados a la Legislatura. Tiene la iniciativa en forma exclusiva para el dictado de las
leyes de presupuesto y de ministerios.
4. Celebra tratados y acuerdos para la gestión de intereses provinciales y la
coordinación y unificación de servicios similares con el Estado Federal, las demás
Provincias, los Municipios y entes públicos ajenos a la Provincia, con aprobación de la
Legislatura y dando cuenta oportunamente al Congreso de la Nación, en su caso.
También celebra convenios, con idénticos requisitos, con otras naciones, entes públicos
o privados extranjeros y organizaciones internacionales, e impulsa negociaciones con
ellas, sin afectar la política exterior a cargo del Gobierno Federal.
5. Ejerce el derecho de veto y, en su caso, de promulgación parcial, en los términos del
artículo 109.
6. Prorroga las sesiones ordinarias de la Legislatura y la convoca a extraordinarias en
los casos previstos en los artículos 96 y 97.
7. Informa a la Legislatura con un mensaje sobre el estado de la Provincia a la
apertura de sus sesiones ordinarias. También lo puede hacer sobre algún tema en
particular cuando lo estime conveniente.
8. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción
provincial, después de la sentencia firme y previo informe del tribunal correspondiente;
se excluyen los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios
designados por el mismo Gobernador que ejerza esta atribución o su reemplazante legal.
9. Designa, previo acuerdo de la Legislatura, a los miembros del Tribunal Superior de
Justicia y demás tribunales inferiores, y a los miembros del Ministerio Público. En caso
de receso de la Legislatura, designa jueces o agentes del Ministerio Público interinos,
que cesan en sus funciones a los treinta días de la apertura de la Legislatura. El
Gobernador, el Vicegobernador y los ministros, no pueden ser propuestos para integrar
el Poder Judicial hasta seis meses después de haber cesado en el ejercicio de sus
funciones.
10. Nombra y remueve por sí solo a los Ministros, funcionarios y agentes de la
Administración cuyo nombramiento no esté acordado a otra autoridad, o la facultad
haya sido delegada, con sujeción a esta Constitución y a las leyes, y con acuerdo de la
Legislatura en los casos previstos por aquélla.

121
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

11. Presenta el proyecto de ley de presupuesto, acompañado del plan de recursos,


con antelación de no menos de cuarenta y cinco días al vencimiento del período
ordinario de sesiones de la Legislatura.
12. Envía las cuentas de inversión del ejercicio fenecido, en el segundo mes de las
sesiones ordinarias de la Legislatura.
13. Hace recaudar los impuestos y rentas de la Provincia, y los dispone con sujeción a
la Ley de Presupuesto. Debe enviar a la Legislatura y publicar trimestralmente el estado
de ejecución del presupuesto y de la Tesorería.
14. Promueve regímenes de estímulo a las actividades productivas.
15. Adopta las medidas necesarias para conservar la paz y el orden públicos.
16. Es la máxima autoridad de las fuerzas de seguridad provinciales, y tiene bajo su
custodia e inspección, de acuerdo con las leyes, todos los objetos de la policía de
seguridad y vigilancia y todos los establecimientos públicos de la Provincia. Tiene el
deber de prestar el auxilio de la fuerza pública a los tribunales de justicia, al Ministerio
Público, al Presidente de la Legislatura cuando éstos la soliciten, debidamente
autorizados por ella y a las Municipalidades y demás autoridades, conforme a la ley.
17. Tiene a su cargo, conforme a las leyes, la policía del trabajo.
18. Organiza la Administración Pública, sobre la base de los principios consagrados
en el artículo 174 y puede delegar en forma expresa y delimitada, con arreglo a la ley,
determinadas funciones administrativas, las que puede reasumir en cualquier momento.
19. Dirige la reforma administrativa, con el propósito de hacer más eficiente y menos
onerosa la Administración”

D) LOS MINISTROS: DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN. ATRIBUCIONES.


RESPONSABILIDAD.
Siendo el PE unipersonal los ministros resultan sus secretarios o colaboradores
inmediatos y su elección está reservada al PE. En cuanto a su requisitos para su
designación, la Const. Cba. fija las condiciones exigidas para los legisladores: edad
mínima 25 años y ciudadanía en ejercicio (Art. 145 C. Cba).
Su designación depende del gobernador por ello su remoción está admitida a la
confianza del Ejecutivo quien puede sustituirlos sin necesidad de causal específica.
También están sujetos a juicio político (Art. 147 C. Cba: El Gobernador designa a sus
Ministros, en el número y con la competencia que determine la ley)
Todas las provincias dictaron una ley de ministerios que determina la cantidad y
funciones a cargo de cada uno. En Córdoba, la Const. dispone que es el gobernador a
quien le compete en forma exclusiva la iniciativa para proponer la ley de ministerios.
Los ministros deben refrendar con su firma las resoluciones del gobernador sin cuyo
requisito carecen de efecto, (Art. 147 C. Cba “…Los Ministros refrendan y legalizan con
su firma los actos del Gobernador, sin cuyo requisito carecen de validez. Los Ministros
pueden por sí solos tomar todas las resoluciones que la ley los autorice de acuerdo con
su competencia y en aquellas materias administrativas que el Gobernador les delegue
expresamente, con arreglo a la ley”); elevar a la Legislatura una memoria sobre el estado
de la administración del departamento que tenga a su cargo dentro de los 30 días de la
apertura del período legislativo (Art. 148 C. Cba “Dentro del primer mes del período
legislativo, los Ministros presentan a la Legislatura una memoria detallada del estado de

122
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

la Administración de la Provincia en lo relativo a los negocios de sus respectivos


departamentos”); concurrir a las sesiones de las cámaras en las cuales tendrán voz pero
no voto (Art. 149 C. Cba “Los Ministros deben asistir a las sesiones de la Legislatura,
cuando sean llamados por ella, y pueden también hacerlo cuando lo estimen
conveniente”) Los ministros son responsables de las órdenes y resoluciones que
autoricen.
Sueldo: Art. 146 C. Cba. Perciben sueldo que no puede ser alterado salvo modificaciones
de carácter general.

E) RELACIONES DEL PODER EJECUTIVO CON EL PODER LEGISLATIVO.


FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO EN LA FORMACIÓN, SANCIÓN Y
PROMULGACIÓN DE LAS LEYES. DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA Y
LEGISLACIÓN DELEGADA.
En todas las Constituciones Provinciales se observa que los órganos se relacionan entre
sí. La Const. de Cba. prevé la presencia del Gobernador al inicio del periodo de sesiones
de la Legislatura, en la apertura y cierre de sesiones ordinarias (Art. C. Cba 104), cuando
se precise un accionar urgente de la legislatura por graves motivos de bien común y así
surge del trámite de urgencia un proyecto, convoca a sesiones extraordinarias (Art. 97),
el juramento del gobernador es ante la Asamblea Legislativa (Art. 142 C. Cba).

DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA


Son actos administrativos del presidente en situaciones excepcionales por medio del
cual regula el ejercicio de los derechos de los habitantes. El contenido es legislativo, bajo
control posterior del congreso. Se dictan en ejercicio del poder de policía de la
emergencia.
No estuvieron regulados en la C. N. hasta 1994 que con la reforma se incluyó el Art. 99
inc. 3, antes había sido reconocido por la CSJN en el caso Peralta, año 1990, donde la
Corte interpretó que el presidente podía hacerlo cuando los procedimientos ordinarios
para las leyes no fuesen idóneos y rápidos para resolver las situaciones excepcionales
del estado de emergencia, el presidente podía dictar normas de carácter legislativo con
control posterior del congreso.
Después de la reforma dé 1994, lo hace pero con limitaciones. La Constitución Provincial
no dice nada sobre si el gobernador puede dictar los decretos de necesidad y urgencia.
Hay constituciones provinciales que si la tratan, pero hay materias que son vedadas, Ej.
en materia de tributos, presupuestos, empréstitos, etc., donde se requiere la doble
lectura.
El decreto debe ser comunicado en 10 días a la legislatura para que esta controle.
Esto motivo planteamientos sobre la constitucionalidad de los decretos (caso
Fernández) en este caso se debatió sobre la facultad para dictarlos y por unanimidad se
dijo que no podía ya que la constitución debía prever expresamente dicha facultad. La
minoría decía que en el caso Peralta la C. S. J. N. ya se había pronunciado diciendo que
aunque la constitución no lo previera, el gobernador en el ejercicio del poder de policía
de emergencia y ante ciertas circunstancias si puede dictarlos. Hernández sostiene que

123
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

si se puede, aunque no exista expresamente tal facultad en la Const. Prov., porque lo


importante es que exista el control posterior de la legislatura quien podrá rechazarlo,
confirmarlo o declararlo nulo por pasarse los límites, o recaer sobre materias vedadas.

F) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE LA


CONSTITUCIÓNDE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Art. 174 C.Cba: La administración pública debe estar dirigida a satisfacer las necesidades
de la comunidad con eficacia, eficiencia, economicidad y oportunidad, para lo cual
armoniza los principios de:
- Centralización normativa.
- Descentralización territorial.
- Desconcentración operativa.
- Jerarquía coordinación e imparcialidad.
- Sujeción al orden jurídico.
- Publicidad de normas y actos.
El ingreso a la administración pública es por idoneidad (con criterio objetivo), en base a
un concurso público de los aspirantes que asegure la igualdad de oportunidades.
(Art. 175 C. Cba) - Regionalizacion “Una ley especial establece la regionalización de la
Prov., a los fines de facilitar la descentralización administrativa, la más eficiente
prestación de servicios públicos y unificar los diversos criterios de división territorial”
(Art 116C. Cba) – Procedimiento - La administración provincial y municipal sujeta su
actuación a:
- La determinación oficiosa de la verdad, con celeridad economía, sencillez en
su trámite,
- A la determinación de plazos para expedirse y
- A la participación de los que se puedan ver afectados en sus intereses,
mediante procedimiento público e informal para los administrados.
No se pueden acumular en la misma persona 2 o más empleos de las reparticiones
provinciales, con excepción de la docencia y de las profesiones del arte de curar. Cuando
se trate de cargos políticos puede retenerse el empleo sin percepción de haberes (Art.
177 C. Cba).
Demandas contra el estado: (Art. 178 C. Cba) El estado los municipios y demás personas
jurídicas públicas pueden ser demandadas ante los tribunales ordinarios sin necesidad
de autorización previa de la legislatura y sin que en juicio gocen de privilegio alguno Sin
otro requisito que el interesado haya agotado la vía administrativa.
Sentencias contra el estado: (Art. 179 C. Cba) Los bienes del estado provincial o
municipal no pueden ser objeto de embargos preventivos (esto es así porque se
reconoce ad inicio su solvencia). La ley determinará el tiempo en que se cumplirán las
sentencias condenatorias en contra del estado provincial y/o del estado municipal.

124
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 10
EL PODER JUDICIAL EN LAS PROVINCIAS

a) PODER JUDICIAL Y DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL


El art. 5 CN, establece como imperativo que las provincias deben “asegurar su
administración de justicia”. La razón de esta inclusión apunta a reforzar la importancia y
trascendencia de la función jurisdiccional dentro del esquema estatal, a asegurar la
supremacía constitucional y a afianzar las garantías individuales frente al avance del
poder.
Por otro lado tenemos los arts. 75 inc 12 y 116CN. El primero establece la facultad del
congreso de dictar los códigos (minería, civil, penal, etc) correspondiendo su aplicación
tanto a los tribunales federales como a los provinciales y el segundo art mencionado
enumera de manera precisa y acotada las cuestiones que habrán de ser dirimidas por el
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN.
Por último cabe aclarar que le corresponde a las provincias la organización y
funcionamiento de los poderes judiciales locales, por lo que gozan de amplia autonomía
y libertad para instituir el sistema que estimen más conveniente.

B) INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL: INAMOVILIDAD; INTANGIBILIDAD DE


LA REMUNERACIÓN; INMUNIDADES; INCOMPATIBILIDADES
INTRODUCCIÓN
La Constitución Nacional asigna al Poder Judicial el carácter de poder estatal, al adoptar
la forma republicana de gobierno (art. 1), respondiendo a la doctrina de la división de
poderes y funciones que, desde sus orígenes, trata de armonizar los conceptos de
equilibrio y enlace de éstos en una función de cooperación, pero manteniendo siempre
su independencia. De tal modo que la función jurisdiccional que en forma EXCLUSIVA y
EXCLUYENTE es atribuida al poder judicial en las constituciones provinciales y la
Constitución Nacional está referida a dos aspectos fundamentales: al de las relaciones
puramente privadas y a las relaciones de derecho público.
Se asienta una garantía esencial de la justicia en todas las constituciones democráticas:
la INDEPENDENCIA de los jueces y de la magistratura; esta independencia sólo puede
asumir su pleno significado en las democracias que se apoyan en el principio de
separación de poderes.
La doctrina constitucional es unísona y unánime en señalar como característica esencial
que refleja la división de funciones, la no injerencia de los poderes Políticos (Legislativo
y Ejecutivo) en la función jurisdiccional. La función no se agota en dicho extremo, sino
que se proyecta a la actividad del juez en el medio en que se desenvuelve y que debe
estar dispuesto de garantías suficientes que aseguren su independencia e imparcialidad
al momento mismo de emitir su decisión jurisdiccional.
Dicha independencia abarca dos aspectos esenciales y diferenciados: el de la
magistratura colectivamente considerada, es decir, en el sentido de neutralidad y
equidistancia frente a los otros poderes del Estado (independencia orgánica); y el del
magistrado en particular en el ejercicio de su actividad jurisdiccional (independencia
funcional). En tal sentido, los constituyentes provinciales han arbitrado garantías de
modo de preservarlas y que serán objeto de análisis a continuación.
La independencia orgánica frente a otros poderes

125
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Se debe considerar lo inherente a la estructura orgánica del Poder Judicial y al modo de


situarse dentro de la organización del Estado, es decir, su relación y coexistencia con los
otros poderes. Las cartas locales contienen normas expresas tendientes a afianzar esa
independencia.
En tal sentido las constituciones han otorgado la exclusividad de la función jurisdiccional
a los poderes judiciales de provincias enfatizando dicho aspecto con la prohibición a los
poderes políticos de ejercer funciones judiciales. Así la Constitución de Chaco prescribe
en su art. 152: "En ningún caso y por ningún motivo el Poder Ejecutivo o Legislativo
podrán ejercer funciones judiciales, atribuirse el conocimiento de causas pendientes ni
restablecer las fenecidas. Actos de esta naturaleza adolecen de insanable nulidad" (en
igual sentido: Córdoba, art. 136, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, art. 108; Corrientes,
art. 180; Entre Ríos, art. 165; Jujuy, art. 145; La Rioja, art. 128; Mendoza, art. 170;
Neuquén, art. 227; San Luis, art. 190; Río Negro, art. 196 y Tierra del Fuego, art. 141).
Los constituyentes provinciales les atribuyen a cada uno de los Poderes del Estado
funciones cuya finalidad esencial es la de contribuir o posibilitar el ejercicio autónomo
de las específicas del poder de que se trate. Dichas atribuciones conforman las
denominadas "funciones impropias" de cada poder que están otorgadas a fin de
mantener la equidistancia necesaria de los demás poderes de modo de afianzar el
sistema republicano en su principio de división de poderes.
FUNCIONES IMPROPIAS DEL PODER JUDICIAL:
- se traducen en potestades de naturaleza administrativa (designación y remoción
de empleados y funcionarios, ejecución del presupuesto, etc.)
- con el dictado de los reglamentos internos que regulan el funcionamiento de la
administración de justicia (C. Córdoba, art. 166).
Otro aspecto de importancia en orden a la independencia orgánica se refiere
concretamente a los recursos con que cuenta la administración de justicia para el
cumplimiento de su cometido. La mayoría de las constituciones provinciales mantienen
el sistema clásico para determinar el presupuesto, esto es, dentro del principio de
universalidad presupuestaria facultando a los tribunales superiores o cortes a remitir al
PE el proyecto de presupuesto anual el cual siempre sufre ciertos recortes por parte del
poder político. Ciertas Const. provinciales regulan y rechazan dicho recorte.
La independencia funcional magistrado en particular
Se refiere al ámbito de libertad y necesaria distancia que debe tener el juez al momento
de ejercer su función jurisdiccional de todos aquellos factores de algún modo puedan
influir en su ánimo o voluntad de manera de direccionar su pronunciamiento en uno u
otro sentido.
Significa que el magistrado está exento de toda subordinación jerárquica no
reconociendo órgano jurisdiccional ni de ninguna otra naturaleza que pueda ejercer
presión en su actividad como tampoco que pueda censurar ni corregir la aplicación e
interpretación de las leyes y elementos probatorios obrantes en la causa. Esta regla
encuentra su excepción cuando los superiores obren como tribunal de alzada por
mediar recursos contra la decisión del inferior, pero ello en modo alguno puede
interpretarse que resulte como un atentado de la independencia funcional en la medida
en que están impuestos por las leyes procesales para garantizar justicia mediante la

126
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

eventual utilización de múltiples instancias y que, por último, no es más que el debido
proceso legal (Arts 18y concs CN).
REGLA GENERAL: ausencia de subordinación jerárquica.
EXCEPCIONES: la estructura del Ministerio Público que en algunas cartas locales se
organiza sobre la base del principio de subordinación jerárquica.

Inamovilidad

Garantías Intangibilidad
Independencia
Inmunidades Imparcialidad

La inamovilidad (Art. 154 C. Cba “Los magistrados y funcionarios judiciales son


inamovibles y conservan sus cargos mientras dure su buena conducta. Sólo pueden ser
removidos por mal desempeño, negligencia grave, morosidad en el ejercicio de sus
funciones, desconocimiento inexcusable del derecho, supuesta comisión de delitos o
inhabilidad física o psíquica. Gozan de la misma inmunidad de arresto que los
legisladores...”)
Resulta así saludable para el dogma republicano, en su principio de división de poderes,
que todas las constituciones adopten tal garantía adecuándose de tal modo a las
prescripciones de la Constitución Nacional que en su art. 110 la recepta ya desde su
texto de 1853 la que está dada a favor y en interés de la ciudadanía en general por ello
los constituyentes provinciales están obligados a conformar las constituciones a aquélla
so riesgo de violarla.
Quien mejor exalta el valor de esta garantía es Carlos S. Fayt cuando expresa: "Las
inmunidades de las cuales se rodea a la magistratura no constituyen privilegios personales
se relacionan directamente con la función que ejerce y su objeto es protegerla contra los
avances, excesos o abusos de otros poderes en beneficio de los justiciables y, en definitiva,
de toda la Nación. La magistratura se desempeña en el interés general y sus garantías
explícitas tienen fundamento en 'el principio de soberanía del pueblo y de la forma repu-
blicana de gobierno', de modo que todo avance sobre la independencia del PJ como es la
abducción de la garantía de la inamovilidad importa un avance contra la CN”
La irreductibilidad o intangibilidad de las remuneraciones (Art. 154 in fine Const. Cba
“Reciben por sus servicios una compensación mensual que determina la ley y que no puede
ser disminuida por acto de autoridad o con descuentos que no sean los que aquélla
disponga con fines de previsión u obra social”)
La independencia de la magistratura no debe ser estimada tan sólo como un derecho del
juez sino como una exigencia social para la más adecuada realización de la justicia como

127
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

un derecho del ciudadano para mejor garantía de sus libertades y de su seguridad


jurídica. Con este principio se propone asegurar a quienes ejercen el Poder Judicial la
subsistencia al abrigo de todos los cambios que el poder discrecional del Congreso o de
las legislaturas provinciales pudiera introducir al dictar la Ley de Presupuesto.
Las constituciones provinciales, con mayor o menor amplitud, han incorporado a sus
textos la expresión contenida por el art. 110 CN en tanto prescribe que los magistrados
percibirán por sus servicios una compensación que determina la ley "y que no podrá ser
disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones"
La imparcialidad (Art. 156 Const. Cba “Los magistrados y funcionarios judiciales no
pueden participar en política, ni ejercer profesión o empleo, con excepción de la docencia o
la investigación, de acuerdo con las condiciones que establezca la reglamentación, ni
ejecutar acto alguno que comprometa la imparcialidad de sus funciones”)
Su presencia es necesaria al momento de administrar justicia y es la "Falta de interés
anticipado o de prevención a favor o en contra de personas o cosas" en el acto mismo de
Juzgar. Y precisamente su importancia en la función jurisdiccional es enaltecida
'imparcialidad'. El juez es un tercero extraño a la contienda que no comparte los
intereses o las pasiones de las partes que combaten entre sí, y que desde el exterior exa-
mina el litigio con serenidad y desapego; es un tercero inter partes. Lo que lo impulsa a
juzgar no es un interés personal que se encuentre en contraste o connivencia o amistad
con uno o con otro de las partes en conflicto. El interés que lo mueve es un interés
superior, de orden colectivo, el interés de que la contienda se resuelva civil y
pacíficamente, para mantener la paz social. Es por esto que debe ser extraño e
indiferente a las solicitaciones de las partes y el objeto de la Litis.
Las leyes locales de cada provincia reglamentan con mayor precisión y amplitud el
régimen de incompatibilidades a que se hallan sujetos los miembros del Poder Judicial,
con la finalidad de asegurar la imparcialidad funcional.
Inmunidades : algunas constituciones les han discernidos prerrogativas individuales
equivalentes a los integrantes del Poder Legislativo. No obstante dentro de esta
categoría cabe distinguir dos grupos: aquellas cartas locales que establecen la
inmunidad de arresto y proceso como lo disponen las constituciones de Córdoba (art.
154), Jujuy (art. 171); Misiones (art. 140) y Santiago del Estero (art. 178); y el segundo
grupo integrado por las cartas de Chaco (art. 154), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(art. 110), Formosa (arts. 166 y 167); que establecen en forma genérica que "gozan de
las mismas inmunidades que los legisladores".
Incompatibilidades (Art. 156 C. Cba “Los magistrados y funcionarios judiciales no pueden
participar en política, ni ejercer profesión o empleo, con excepción de la docencia o la
investigación, de acuerdo con las condiciones que establezca la reglamentación, ni ejecutar
acto alguno que comprometa la imparcialidad de sus funciones.) Se establecen con la
finalidad de asegurar la imparcialidad funcional. Son las leyes locales de cada provincia
las que reglamentan con mayor precisión y amplitud el régimen de incompatibilidades.
c) DESIGNACIÓN DE LOS MAGISTRADOS: REQUISITOS, LOS CONSEJOS DE LA
MAGISTRATURA.

128
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

FORMAS DE DESIGNACIÓN DE
LOS MAGISTRADOS
POR EL PODER
POLÍTICO

POR EL CONSEJO DE
LA MAGISTRATURA

 Por el PODER POLÍTICO (es decir PL O PE)


En los sistemas Unicamerales la propuesta la hace el PE pero debe contar con el acuerdo
de toda la Legislatura. Art. 144 inc. 9 Const. Cba “El Gobernador tiene las siguientes
atribuciones y deberes: 9. Designa, previo acuerdo de la Legislatura, a los miembros del
Tribunal Superior de Justicia y demás tribunales inferiores, y a los miembros del Ministerio
Público. En caso de receso de la Legislatura, designa jueces o agentes del Ministerio Público
interinos, que cesan en sus funciones a los treinta días de la apertura de la Legislatura. El
Gobernador, el Vicegobernador y los ministros, no pueden ser propuestos para integrar el
Poder Judicial hasta seis meses después de haber cesado en el ejercicio de sus funciones”
Art. 104 Inc. 42. C.de Cba., establece: “Corresponde a la Legislatura Provincial: 42. Dar
acuerdo en sesión pública para el nombramiento de Magistrados y Funcionarios a que se
refiere esta Constitución” Es decir que en Córdoba es el Poder Ejecutivo con acuerdo de la
Legislatura los que designan a los miembros del TSJ, demás Tribunales inferiores y a los
miembros del Ministerio Público (que incluye el Fiscal y el Pupilar).
 El otro método de designación de los Magistrados es a través del "Consejo de la
Magistratura”
Esto ha sido incorporado a la CN en el año 1994 y en el caso de Cba a través de la ley
8802. En este caso hay un apartamiento del Poder Político en la designación de los
Magistrados. Generalmente la designación de los miembros jerárquicos, es decir los
miembros del T S J y el Fiscal General la sigue teniendo el PE con acuerdo de la
Legislatura; y de los funcionarios y magistrados inferiores es decir: jueces, fiscales y
asesores letrados corresponden al Consejo de la Magistratura.

Formas de designación de miembros, de cortes o superiores, tribunales, fiscales o


procuradores generales:
Las formas varían entre:
1- Por el gobernador con acuerdo del senado.

129
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

2- Por el senado, por terna elevada, por el gobernador.


3- Por el gobernador con acuerdo de la legislatura (mayoría calificada de las 2/3
partes);
4- Por el gobernador con acuerdo calificado de la legislatura o del senado, de una
lista de candidatos elegidos por el consejo de la magistratura
Pero la mayoría de las Const. adoptan el sistema clásico: designación del PE con acuerdo
del Senado o Legislatura (según el caso). Xej.: Bs. As., Corrientes, Entre Ríos, La Pampa,
Salta, Santiago del Estero, etc.
Otras Const. Como Chaco y Tierra del Fuego, con miras de afianzar lo independencia de
la justicia disponen el nombramiento de los miembros del T S J y Procurador, General a
cargo del PE a propuesta del Consejo de la Magistratura.
Designación de magistrados inferiores y miembros del Ministerio Público
Existen 6 sistemas:
- Por el PE a propuesta del Consejo de la Magistratura y con acuerdo del
Senado o Legislatura (Bs. As., Corrientes, La Pampa, Mendoza, etc.)
- Por el PE a propuesta del Consejos de la Magistratura soslayando la
intervención de la legislatura. Santiago del Estero.
- Por el TSJ a propuesta del Consejo de la Magistratura sin intervención de
los poderes políticos. Chaco, Tierra del Fuego.
- Por el Consejo de la Magistratura con acuerdo de la Legislatura sin
intervención del PE. Chubut, La Rioja, Neuquén.
- Por la Legislatura a propuesta del Consejo de la Magistratura sin
intervención de PE. Ciudad autónoma de Bs.As., San Juan.
- Por el Consejo de la Magistratura sin intervención del PE ni del PL. Río
Negro.
Requisitos: (Art. 158 C. Cba “Para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia se
requiere tener doce años de ejercicio de la abogacía o de la magistratura, para Vocal de
Cámara ocho, para Juez seis y para Asesor Letrado cuatro. En todos los casos, ciudadanía
en ejercicio, treinta años de edad para los miembros del Tribunal Superior de Justicia y
veinticinco para los restantes”)

Los Consejos de la Magistratura


Surge en el orden nacional con la reforma del ‘94 es un órgano de elección de
magistrados tendiente a trasformar lo que era una facultad ilimitada en una potestad
reglada, en función de disminuir la discrecionalidad del PE y del Senado en las
nominaciones. En el ciclo constituyente provincial iniciado en 1986, los convencionales
no han sido ajenos a ello y además con la convicción de que la adopción de tal sistema
reforzaría la independencia del PJ tanto en su perspectiva orgánica como en la funcional.
En nuestro país las provincias como en Chaco, Chubut son las primeras que lo
implementan; y en otras provincias con distintos alcances y características lo

130
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

implementan a través de leyes especiales Ej. en Cba por la Ley 8802 a los fines previstos
por el Art. 144 inc. 9 y el 157 ultime parte para la designación de tribunales inferiores e
integrantes del Ministerio Público, con excepción del fiscal general y los jueces de paz
laicos. (Art. 157 “Los jueces y funcionarios son nombrados y removidos del modo
establecido en esta Constitución. Son nulos y de ningún valor los procedimientos seguidos o
las sentencias y resoluciones dictadas por personas que no sean nombradas en la forma
prescripta. La ley fija el procedimiento que favorezca la igualdad de oportunidades y la
selección por idoneidad en la designación de magistrados inferiores”)
Se trata de un órgano colegiado donde se quiere dar representación a aquellos sectores
que tienen algún tipo de interés en la actividad judicial para que este órgano seleccione
en concursos públicos a personas que quieran ocupar un cargo en la actividad judicial
con criterios de idoneidad (exámenes, pruebas) y con criterios objetivos sobre el
candidato y elaborar en orden de mérito que manda la decisión política posterior.
La integración del Consejo varía de Pcia en Pcia. de 5 a 11 años. Se encuentran
representados los poderes políticos con la incorporación de legisladores (P.L.) o
miembros designados por el gobernador (P.E.); el P.J. con; los miembros de Cortes o
superiores tribunales, magistrados y funcionarios inferiores; con abogados con cierta
antigüedad en el ejercicio de la profesión y finalmente con académicos especializados o
profesores titulares de facultades de derecho estatales. Chubut agrega 5 ciudadanos no
abogados ni empleados judiciales elegidos por el pueblo, en comicios generales. Son
elegidos por sus pares mediante el voto secreto y a simple pluralidad.
CÓRDOBA

9 miembros: un vocal del TSJ que ejerce la


presidencia del Consejo de la Magistratura, el
Ministerio de Justicia, un juez o fiscal de la 1°
circunscripción judicial, un juez o fiscal del resto de
circunscripciones judiciales, un abogado de la 1°
circunscripción, un abogado del resto de las
circunscripciones, un miembro de la Academia
Nacional de Derecho y un legislador.

Funciones: en principio, tiene la función de asistir al PE en la designación de los


magistrados; excepto que el PE se reserve esta facultad en la designación del Fiscal
General y Jueces de Paz. Pero son unánimes las Const. al establecer como función
indelegable del consejo, la selección de los postulantes mediante concurso de
antecedentes y oposición, abiertos y públicos, que garanticen la publicidad, igualdad de
oportunidades y criterios objetivos de evaluación. Otra potestad propia y exclusiva es la
de dictar su propio reglamento interno.
Además las const. le han agregado otras funciones como:
1. el de ser órgano seleccionador y proponente de postulantes. Xej.: en Cba., La
Pampa, Bs.As.
2. como órgano seleccionador y proponente de postulantes y de gobierno del P. J.;
XeJ.: La C. A. Bs.As. le concede facultades disciplinarias sobre magistrados y funcionarios.

131
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

A reglamentar el nombramiento y remoción de los demás funcionarios y empleados del


PJ, a recibir denuncias en contra de Magistrados y funcionarios de Ministerio Público, y a
decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados y funcionarios y
formular acusación ante el Jurado de Enjuiciamiento.
Designación: Los miembros lo designa cada uno de sus pares Xej.: al vocal del T.S.J. lo
designa el resto de los vocales. En el caso de Abogados y jueces se eligen por voto directo
de sus pares.
Duración: Duran 2 años en sus funciones, salvo: los electos por voto que pueden ser
reelegidos por una sola vez.
Requisitos: Para ser miembro del Consejo de la Magistratura se requiere: Tener más de
30 años, título de abogado, y 12 años en el ejercicio de la profesión.
Atribuciones del Consejo
1. Efectúa la convocatoria del proceso de evaluación y selección de aspirantes; por
lo menos una vez al año.
2. El quórum tiene que ser: más de la mitad de la totalidad de sus miembros. Y las
revocaciones se toman por mayoría absoluta.
3. Se divide en 3 salas: Cala Civil, Comercial y de Flia; Sala Penal y de Menores y
Contencioso administrativo, Electoral y Laboral.
4. La evaluación de los aspirantes se cumple en 3 etapas: Antecedentes: que vale 20
puntos; Oposición: (que es un examen teórico- práctico) que vale 50 puntos y entrevista
personal: que vale 30 puntos.
Concluida la evaluación se elabora una lista en la que solo participan los que hayan
obtenido más de 60 puntos, luego se publica por 3 días en 2 diarios de mayor circulación
en la Pcia. y en el Boletín Oficial. Luego de la última publicación se convoca a una
audiencia pública para que, quien quiera realizar observaciones a esta lista, lo haga.
Luego la lista es elevada al PE y la ley dice que el PE podrá respetar o no el orden de la
lista (no es vinculante).
Requisitos para ser aspirantes: depende del cargo a ocupar: Xej.: para ser juez de 1a
instancia se requiere entre 25 y 30 años de edad y de 5 a 6 de ejercicio de la profesión y
título de abogado. Para ser camarista se requiere 8 años en el ejercicio de la profesión.
Para ser miembro del T.S.J. se requiere más de 30 años de edad y 12 años en el ejercicio
de la profesión.
Sistema de selección del Consejo de la Magistratura: (selección de jueces):
Etapas:
- Prueba de oposiciones: examen escrito bajo supervisión de superiores,
divididos en salas, se examina técnicamente, dándose plazo para resolver el caso
dado.
- Entrevista: el que aprueba el examen es interrogado por integrantes del
Consejo de la Magistratura y es interrogado por condiciones familiares, morales,
etc.
En Córdoba también se hace un examen psicológico y un estudio de sus antecedentes
sobre la materia que va a desempeñar (si ha hecho cursos, especialidades, casos donde
intervino, etc.). No se da puntaje por antigüedad docente, o sea que los profesores no

132
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

obtienen puntos para ser jueces. El consejo de la magistratura está regulado por una ley;
no está incluido en la Const. Prov. Y el gobernador sigue teniendo la potestad de elegir a
los jueces, aunque el gobernador ha renunciado por decreto a esa facultad, por eso no
asegura que en la posteridad siga siendo así. El consejo de la magistratura es una buena
medida pero debe ser mejorada para que no se manejen influencias y se pueden obtener
jueces idóneos.

D) ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL. TRIBUNALES SUPERIORES O CORTES


SUPREMAS PROVINCIALES: INTEGRACIÓN, COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES,
JUSTICIA DE PAZ Y JUSTICIA ELECTORAL.
Las constituciones provinciales, en general, inician el tratamiento de las secciones
correspondientes al Poder Judicial estableciendo que éste será ejercido por una Corte
Suprema de Justicia (ej.: Buenos Aires, art. 160) o Superior Tribunal de Justicia (ej.:
Córdoba, art. 152), cámaras de apelaciones, jueces y demás tribunales que la ley
establezca.

T. S. J. o CORTES SUPREMAS PROVINCIALES: INTEGRACIÓNI:


Está integrada por 7 miembros, y puede dividirse en salas. Elige anualmente entre sus
vocales a su presidente (Art. 164 C. Cba).
La división en salas responde a los principios de:
- Especialización: pues los máximos tribunales, conforme a las
competencias que las constituciones les asignan en el área jurisdiccional, debe
entender en multiplicidad de materias que van desde las originarias (en las que
por lo general actúan de pleno) a las derivadas (a las que llegan a dicha instancia
por vía de recursos y que provienen de los fueros penal, civil, laboral, contencioso
administrativo, etc.)
- De división del trabajo: existe una excesiva cantidad de causas a las que
deben avocarse los altos tribunales (competencia originaria o de grado). La
mayoría de los casos llega al T.S.J. por vía de recurso contra sentencia de los
tribunales inferiores. Por ello, y para darle mayor celeridad a su trámite, se trata
en salas compuestas generalmente de 3 miembros pero cuyo pronunciamiento
representé la voluntad del alto cuerpo.

Competencia: es "el poder jurisdiccional que la CN o la Ley, o los reglamentos o


acordadas, atribuyen a cada fuero, o tribunal". Las "Competencias" están referidas stricto
sensu al ejercicio de las potestades jurisdiccionales de los actos cuerpos. Las
competencias asignadas a los altos cuerpos guardan, en todas las const, una semejanza
asignando una competencia:
Art 165 de Cba: “El tribunal superior de justicia tiene competencia:
1. Para conocer y resolver originaria y exclusivamente en pleno:

133
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

a. De las acciones declarativas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos,


reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas, que estatuyan sobre la materia y se
controviertan en un caso concreto por parte interesada
b. De las cuestiones de competencia entre poderes públicos de las provincias y las que
se susciten entre los tribunales inferiores.
c. De los conflictos internos de las municipalidades, de una municipalidad con otra, o
de estas con autoridades de la provincia.
d. De las acciones de responsabilidad civil promovidas contra magistrados y
funcionarias del Poder Judicial, con motivo del ejercicio de sus funciones, sin necesidad de
remoción previa.
2. Conocer y resolver, en pleno, de los recursos extraordinarios de
inconstitucionalidad.
3. Conocer y resolver, por intermedio de sus salas, de los recursos que las leyes de
procedimiento acuerden.
4. Conocer y resolver de la recusación de sus vocales y en las quejas por denegación o
retardo de justicia de acuerdo con las normas procesales”

Competencia del TSJ


(Cba)

ORIGINARIA EN GRADO DE ALZADA

Por su importancia y Implica el ejercicio de una facultad


trascendencia institucional son revisora de las sentencias dictadas
dirimidas en forma exclusiva, por los tribunales inferiores, por lo
excluyente y en única instancia. general son atendidos en SALAS

Atribuciones: está referida a cada una de las facultades que a una persona le da el cargo
que ejerce. Las "Atribuciones" puntualizan el alcance y límites de las facultades para el
ejercicio del "gobierno" del P.J. que las constituciones ponen a su cargo (facultades
impropias) a fines de preservar su independencia de los otros poderes del Estado.
Tales atribuciones son:

134
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Representa al PJ (con excepción de las Const de Cba, Corrientes, Bs. As.,


etc.).
- Ejerce la superintendencia de la administración de justicia:
superintendencia hace referencia a las tareas de vigilancia y control que ejerce
sobre toda la judicatura, lo que lleva implícita la potestad disciplinaria sobre
magistrados funcionarios y empleados e incluso sobre los órganos auxiliares.
Esta potestad está limitada a sanciones de mínima entidad como apercibimientos
o multas, pues ante una falta o incumplimiento grave, a los fines de la destitución,
procede el procedimiento de jurado ó jury de enjuiciamiento.
- Nombra y remueve a empleados y funcionarios inferiores: cabe aclarar
que los Magistrados y miembros del M. P. son designados (por los poderes
políticos, con o sin intervención del Consejo de la Magistratura) y removidos (por
jurado de enjuiciamiento, salvo miembros de cortes o tribunales superiores que
lo son por juicio político) conforme a las reglas de las propias const. Por ende, la
potestad analizada solo se refiere a los funcionarios de ley (secretario y
relatores) y demás empleados inferiores.
- Dictan la reglamentación interna esta facultad tiene los más diversos
alcances pues comprende desde el reglamento disciplinario y régimen de
licencias para magistrados, funcionarios y empleados, hasta la regulación del
funcionamiento de los órganos auxiliares de la justicia (peritos, etc.). Sin embargo
la doctrina entiende que esta potestad es más amplia y alcanza a la posibilidad de
que los máximos tribunales puedan dictar normas de tipo procesal, en. caso de
lagunas, vacío u oscuridad de los códigos de procedimiento o normas procesales.
- Eleva proyectos sobre normas de procedimiento y organización del PJ a la
Legislatura con matiz diferencial y criticable, la C de Cba, si bien reconoce esto,
debe hacerla a través del PE, dependiendo, en última instancia de la voluntad de
éste para su elevación al PL.
- Prepara proyecto de presupuesto del PJ,: asegura más la independencia
del P J al asignar recursos suficientes para cumplir con su cometido.
- Eleva memoria anual a la Legislatura o P E dicha atribución- deber implica
poner en conocimiento de los otros poderes, especialmente P.L., la marcha y

135
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

desenvolvimiento del P J Ello no constituye un menoscabo a la independencia


orgánica, sino que responde la juego de controles al que están sometidos los
poderes del E. en el sistema republicano.
- Crea escuelas o sistemas de capacitación de magistrados y funcionarios
para asegurar un mejor servicio de justicia a través del perfeccionamiento de los
encargados de administrarla y en directa vinculación con los requisitos de
idoneidad que se exigen para la función.
Art. C. Cba 166.- “El Tribunal Superior de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
- 1. Dictar el reglamento interno del Poder Judicial de la Provincia que debe
atender a los principios de celeridad, eficiencia y descentralización.
- 2. Ejercer la superintendencia de la Administración de Justicia sin perjuicio
de la intervención del Ministerio Público y de la delegación que establezca respecto
de los tribunales de mayor jerarquía de cada circunscripción o región judicial.
- 3. Crear la escuela de especialización y capacitación para magistrados y
empleados, con reglamentación de su funcionamiento.
- 4. Preparar y elevar el cálculo de recursos, gastos e inversiones del Poder
Judicial al Gobernador para su consideración por la Legislatura dentro del
presupuesto general de la Provincia.
- 5. Elevar a la Legislatura por intermedio del Poder Ejecutivo proyectos de
leyes sobre organización y funcionamiento del Poder Judicial.
- 6. Aplicar sanciones disciplinarias a magistrados, funcionarios y empleados
judiciales, de conformidad al régimen y procedimiento que se fije.
- 7. Designar a su personal en base a un procedimiento que garantice la
igualdad de oportunidades y la selección por idoneidad.
- 8. Remover a los empleados judiciales.
- 9. Informar anualmente al Poder Legislativo sobre la actividad de los
tribunales.
- 10. Supervisar con los demás jueces las cárceles provinciales. El Tribunal
Superior podrá delegar en su Presidente las atribuciones previstas en el inciso 2 de
este artículo”

JUSTICIA DE PAZ

136
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

El juez de paz cumple una función preventiva en su respectiva jurisdicción. Decide sobre
los conflictos de acuerdo a su leal saber y entender. Con excepción de la Ciudad de Bs.
As, la Rioja, Santa Fe y Tierra del Fuego, las demás cartas provinciales instituyen la
justicia de paz con algunas variantes y distintas regulaciones, según prevean: la justicia
de paz letrada (Xej Salta, San Juan, etc) para la cual se prevé idéntico régimen a los
jueces y funcionarios que integran el PJ; o lega (admitida por la mayoría de las
constituciones) con escasa competencia en materia civil, comercial, laboral y
contravencional, brinda la imagen de la justicia del amigable componedor, del buen
padre de familia, la del juez es la de un ciudadano probo de los pueblos del interior, que
juzgan a sus conciudadanos "a verdad sabida y buena fe guardada" Cabe señalar que
existe una propensión a que dichas funciones sean cumplidas preferentemente por
abogados.
Competencia: en constituciones como Corriente, Córdoba, etc., se establece que los
jueces de paz intervienen en la solución de cuestiones menores o vecinales y
contravenciones o faltas provinciales.
Los constituyentes se han preocupado en fijar: las pautas procedimentales que habrán
de determinar su intervención sobre la base de los siguientes principios oralidad,
inmediatez, informalidad, celeridad, 'accesibilidad, economía procesal y gratuidad
procurando el avenimiento de las partes a través del mecanismo de mediación.
(Art 167 C. de Cba) “La ley determinara el número de jueces de paz, el periodo se sus
funciones, el sueldo, su competencia territorial, conforme al principio de descentralización
de sus asientos, y material, en la solución de cuestiones menores o vecinales y
contravencionales o faltas provinciales. El procedimiento es verbal '3umarisimo, gratuito y
de características arbitrales”
Requisitos para ser designado juez de paz (Art. 168 C. Cba): Tener 25 años de edad,
ciudadanía en ejercicio, 3 años de residencia en el distrito, título de abogado en lo
posible, demás condiciones de idoneidad.
Sistema de designación: distintos sistemas han adoptado las cartas locales
- Por el PE: a propuesta de las municipalidades (Santa Cruz); de terna
vinculante del Consejo de la Magistratura con acuerdo del Senado (Bs.As.,
Corrientes); con acuerdo de la Corte de Justicia o Tribunal Superior (Catamarca,
Mendoza, Tucumán); con acuerdo de la Legislatura (Córdoba)
- Por Consejo de la Magistratura: con acuerdo de los consejos deliberantes o
municipalidades (Chubut).
- Por Corte Suprema o Tribunal Superior: a propuesta de las
municipalidades (Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis); directamente
(Formosa); a propuesta en terna del P E (Santiago del Estero).
- Por elección popular (La Pampa).
- Dejan librado a la ley (el resto de las const).
Son nombrados por el P E con acuerdo de la legislatura Durante el ejercicio solo pueden
ser removidos por el T S J si concurre en alguna de las causales de mal desempeño,

137
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

negligencia grave, morosidad en el ejercicio de sus funciones, desconocimiento


inexcusable del derecho, supuesta comisión de delitos o inhabilidad física o psíquica (Art
169 C.Cba).
Sistema de remoción:
Se establecen 3 sistemas:
1. las const. que establecen la garantía de inamovilidad mientras dure su buena
conducta (Bs. As., Mendoza, Santa Cruz)
2 las que establecen la duración del mandato por periodo determinado (Formosa 2
años, Salta: 4 años; Chubut: 6 años, San Luis: 3 años).
3 las que dejan librado a la ley reglamentaria (el resto de las constituciones).

JUSTICIA ELECTORAL
La justicia electoral está a cargo de un juez que tiene la competencia y atribuciones
que le establece una ley dictada al efecto (Art 17O C de Cba).
Como funciones específicas del juez electoral, cabe mencionar las siguientes:
- Entender en la aplicación de la ley de los partidos políticos.
- Tomar conocimiento y decidir en relación a las cuestiones sobre faltas y delitos
electorales.
- Intervenir en todos los asuntos que se susciten con motivo del proceso electoral,
funcionamiento de los comicios y escrutinio definitivo.
- Resolver las impugnaciones que se planteen.

- F) EL MINISTERIO PÚBLICO: ORGANIZACIÓN; FUNCIONES; DESIGNACIÓN;


INMUNIDADES; INCOMPATIBILIDADES.
- Es el órgano estatal encargado de hacer valer ante los entes jurisdiccionales la
representación y la defensa de los intereses públicos y sociales conforme al
principio de legalidad y orden público vigente en nuestro Estado de Derecho. Se
le reconocen tres funciones fundamentales: como Ministerio Publico Fiscal, como
Ministerio Publico Pupilar y Defensoría de Pobres y Ausentes.
- Ejerce sus funciones siguiendo ciertos principios: Legalidad, imparcialidad,
unidad de actuación y dependencia jerárquica en todo el territorio de la
provincia.
- Integración
- Diferentes criterios adoptaron los constituyentes respecto de la integración del
Ministerio Público, pudiendo distinguirse en primer término aquellas cartas que
sólo refieren a los miembros que habrán de actuar ante las cortes o tribunales

138
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

superiores, tales como lo regulan Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Cruz,
Santiago del Estero, Santa Fe, Río Negro, Tierra del Fuego y Tucumán, dejando
librada a la ley la determinación de los órganos inferiores que lo componen. El
resto de las cartas refieren que el órgano se íntegra, además, con fiscales de
cámara, fiscales, asesores y defensores.
- En general está integrado por: un Fiscal General, 2 fiscales adjuntos y fiscales de
Cámara en lo civil y comercial, familia de menores.
- Duración del mandato
- La casi totalidad de las cartas provinciales extienden la garantía de la ina-
movilidad mientras dure su buena conducta a los miembros del Ministerio Pú-
blico. Para el ejercicio de sus funciones deben gozar de las mismas garantías de
independencia que los magistrados atendiendo a que integran los poderes
judiciales provinciales. Existen dos excepciones a la regla general que están
establecidas por las constituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
Córdoba: La Ciud. Autónoma de Bs. As. (art. 126) prescribe que el fiscal general y
el defensor general duran siete años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos
con intervalo de un período completo. La Constitución de Córdoba, en el art. 173
prescribe que el fiscal general dura en sus funciones cinco años y puede ser de-
signado nuevamente. Estas dos excepciones resultan objetables en tanto y en
cuanto, se sujeta a los funcionarios a las conveniencias políticas del gobierno de
turno, además de afectar el principio de independencia del Poder Judicial, del
cual forman parte.
- Funciones:
- También en este aspecto existen diferencias notorias en las cartas provinciales en
tanto un primer grupo las deja libradas a la ley tal como ocurre con las de Buenos
Aires, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza,
Misiones, Neuquén, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y
Tucumán. Las demás constituciones establecen en forma puntual y específica
cuáles son las funciones que le disciernen al órgano en general y que son:

139
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- 1. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, del interés de la


sociedad y los derechos de las personas: Córdoba (art. 172).
- 2. Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y velar
por la normal prestación del servicio de justicia y procurar ante aquéllos la
satisfacción del interés social: Córdoba (art. 172).
- 3. Dirigir la Policía Judicial: Córdoba (art. 172).
- 4. Accionar en defensa y protección del medio ambiente e intereses difusos.
- 5. Velar por las garantías y derechos humanos en cárceles.
- 6. Velar por el respeto de los derechos, deberes, principios y garantías
constitucionales, estando legitimado para demandar la inconstitucionalidad de la
ley, decreto o acto de cualquier autoridad pública provincial o municipal.
- Art. 171 C. Cba.- “El Ministerio Público está a cargo de un Fiscal General y de los
fiscales que de él dependan según lo establece la ley orgánica respectiva. Ejerce sus
funciones con arreglo a los principios de legalidad, imparcialidad, unidad de
actuación y dependencia jerárquica en todo el territorio de la Provincia. El Fiscal
General fija las políticas de persecución penal e instruye a los fiscales inferiores
sobre el cumplimiento de sus funciones conforme al párrafo anterior, de acuerdo a
las leyes”
- Composición: El Fiscal General de la provincia debe reunir las condiciones
exigidas para ser miembro del TSJ y tiene las mismas incompatibilidades e
inmunidades. Dura 5 años en sus funciones y puede ser designado nuevamente, y
puede ser removido por juicio político. Los demás miembros del Ministerio
Público son inamovibles mientras dure su buen desempeño. Son designados y
removidos en la misma forma que los miembros del PJ de acuerdo a su jerarquía
(por jurado de enjuiciamiento).
- El Ministerio Público en el derecho Público Provincial:
- La doctrina y la legislación Const. reconocen al MP como órgano extra poder
(CN), o como dependiente del PE, o bien como órgano integrante del PJ, este
último es el criterio adoptado por la mayoría de las Const. entre ellas la de Cba.
Finalmente, el principio de dependencia jerárquica está dado en función de la
potestad del jefe del Ministerio Público (fiscal general, procurador general o

140
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

defensor general), de fijar las políticas de persecución penal o en defensa de los


pobres, menores o ausentes y la correlativa facultad de dar instrucciones a los
miembros inferiores del órgano.

F) CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LAS PROVINCIAS.


Es el mecanismo jurídico por el cual, para asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales se realiza un procedimiento de revisión de las normas ordinarias, y en
caso de contradicción con la Constitución, se procede a la invalidación de las normas de
rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas. El fundamento de
este control es el mantenimiento del Principio de Supremacía Constitucional.
El sistema de Control Constitucional en la Argentina es judicial y remedial. Cualquier
juez, nacional o provincial, puede declarar la inconstitucionalidad de una ley o de un
acto de gobierno. Ésta puede ser planteada por vía de acción o de excepción. La acción
ocurre cuando la parte actora fundamenta su pretensión directamente en la
Constitución, cuestionando una ley o acto de gobierno que desconoce esa pretensión. En
caso de excepción se da por parte de la demandada cuando rechaza el reclamo alegando
al juez que declare su inconstitucionalidad.
En nuestro país tiene vigencia la doctrina expuesta por el juez Marshall: cuando una ley
contradice la Constitución el juez debe aplicar la Constitución por ser suprema y dejar
de lado la ley. Este control nació de distintos fallos de la CSJ que reprodujeron la
doctrina del tan importante caso de EE.UU Marbury vs. Madison
(1803. La sentencia afirma la capacidad de los tribunales de realizar control de
constitucionalidad, es decir juzgar la conformidad de una ley con la Constitución y para
declarar nulas, dejándolas inaplicables, aquellas que pudieran contravenirla). Pese a ello,
se considera que tiene base constitucional que deriva de una cláusula que establece la
supremacía de la propia constitución y otra que dispone la competencia de la CSJ para
entender en todas las causas sobre puntos regidos por la CN. La norma expresa de dicho
control se incorporó con la reforma del ‘94.
La declaración de inconstitucionalidad de una norma no implica su derogación, ni
supresión, sino que la torna inaplicable en el caso de que se trate, se limita
exclusivamente al caso concreto el poder judicial declara la inconstitucionalidad de la
ley o de un acto de gobierno solo en el marco de un proceso judicial y a expreso pedido
de parte, siempre y cuando invoque un perjuicio como consecuencia de la violación o
alteración de un derecho constitucional propio.

G) JURADO DE ENJUICIAMIENTO: 1. LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS


Y MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL. 2. LOS FUNCIONARIOS QUE COMPRENDE. 3.
CAUSALES. 4. INTEGRACIÓN Y PROCEDIMIENTO. 5. CONCLUSIONES.
Los magistrados y funcionarios del PJ, al igual que todo funcionario del Estado en el
desempeño de su cometido, están sometidos a un ordenamiento jurídico que les acuerda
derechos y prerrogativas, así como también obligaciones y deberes a cumplir y cuya
trasgresión habrá de generar responsabilidad la que será de derecho público o privado,
según la naturaleza de la norma trasgredida. Ello permite elaborar una clasificación de
las responsabilidades en:

141
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

1) Responsabilidad Civil: se da cuando cierta actividad (hechos y omisiones) de


éstos, en el ejercicio de sus funciones, ocasiona un daño sea a los
administrados, a otros funcionarios o incluso al propio Estado. Art. 1766 CCCN.-
“Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las
omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no
cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están
impuestas se rigen por las normas y principios del derecho administrativo
nacional o local, según corresponda” Se desprenden 2 situaciones puntuales: la
responsabilidad hacia terceros a quienes su obrar disvalioso causa un daño,
estando éstos habilitados a dirigirse en contra de aquellos en forma directa. En
este sentido algunas const. prevén la competencia originaria de los tribunales
superiores o cortes de justicia para entender en las acciones de responsabilidad
civil promovidas contra los magistrados y funcionarios, con motivo del ejercicio
de sus funciones y sin necesidad de remoción previa (Xej.: C. Cba Art. 165 Inc.
3); y la responsabilidad del agente hacia el Estado, en cuyo caso ésta puede
generarse por 2 vías: por el daño causado a la administración, o bien, que ésta
repita del funcionario o magistrado la indemnización que debió pagar a un
particular por el daño ocasionado por el agente.
2) Responsabilidad penal: existe cuando el acto irregular del funcionario, o en
este caso del magistrado constituye un delito previsto por el C.P. o en leyes
especiales. La mayoría de las C. Prov, determina como causal de enjuiciamiento
de magistrados y funcionarios la comisión de delitos (Art. 154 C. Cba).
3) Responsabilidad administrativa: es la generada por el acto irregular de un
agente o funcionario público que trasgrede una obligación impuesta legalmente
y que lesiona el correcto funcionamiento o desempeño de la función
administrativa. Esta responsabilidad se hace efectiva por medio de la potestad
disciplinaria de la administración, en sus diversos órdenes y aun en las
distintas jerarquías.
4) Responsabilidad política: para Calderón, es la responsabilidad de los
funcionarios ante sus comitentes, los electores y la Nación. Y Juan B. Alberdi
sostiene que "la responsabilidad de los encargados de todo poder público es

142
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

otro medio de prevenir sus abusos. Para que la responsabilidad sea verdadera,
debe estar determinada por la ley con toda precisión; deben existir penas
señaladas para los abusos de los mandatarios, jueces que la apliquen y leyes
que regulen el procedimiento del juicio político; sin esto la responsabilidad es
ineficaz".
Si bien los diferentes tipos de responsabilidad son jurídicos la política tiene
características diferentes porque las Const. (nacional y provinciales) limitan este tipo de
responsabilidad a un número reducido de agentes del Estado y porque el mecanismo
para hacerla efectiva (juicio político o jurado de enjuiciamiento) tiene como única
finalidad la remoción o destitución del funcionario o magistrado por las causales
previstas en las constituciones, sin perjuicio de la responsabilidad residual que pudiere
caber en materia civil o penal; puede establecerse una sanción de naturaleza accesoria:
la inhabilidad para ocupar cargos públicos o de honor, de confianza o a sueldo de la
Nación o provincia (C.N. y C. de Corrientes, etc)

Instrumentos para la determinación de la RESPONSABILIDAD

SISTEMAS

JUICIO POLÍTIO JURADO DE ENJUICIAMIENTO


Adoptado en la CN en los arts. 53, 59 y 60: Integrado por legisladores,
para el presidente, vice, Jefe de Gabinete, magistrados y abogados de la
Ministros y miembros de la CJSN (el matricula federal (CN Art. 115)
procedimiento ya fue desarrollado) para los jueces de los tribunales
inferiores de la Nación. Las prov.
lo establecieron salvo La Rioja

A. Funcionarios que comprende:


1. Magistrados y Funcionarios Inferiores: esto es, jueces de Cámara, de primera
instancia y miembros del Ministerio Público (todas las Const. excepto La Rioja).
2. Miembros de los Tribunales de Cuentas (Bs.As., San Juan, Entre Ríos y Mendoza).
3. Contador y Tesorero de La Prov. (Entre Ríos, Misiones y San Juan).
4. Fiscal de Estado (Entre Ríos, Misiones)
5. Director General de Escuelas y Vocales del Consejo General de Educación (Entre
Ríos)
6. Asesor de Gobierno (Mendoza).

B. CAUSALES: en la mayoría de las Const. son:

143
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

1. Comisión de delitos comunes: la totalidad de las Const. prevén que cuando los
magistrados y funcionarios fueren acusados por este motivo, se procederá a la
suspensión de sus funciones o desafuero, hasta que se pronuncien los tribunales. Si el
juez penal declara inocente o absuelve al imputado, el jurado de enjuiciamiento no
puede destituirlo, salvo que quede un remanente de responsabilidad que pueda quedar
enmarcado en alguna u otra causal de destitución.
2. Mal desempeño de sus funciones: conforma la causal más común porque abarca
una amplitud de supuestos que van desde las conductas que no son acordes con el
ejercicio de la función judicial, hasta actitudes o procederes que el magistrado adopte,
aunque ellas no se correspondan con su actividad funcional, pero que en alguna medida
afecte o perjudique.
3. Falta de negligencia grave: supone una conducta y omisión del magistrado o
funcionario relacionada con su actividad, en la que, habiendo inobservado los recaudos
que la función exige, produciendo un perjuicio considerable, ya sea en el plano personal
o institucional y comprende la falta de diligencia y la falta de previsión de lo que es
previsible. Pero es necesario que sea de una gravedad tal que amerite su precedencia
porque en general se dan en procesos judiciales que tienen sus remedios acudiendo a los
recursos que en las distintas instancias prevén las leyes procesales.
4 Desconocimiento inexcusable del derecho: esta causal requiere la concurrencia
simultánea de 2 presupuestos esenciales que el desconocimiento sea injustificable y a la
vez reiterado.
5. Inhabilidad física o psíquica: (solo algunas const la contemplan – C. Cba Art.
154) es obvio que la incapacidad física debe presuponer alguna alteración de tipo
psíquico, sino es así, no amerita su remoción por una mera discapacidad.
6. Morosidad en la administración de justicia (solo algunas const la contemplan –
C. Cba. 154) esta causal es consecuencia de las disposiciones que traen las Const. sobre
la obligación de los jueces y funcionarios de fallar o pronunciarse en los plazos
establecidos por las leyes (Cba Art. 155, entre otras).
C. INTEGRACION Y PROCEDIMIENTO
No hay unidad de criterios respecto a estos 2 aspectos: por ejemplo:

En Cba. (Art. 159)


Tribunal: es un cuerpo colegiado integrado por: un vocal del T.S.J. y 4 legisladores: 2 de
la mayoría y 2 de las Minorías. Y duran 2 años en el cargo.
Procedimiento: denuncia por cualquiera del pueblo, acusación por el fiscal general
dentro de los 30 días de formulada la denuncia, suspensión del acusado a criterio del
tribunal, y veredicto dentro de los 60 días a contar desde la acusación bajo pena de
caducidad.
La denuncia se presenta por cualquier ciudadano del pueblo ante el tribunal del iure
quien le corre vista al fiscal general, quien se debe expresar dentro del plazo de 60 días
de elevada la acusación bajo pena de caducidad. El iure puede suspender
preventivamente al juez, para facilitarle su defensa y para que no se causen más
perjuicios a la justicia.

144
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

EFECTOS DE LA SENTENCIA Y RECURRlBILIDAD:


La sentencia es al solo efecto de la destitución y, eventualmente, inhabilidad para el
ejercicio de cargos públicos. La sentencia es irrecurrible respecto del mérito de la causa,
pero cuando se violan las garantías de derecho de defensa, etc., es revisable. Debe ser
debidamente fundada y se dicta por mayoría.

BOLILLA 11
ORGANOS DE CONTROL Y OTROS ORGANOS CONSTITUYENTES
En el Sistema de división de poderes siempre se intentó mantener un equilibrio entre
ellos a través de mecanismos de control. Dicho control se ejerce a través del Juicio
Político y del Jure de Enjuiciamiento, pero existen otro órganos extra poder que cumplen
funciones de control de carácter técnico.
Dentro de estos órganos de control existen:
- De la hacienda pública: Tribunal de Cuentas, contadurías, tesorerías, auditorias y
sindicaturas generales.
- De la actividad administrativa del Estado: Fiscalías de Estado, fiscalías de
investigaciones administrativas y defensorías del pueblo.
Órganos de control y auxiliares aparecen en el horizonte del derecho constitucional
como exigencia propia de sistema republicano, que requiere que el poder sea limitado,
compartido y vigilado. Los órganos de control nacen ante la insuficiencia de la división
de poderes originaria para contener el poder encarnado en el gobierno, contribuyendo a
evitar su abuso, desviación y desnaturalización; en tanto que los órganos auxiliares son
justificados como instituciones que vienen a completar las formar de representación
clásicas, recogiendo el pluralismo social y político en pos de hacer más participativa y
social la democracia.
Y dentro de los auxiliares tenemos:
- Los consejos económicos y sociales.
- Los consejos de partidos políticos.
Tanto el consejo económico y social como el de partidos políticos responden a
necesidades distintas pero tienen en común que se presentan como órganos de consulta
y asesoramiento de los poderes públicos. El fundamento es crear canales alternativos de
consensos, contribuyendo a la gobernabilidad y a la superación de las crisis.

A) TRIBUNAL DE CUENTAS
En Córdoba se incorporó en por la Const. de 1923.
Caracterización: los tribunales de cuentas han sido definidos como órganos extrapoder,
de estructura colegiada, con acentuada especialización técnica, dotados de autonomía
funcional, cuya finalidad es la de controlar la legalidad de los actos administrativos que
afectan a la hacienda pública, informar la cuenta de inversión y propiciar y sustanciar el
juicio de cuentas y el juicio de responsabilidad a todo obligado a rendir cuentas al Estado o

145
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

a sus estipendiarios, cuando existe presunción de haber causado perjuicio patrimonial al


tesoro público.
Se los concibe como un órgano auxiliar, con jerarquía constitucional, que sin ser un
poder estatal, gozan de autonomía funcional constitucionalmente garantizada, sin
subordinación ni interferencia de los poderes del Estado.

Naturaleza Jurídica:

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

Ejerce una jurisdicción administrativa, no judicial

Significa: que las resoluciones carecen de valor de COSA JUZGADA (siempre susceptibles
de un control judicial)

Autonomía, independencia e imparcialidad: son órganos de control externo porque no


forman parte de la organización administrativa de ninguno de los poderes ni dependen
de éstos, ejercen un control que opera desde afuera y no desde adentro de la
Administración. Para un mejor cumplimiento de sus fines deben contar con suficiente
autonomía funcional la que se asegura de mejor manera cuando se los caracteriza como
órganos extra poder no ubicados dentro ni bajo la dependencia de ninguno de los
poderes del Estado presupone la carencia de vínculos jerárquicos, así el órgano
fiscalizador no debe depender del fiscalizado. Para una efectiva autonomía funcional
debe garantizarse su independencia (por parte de quienes conducen el tribunal) e
imparcialidad esto está relacionado con la materia sometida a su conocimiento, de
carácter técnico, no político, neutral y objetivo en cuanto a su accionar.
Integración: son órganos colegiados de carácter técnico que se encuentran integrados en
forma mixta por abogados y profesionales de las ciencias económicas, financieras,
contables o administrativas. La exigencia se impone en razón del tipo de control que
realizan. Se encuentran integrados por un número variable de miembros, siempre
impar, según lo establecen las constituciones y normas reglamentarias. La mayoría de
las constituciones establecen un número fijo de integrantes, en tanto que otras fijan un
número inicial y dejan abierta la posibilidad que por vía reglamentaria éste pueda
incrementarse. Esta última modalidad reconoce dos variantes: a) las que establecen una
cantidad mínima de vocales (de 3 miembros) sin indicar el máximo y b) las que
contemplan un número mínimo (también de 3) el que puede incrementarse en número
impar hasta un máximo de 7. (Art. 126 C. Cba.- Integración: El Tribunal de Cuentas está
integrado por tres miembros; puede por ley ampliarse su número, el que es siempre
impar y no excede de siete. Deben ser argentinos, abogados o contadores públicos, con
diez años de ejercicio en la profesión, cinco años de residencia en la Provincia y haber

146
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

cumplido treinta años de edad. Son elegidos por el pueblo de la Provincia con
representación de las minorías y duran cuatro años en sus cargos. Tienen las mismas
inmunidades y remuneraciones que los jueces de cámara.)
Composición: algunas constituciones hacen referencia a sus integrantes como miembros
en forma general, Ej. Córdoba, en tanto que otras determinan que está compuesto por un
presidente y por vocales, Ej. Bs. As., Misiones, o por un presidente y un vicepresidente y
vocales, Ej. San Juan.
Requisitos: las constituciones establecen distintos requisitos de edad, residencia y
antigüedad del título. En la provincia de Córdoba se establece que deben ser Argentinos,
abogados o contadores públicos, con 10 años en el ejercicio de la profesión, 5 años de
residencia en la provincia y haber cumplido 30 años de edad (Art. 126 C. Cba).
Designación: la mayoría de las constituciones dispone que los miembros de los tribu-
nales de cuentas sean designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del legislativo, sea
de su Cámara Única (Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones), sea por el Senado (Buenos Aires,
Catamarca, Corrientes). Córdoba, la única provincia que establece un procedimiento de
elección directa para los miembros del Tribunal de Cuentas, se determina que son
elegidos por el pueblo con representación de las minorías y pueden ser reelegidos.
Duración del cargo: La mayoría de las Const. prov. se inclinan por establecer la
inamovilidad en el cargo. Otras determinan una designación de carácter periódico,
estableciendo un mandato de 6 años, Ej., Chubut. En Córdoba el período es de 4 años
Remoción: los miembros del Tribunal de Cuentas gozan de estabilidad en el cargo, lo que
se pierde por causales y procedimientos establecidos en cada constitución para hacer
efectiva su responsabilidad política. Son pasibles de juicio político para ser destituidos
sus miembros están sujetos a control de la legislatura.
Funciones y atribuciones: las constituciones provinciales y las leyes orgánicas establecen
distintas funciones y atribuciones a los tribunales de cuentas, a su vez con distinto alcan-
ce.
Funciones: normalmente se encuentran contempladas:
1. Efectuar el control externo de la gestión económica, financiera y patrimonial de
la hacienda pública.
2. Aprobar o desaprobar, en forma originaria o en forma ulterior, la inversión de
los caudales públicos efectuada por los empleados, funcionarios y administradores de
fondos públicos y su recaudación, en particular, respecto de la Ley de Presupuesto y en
general, acorde con lo que determine la ley.
3. Intervenir preventivamente o ulteriormente en los actos que dispongan gastos.
En caso de intervención preventiva, de mantener sus observaciones y haber insistencia
del Ejecutivo; elevar los antecedentes a la Legislatura o elevarlos directamente en caso
de intervención ulterior.
4. Realizar, por propia iniciativa o a pedido de la Legislatura, investigaciones,
procedimientos de control por auditorias y exámenes especiales, por sí o a través de
auditores externos privados.
5 Informar a la Legislatura sobre las cuentas de inversión del presupuesto anterior.
6 Examinar y decidir en los procedimientos o juicios de determinación de
responsabilidad y de rendición de cuentas.
7 Intervenir en los procedimientos de juicios de residencia.

147
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

8 Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y procedimientos


administrativos que regulan la actividad de hacienda pública.
9 Fiscalizar y vigilar las operaciones financieras y patrimoniales del Estado.
10 Controlar la gestión de fondos nacionales o internacionales ingresados a los
entes que fiscaliza.
11 Adoptar las medidas necesarias para prevenir y corregir irregularidades.
12. Analizar los hechos, actos u omisiones de los que pudieren derivarse perjuicios
patrimoniales para la hacienda pública.
Atribuciones: Art. 127 C. Cba. “Son atribuciones del Tribunal de Cuentas: 1. Aprobar o
desaprobar en forma originaria la inversión de los caudales públicos efectuada por los
funcionarios y administradores de la Provincia, y cuando así se establezca, su recaudación,
en particular con respecto a la ley de presupuesto y en general acorde lo determine la ley.
2. Intervenir preventivamente en todos los actos administrativos que dispongan gastos en
la forma y alcances que establezca la ley. En caso de observación, dichos actos sólo pueden
cumplirse, cuando haya insistencia del Poder Ejecutivo en acuerdo de Ministros. De
mantener la observación, el tribunal pone a disposición de la Legislatura, en el término de
quince días, los antecedentes del caso. 3. Realizar auditorías externas en las dependencias
administrativas e instituciones donde el Estado tenga intereses y efectuar investigaciones a
solicitud de la Legislatura. 4. Informar a la Legislatura sobre las cuentas de inversión del
presupuesto anterior, en el cuarto mes de las sesiones ordinarias. 5. Actuar como órgano
requirente en los juicios de cuentas y responsabilidad ante los tribunales de justicia. 6.
Elaborar y proponer su propio presupuesto al Poder Ejecutivo; designar y remover su
personal”
Control: su control se puede hacer en 3 etapas.
- En forma preventiva o previa al gasto: es un control que se ejerce previo
al gasto. Se dicta un decreto para determinado gasto, es enviado al Trib. De
Cuentas para que haga el control antes de efectuar el gasto. El Tribunal solo
puede controlar que la decisión sea acorde con la legislación y que exista
presupuesto.
- En forma concomitante: en el momento en que se libre. Ej., cheque para
realizar un gasto, el tribunal controlara que esté de acuerdo con el presupuesto.
También puede auditar las cuentas públicas, intervenir tesorerías, etc. El control
es siempre de legalidad y no de oportunidad o de gestión.
- En forma posterior al gasto: Tiene como fin controlar que los gastos nos
sean desviados del fin que tenía, el control es de oportunidad o gestión. Ej.,
control de facturas.
Auditoría general: Lo que se pretende lograr es dotar de mayor independencia a estos
órganos de control contable. Para lo cual nace la Auditoria General de la Nación. Quien
preside la auditoría a nivel nacional es un funcionario designado por el congreso a
propuesta de la oposición, lo cual es criticado porque no está exenta de intenciones

148
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

políticas. Es un órgano con independencia funcional-administrativa y financiera,


competente para el control exterior. El control que realiza es posterior y no anterior
como en el caso del Trib. De Cuentas. Esto se debe a porque muchas veces, el control
previo ha producido una verdadera burocratización y lo que pretende es destrabar este
mecanismo y permitir el gasto. Está integrado por 7 miembros, duran 8 años en sus
funciones y podrán ser reelegidos. Son designados por los diputados, hacen un concurso
y los designa la Cámara de Senadores previa audiencia pública en la que cualquier
vecino puede objetar su nombramiento. Regulado por la ley 24.156 Administración
financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

B) CONTADURÍA GENERAL: DESIGNACIÓN Y FUNCIONES.


Caracterización: un órgano de control interno de la gestión económica, financiera y
patrimonial de la actividad administrativa de los poderes del Estado. Realiza el control
preventivo de todos los libramientos de pago, cuya autorización surge de la ley general
de presupuestos o leyes que sancionan gastos, sin cuya existencia no pueden tener lugar.
Recepción normativa: han sido receptadas constitucionalmente en las provincias de Bs.
As., Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa,
Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del
Fuego. En el resto de las provincias han sido creadas por medio de una ley específica o a
través de las leyes de contabilidad o administración financiera.
Designación: el nombramiento del contador general requiere de la intervención conjunta
del PE y PL, con excepción de Córdoba. En Cba. la designación y remoción está a cargo
del PE lo cual no es coherente con su misión de control, más aun cuando sus funciones se
ejercen sobre toda la actividad administrativa del Estado y no solo del PE.
Art. 151 “Contaduría General de la Provincia.- La Contaduría General de la Provincia tiene
como función el registro y control interno de la gestión económica, financiera y
patrimonial en la actividad administrativa de los poderes del Estado. Realiza en forma
descentralizada el control preventivo de todos los libramientos de pago, con autorización
originada en la ley general de presupuesto o leyes que sancionen gastos, sin cuya
intervención no pueden cumplirse. Está a cargo de un Contador Público, con diez años de
ejercicio en la profesión, designado y removido por el Poder Ejecutivo. La ley establece la
organización de la Contaduría, sus atribuciones y responsabilidades”
Requisitos: algunas Const. hacen referencia expresa a la exigencia de nacionalidad o
ciudadanía, otras exigen edad mínima 30 años Rio Negro, 25 Santiago del Estero.
Residencia inmediata e ininterrumpida en la provincia de 5 años Ej. Chaco, y de 2 años
para los que no son nativos de ella Ej. Stgo. Del Estero. Exigen título de Contador y 10
años en ejercicio o en el desempeño de un cargo público, Ej. Córdoba.
Duración: hay Const. que determinan que el contador es inamovible mientras dure su
buena conducta y eficiencia (La Pampa), otras no disponen la duración del cargo
(Corrientes), otras establecen los años (8 años Entre Ríos, 4 Stgo. Del Estero); en
Córdoba le atribuyen el nombramiento y la remoción al PE en la práctica dura en el
cargo el tiempo que el gobernador en funciones lo decida.
Funciones: tienen asignadas 2 funciones básicas:
- De registro y de control interno: el control se realiza en todo ámbito o
poder en donde se desarrolle actividad administrativa del Estado. La función de

149
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

registro interno parte del principio de que todo acto o hecho económico o
financiero deberá estar debidamente registrado y documentado.
- De intervención previa en los actos que autorizan gastos: se realiza
mediante la autorización, intervención, visado o aprobación de todas las órdenes
o libramientos de órdenes de pago, sin cuyo requisito no pueden efectuarse.
-
C) CONTADURÍAS GENERALES:
Es un órgano de control interno de la gestión económica, financiera y patrimonial de la
actividad administrativa de los poderes del Estado.
Con la sola excepción de Córdoba, el nombramiento del contador general requiere la
intervención conjunta del Poder Legislativo y Ejecutivo. Cba: Ejecutivo, además en Cba
se exige que sea contador.
Funciones: 1) de registro y control interno (como en el caso de Córdoba que controla
previamente cualquier actividad administrativa de los poderes del Estado), 2) de
intervención previa (está obligado a no prestar conformidad, observar o no liquidar
todas las órdenes de pago que no estén encuadradas dentro de los contemplado por las
disposiciones constitucionales o legales).

D) TESORERÍAS GENERALES
Son órganos de control interno y previo a la actividad hacendal del Estado. Su función
primaria es la de controlar las erogaciones que pretendan realizarse para verificar su
ajuste a la legalidad, antes de realizar o ejecutar su pago. La designación está a cargo del
PE con acuerdo del PL. CÓRDOBA NO LA RECEPTA.
E) AUDITORÍAS Y SINDICATURAS GENERALES
La auditoría es un órgano de control externo y la sindicatura de control interno. Las
auditorias son órganos colegiados impares. Las legislaciones ofrecen un amplio marco
de funciones; entre ellas mencionamos: la función de control, fiscalización y auditoría
(control de ingresos, fiscalización del cumplimiento de las leyes, control de los entes que
realicen gastos públicos, etc), funciones consultivas e informativas, entre otras. Dentro
de sus atribuciones encontramos el derecho de acceso y publicidad de la información y
también funciones jurisdiccionales.
Mientras que la sindicatura es un órgano de control interno dependiente del PE. Es
definido como el órgano rector de las normas de control interno y supervisor de las de
procedimiento en materia de su competencia, y ejerce la fiscalización del cumplimiento
y aplicación de las mismas. Es un órgano de asesoramiento, supervisión y coordinación.

F) FISCALÍA DE ESTADO.
Es un órgano en el que confluyen dos funciones: la de órgano de control de la legalidad
administrativa y la de la defensa de intereses generales o de la Administración.
En el orden federal la figura no está receptada siendo sus funciones ejercidas por
diversos órganos, por ej. procurador general de tesoro, Fiscalía de Investigación
Administrativas, defensor del pueblo, etc. En todas las constituciones que receptan esta
institución el órgano es unipersonal y se denomina Fiscal de Estado, cuando se hace

150
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

hincapié en el órgano-persona, o Fiscalía de Estado, cuando se prefiere designarlo como


órgano-función. El Estatuto Organizativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo
designa como procurador general de la ciudad. Ninguna Constitución refiere a las figuras
de fiscales adjuntos, ni a detalles de su organización interna, lo que se delega a la
legislación orgánica reglamentaria.
Ubicación institucional: Existen 2 sistemas:
- Inserción en un poder del Estado: Se vincula a uno de los poderes del
Estado, lo incorporan en el PE Bs. As., Catamarca, Santa Fe, Córdoba. Solo
Mendoza lo vincula con el PL.
- Órgano autónomo extra poder: órgano dotado de autonomía, privilegiando
su perfil de control y colocándolo al pie de igualdad sistemática con los poderes
del Estado, es el caso de la Ciud. Autónoma de Bs. As., Chaco, Chubut, La Pampa,
etc.
Composición, integración, designación y duración en funciones: Las Const. Prov.
determinan distintas exigencias, estableciendo 2 sistemas: por remisión a cargos del PJ y
de manera específica.
- Requisitos por remisión: la mayoría requiere para ser fiscal de Estado las
mismas condiciones requeridas para el desempeño de cargos integrantes del PJ o
del Ministerio Público. Algunas Const. prov. exigen los mismos requisitos para ser
miembro del STJ o CS (Bs. As., Chaco, Jujuy, Santa Fe); fiscal del STJ (Entre Ríos) y
juez de 1° instancia (Misiones). Como consecuencia de ellos, en la mayoría de los
casos, se le determinan las mismas prerrogativas, inhabilidades,
incompatibilidades, prohibiciones y remuneraciones de los miembros del PJ.
- Requisitos propios: Ciud. Autónoma de Bs. As., Chubut, Córdoba y Formosa. La
Const. de Cba exige ser abogado con por lo menos 10 años de ejercicio
profesional.
Art. 150.- Fiscal de Estado – “El Fiscal de Estado tiene a su cargo el control de la legalidad
administrativa del Estado y la defensa del patrimonio de la Provincia. Debe ser abogado
con no menos de diez años de ejercicio. Es designado y removido por el Poder Ejecutivo
y puede ser sometido a juicio político.”
Designación: Mayoritariamente las Const. hacen recaer la elección en el PE con acuerdo
de la Legislatura o alguna de sus cámaras, en ningún caso son elegidos popularmente.
Existen ciertos sistemas:
- PE con acuerdo de la Legislatura: Ciud. Auton. De Bs. As., Chubut, Formosa, Santa
Cruz, etc.

151
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- PE con acuerdode la Cámara de Diputados: Chaco, La Pampa y La Rioja. O con


acuerdo de la Cámara de Representantes: Misiones.
- PE en forma exclusiva: Córdoba.
- Cámara de Diputados: San Juan, a propuesta en terna del Consejo de la
Magistratura.
Respecto a la posibilidad de ser re designado solo expresamente lo establece: La Rioja,
Santa Fe y Sant. Del Estero.
Duración en el cargo e inamovilidad: Siguientes sistemas:
- Inamovilidad y duración indefinida: Bs. As., Chaco, Entre Rio, Mendoza,
Neuquén, San Juan y Tierra del Fuego. La inamovilidad está inscripta dentro del
plazo del mandato del gobernador que lo designe.
- Plazo Determinado: 4 años La Rioja, San Luis y Sant. Del Estero.
- Las constituciones de las provincias de Río Negro, Salta, Santiago del Es-
tero y Santa Cruz, establecen expresamente que pueden ser renombrados o re-
designados en sus cargos una vez que hubiera operado la conclusión del período
del mandato.
Remoción: Siguientes sistemas:
- Por Juicio Político: Bs. As., Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La
Rioja, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, etc. Córdoba tiene un sistema mixto,
puede ser removido por juicio político o por el PE.
- Por el Jurado o Tribunal de Enjuiciamiento: Chubut, Entre Ríos, Misiones,
Neuquén, Mendoza, San Luis.
- Por el PE: Ciud. Aut. De Bs. As. (por el jefe de gobierno) y Córdoba (tb. Por
juicio político).

PROVINCIA COMPOSICION DESIGNACION REQUISITOS DURACION Y


FORMA DE
REMOCION
Bs. As (1994) 1 fiscal de PE con acuerdo = que para los Inamovible.
Estado del Senado, miembros de la Removible por
otorgado en SCJ: nacido en juicio político
sesión pública territorio Arg. o
por mayoría ser hijo o
absoluta de sus ciudadano
miembros nativo. Título o
diploma que

152
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

acredite
suficiencia en la
Cs. Del Dcho.
Reconocido por
autoridad
competente en
la forma que
determine la
ley, 30 años y
menos de 70. 10
años en
ejercicio de la
abogacía o en
desempeño de
alguna
magistratura.
Ciudad 1 procurador/a Procurador Determinados Removible por
Autónoma de general y los Gral: PE con por ley. el PE.
Bs. As. (1996) demás acuerdo de la
funcionarios Legislatura. El
que la ley plantel de
determine abogados se
selección por
concurso
publico de
oposición y
antecedentes.
Córdoba 2001 1 Fiscal de PE Abogado, 10 Removible por
Estado años de el PE, puede
profesión ser sometido a
juicio político
Funciones y atribuciones: Se integra por:
- La defensa del patrimonio del fisco: es parte necesaria como actor o
demandado en todos los juicios que comprometan el patrimonio del Estado.
- El asesoramiento del PE: ejercida por algunas Const. como Corrientes,
Jujuy Santa Fe, Santiago del Estero. Sostienen que debe expedirse ante todo
asunto que sea consultado o sometido a examen, también ponen bajo su
responsabilidad la dirección, planificación y supervisión del cuerpo de asesores
letrados de la Administración.
- El control de la legalidad de la administración: control de legalidad objetiva de la
actividad administrativa del estado, actuando de oficio y alcanzando el contralor
de los actos del PE, de la Adm. pública provincial, organismos descentralizados y
153
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

entidades autárquicas, empresa del Estado, sociedades con participación estatal


mayoritaria. La opinión emitida por la Fiscalía no es vinculante para el órgano
controlado ni constituye un acto administrativo pero debe ser considerada en la
motivación del acto a dictarse, aun en caso de no ser compartida.

G) FISCALÍA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS


Se trata de una institución que tiene a su cargo la fiscalización del obrar de la
administración pública, centralizada o descentralizada, desde el punto de vista de su
racionalidad ética, defendiendo los intereses de la sociedad de contar con una
administración pública sana.
Es un órgano que tiene a su cargo la investigación de las conductas administrativas de
los funcionarios y agentes de la Administración Pública, de los entes descentralizados y
autárquicos.
Dentro de sus funciones podemos mencionar: la de INVESTIGACIÓN (investiga la
regularidad de la conducta de los funcionarios y agentes de la Adminitración),
PROCESALES (ya que deben participar en las actuaciones sumariales que se ordenen
como consecuencia de las investigaciones ordenadas y formular denuncia penal) y
NORMATIVAS (porque las facultan a dictar su propios reglamento).

H) DEFENSOR DEL PUEBLO: DESIGNACIÓN; DURACIÓN DEL MANDATO;


INMUNIDADES; FUNCIONES.
El control de legalidad de los actos de la administración pública se hace por medio de
dos órganos:
- Fiscal de Estado.
- Defensor del Pueblo: es un órgano unipersonal de control y vigilancia de la
actividad administrativa cuya función es velar por los derechos de los ciudadanos
frente a los abusos de la administración ya sea: denunciando esas irregularidades
ante órganos jurisdiccionales, o emitiendo informes ante la opinión pública y el PL.
Para el Constitucionalismo de nuestro país es un órgano que tiene como misión la defensa,
protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos y garantías e intereses
individuales, colectivos y difusos tutelados en la CN, los Tratados Internacionales, las Const.
locales y las leyes, frente a los actos, hechos u omisiones de la Administración y de
prestadores de servicios públicos que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular,
abusivo, arbitrario, discriminatorio, inconveniente, inoportuno o negligente de sus
funciones.
A NIVEL NACIONAL:
Esta institución fue reconocida en el año 1993 mediante ley 24.284 con la reforma de
1994 adquirió jerarquía constitucional Art. 86 CN.- “El Defensor del Pueblo es un órgano
independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena
autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la
defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses
tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la

154
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. El


Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las
Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo
cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización y el
funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial”

A NIVEL PROVINCIAL:
Fue receptado constitucionalmente en la Ciudad Autónoma de Bs. As., Chaco, Corrientes,
entre otras. Y en otras provincias se ha acogido esta figura a nivel sub provincial como
sucede en Córdoba (Rio 4°, Villa María, Corral de Bustos donde se llama auditor de la
ciudad). En Córdoba es regulado por la ley 7741.
Designación: en la mayoría de las Const. prov. se determina que es designado por la
Legislatura, Ej. Córdoba. En cuanto a las mayorías necesarias para la designación del
Defensor del Pueblo, las Const. prov., prevén que se efectúe por parte de las Legislaturas
con el voto de los 2/3 del total de sus miembros (Bs. As, Cba, Etc.)
Art. 124 C. Cba.- “La Legislatura con el voto de los dos tercios de sus miembros designa al
Defensor del Pueblo, como comisionado para la defensa de los derechos colectivos o difusos,
la supervisión sobre la eficacia en la prestación de los servicios públicos y la aplicación en
la administración de las leyes y demás disposiciones, de acuerdo con lo que determine la
ley. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores, dura cinco años en sus
funciones y no puede ser separado de ellas sino por las causales y el procedimiento
establecido respecto al juicio político”
Art. 3, Ley 7741: “para ser designado defensor del pueblo, serán requisitos: 1. Tener 30
años como mínimo, 2. Ser argentino nativo o por opción, 3. Tener ciudadanía en ejercicio,
4. Tener residencia en la provincia durante 4 años anteriores inmediatos anteriores a la
designación, salvo casos de ausencia motivada por servicios a la nación o a la provincia o
en órganos internacionales”
Requisitos de elegibilidad: hay Const. que dejan librada a la ley la determinación de estos
requisitos, ej. Córdoba. Otras provincias exigen los mismos requisitos que para ser
legislador, Ej. Ciudad Autónoma de Bs. As.
Duración en el cargo: hay const. que establecen una duración de 5 años para que no
coincida con los mandatos de los poderes políticos y así evitar que el cargo sea renovado
en forma conjunta con cargo políticos electivos para contribuir a una independencia
funcional, Ej. Córdoba, Corrientes, Bs. As. Y solo una lo establece en 4 años, Stgo. Del
Estero. Hay provincias que difieren la cuestión a la ley, Ej. Salta, San Juan.
Reelección: distintas alternativas:
- Puede ser reelecto o re designado una sola vez: Ciud. Aut. Bs. As., Stgo del Estero.
- Puede ser designado en forma consecutiva una sola vez: Corrientes.
- Puede ser reelecto sin limitaciones, en razón de que nada disponen en
contrario: Córdoba. Y en función de habilitación expresa en ese sentido, Ej. Río
Negro.
- No puede ser reelecto: Neuquén.

155
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Derivan la cuestión a la legislación reglamentaria: Salta.


Remoción: hay const. que:
- Disponen que solo puede ser removido por las causales y procedimientos
de juicio político: Córdoba, Corrientes, Bs. As, etc.
- Disponen la remoción por la legislatura: Neuquén con el voto de los 3/5 de
la totalidad de sus miembros, al igual que para la designación.
- Derivan la cuestión a la legislación reglamentaria: Chaco.
Inmunidades y privilegios: procura otorgar a los defensores del pueblo garantías que
contribuyan a asegurar su independencia funcional. Así, las const. les conceden las
misma inmunidades y privilegios que a los legisladores. Con ello se aseguran las
inmunidades de opinión y arresto que se les conceden a los legisladores Ej., Córdoba,
Corrientes, Bs. As. Un grupo minoritario nada dicen al respecto derivando la cuestión a
la legislación, Ej. Chaco, Salta, San Juan, Etc.
Funciones: las Const. encomiendan al defensor del pueblo diversas funciones, se
mencionamos las básicas:
- Función de control, investigación y supervisión: controla la aplicación de
las leyes por parte de la administración pública y supervisa la eficacia en la
prestación de los servicios públicos. Ello para lograr que la administración se
ajuste a la legalidad y evitar que su aplicación sea en perjuicio de los
administrados.
- Función de defensa de los derechos e intereses: defiende todo tipo de
derechos, garantías e intereses siempre que puedan ser afectados por la acción y
omisión de la administración pública o prestadores de servicios públicos.
- Función promocional de cambios: como consecuencia de las 2 funciones
anteriores, se faculta al defensor para sugerir la modificación de normar y
procedimientos para evitar situaciones injustas o perjudiciales para los
individuos o para el Estado, sea a las autoridades administrativas o al PE.
Facultades: se contemplan facultades preventivas y reparadoras que tienen distintos
alcances en las Const. y leyes, hay algunos que les designan la totalidad de facultades y
otros las restringen, como Córdoba.
- Facultades preventivas: solicitar vistas de expedientes, informes,
documentos, actuaciones, datos y todo elemento que estime útil a los efectos de la
investigación, aun los clasificados como secretos, sin violar tal carácter. Puede
requerir de las autoridades públicas a cualquier nivel, la información necesaria
sin que se le pueda oponer reserva alguna; solicitar informes; instar a la

156
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

administración para que realice las investigaciones conducentes al


esclarecimiento del os hechos que motiva su actuación, con derecho a informarse
sobre su marcha; realizar inspecciones a oficinas, archivos y registros de los
entes y organismos bajo su control; solicitar la comparecencia personal del os
presuntos responsables, testigos, denunciantes y cualquier particular o
funcionario que pueda proporcionar información; ordenar la realización de
estudios, pericias y la producción de toda medida probatoria conducente al
esclarecimiento; fijar plazos para remisión de informes y antecedentes y para la
realización de diligencias; requerir la intervención de la justicia para obtener la
remisión de la documentación que le sea denegada; requerir el auxilio de la
fuerza pública para el desempeño de su labor investigativa; asistir a la
comisiones y sesiones de la legislatura en cuanto le incumba, con vos y pero sin
voto; proponer la modificación o sustitución de normas, procedimientos y
criterios administrativos; ejercer la iniciativa legislativa; realizar toda otra acción
conducente al mejor ejercicio de sus funciones.
- Facultades reparadoras: si del resultado de sus funciones, el defensor llega
al convencimiento de que el cumplimiento de una norma resulta perjudicial para
el administrado o provoca situaciones injustas, las legislaciones establecen
distintas alternativas para dejar sin efecto la norma o revertir la situación. El
defensor puede: Sugerir al PL o administración la modificación p sustitución de la
norma; formular a las autoridades y funcionarios, advertencias,
recomendaciones, recordatorios y sugerencias a las autoridades; instar a la
autoridad administrativa el ejercicio de sus potestades de inspección y sanción;
ejercer iniciativa legislativa a fin de modificar la norma en cuestión; accionar en
la justicia a fin de obtener la protección de derechos fundamentales.
Ésta última es la más importante pero para hacer efectivo su accionar es necesario que
la norma le reconozca legitimidad procesal. En el ámbito del derecho público provincial
hay distintas posturas al respecto, tanto a nivel constitucional como legal:
- A nivel Const.: hay sistemas que otorgan legitimación para actuar en juicio,
Ej. Bs As, Corrientes; otras que no disponen nada al respecto, Ej. Córdoba, Salta.
- A nivel legal: hay ordenamientos que le otorgan legitimación procesal
amplia Ej, Formosa; otros que le otorgan legitimación procesal activa para

157
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

interponer únicamente la acción de amparo Ej, Santa Fe; y otras que le niegan
legitimación procesal, como es el caso de Córdoba.
Art. 15 Ley 7741.- Con motivo de sus intervenciones, el Defensor del Pueblo estará
facultado para: 1. Sugerir la modificación de criterios utilizados para la producción de
actos administrativos y resoluciones. 2. Formular a las autoridades y funcionarios,
advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para
la adopción de nuevas medidas. 3. Instar a las autoridades administrativas respectivas al
ejercicio de sus potestades de inspección y de sanción, cuando sus actuaciones se
hubieren provocado con ocasión de servicios prestados por particulares en virtud de
acto administrativo habilitante. 4. Sugerir al Poder Legislativo o a la Administración la
modificación de normas, cuando llegase al convencimiento de que su cumplimiento
resulta perjudicial para el administrado o provoca situaciones injustas. En los casos
previstos en los incisos 1, 2 y 3, los funcionarios o responsables deberán informar al
Defensor del Pueblo si decidieron no aceptar sus sugerencias, recomendaciones,
advertencias, recordatorios o instancias, consignando las razones que informan su
decisión. Si no obtuviese respuesta incluirá expresamente el asunto en los informes a
que se refiere el Artículo 19. 5. Promover ante los organismos públicos
correspondientes, las actuaciones necesarias para dar curso a las denuncias previstas en
el punto 4 del artículo 11.”
Art. 16 Ley 7741.- “En ningún caso podrá el Defensor del Pueblo modificar, sustituir o
dejar sin efecto decisiones administrativas, ni requerir decisiones de los Tribunales de
Justicia.”
Destitución: En algunas Const. es pasible el juicio político, Ej. Córdoba. En otras Const. se
da por la Legislatura sin juicio político.

LOS CONSEJOS DE PARTIDOS POLÍTICOS Y ECONÓMICO-SOCIAL: INTEGRACIÓN Y


FUNCIONES.
Es un órgano auxiliar. Surge ante la crisis de las formas de representación partidaria y su
insuficiencia para resolver los conflictos sociales, proponiéndose contribuir a la
gobernabilidad y superar las crisis de consenso.
Funciones: Originarias: es un órgano de consulta y asesoramiento de los poderes
públicos en materia Económica y social.
A estas funciones tradicionales que receptó la nación, las Const. y legislaciones
provinciales le adicionaron otras. A los integrantes de los consejos se los convoca como
actores privilegiados para participar en los procesos de programación estratégica y en la
formación y sostenimiento de políticas de Estado.
Finalidades:
- Políticas: permite institucionalizar los grupos de presión, incorporándolos
al juego institucional y atenuando posibles comportamientos anti sistémicos.
- Económicos: originariamente, como todo instituto propio del
constitucionalismo social, pretendieron coadyuvar a corregir los excesos del
liberalismo económico y luego, a racionalizar y concertar democráticamente la
producción y distribución de los bienes materiales y servicios, haciendo

158
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

participar los sectores de la producción en la dirección y responsabilidad de las


decisiones económicas y sociales. Actualmente, existe una tendencia a asignarles
funciones en materia de planificación, fundamentalmente en materia económica,
social y laboral.
Art. 125 C. Cba.- “El Consejo Económico y Social está integrado por los sectores de la
producción y del trabajo, gremiales, profesionales y socio-culturales, en la forma que
determine la ley. Dicho Consejo es un órgano de consulta de los Poderes Públicos en esta
materia”

CONSEJOS DE PARTIDO POLÍTICOS: es otro órgano auxiliar se basan en el pluralismo y


los partidos políticos se han convertido en su principal instrumento. Los PP son los que
transforman el pluralismo social en pluralismo político. Su concreción y éxito dependerá
de múltiples situaciones y del nivel de la cultura política en donde se instituyan.
Naturaleza jurídica y caracterización institucional: los consejos de partidos políticos son
personas de derecho público, con autonomía funcional para el cumplimiento de sus
fines. Se integran con las agrupaciones políticas legalmente reconocidas. Su principal
misión es actuar como órgano independiente de consulta y asesoramiento no vinculante
y de diálogo permanente y orgánico con los PL y PE. Aseguran y permiten la expresión
institucional de los partidos sin representación parlamentaria, en pie de igualdad con los
demás.
Integración:
- Se integran por las agrupaciones políticas que, contando cn el reconcimiento de la
justicia electoral provincial como partidos políticos con personería jurídico-
política en la provincia, manifiesten expresamente su voluntad de formar parte
de él.
- Para la representación de cada partido sus autoridades designan delegados
(normalmente dos). En caso de representación plural, pueden actuar conjunta o
alternativamente, emitiendo opinión en forma unificada.
Funciones:
a) Emitir opinión sobre los temas que sean sometidos a su consideración por los
poderes legislativos y ejecutivo o por los partidos políticos que lo integren
b) Contribuir a la formación de la opinión pública.
c) Propender a la formulación de coincidencias entre las distintas corrientes
políticas sobre temas de relevancia para la comunidad.
d) Fomentar la intervención ciudadana en los asuntos de interés general.
e) Promover la formación y capacitación de los cuadros dirigentes de los partidos.

159
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

f) Promover una fluida comunicación interpartidaria sobre la base de la


solidaridad, el respeto mutuo y la aplicación de los ideales democráticos.
g) Receptar iniciativas sociales que promuevan una mayor participación y fomenten
los vínculos entre los partidos políticos y la sociedad civil y sus organizaciones.
h) Generar compromisos, acuerdos y consensos para la formulación y el
sostenimiento de políticas de Estado.
i) Contribuir a la superación de la crisis y emergencias que se produzcan.
j) Afianzan y profundizan el pluralismo político, la libertad de expresión y de
información, la libertad de creencias y de cultos, la protección de los derechos
sociales e individuales, el respeto por las minorías políticas, étnicas, culturales y
regionales y la canalización de la voluntad popular mediante el sistema de
elecciones libres, informadas y periódicas, como elementos esenciales para la
consolidación y el desarrollo de la democracia.
k) Fortalecer la legitimidad de sistema político y de partidos.
l) Defender, afianzar, consolidar y desarrollar el sistema democrático.
Facultades:
- Solicitar los poderes públicos la información necesaria para abordar las
cuestiones sometidas a su análisis,
- Solicitar a los funcionarios del Poder Ejecutivo que expongan, por sí o por quien
ellos designen, sobre temas específicos sometidos a su consideración.
- Analizar los temas vinculados a sus funciones, elaborando propuestas que serán
remitidas al Poder que corresponda, para su estudio y consideración.
- Promover, organizar y realizar actividades, reuniones, estudios o publicaciones
que estime convenientes para el logro de sus fines.
- Dictar su reglamento interno.
Recepción normativa en Córdoba: a nivel constitucional, la 1° provincia que lo consagró
fue Córdoba en 1987, la receptó en el Art. correspondiente a los partidos políticos (Art.
33 C. de Cba), en Córdoba el Consejo de Partidos Políticos fue reglamentado por Ley
7659. Se integra por agrupaciones políticas que, contando con el reconocimiento de la
justicia electoral provincial, como partido con personería jurídico-político en la
provincia, manifiesta la voluntad de formar parte de él. Para la representación de cada
partido sus autoridades designan delegados, generalmente 2 que actúan conjunta o
alternativamente y se desempeñan ad honorem.

160
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

BOLILLA 12
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A) BUENOS AIRES Y EL PAÍS. SÍNTESIS HISTÓRICA.


Fue fundada primero por Pedro de Mendoza en 1536 y definitivamente por Juan de
Garay en 1580 con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y el puerto con el de
Santa María de los Buenos Aires, pero esta denominación fue la que se impuso con el
tiempo ya que el puerto fue el que le otorgó a la ciudad el carácter de “puerta de la
tierra” significando que es el lugar de entrada y salida para el vasto espacio que los
españoles estaban poblando.
La situación geográfica hizo de Bs. As. el paso obligado para Chile, Potosí y Perú, y en
1617 fue designada sede de la Gobernación del Río de la Plata dándole, luego, el destino
de ser la capital.
En 1680, la toma de la Colonia de Sacramento en manos de los portugueses, hizo que Bs.
As. asumiera por primera vez su destino.
Bs. As. comenzaba la disputa con otras ciudades, como Córdoba, Santa Fe, Montevideo y
Lima, pero en 1776 fue nominada capital del Virreinato del rio de la Plata, que incluía el
Alto Perú. Con el Reglamento de Libre Comercio de 1778 se acentuó su misión de puerta
de la tierra y comenzó su vinculación con el comercio mundial, por allí también llego la
inmigración. Además de capital, la ciudad tuvo la Aduana, la Audiencia, el Consulado y,
en 1783, con las 8 gobernaciones- Intendencias de la Real Ordenanza de Intendentes,
extendió su influencia al resto de las ciudades de la colonia.
Después de las invasiones inglesas, Bs. As., alcanzó el título de Hermana Mayor, lo que
quedo consolidado en el debate del 22 de Mayo de 1810, en el Cabildo Abierto, que
originó el primer Gobierno Patrio el 25 de Mayo. Juan José Paso sostuvo en esa ocasión
la teoría de la gestión de negocios ajena. Después, sobre la base de la capacidad y
audacia de sus criollos pudo encabezar la gesta emancipadora, sin embargo se siguió
deteriorando al interior del país, pues Bs. As. para soportar el costo de la guerra contra
España, tuvo que abrir cada vez más el puerto y mantener buenas relaciones con Gran
Bretaña, lo que perjudicaba la industria nacional.
La conducción centralista de Bs. As. fue originando reacciones en el resto del país, así fue
gestándose el federalismo como única solución a los grandes problemas políticos,
económicos, sociales y jurídicos entre las regiones y provincias argentinas.
Al Tratado de Pilar le continuaron otros que fueron la fuerza instrumentadora del
federalismo, consagrado en la CN de 1853-1860, sobre la base de 3 de ellos: El Pacto
Federal de 1831, El Acuerdo de San Nicolás de 1852 y el Pacto de San José de Flores de
1859.
En estos años de guerras entre unitarios y federales, Bs. As., continuó progresando y
distanciándose de las otras ciudades y provincias.
Hasta allí habían fracasado los intentos constitucionales centralistas impulsados por
Rivadavia, y su “ley de Capitalización de Bs. As.”, que fue antecedente de las posteriores.

161
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

El Congreso reunido en Santa Fe, sancionó la CN de 1853 la cual fijaba como capital a la
ciudad de Bs. As. Pero la confederación, ante la imposibilidad de fijar la capital en Bs. As.
porque se había apartado del Acuerdo de Santa Fe, la estableció en la ciudad de Paraná.
Pero los conflictos continuaron hasta que en la Batalla de Cepeda en 1859, las fuerzas de
Urquiza derrotaron a las de Mitre, y luego del Pacto de San José de Flores, se reunió la
Convención ad hoc que incorporó las reformas constitucionales propuestas por Bs. As. al
integrarse a la confederación. La CN de 1860 expresaba “las autoridades que ejercen el
gobierno federal residen en la ciudad que se declare capital de la República por una ley
especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales del
territorio que haya de federalizarse.”
Pero los conflictos continuaron y en la Batalla de Pavón de 1861 Urquiza se retira
dejando a Mitre vencedor, entendiéndose esto como el precio que tuvo que pagar
Urquiza por la unidad nacional, entregando así la conducción del país a la provincia
hegemónica. Pero ni Mitre pudo lograr la cesión de la ciudad por la legislatura
bonaerense, y tuvo que sancionar leyes de compromiso para permitir dicho
asentamiento en carácter de huésped.
En 1868 Mitre veto una ley que declaraba a Rosario capital. En 1869 el presidente
Sarmiento veto otra ley similar, al igual que en 1871 cuando se intentaba declarar
capital a Rivadavia que era una ciudad a fundarse, cerca de Villa María, y en 1873 en que
se insistía nuevamente con la ciudad de Rosario.
En 1880 se enfrentaron el presidente Avellaneda y Tejedor, gobernador de la Pcia. de Bs.
As. y tras un sangriento enfrentamiento, se declaró a Bs. As. capital por decisión del
gobierno nacional. Avellaneda había trasladado la capital a Belgrano, y antes de finalizar
su mandato remitió al congreso el proyecto de ley que fuera sancionado el 21 de
Septiembre de 1880 por Ley 1029. El gran debate se dio en la Legislatura de la Pcia. de
Bs. As., donde se enfrentaron:
- Leandro N. Alem, el fundador de la Unión Cívica Radical, que se oponía a la
federalización de la ciudad señalando los peligros de la centralización del país.
Decía que “la tendencia descentralizadora y el sentimiento autonómico de los
pueblos ha salvado hasta ahora la república federal.”
- Y José Hernández, autor del Martin Fierro, sostuvo que con Bs. As. capital
se cerraba el ciclo abierto en 1810, y decía “los grandes hechos de nuestra
historia política podrán completarse con estas fechas notables, 1810 la
emancipación 1816 la declaración de la independencia, 1853 la Constitución
Federal, 1862 la integridad federal incorporándose Bs. As., 1880 la organización
de la República definitivamente constituida con Bs. As. como capital.” Y al
referirse a la Capital decía “una capital es el cerebro, es el corazón de la nación.
Tengamos un cerebro y un corazón robusto y tendremos una nación poderosa”

162
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

El 26 de noviembre de 1880 la Legislatura prestó conformidad a la cesión del territorio y


la ciudad de Bs. As., quedó consagrada como Capital Federal.” Así se separó lo “porteño”
de lo “bonaerense”, que fijo su capital en la ciudad de La Plata.
La dependencia política, económica y social de las provincias respecto del poder central
fue cada vez mayor. La Argentina quedó mal formada, existiendo el 33,5% de la
población nacional en una superficie que es el 0,1% del territorio.
Debe recordarse la trascendente iniciativa del presidente Alfonsín, que mediante la ley
23.512 de 1987 declaró Capital Federal a la ciudad de Viedma (Pcia. de Río Negro) y
Carmen de Patagones (Pcia. de Bs. As.), y, a su vez, creaba una nueva provincia,
correspondiente a la ciudad de Bs. As. Si bien las legislaturas provinciales aprobaron las
cesiones territoriales pertinentes, aunque la ley no fue derogada, cayó en desuetudo
(perdió validez).
En 1994 se produjo la reforma constitucional y comenzó otra etapa con el
reconocimiento de un especial status para la ciudad, que continua siendo la Capital de la
Nación.
1536-1580 1776 1810 1820 1831 1852 1859
Fundación Capital del Virreinato Rev. De Mayo Tratado del Pacto Acuerdo de Pacto de
del Río de La Plata Pilar Federal San Nicolás San José

1860 1880 1994


Reforma Bs As se Nace la Ciudad Autónoma
C.N. Consagra CAPITAL de Bs. As. (C.A.B.A)

B) EL RÉGIMEN MUNICIPAL DE BUENOS AIRES ANTES DE LA REFORMA


CONSTITUCIONAL DE 1994.
La CN hasta la reforma de Santa Fe y Paraná, establecía (Art. 67 inc. 27) que el Congreso
era la Legislatura local de la Capital Federal, y que el presidente era el jefe de la Capital.
Además (Art. 81) hacía referencia al presidente de la Municipalidad, al regular la forma
de elección del presidente de la República, esto significaba que los constituyentes no
quisieron privar del gobierno municipal a la ciudad sede de las autoridades federales.
Además (Art. 37) otorgaba representación en la Cámara de Diputados de la Nación al
pueblo de la Capital Federal, y se hacía lo propio con el Senado de la Nación, mediante la
elección de 2 senadores (Art. 46).
Dos antecedentes importantes fueron:
- La Ley Orgánica Municipal de la Ciudad de Bs. As., sancionada el 06 de
mayo de 1853 por la misma convención constituyente actuando como Congreso
de la Nación, estableció un régimen municipal electivo.
- El Decreto de Urquiza de organización de la municipalidad de Bs. As. de 1852.

163
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La Legislación posterior impidió la elección popular del intendente, que sería nombrado
por el presidente. En 1956 el gobierno de la Nación restableció la Ley 1260 de 1882, que
respecto al órgano deliberativo local, indicó un consejo electivo. La Ley 16.897, dictada
por Onganía en 1966, estableció otro régimen. Hasta que la ley Orgánica de la
Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. N° 19.987 de 1972, impuso el sistema que rigiera
hasta la reforma de 1994. Esta ley impuso que la Municipalidad de Bs. As., como persona
jurídica pública estatal, ejerce el gobierno y administración de la ciudad de Bs. As., y
reconoció amplias competencias locales a la Municipalidad. Estableció como órgano de
gobierno al Consejo Deliberante, Departamento Ejecutivo y Consejos Vecinales. Reguló
la justicia municipal de faltas y el Tribunal Fiscal, además del Tribunal de Cuentas
Municipal, los conflictos de competencia y las acciones y recursos. Se legisló sobre los
recursos económicos de la Municipalidad y sobre publicidad y vigencia de las normas.
En los proyectos legislativos de reforma mucho se discutió si era el presidente el que
debía elegir al intendente o debía ser elegido directamente por el pueblo. Discusión que
llevo a que en el Pacto de Olivos, destinado a la Reforma Constitucional, se pusiera entre
los puntos a reformar: “la posibilidad de que los ciudadanos de Bs. As. pudieran elegir,
en forma directa, a su jefe de gobierno en la Capital Federal.”

C) EL NUEVO ESTATUS CONSTITUCIONAL DE BUENOS AIRES. ANÁLISIS DEL


ART. 129 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.
La Convención Constituyente de 1994 avanzó más allá de la posibilidad de elegir al jefe
de gobierno municipal en forma directa y creó un nuevo “Status Constitucional” en lo
que hace a la estructura de las órbitas de gobierno, a nivel federal en el Art. 129 CN se
establece nuevamente luego de muchas décadas el nombre de “Ciudad de Bs. As.”, pero
no como Capital Federal, sino como una nueva órbita de gobierno del Estado Federal. De
allí que el actual Estado Federal tiene 4 órbitas de gobierno y son:
- El Gobierno Nacional
- El Gobierno Provincial
- El Gobierno Municipal
- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
- Se admite la posibilidad de un nivel adjetivo como el Regional, sobre la base del
desarrollo económico y social.
En nuestro estado federal las provincias también son Estados como también sostenemos
que los municipios tienen la naturaleza de Estado. Se agrega como resultado de la
reforma el Estado de la Ciudad de Bs. As., con sus elementos específicos: territorio,
población y poder, con su personalidad jurídica pública estatal, y también con la
finalidad del bien común.
En el Art. 129 CN se agregó además de la posibilidad de elegir directamente al jefe de
gobierno, la posibilidad de que pueda darse su propio estatuto organizativo con lo cual
se esta reconociendo el ejercicio de un poder constituyente originario de segundo grado.
Artículo 129 CN.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de
Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y

164
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el


pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la
ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación
convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que,
mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto
organizativo de sus instituciones.
Con esta reforma se asegura la existencia de la ciudad de Bs. As., independientemente de
la calidad de Capital Federal.

D) LEY DE GARANTÍAS.
Ley Cafiero: Ley 24.588 de “Garantías del Estado Nacional mientras Bs. As. siga siendo
Capital Federal” sancionada el 8 de noviembre de 1995 sobre un proyecto presentado
por Antonio Cafiero y otros: establece los derechos del gobierno federal sobre la capital
en la Ciudad de Bs. As. Esta ley estableció que la jurisdicción en lo que respecta a la
política federal y en lo que hace a tribunales federales, siguen bajo la órbita del PJ de la
Nación, lo que generó y genera una serie de problemas.
ARTICULO 3º — Continuarán bajo jurisdicción federal todos los inmuebles
sitos en la ciudad de Buenos Aires, que sirvan de asiento a los poderes de la Nación así
como cualquier otro bien de propiedad de la Nación o afectado al uso o consumo del
sector público nacional.
ARTICULO 4º — El Gobierno Autónomo de la ciudad de Buenos Aires se
regirá por las instituciones locales que establezca el Estatuto Organizativo que se dicte al
efecto. Su Jefe de Gobierno, sus legisladores y demás funcionarios serán elegidos o
designados sin intervención del Gobierno Nacional.
ARTICULO 5º — La ciudad de Buenos Aires, será continuadora a todos sus
efectos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La legislación nacional y
municipal vigente en la ciudad de Buenos Aires a la fecha de entrada en vigencia del
Estatuto Organizativo al que se refiere el artículo 129 de la Constitución Nacional seguirá
siendo aplicable, en tanto no sea derogada o modificada por las autoridades nacionales o
locales, según corresponda.
ARTICULO 6º — El Estado Nacional y la ciudad de Buenos Aires celebrarán
convenios relativos a la transferencia de organismos, funciones, competencias, servicios
y bienes.
ARTICULO 7º — El Gobierno nacional ejercerá en la Ciudad de Buenos Aires,
mientras sea Capital de la República, sus funciones y facultades en materia de seguridad
con la extensión necesaria para asegurar la efectiva vigencia de las normas federales. El
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad
en todas las materias no federales. El Gobierno nacional las seguirá ejerciendo hasta
tanto aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires. La Ciudad de Buenos Aires podrá integrar el Consejo de Seguridad Interior.
ARTICULO 8º — La justicia nacional ordinaria de la ciudad de Buenos Aires
mantendrá su actual jurisdicción y competencia continuando a cargo del Poder Judicial
de la Nación. La ciudad de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en

165
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

materia de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaría


locales.
ARTICULO 9º — El Estado Nacional se reserva la competencia y la
fiscalización, esta última en concurrencia con la ciudad y las demás jurisdicciones
involucradas, de los servicios públicos cuya prestación exceda el territorio de la ciudad
de Buenos Aires.
ARTICULO 10. — El Registro de la Propiedad Inmueble y la Inspección
General de Justicia continuarán en jurisdicción del Estado Nacional.
ARTICULO 11. — Los agentes públicos que presten servicios actualmente en
el Estado Nacional y fueren transferidos a la ciudad de Buenos Aires, conservarán el
nivel escalafonario remuneración, antigüedad, derechos previsionales que les
corresponden en conformidad a la legislación vigente y encuadramiento sindical y de
obra social que tuvieren al momento de la transferencia. Los agentes públicos que
presten servicios actualmente en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
conservarán el nivel escalafonario, remuneración antigüedad, derechos previsionales y
encuadramiento sindical y de obra social que tuvieren al momento de la constitución del
gobierno autónomo.
ARTICULO 12. — La ciudad de Buenos Aires dispondrá de los recursos
financieros que determine su Estatuto Organizativo con sujeción a lo que establecen los
incisos b), c), d) y e) del artículo 9 de la Ley 23.548.
ARTICULO 13. — La administración presupuestaria y financiera de la ciudad
de Buenos Aires se regirá por su propia legislación y su ejecución será controlada por
sus organismos de auditoría y fiscalización.
ARTICULO 14. — La ciudad de Buenos Aires podrá celebrar convenios y
contratar créditos internacionales con entidades públicas o privadas siempre que no
sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no se afecte el crédito público
de la misma, con la intervención que corresponda a las autoridades del Gobierno de la
Nación.
ARTICULO 15. — Créase en el ámbito del Congreso de la Nación la Comisión
Bicameral "Ciudad de Buenos Aires" integrada por seis senadores y seis diputados
quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos la que dictará su reglamentación y su
estructura interna. Dicha comisión tendrá como misión: a) Supervisar el proceso de
coordinación que se lleve adelante entre el Poder Ejecutivo nacional y el Gobierno de la
ciudad de Buenos Aires conforme a las disposiciones de esta ley, debiendo informar a los
respectivos cuerpos legislativos sobre la marcha de dicho proceso; b) Formular las
observaciones, propuestas, recomendaciones y opiniones que estime pertinentes. Para
cumplir su cometido, la citada comisión deberá ser informada, a su requerimiento, de
toda circunstancia que se produzca en el desarrollo de los procedimientos relativos a la
presente ley, remitiéndose con la información la documentación respaldatoria
correspondiente.
ARTICULO 16. — El Estatuto Organizativo de la ciudad de Buenos Aires
dispondrá la fecha a partir de la cual quedará derogada la Ley 19.987 y sus
modificatorias, así como toda norma que se oponga a la presente y al régimen de
autonomía para la ciudad de Buenos Aires.

E) ESTATUTO ORGANIZATIVO.

166
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Los constituyentes eligieron esta denominación para diferencias la nueva entidad estatal
de las provincias y municipios. La denominación Estatuto Organizativo es en sustancia,
similar a la Constitución y será el resultado de los representantes que elijan a ese efecto
(Art 129 CN), que integran una convención constituyente de Bs. As. Haciendo una
analogía de éste con la Const. prov. y las Cartas Orgánicas Municipales, Bidart Campos
sostiene que se asemejan más a estas últimas, tanto en la parte dogmática como en la
orgánica hay más analogía con la primera. Es importante destacar que el Estatuto debe
adecuarse directamente a la CN que estableció la plena autonomía de ésta ciudad,
mientras que otros estiman que el Congreso indicará, con las leyes reglamentarias, los
contenidos de la autonomía, que así aparece restringida. En el debate de la Ley 24.588 de
“garantías del Estado Nacional mientras Bs. As. siga siendo capital federal” la mayoría
oficialista impuso el seguro criterio.
En 1996 se dicta el Estatuto Organizativo de la Ciudad Autónoma de Bs. As. en donde los
convencionales de la ciudad de Bs. As., manifestaron el rechazo expreso a la Ley Cafiero,
al punto tal que el Estatuto crea: el PJ de la ciudad crea el Consejo de la Magistratura.
El jefe de gobierno: la CN en el Art. 129, ha instituido la jefatura de gobierno de la ciudad,
con carácter electivo popular dentro del régimen de gobierno autónomo. El jefe de
gobierno no es un intendente municipal, ni un gobernador de provincia, aunque se
asemeja más al último. Asimismo, el Art. 95, otorga al titular del PE de la ciudad el título
de jefe de gobierno o de gobernador. La Ley 24.620 (convocatoria de elecciones), en
cumplimiento del Art. 129 CN, convocó no solo a la elección de un jefe de gobierno, sino
también de un vice jefe de gobierno que no estaba instituido por la norma constitucional.
El vice jefe debe cumplir un rol muy importante como nexo entre los dos departamentos
de gobierno el PE y el PL, además de ser el reemplazante transitorio o definitivo del jefe
de gobierno.
Facultades propias de legislación: El Art. 129 C, también dentro del régimen de gobierno
autónomo, comprende las facultades propias de legislación. Siendo indiscutible esta
facultad, corresponde considerar su alcance, tanto en sus diversas etapas como en las
materias comprendidas.
La CN previo tres etapas:
- Cuando el congreso seguía ejerciendo sobre su territorio la legislación
exclusiva en los mismo términos anteriores, hasta que se hubieren constituido las
nuevas instituciones de la ciudad. Dicha etapa concluyó con la sanción del
Estatuto.
- Corresponde al período mientras Bs. As. siga siendo la capital de la Nación.
Esta situación actual está prescripta por el Art. 129 y hace referencia a la Ley de
Garantías del Estado Federal mientras la ciudad sea capital.
- Para el caso de que la ciudad deje de ser la capital. Para este supuesto el
status autonómico de la ciudad ya no depende de la capitalidad y continuaría
ejerciendo sus atribuciones legislativas, sin las limitaciones que derivan de la
coincidencia entre la ciudad y la Capital Federal.

167
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Las facultades legislativas de la ciudad deben ser tan amplias como para satisfacer la
finalidad de bien común de dicha sociedad local, mientras la ciudad sea capital. Al estado
de la ciudad le corresponden todas las facultades que antes ejercía la Municipalidad de la
ciudad de Bs. As. y las municipalidades. Pero además se debe sumar las que se agregan
por la especial naturaleza de este nuevo nivel de gobierno.
Facultades propias de jurisdicción: También incluido en el Art. 129 CN. La doctrina y la
jurisprudencia han distinguido la jurisdicción “judicial y la administrativa”,
admitiéndose el ejercicio de esta última por los gobiernos locales y, en especial, para los
tribunales municipales de faltas. Pero en este caso de la ciudad de Bs. As. no cabe duda
de que se trata de jurisdicción judicial, según la redacción del Art. 129 y disposición
transitoria. El estatuto ha organizado el PJ de la ciudad, con su TSJ, Consejo de la
Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento y Ministerio Público. En consecuencia, existe en
la ciudad un triple PJ: “el federal, para cuestiones que son de jurisdicción federal por
razón de partes, de materia o de lugar; el que se llama Nacional en la capital federal (Es
PJ de la Nación y que seguiría conociendo algunas causas regidas por el derecho común,
según el deslinde que en definitiva surja para la ciudad), y el PJ propiamente local.”
Administración: la palabra “gobierno” importa: legislación, jurisdicción y administración.
Resulta incuestionable las facultades de administración del nuevo nivel de gobierno
instituido por la CN. Dichas facultades comprenden, según el Estatuto Organizativo, a los
distintos departamentos de gobierno, pero especialmente al jefe de gobierno, que es el
jefe de la administración, según lo dispuesto por el Art. 102 CN.
La representación de la ciudad en el Congreso de la Nación: el constituyente ha
distinguido con claridad a la ciudad de Bs. As. de la Capital Federal, reconociendo la
participación de la nueva entidad institucional y de su pueblo en ambas Cámaras. En el
caso de traslado de la capital a otra ciudad, a su pueblo le corresponderá su
representación en la Cámara de Diputados, pero no existirá representación en el Senado
del a Nación (Art. 45 CN).
Esta representación de la ciudad, idéntica a la de las provincias, es otra consecuencia de
la naturaleza de ciudad-estado, como nuevo integrante de nuestra sociedad federal,
resuelta por la Convención Constituyente de Santa Fe – Paraná de 1994.
La Coparticipación Impositiva: Art. 75 inc. 2 CN. Al instituir el sistema de la ley convenio
de coparticipación impositiva, expresa que la base del acuerdo debe darse entre la
Nación y las provincias, no incluyendo en esta primera instancia a la ciudad de Bs. As.
Pero su participación es indiscutible por cuanto el párrafo siguiente, destinado a la
distribución de la coparticipación, nombra expresamente a la ciudad. Asimismo, al
prescribirse que el Senado es la cámara de origen de la ley-convenio, no debe olvidarse
que existe la representación de la ciudad, como en la cámara de diputados, que
posteriormente interviene para la sanción pertinente. Además la norma exige la
aprobación posterior por parte de las provincias, o sea, de sus respectivas legislaturas, lo
cual también alcanza a la ciudad.
De todas maneras atribuimos esta falta de igualdad entre las provincias y la ciudad a la
desconfianza que primó en la mayoría de la Convención, sobre el significado económico
de las limitaciones que pudieren corresponder a las provincias por la participación de la
ciudad, y que se vincula con la compleja relación entre Bs. As. y el país a lo largo de la
historia. No obstante ello no será óbice para alcanzar un régimen de coparticipación
justo y equitativo en el futuro.

168
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La Constitución de la Ciudad de Bs. As., en su cláusula 3° expresa “la ciudad de Bs. As.
afirma su derecho a participar en igualdad de condiciones con el resto de la jurisdicción
en el debate y la elaboración del régimen de coparticipación federal de impuestos.”
Integración regional: Art. 124 CN. Autoriza la creación de regiones y la celebración de
convenios internacionales por parte de las provincias y al final del párrafo 1°, expresa “la
ciudad de Bs. As. tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.” Dicho régimen debe
prescribirse especialmente en el Estatuto según Art. 129 CN. El Estatuto, al referirse a
las Atribuciones y Facultades del jefe de Gobierno - Art. 104 Inc. 1° del estatuto
prescribe: “1. Representa legalmente a la Ciudad, pudiendo delegar esta atribución,
incluso en cuanto a la absolución de posiciones en juicio. De igual modo la representa en
sus relaciones con el Gobierno Federal, con las Provincias, con los entes públicos y en los
vínculos internacionales.”
Resulta indudable la potestad de la ciudad para celebrar tratados o acuerdos con la
provincia de Bs. As. y los municipios del área metropolitana en especial, para constituir
una región. Dicho tratado (Art. 124 CN) deberá efectuarse “con conocimiento del
Congreso Nacional.”
La región debe perfilarse con el objeto de desarrollo económico y social y por lo tanto no
puede tener carácter político, según la prohibición del Art. 126.
Los Convenios Internacionales: el Art. 124 CN. Autoriza la celebración de convenios
internacionales por parte de las provincias y la ciudad de Bs. As., aunque en este último
caso, según el régimen que se establezca a tal efecto. Dicho régimen debe surgir del
Estatuto conforme el Art. 129. Pero también la Ley 24.588 de garantías, en su Art. 14,
prescribe “la ciudad de Bs. As. podrá celebrar convenios y contratar créditos
internacionales con entidades públicas o privadas siempre que no sean incompatibles
con la política exterior de la Nación y se afecte el crédito público de la misma, con la
intervención que corresponda a las autoridades del gobierno de la Nación.” El Estatuto
ha regulado la materia en los Art. 1° y 3° (atribuciones del jefe de gobierno) y 80 inc. 2 f),
y 8° (atribución de la legislatura).
El Conocimiento del Congreso Nacional tiene por objetivo el fortalecimiento de la
autonomía de las provincias y de la ciudad. Y si hipotéticamente, el congreso considera
al acuerdo regional o al convenio internacional violatorio de los principios
constitucionales, habría 2 posibles soluciones: jurídica: con la eventual participación de
la CSJN y política: con la intervención federal. Como remedio extremo para asegurar la
supremacía del orden constitucional federal. Pero un pronunciamiento negativo del
Congreso no dejaría sin efecto al acuerdo o convenio, como si fuera el caso de la
desaprobación.
Intervención federal: la reforma del 94 estableció entre las atribuciones del PL (Art. 75,
inc. 31 CN) “disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Bs. As.
Aprobar o revocar la intervención decretada durante su receso por el PE”. Y, entre las
del PE (Art. 99 inc. 20) “decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de
Bs. As. en caso de receso del Congreso y debe convocar simultáneamente para su
tratamiento.” A su vez, el estatuto, a fin de evitar los efectos producidos por las
intervenciones federales, establece en su Art. 5 “las obligaciones contraídas por una
intervención federal solo obligan a la ciudad cuando su fuente sean actos jurídicos
conforme a esta Const. y a las leyes de la ciudad. Los magistrados, funcionarios y
empleados nombrados por una intervención federal, cesan autonómicamente a los 60

169
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

días de asumir las autoridades electas, salvo conformación o nuevo nombramiento de


estas.”
Dominio originario de los recursos naturales: Art. 124 CN, en su último párrafo expresa:
“corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio.”, no cabe duda que, aunque no esté mencionada la ciudad, está incluida.
Estructura del Estatuto Organizativo:
- Preámbulo.
- Una parte dogmática: en donde hace una repetición de los Derechos de la
CN y se incorporan algunos inspirados en el Pacto de San José de Costa Rica y en
la Convención Internacional de Derechos Humanos.

Organización de la Ciudad Autónoma de Bs. As.:


- PE: a cargo de un jefe de gobierno y reelecto por una vez, elegido
directamente por el pueblo con el sistema de balotaje o doble vuelta. Para ello se
exige que, el candidato más votado obtenga más del 50% de los votos emitidos
válidamente porque se trata de un balotaje con un piso muy alto.
- PL: integrado por una legislatura unicameral desapareciendo el Consejo
Deliberante. Para la distribución de los cargos se aplica es Sistema D´Hont. El PL
cumple una serie de atribuciones. Se incorpora el sistema de “Doble Lectura”
para ciertas y determinadas leyes, que están enumeradas. La enumeración que
hace el estatuto no es taxativo.
- PJ: con un TSJ, un Consejo de la Magistratura, Tribunales Inferiores,
Juzgado de Enjuiciamiento.
- Órganos de Control: El Defensor del Pueblo que es elegido por la
Legislatura y tiene legitimación activa para presentarse en juicio.
- La Auditoría General: a cargo del control contable.
El mecanismo de reforma del Estatuto, es por Convención. Se crean como divisiones
administrativas, las llamadas “comunas”, que no son igual que las que vemos en
Córdoba. Que son “unidades de gestión política y administrativas”. Es decir, son meras
descentralizaciones administrativas pero sin autonomía política.

Facultades propias de administración, legislación y jurisdicción.


En la actualidad existe en la CABA un triple Poder Judicial, el federal para cuestionar que
son de jurisdicción federal por razón de partes, de materia o de lugar, el Nacional en la
Capital Federal porque es Poder Judicial de la Nación y que seguirá conociendo algunas
causas regidas por el derecho común y el PODER JUDICIAL PROPIAMENTE LOCAL.

170
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Administración: consiste en el aspecto político, conducta de gobierno, encontraremos


modalidades de gestión, realización de técnicas encaminadas a lograr efectividad de los
servicios públicos, entre otras.

BOLILLA 13
MUNICIPIO Y DERECHO MUNICIPAL

1) MUNICIPIO. CONCEPTO

“El municipio es una comunidad urbana local, jurídica y políticamente organizada dentro
de una organización política y jurídicamente superior”
Para el Dr. Hernández el municipio es: “la sociedad organizada políticamente en una
extensión territorial determinada con necesarias relaciones de vecindad sobre la base de
capacidad económica para satisfacer los gastos del gobierno propio y con personalidad
jurídica estatal”
Art. 181 Const. Cba. “Toda población con asentamiento estable de más de dos mil
habitantes, se considera Municipio. Aquéllas a las que la ley reconozca el carácter de
ciudades, pueden dictar sus Cartas Orgánicas”

A) NATURALEZA
Siguiendo a Hernández, la Naturaleza es la esencia del municipio para lo cual se debe
tener en cuenta lo sostenido por distintos autores:
- Fernando Albi: (Español) sostiene que existen 4 escuelas que se han gestado en la
doctrina comparada para definir la naturaleza del municipio:

Escuelas

Histórica o Anglo Capacidad Iusnaturalist


germánico
Legal o Francés económica a

El municipio es una Va a existir municipio


El municipio surge de la cuando una población
creación natural del Concibe al
hombre a la cual el
idea de descentralización cuente con una estructura municipio como
Estado o la legislación del poder del Estado, es de Recursos Propios que le una consecuencia
tiene que darle un decir, que el municipio va permitan satisfacer de la naturaleza
a existir cuando una ley demandas de la sociedad social del hombre.
reconocimiento.
local
así lo determine.

171
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Carmona Romay: (Cuba). Sistematizó las escuelas en dos grandes grupos:


a. Escuelas Sociológicas: toman como punto de partida la premisa de que el
municipio es una creación natural y espontánea de existencia anterior a la legislación.
b. Escuelas legalistas: consideran que el municipio nace por imperio de la ley. En
este grupo encontramos: la escuela individualista liberal (su origen deviene de las ideas
de la Rev. francesa), y la escuela individualista intervencionista y administrativa
(considera al municipio como parte del Dcho. Administrativo). Este auto cuestiona la
opinión de Albi que sostenía que el iusnaturalismo no sabía distinguir entra hecho social
(agrupación de hombres) y hecho jurídico (el municipio).
Considera que es necesario distinguir entre:
 La comunidad local: integra distintos grupos sociales: barrios, aldeas, parroquias.
Esta integración es instintivo, natural y espontánea, en virtud de la fuerza de
cohesión que determina a toda agrupación de familias y hombres.
 Como esa comunidad toma conciencia de sus fines, se forma: la sociedad local, y
surge así la necesidad de organización político- jurídica y administrativa, y
cuando esa necesidad es reconocida por el Estado, aparece el Municipio.
 El Municipio es entonces “la organización político- jurídica y administrativa, de la
sociedad local reconocida por el Estado.”
 Mientras que, el gobierno municipal, varía en cada pueblo según las necesidades
a satisfacer. El gobierno municipal es recogido plenamente por la ley pero la ley
no puede creare un municipio: porque éste es un hecho sociológico que sólo
puede ser reconocida por el Estado.

Salvador Antonio Leal Osorio: aplica la dialéctica y considera como:


a. Tesis: a las escuelas sociológicas y determina que para ellas el municipio es una
institución natural que surge debido a la agrupación de hombres y que esa reunión de
hombres es para resolver necesidades que individualmente no podrían resolver.
b. Antítesis: a las escuelas legalistas, las cuales consideran que el municipio es
creado por el Estado.
c. Síntesis: el autor denomina “nomogenia municipal”, en la que establece los
principios rectores de la Ntza. Municipal dividiéndolos en: Históricos (el municipio es
anterior al Estado, por lo tanto el Estado es producto de la integración de los municipios,

172
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

es una entidad nomogénica que significa organización o norma de origen. Dice que la
organización municipal nace de sí misma, no siendo necesario concurrir a otras
entidades). Sociológicos (el municipio es una comunidad y una sociedad local: y el
aumento de las necesidades originan el municipio). Filosóficos (es una entidad natural,
que exige el bien común, de ello se concluye que el municipio se opone al legalismo,
limita la actividad estatal y surge del Derecho municipal).
Artículo 180 C. Cba.- “Autonomía: Esta Constitución reconoce la existencia del Municipio
como una comunidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen municipal
basado en su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional.
Los Municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de sus
atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes que en su consecuencia se dicten”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: 1) LA POBLACIÓN: SU RELEVANCIA PARA EL


RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO. 2) EL TERRITORIO:
CRITERIOS PARA SU DETERMINACIÓN. 3) EL PODER.
El municipio es un estado y como tal posee todos sus elementos y su fin, aunque con
algunas particularidades:
I. POBLACION
Si decimos que el municipio es una comunidad local urbana, es decir, un conjunto de
hombres que conviven en la ciudad, el primero y principal de sus elementos es la
población. Como el municipio se caracteriza por tener origen en las relaciones de
vecindad, el hecho de ser vecino importa una pertenencia calificada a la población del
municipio. Ahora bien, la población no sólo está compuesta por vecinos sino también
por todas aquellas personas que, sin serlo, desarrollan alguna actividad dentro del
territorio municipal, sea en forma habitual (trabajo, estudio, etc.) o circunstancial
(quienes se encuentran allí de paso, por razones turísticas, por ejemplo). Este dato es
considerado revelador de la “autosuficiencia” y, aunque no baste por sí mismo, de alguna
manera constituye una pauta que permite presumir un determinado nivel de actividad
económica, comercial, cultural, etc. y, a la vez, la posibilidad de obtener recursos para
sustentar la estructura necesaria para para el gobierno y administración local.
Las Const. provinciales dicen cuándo estamos ante un municipio: que el municipio es un
aglomerado de personas que como mínimo deben ser 2000 habitantes y si tiene menos
será comuna (delegación municipal o comisión vecinal). La Ley Orgánica 8102 de
Córdoba establece un procedimiento para la creación del municipio y se requiere un
reconocimiento para que una comuna se convierta en municipio.
La población es determinante para la creación del municipio.
Ley Orgánica Municipal N° 8102, Art. 2: “Serán reconocidos como Municipios las
poblaciones estables de más de dos mil (2.000) habitantes. Aquellos que tengan más de
diez mil (10.000) habitantes serán ciudades.”

173
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Aquellas a las que la ley les reconoce el carácter de ciudades, pueden dictar su Carta
Orgánica (Art. 181 C. Cba). Es decir que en Córdoba el número de habitantes es la pauta
que se utiliza en general para determinar las categorías de municipios.
II. TERRITORIO
Es el sitio donde se asienta la población del municipio y donde éste ejerce su poder; va a
ser dentro de ese espacio físico y no fuera de él, donde el municipio va a ejercer la
potestad de imperium que le corresponde como poder público, sometiendo todas
aquellas conductas y relaciones jurídicas que se desarrollan dentro de ése ámbito.
Hay distintos criterios para determinar cuál es el territorio de un municipio siendo las
legislaturas provinciales las que los fijan. Existen:
- El Municipio Urbano: el que tenemos en Córdoba. El territorio donde el municipio
va a ejercer todas sus potestades llega hasta: 1) donde se prestan los servicios
municipales, 2) donde llegue el desarrollo urbanístico de esos municipios (llamado
Casco Urbano). Se utiliza más el 1) criterio, más una franja de territorio rural en donde
se tiene previsto el desarrollo futuro de esos servicios, porque el municipio-ciudad se
puede seguir desarrollando. El área municipal abarca lo urbano y no la zona rural. Se
crea la zona C, la zona rural hasta colindar con otro municipio, ahí se permitía que los
municipios ejercieran potestades. La ley 8102 dice que hasta tanto se firmen convenios
con los municipios seguirá ejerciendo las potestades sobre la zona C, siempre que los
vinieron ejerciendo antes de 1991. Si es posterior, tiene que haber un convenio entre
municipalidad y provincia para ejercerlo.
- Municipio Partido o Departamento: no solo abarca el Casco Urbano o zona a
beneficiarse con los servicios municipales, sino que comprende también la zona rural y
poblaciones menores donde existe una delegación municipal, cuyo titular es elegido por
el intendente municipal del partido, Ej. La Rioja. El caso de Mar del Plata, el municipio
coincide con el partido y hay tantos municipios como partido o departamentos haya.
Toma el área urbana (ciudades, pueblos) y zonas rurales como integrantes del
municipio. En esas poblaciones rurales gobiernan los delegados municipales elegidos
directamente por el pueblo.
- Municipio Distrito: a diferencia del municipio partido, no abarca todo un
departamento sino que abarca zona rural con las limitaciones establecidas por la
legislatura, por tanto, en un mismo departamento podemos encontrar varios municipios.
Y se diferencia del municipio urbano porque no se tiene en cuenta la prestación del

174
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

servicio, sino que se tiene en cuenta una cuestión netamente territorial en lo que hace a
extensión de la zona rural, Ej. La Const. de Salta y Prov. de San Luis.
Las municipalidades que son ciudades, pueden dictar su propia carta orgánica
municipal. La Ley orgánica dice que es ciudad cuando tiene como mínimo 10.000
habitantes, pero esta ley no dice como se convierte en ciudad, ante este vacío, opera la
automaticidad del cambio de municipio a ciudad mediante censo.

III. PODER
Donde hay una comunidad de personas debe existir necesariamente una autoridad que
tenga a su cargo la atención de los asuntos comunes y todo lo relacionado con la
consecución de sus fines y eso ocurre también en el municipio. El municipio cuenta con
poder para ordenar la conducta de quienes forman parte de su población a la
consecución del bien común local. En el derecho municipal argentino verificamos que,
como regla, a los municipios se le atribuyen competencias legislativas y ejecutivas, pero
no judiciales. Por ejemplo la Constitución de Córdoba establece en el art. 153 que el
“ejercicio de la función judicial corresponde exclusivamente al Poder Judicial de la
Provincia”.
El Departamento Ejecutivo está a cargo del INTENDENTE y el Dpto. Deliberativo a cargo
del CONSEJO DELIBERANTE. Los tribunales de faltas no son Dptos. Judiciales.
Gobierno por comisión: No existe PE sino cuerpo colegiado que cumple funciones
legislativas cuando están todos juntos, y ejecutivas que la cumple cada uno de sus
integrantes como tal. Este tipo de gobierno es propio de las comunas. La Ley 8102 prevé
la posibilidad de que la organización del gobierno municipal esté dado por un gobierno
por comisión más un administrador municipal designado por la comisión para que
realice tareas ejecutivas, ejecute las ordenes de la comisión y es controlado por su
aptitud e idoneidad, y la comisión se dedica a gobernar.
El Poder es la capacidad para alcanzar como fin el bien común de la comunidad local. El
gobierno municipal se estructura en 3 modalidades: Un consejo deliberante y un dpto.
ejecutivo (a cargo del intendente municipal, no existe PJ en el ámbito municipal). Un
consejo por comisión (integrado por un solo órgano colegiado denominado comisión, es
de elección popular y cumple 2 funciones: como cuerpo funciones legislativas como
sancionar ordenanzas; y cada uno de sus integrantes cumple funciones ejecutivas, como
el presidente representa al municipio). El gobierno por comisión con administración
municipal (básicamente es lo mismo que el gobierno por comisión, pero para las
funciones ejecutivas y adm., se contrata un especialista en administración municipal, ya
sea a través de un concurso o de un mecanismo de contratación directa. Este
administrador depender de la comisión a la que le debe rendir cuentas. Quien toma la
decisión política es la comisión y quien ejecuta es el administrador municipal. Las
comunas tienen un sistema de gobierno por comisión, en cambio los municipios tienen
un consejo deliberante y un dpto. ejecutivo).

FINES DEL MUNICIPIO.


El municipio constituye el nexo entre la familia y el Estado. El bien común es su fin por
excelencia. Para Bielsa, el municipio es una desmembración administrativa del Estado

175
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Provincial, una descentralización del poder (esta tesis tuvo vigencia durante gran parte
de la historia institucional argentina hasta el año 1989).
Con respecto a la capacidad, es una persona de Derecho Público, y así lo establece
el Art. 146 CCCN.
Su fin es ser el gestor del bien común local. El bien común es la satisfacción de las
necesidades comunes de la población, cuidando de afectar lo menos posible los derechos
individuales de las personas, porque se trata de satisfacer una necesidad común, puede
ocurrir que esté perjudicando a alguien. Por lo tanto, esa afectación a derechos
individuales debe ser razonable, sin perjudicar a nadie.

PERSONALIDAD
Es una persona jurídica de carácter público, es decir, jurídicamente estatal, persona
jurídica propia (puede estar en juicio), con patrimonio propio estatal. Así lo establece el
Art. 146 CCCN.- “Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas: a) el
Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que
el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter…..”
Es un ente que actúa con personalidad jurídica propia en el mundo jurídico pero, al ser
una persona pública estatal que ejerce el poder de imperium, no sólo tiene capacidad
para obrar en el ámbito del derecho privado, relacionándose en un plano de igualdad
con las demás personas jurídicas (ejemplo: cuando alquila un inmueble), sino también
para obrar en el ámbito del derecho público ejerciendo potestades (por ejemplo: cuando
aplica sanciones por infracción a las ordenanzas). Esta diferenciación tiene importancia
en cuanto a las vías por las que el municipio queda sometido a la potestad jurisdiccional
del Estado porque, mientras el obrar municipal en el ámbito del derecho privado queda
sujeto a las mismas vías que el de cualquier particular, los actos que el municipio emite
en el ámbito del derecho público quedan sometidos a vías procesales específicas,
particularmente a la vía contencioso administrativa.

2) ANTECEDENTES HISTÓRICOS: 1) EL MUNICIPIO EN LA ESPAÑA MEDIEVAL; 2) EL


CABILDO INDIANO; 3) LOS CABILDOS ARGENTINOS DESPUÉS DE 1810; 4) EL
RÉGIMEN MUNICIPAL DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EN EL DERECHO PÚBLICO
PROVINCIAL: SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA DESDE 1853

I. EL MUNICIPIO DE LA ESPAÑA MEDIEVAL


Por la gravitación que tuvo Hispanoamérica es necesario ver la composición del
municipio “Leones y Castellano”. Su esplendor estuvo en el período del Siglo XII al XIV.
Como institución lo que más se destacaba era el consejo abierto es decir, la asamblea
general de vecinos que procuraba tratar y resolver los asuntos de interés general. Este
consejo tenía facultades para designar a los jueves y alcaldes que eran las demás
autoridades del municipio.
Otra característica particular del municipio medieval era el otorgamiento de “cartas
pueblas o fueros”, que eran verdaderos estatutos políticos que reglaban la relación entre
el fundador y los pobladores.

176
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Existen tres tipos de municipios:


- El Municipio Rural: donde predominó el elemento económico.
- El Municipio Privilegiado: el que surgió por la concesión mobiliaria.
- El Municipio Consular: formados por Italia y en el sur de Francia. En éste se
otorgaban las “Cartas Pueblas”.
II. EL CABILDO INDIANO
La fundación de una ciudad solo podía hacerse en las colonias hispanoamericanas con
autorización del rey, que delegaba en el fundador por las capitulaciones, la potestad de
constituir el primer cabildo. Se integraba con alcaldes de primeros y segundo voto, que
eran regidores con funciones de jueces de primera instancia en lo civil y criminal,
elegidos anualmente por los regidores y sometidos a la confirmación del Virrey o
Gobernador. Los regidores tenían funciones similares a los concejales de los consejos
deliberantes. El alférez real, representante de los intereses del rey y alguaciles mayores,
que tenían funciones de jefe de policía. La jurisdicción del cabildo abarcaba las zonas
urbanas (ejido) y rural (alfoz), esta última dividida en partidos y a cargo de los alcaldes
de hermandad, con funciones de policía de seguridad, designados por el cabildo.
Las funciones del Cabildo eran:
- Ordenar y disciplinar la vida comunitaria ejerciendo el poder de policía.
- Convocar a cabildos abiertos, por cuestiones graves.
- Tenían funciones militares como protección y defensa de la ciudad.
- Tenían funciones económicas como establecer tributos y percibirlos, etc.
III. LOS CABILDOS ARGENTINOS DESPUES DE 1810
Producido el movimiento revolucionario emancipador de 1810, los cabildos no solo
siguieron subsistiendo, sino que asumieron un rol protagónico de corte netamente
político en la vida nacional. El papel preponderante lo tuvo el cabildo de Bs. As.
El Cabildo de Bs. As. desde 1810 a 1821:
- Entre 1810 a 1811: la junta expulsa a los representantes del poder Español
- Entre 1811 a 1815: los cabildantes son elegidos por los salientes.
- Entre 1815 a 1818: el cabildo es elegido por una junta.
- Entre 1818 a 1821: los cabildantes son elegidos por los habitantes.
IV. EL REGIMEN MUNICIPAL EN LA CN Y EN EL DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL:
SU EVOLUCION HISTÓRICA DESDE 1853
El régimen municipal es el sistema de normas jurídicas que regulan: la naturaleza, la
forma de gobierno, las bases electorales, sus funciones, sus finanzas, el poder de policía y
las relaciones intermunicipales y otros institutos de municipio.
La CN desde 1853 impuso la necesidad de revalorizar los gobiernos locales y en el Art. 5
estableció la obligatoriedad de que las provincias, al dictar sus constituciones, aseguren
su administración municipal, pero no dio ningún tipo de pauta para ello. Como

177
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

consecuencia de ello, las provincias tomaron como antecedente para elaborar el régimen
municipal toda evolución de los cabildos a pesar de que habían sido suprimidos en 1826
por Rivadavia (quien tenía una concepción centralista y unitaria). Al mismo tiempo
toman en cuenta un decreto que elaboró Urquiza en 1853 para la Organización
Municipal de la Ciudad de Bs. As., en donde se prevé una organización de tipo
presidencialista, es decir, un departamento ejecutivo elegido por el presidente, y un
consejo deliberante como tal.
La primera Const. prov. en el período que va de 1853 a 1860, fueron casi una copia fiel
de la CN, con excepción de lo referido al régimen municipal, en donde siguieron los
lineamientos dados por Urquiza. Los municipios, durante ese período y hasta la creación
de las nuevas provincias en 1956/1967 (Neuquén, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz)
cumplían funciones de gobierno local o restringidas a las atribuciones que expresamente
le estableciera el gobierno provincial. Había una fuerte dependencia política y
económica del gobierno provincial y por lo tanto, sus tareas se circunscribían a aspectos
administrativos tales como prestación de servicios, cobro de tarifas, sellados, elaboraban
planes de urbanización, etc.
Estas estructuras locales no gozaban de autonomía porque estaban subordinadas a las
directivas que emanaban del gobierno provincial, y por lo tanto eran entidades
autárquicas. El concepto de autonomía municipal comienza a gestarse a principios del
Siglo XX por la doctrina.
Así, en el año 1921, Santa Fe reformó su constitución e incluyo el concepto de autonomía
municipal, ello importaba que los municipios de primera categoría (más de 50.000
habitantes) pudieran darse su propia Carta Orgánica Municipal.
Pero en 1923, por problemas políticos, es dejada sin efecto, volviéndose al régimen
municipal como mera descentralización administrativa del gobierno provincial.
En esa misma época, se produce la Reforma de la Const. de Córdoba, uno de los
convencionales constituyentes, Astrada Ponce, propuso tomar los antecedentes de Santa
Fe, e incluirlos en la Const. Prov., adaptando el criterio de autonomía municipal, pero su
propuesta no fue aceptada.
Al surgir las nuevas provincias en 1956/1957, aparece nuevamente el concepto de
autonomía municipal en aspectos políticos, administrativos, económicos, financieros y
en algunas constituciones, en lo institucional.
Con el auge de las nuevas provincias, lagunas provincias viejas como Stgo. Del Estero,
avanzaron y fueron permitiendo que las ciudades de primera categoría pudieran dictar
su propia Carta Orgánica pero éstas eran excepciones a la regla.
Porque la CSJN seguía con la tesis de que los municipios eran meras descentralizaciones
del gobierno provincial. El paso siguiente lo dan las Constituciones Provinciales que
empiezan a reformarse a partir de la reinstalación de la democracia en el año 1983, ya
que durante los gobiernos de facto no se podía hablar de autonomía municipal.
Había un organismo que se llamaba “dirección de municipalidades”, en donde se hacían
las ordenanzas y luego las remitían a los municipios.
A partir de 1983, las provincias viejas como Jujuy, Salta y Córdoba comienzan a tomar
los antecedentes de las provincias nuevas, y varían sus regímenes municipales en el
sentido de que el municipio comienza a ser tratado como una entidad natural. Se deja de
lado la tesis de descentralización del gobierno provincial.

178
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Surge el concepto de Autonomía Municipal. Así, la Const. de Cba., en su Art. 180 reconoce
“la autonomía del municipio de todo otro poder tanto provincial como nacional”. En
1989 la CSJN señala que las ordenanzas son verdaderas leyes locales, dado que son el
producto de entidades políticas autónomas.
Pero es recién con la reforma de la CN en el año 94, donde pone fin al asunto al
establecer en el Art .123 CN que cada provincia dictara su constitución, asegurando la
autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional- político
–administrativo – económico y financiero.
Esta última parte del artículo fue una imposición de la provincia de Bs. As., porque ésta
quería seguir manteniendo un régimen de mayor control político sobre los municipios.
Es así que la Const. de la provincia de Bs. As. no tenía previsto el reconocimiento de la
autonomía municipal y tampoco permite a los municipios dictar su propia Carta
Orgánica.

3EL DERECHO MUNICIPAL. CONCEPTO. OBJETO.

I. CONCEPTO

“Es la rama del derecho público, comprensiva de principios, valores y normas jurídica, que
dispone de método propio y tiene como objeto el estudio del municipio y sus instituciones,
los órganos que lo gobiernan, las normar ordenadoras de sus acciones, los poderes que le
corresponden dentro de la provincia y del Estado federal y su relación con el urbanismo
como diseño e integración de la ciudad, en la cual el bienestar de la persona humana
constituye su centro principal de tutela”
II. OBJETO
El objeto comprende la dimensión normativa pero se integra, también, entre otras, con las
dimensiones histórica, ética, política, económica, sociológica y cultural del municipio. Su
abordaje debe tener en cuenta especialmente la vida de cada comunidad local.
Su enfoque abarca todas las funciones que tienen a su cargo y realizan las municipalidades
y comunas, entre otros, el transporte, higiene, recreación, vivienda, educación, cultura,
seguridad pública, moralidad, entre otras.

AUTONOMÍA CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA.


AUTONOMÍA CIENTÍFICA AUTONOMÍA DIDÁCTICA
Se refiere al contenido del derecho Acá se tiene en cuenta la forma de
municipal y significa que éste es una rama enseñanza del derecho municipal como
científicamente autónoma dentro del asignatura específica e independiente de
derecho público político y posee las otras ramas del derecho público
problemas propios, los problemas del general, como el derecho constitucional,
urbanismo, que la diferencian derecho público provincial, derecho
ontológicamente del derecho administrativo, etc.

179
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

constitucional y el derecho administrativo. En nuestra Facultad de Derecho y Ciencias


Sociales de la UNC, la enseñanza del
derecho municipal nace en 1907, cuando
se crea la Cátedra de Derecho Público
Provincial y Derecho Municipal
Se discute la autonomía científica y didáctica del derecho municipal, hay distintas
opiniones doctrinarias.
TESIS NEGATIVA OTRAS CONCEPCIONES-
POSITIVA
Rafael Bielsa (reconocido Están a favor de la existencia del D.
administrativista) El municipio es un Municipal. El municipio comparte los
típico concepto administrativista y que mismos caracteres de un Estado y al
el conjuntos de principios que rigen el entenderlo así, tiene un cúmulo de
D. Municipal son de índole normas, principios y reglas que le son
administrativo y provenientes de ese D. propias. Se encuentra dentro de una
Considera que es un D. Administrativo rama autónoma del D. Público, lo
Municipal y lo municipal quedaría toman como la rama principal de la que
atrapado por lo Adm., con lo cual se desprendería el D. Constitucional, el
negaba la existencia de un D. Municipal D. Administrativo y el D. Municipal
como tal. como tal.

FUENTES: 1) SUPRAMUNICIPALES: A) CONSTITUCIÓN NACIONAL. B)


CONSTITUCIONES PROVINCIALES. C) LEYES ORGÁNICAS MUNICIPALES. D)
TRATADOS DE INTEGRACIÓN NACIONALES Y SUPRANACIONALES. 2)
MUNICIPALES: A) CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES, ORDENANZA, DECRETOS Y
RESOLUCIONES. 3) OTRAS FUENTES.
CONCEPTO: “es el órgano o medio productor de la norma jurídica en su realidad o
contenido concreto” (Quinzio), “es el principio, fundamento u origen de las normas
jurídicas y, en especial, del derecho positivo o vigente en determinado país o época”
(Cabanellas)

I. SUPRAMUNICIPALES: CONSTITUCION NACIONAL – CONSTITUCIONES PROVINCIALES –


LEYES ORGANICAS MUNICIPALES – TRATADOS DE INTEGRACION NACIONALES Y
SUPRANACIONALES
 LA CONSTITUCION NACIONAL: (Art. 5, 123, 129, 75 inc. 30). En su Art. 5 obliga
imperativamente a las provincias a “asegurar su régimen municipal” Esta cláusula se
completa con lo dispuesto por el Art. 123 donde se constitucionaliza la autonomía
municipal, en lo relativo a lo institucional, político, administrativo y económico (esto es,
de acuerdo y con el alcance que cada constitución provincial le atribuya, y considerando
que la autonomía municipal no es ilimitada o incondicionada).
Por otra parte, la reforma constitucional de 1994 estableció en su nuevo art. 129 un
tratamiento singular a la Ciudad Autónoma de Bs. As. al expresar que tiene un régimen

180
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

de gobierno autónomo y de conformidad a las capacidades que determine el Congreso y


en razón de la ley que garantica los intereses del Estado Nacional .
En el Art. 75 inc. 30 reconoce atribuciones a la órbita del gobierno municipal al expresar
“las autoridades municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre los
establecimientos de utilidad nacional”
La Constitución no sólo es suprema en relación al resto de las normas, sino también
respecto de actos y conductas con relevancia jurídica que puedan realizar los
gobernantes y gobernados. En el marco de un Estado de derecho, las normas deben
adecuarse a la Constitución desde el punto de vista formal y material.
 LAS LEYES QUE SE DICTEN EN CONSECUENCIA DE LA CONSTITUCION: el art. 31
CN se refiere a las “leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso”.
En esta expresión se comprenden tres tipos de leyes que conforman el orden jurídico
nacional que es supremo respecto del orden jurídico provincial y municipal, en la
medida que se dicten en consecuencia de la CN, es decir en el marco de las atribuciones
expresamente delegadas por las provincias (art. 121). Encontramos:

Leyes Nacionales
Art. 30 CN
Locales

Leyes Nacionales
Art.31 CN Art. 121 CN
Federales

Código Civil: art.


Leyes Nacionales
Art. 75 Inc 12 146 inc a, art.237,
Comunes
art.1613 y art. 1956

 CONSTITUCIONES PROVINCIALES: son ellas las que regulan para los municipios
lo atinente a su régimen en forma clara y precisa. En la Const. de Cba, debemos
mencionar al art. 104, inc 10 que establece que la Legislatura debe dictar la ley orgánica
municipal acorde con su normativa, sancionar leyes de coparticipación tributaria para
las municipalidades aprobando subsidios para éstas, y en materia de competencia
material originaria, sea el TSJ el que entienda de las acciones declarativas de
inconstitucionalidad de leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y
ordenanzas que estatuyen sobre materia reglada por ella, y se controvierta en caso

181
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

concreto por parte interesada, como también de los conflictos internos de las
Municipalidades, de una municipalidad con otra o de éstas con autoridad de la Provincia.
Todo lo atinente a la administración pública provincial y municipal está regulado en los
arts. 174, 176, 178 y 179.
El art. 180 establece las condiciones de un municipio. También los arts. 182, 183, 184,
185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193 y 194.
 LEYES ORGÁNICAS MUNICIPALES: son leyes formales dictadas por las
legislaturas provinciales, que organizan las bases fundamentales del régimen orgánico-
político e institucional de los municipios o comunas, dentro del Estado provincial con
mayor o menor autonomía local. En Córdoba se encuentra sancionada la Ley Orgánica
Municipal 8102; esta ley rige para los municipios que no están facultados para dictar su
propia Carta Orgánica o las que pudiendo hacerlo, no lo haya hecho y las comunas.
 TRATADOS DE INTEGRACION NACIONALES Y SUPRANACIONALES: Se refiere a la
integración que está teniendo el derecho municipal en la integración nacional y
supranacional. Esto hace a la descentralización del poder en nuestro país otorgada por la
reforma del 94 dándole mayor autonomía a las municipalidades sin necesidad de estar
bajo la lupa del poder provincial. No se pueden dar las mejores condiciones para la
integración en el orden supranacional si al mismo tiempo no existe la pertinente
integración en el orden nacional. Esto también se aplica en el orden provincial, por lo
que las provincias integradas en regiones, a su vez, deben hacer lo propio en su
territorio, mediante el desarrollo de las relaciones intermunicipales y conforme a una
planificación estratégica de desarrollo. La regionalización del país para la integración y
el desarrollo económico y social, también supone una interrelación con la integración
supranacional y la provincia, que exigirá la promoción de las relaciones
intermunicipales.

III. MUNICIPALES: CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES – ORDENANZAS, DECRETOS


Y RESOLUCIONES
 CARTAS ORGANICAS MUNICIPALES: se las define como aquellas constituciones
locales escritas para la ciudad, sancionadas en ejercicio de un poder constituyente de
tercer grado, de conformidad con las normas y principios de la Constitución Provincial y
de la Constitución Nacional. Está reconocida por el art. 123 CN pero, como cada
provincia está facultada para “reglar su alcance y contenido”, algunas provincias la
182
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

reconocen a todos los municipios y otras sólo a algunos. En Cba: art 181 CP y art. 2 ley
8102.
 ORDENANZAS, DECRETOS Y RESOLUCIONES MUNICIPALES: Las Ordenanzas
tienen el carácter de ley local, significa que a través de ordenanzas municipales, se va a
reglamentar el ejercicio de los derechos de los vecinos. Existen distintas formas de
sanciones, hay ordenanzas necesitan para entrar en vigencia, de referéndum del pueblo,
y en caso de que no se haga así, la ordenanza es nula. Los Decretos y Resoluciones: Los
Decretos reglamentarios o no, emanan del Departamento Ejecutivo, y los mismos que las
resoluciones, pueden originarse en autoridades inferiores que emanan del Dpto.
Ejecutivo y del Consejo Deliberante. La Legislación municipal es interna, cuando se
refiere a la organización y procedimientos administrativos, personal, gestión financiera
y prestación de servicios públicos. Y es externa si es dictada en el ejercicio del Poder de
Policía. Las Resoluciones son notas de gestión administrativa emitida por el Concejo
Municipal. Las resoluciones a diferencia de las ordenanzas, son normas de gestión
administrativa del Concejo municipal.
IV. OTRAS FUENTES
 CONVENIOS INTERMUNICIPALES: se suscriben entre distintas municipalidades
con el objeto de aunar esfuerzo para el cumplimiento del bien común, encarándose la
realización de obras de beneficio mutuo o la prestación de servicios públicos.
 CONVENIOS TRANSFRONTERIZOS: los municipios y comunas que se encuentran
en zonas fronterizas, territoriales, de distintos países, o de distintas provincias, pueden
celebrar acuerdos por medio de sus autoridades con contenidos de temas locales, en la
medida que carezcan de incidencia y consecuencias en la política internacional de los
estados que las comprenden.
 LA JURISPRUDENCIA: es la doctrina jurídica que resulta de los fallos judiciales,
acerca de una misma materia y con un enfoque semejante. En particular, en el campo
estrictamente municipal, podría ser enfocada desde la óptica de los jueces comunes, el
máximo tribunal provincial o por la CSJN. La Jurisprudencia debe ser uniforme y
conforme a la carta fundamental y, de acuerdo al marco de nuestro sistema, siempre
tendrá lugar en el marco de “causas” judiciales, con efecto inter-partes.

183
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 LA COSTUMBRE: constituye una fuente inmediata del derecho municipal porque


entre los vecinos y la costumbre no existen intermediarios. La costumbre jurídica o
norma consuetudinaria, es la regla general de conducta inducida por la repetición de
hechos constantes y asentida por la colectividad, que s concreta por la observancia
uniforme de esta regla, practicada en general de modo permanente a lo largo de tiempo,
con conciencia colectiva de que es obligatoria y debe respetarse, que conviene
jurídicamente a todos como justos y buenos. Hay costumbres generales (se concretan en
el territorio de un Estado) y locales (en distritos o municipios).
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: cuando no se encuentran las
respuestas en el ordenamiento jurídico municipal positivo vigente, subsidiariamente se
atiene a las costumbres jurídicas aplicables y a los principios generales del derecho.
constituyen el fundamento de la totalidad del ordenamiento jurídico; estos son
anteriores a él, lo informan y estudian éticamente. Estos existen desde las antiguas
Roma y Grecia, en algunas oportunidades se incorporaron al derecho positivo, como la
buena fe que trasunta el valor de la justicia de “vivir honestamente”, derivándose a la
llamada “buena fe contractual”.
 DOCTRINA U OPINIÓN DE LOS TRATADISTAS: las reflexiones u opiniones de los
juristas en derecho político, derecho constitucional y derecho municipal representan
una fuente de trascendencia, pues, aunque no son vinculantes, al momento de discutirse
o resolverse cuestiones de materia municipal, se tienen en cuenta y se citan para
sustentar posturas y definiciones.
 LA TÉCNICA: como ciencia aplicada generó transformaciones en la organización y
en los servicios prestados en los municipios como el alumbrado público, el tránsito, la
higiene, el control de los vecinos, la vivienda, los centros de esparcimiento, el
embellecimiento y trazado urbano, etc, que producen el desarrollo de la ciudad.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS Y CON OTRAS CIENCIAS.


Se señala las siguientes relaciones del derecho municipal: en primer lugar, con las demás
ramas del derecho, y en particular con las de derecho público; en segundo lugar, con la
sociología, que es la 'ciencia social general', y otras ciencias de “carácter especulativo,
físico-naturales, como la psicología aplicada y la antropología aplicada y las ciencias
descriptivas como la historia (general e institucional, o política), la geografía y la historia
de las doctrinas políticas, y también con algunas artes liberales, como la medicina, la
higiene, la administración pública, etcétera, y estéticas, como la arquitectura, etcétera".
184
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Destaca especialmente las vinculaciones con la sociología, la historia, la economía y,


sobre todo, la política, ya que el derecho municipal utiliza el método de esta ciencia.
RELACION CON CONSISTE
Ambos estudian el Estado y el municipio
con iguales elementos, formas de gobierno
vinculadas entre sí, y cuyos objetivos
Derecho Político coinciden. El derecho político brinda su
método y sus estudios sobre teoría del
Estado, régimen político, descentralización,
participación política, etc., de aplicación en
la teoría del municipio, la democracia local,
la posición del municipio en el Estado, etc.
Establece los principios fundamentales del
Derecho Constitucional régimen municipal y de la organización
política y administrativa del país, lo que
resulta básico para el derecho municipal.
Ofrece su amplia temática para el estudio
del municipio como administración local,
Derecho Administrativo que tiene entre sus clásicas funciones la de
prestar servicios públicos, ejercitar
servicios públicos, ejercitar poder de
policía, ser titular de dominio público,
realizar contratos administrativos, etc.
Con su teoría de gastos públicos, recurso
Derecho Financiero público y presupuesto, mantiene vigoroso
nexo con el derecho municipal en los
aspectos relativos a las finanzas locales.
Esta ciencia intenta establecer la raíz de los
temas tratados por los filósofos, que
Filosofía Política escribieron y estudiaron a la política
municipal, particularizando sobre la
naturaleza y fines del municipio como
organización estatal, su relación con la
persona humana y las condiciones de su
gobierno.
El contenido de la sociología es el estudio
científico de la vida humana en las
comunidades organizadas. Si el objeto del
Sociología derecho municipal es el estudio del
municipio como comunidad natural basada
en lazos de vecindad, la sociología estudia
esta comunidad humada con sus
particularidades, se inserción en la
sociedad civil, la influencia y efectos de la
sociedad en la conducta de las personas
que la componen, como también las leyes

185
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

que la rigen.
La historia atiende a las causas y a los
antecedentes que motivaron los fenómenos
Historia del Derecho jurídicos. El estudio del municipio desde
esta perspectiva interesa a esta disciplina
por cuanto se ha formado como
consecuencia de un largo e indefinido
proceso histórico, espontáneo y humano.

BOLILLA 14
LA AUTONOMIA MUNICIPAL

A) AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


DIFERENCIALES.
CONCEPTO:

“Es la potestad que dentro del Estado pueden gozar los municipios, provincias, regiones
u otras entidades de él, para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante
normas y órganos de gobierno propios” Entonces:
- Constituye una noción de subordinación a un ente superior, que en el supuesto
de no cumplimiento de ciertos requisitos o condiciones, lo autoriza a intervenir.
- La autonomía integra la “descentralización”, al igual que la autarquía; sin
embargo en la autonomía prevalece lo político mientras que en la segunda
prevalece lo administrativo.

“La autonomía municipal es la facultad que tiene el municipio de autodeterminarse, de


autoorganizarse y de autoconducirse, con prescindencia del Estado a que pertenece el municipio o en
cuya jurisprudencia se encuentra, dentro de los límites de la ley fundamental de ese Estado con
respecto al municipio de mayor autoridad y con fines más amplios, el municipio quede subordinado en
cierto modo al Estado”.
Según este criterio, no cabe dudar que el municipio está facultado para dictar su propia carta
orgánica municipal, en lo que sería el ejercicio de un poder constituyente de tercer grado, es un
municipio autónomo. Sin embargo, la discusión se basa en reconocer o no el carácter de
autónomo a aquellos municipios que carecen de la facultad de dictarse sus propios estatutos. Para
resolver este conflicto la Cátedra sostiene que hay que tener en cuenta “las relaciones de
vecindad”, que es lo que caracteriza al derecho municipal por sobre los demás derechos públicos.
Decir que el municipio está determinado por necesarias “relaciones de vecindad” significa una
convivencia forzosa, les está dada al hombre como horizonte vital.

186
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

AUTARQUIA
“Entidad autárquica es toda persona jurídica pública que dentro de los límites del derecho
objetivo y con capacidad para administrarse, es considerada respecto del Estado como
uno de sus órganos, porque el fin de la entidad autárquica es la realización de sus propios
intereses, que también son intereses del Estado”
- Significa que el ente tiene atribuciones para administrarse a sí mismo, pero de
acuerdo a una norma que le es impuesta.
- Son entes autárquicos con funciones administrativas o en gestión de servicios
públicos.

Autarquía es un concepto propio del derecho administrativo y significa la facultad de


una entidad o ente de administrarse a sí mismo, pero que cuya facultad deriva de la ley
que le concede la autarquía.
Para Marienhoff los rasgos característicos del ente autárquico son: 1) constituyen una
persona jurídica, 2) trátase de una persona jurídica “pública”, 3) es una persona jurídica
pública “estatal”, vale decir, pertenece a los cuadros de la administración pública e
integra los mismos, 4) realiza o cumple fines públicos que son propios del Estado, 5) su
competencia o capacidad jurídica envuelve esencialmente la de “administrarse” a sí
misma, conforme a la norma que le dio origen y 6) siempre es creada por el Estado.

CARACTERES DIFERENCIALES

AUTONOMIA AUTARQUIA
- Es un modo de  Importa descentralización
descentralización administrativa
política con
respecto al poder
del estado
provincia o
nacional
- Una vez creados  Puede el legislador disolverlos
no pueden por ley, una vez cumplido el
desaparecer, es objetivo para el cual fue creado,
una entidad es de ntza. legal

187
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

natural, el
derecho público lo
reconoce
- Pluralidad de  Uno o varios objetivos
objetivos, que no específicos de los que no pueden
se agotan y apartarse, fijados por ley
tienden al bien
común
- Potestades para  No pueden crear entes con
crear entes iguales características
autárquicos
- Pueden crear y  Solo disponen de los recursos
recaudar tributos otorgados por la ley que los crea
o por un superior
- Puede darse sus  No puede dictar su propia
propias normativa
normativas

LAS ETAPAS DEL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA DEL MUNICIPIO EN LA


DOCTRINA, JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

- 1853 – 1986: el punto básico está en el Art 5 CN. Entre las condiciones exigidas
por la carta magna para el ejercicio del poder constituyente por las provincias y el goce
de sus autonomías, se estableció por dicha norma asegurar el régimen municipal. Esta
escueta frase origino diferentes interpretaciones en la doctrina. Entre las principales
posiciones se mencionan: A) el régimen municipal debe entenderse como gobiernos
locales autónomos: Bidart Campos sostuvo que el Art. 5 CN significa que el estatuto
máximo incorpora al orden institucional argentino la realidad municipal bajo forma de
régimen, es decir, de ordenamiento político de gobierno local autónomo e independiente
dentro del Estado federal. El municipio no nace como desglose de competencias
provinciales para fines puramente administrativos, sino como poder político autónomo.
B) régimen municipal debía ser interpretado como autarquía: opinión de Bielsa quien

188
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

sostiene que el Art. 5 CN ha establecido no la autonomía municipal sino más bien un


régimen de descentralización administrativa; “los municipios no son más que
delegaciones de los poderes provinciales”. Existen dos precedentes importantes: se trata
de las convenciones constituyentes de Santa Fe y Córdoba en 1921 y 1923,
respectivamente, que agitaron la posibilidad de la sanción de la propia carta orgánica
municipal, en reconocimiento de un poder constituyente de tercer grado.
En cuanto a la posición de la jurisprudencia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en
un primer momento sostuvo la “autonomía municipal” y expresó que eran gobiernos o
poderes dotados de la soberanía popular para el régimen de las localidades.
Posteriormente se afirmó la postura del caso: “Ferrocarril del Sud c. Municipalidad de La
Plata”, de 1911, cuando expresó que las municipalidades no son más que delegaciones
de los poderes provinciales, circunscritas a fines y límites administrativos que la
Constitución ha previsto como entidades del régimen provincial y sujetas a su propia
legislación.
- 1986-1994: Como consecuencia del advenimiento del Estado de Derecho y de las
reformas constitucionales a nivel provincial hubo una tendencia hacia la afirmación de la
autonomía municipal. En las provincias que no reformaron sus constituciones
provinciales y en las que no consagraron la autonomía institucional, los municipios eran
autónomos, aunque se tratare de semi-plena autonomía en este período. También se
produjo en este periodo un cambio sustancial en la jurisprudencia de la CSJN. En efecto,
el más alto tribunal de justicia abandonó aquella tesis que servía de fundamento a
quienes sostenían la autarquía municipal, y al contrario admitió la autonomía municipal
en el caso “Rivademar, Ángela D.B. Martínez Galván de, c. Municipalidad de Rosario” fallo
del 21 de marzo de 1989. Dentro de los fundamentos del fallo, los que resultan más
destacados son los puntos 8 y 9 del mismo, citaremos sólo una parte: “debe reconocerse
que mal se avienen con el concepto de autarquía diversos caracteres de los municipios,
tales como su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades
autárquicas; la existencia de una base sociológica constituida por la población de la
comuna, ausente en tales entidades; la imposibilidad de su supresión o desaparición,
dado que la Constitución asegura su existencia, lo que tampoco ocurre con los entes
autárquicos (…)” Este fallo es un hito fundamental ya que el más alto tribunal admite la
autonomía en forma expresa. Con fecha 4 de junio de 1991, la CSJN falló sobre el caso
“Municipalidad de Rosario c. Provincia de Santa Fe”, donde ratificó la nueva
interpretación.

189
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- 1994: El tercer período es el correspondiente a la reforma de la CN en donde se


consagró definitivamente la autonomía municipal en el Art. 123 CN y en consecuencia la
clausura del profundo debate sobre la Ntza. Jurídica del Estado local. Este Art. 123 CN
complementa el Art. 5 CN, y en consecuencia se ha prescripto que para el ejercicio del
poder constituyente por las provincias, uno de los requisitos es el de asegurar un
régimen municipal autónomo. El art. 123 utiliza el término “asegurando” y esto hace
referencia a que existe e importa el reconocimiento del municipio como institución
natural y necesaria, basada en las relaciones de vecindad. Si las provincias no aseguran
el régimen autonómico pueden llegar a ser intervenidas federalmente (art. 6 CN). Se
debe respetar la autonomía desde el punto de vista institucional, político,
administrativo, económico y financiero (que es lo que veremos en el siguiente punto).

LA AUTONOMÍA POLÍTICA, ADMINISTRATIVA, ECONÓMICO FINANCIERA E


INSTITUCIONAL. LA AUTONOMÍA MUNICIPAL PLENA Y SEMIPLENA O RELATIVA.

- Autonomía política: es la facultad que tienen los municipios de elegir a sus


autoridades libremente, respetando los principios de gobierno representativo y
republicano sin intervención del gobierno provincial y nacional. Consiste en la capacidad
de elegir sus propias autoridades y también la de juzgar políticamente la conducta de
éstas. Además comprende la potestad de autodeterminarse y fijar sus propias políticas
en las materias que hacen al ámbito de su competencia, sin injerencia de ningún otro
poder, hace referencia a las ordenanzas municipales, que no pueden ser alteradas ni
dejados sin efecto por normas emanadas del Estado Provincial.
- Autonomía administrativa: el municipio puede darse su propio esquema
administrativo de gobierno, dicta normas de procedimiento administrativo, puede
prestar servicios públicos, según las necesidades de la comunidad, puede llevar adelante
la ejecución de obras pública. Es la capacidad del municipio para administrarse a sí
mismo. Los municipios tienen personalidad jurídica pública estatal, patrimonio propio y
competencia para resolver por sí todas las cuestiones que plantee su actuación para el
cumplimiento de sus fines, por ejemplo la libre organización de sus servicios públicos.
- Autonomía económico-financiera: facultad que tiene la municipalidad de contar
con un presupuesto de recursos y gastos elaborado por sus autoridades, de percibir

190
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

sumas de dinero en concepto de pago por los servicios que presta, cuya denominación es
el de Tasa, establecer impuestos sobre la población, que armonicen con los provinciales
y nacionales. Cuenta con patrimonio propio, y tienen posibilidad de acceder a créditos.
Puede disponer de sus bienes, porque es una persona jurídica de derecho público a
tenor del Art. 146 CCCN. Comprende la libre creación, recaudación e inversión de las
rentas para satisfacer los gastos del gobierno propio y satisfacer sus fines, que no son
otro que el bien común de la sociedad local.
- Autonomía institucional: es la posibilidad de que el pueblo del municipio ejerza el
poder constituyente de tercer grado y en consecuencia puede dictar su propia C.O.M. Se
produce así, el ejercicio pleno de autonomía, ya que no todos los municipios cuentan con
la posibilidad de dictar sus respectivos C.O, sino solo las que reúnen ciertos requisitos y
que son denominadas municipios de carta o de convención. Tiene su máxima expresión
en la facultad de dictarse su propia ley orgánica, mediante una convención convocada al
efecto, la cual debe ajustarse a los principios que contenga la const. del estado provincial
- Autonomía normativa: puede dictar normas, generalmente denominadas
“ordenanzas” para regular el ejercicio de los derechos de los vecinos. Dentro del marcos
de competencias que le reconoce la Const. provincial.
Estas tipos de autonomía que estuvimos desarrollando pueden o no estar todos
presentes en un municipio; es por ello que lo clasificaremos en: autonomía municipal
semiplena o relativa, autonomía municipal condicionada, limitada o restringida y
autonomía municipal plena.

191
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Clasificación según el alcance


de la AUTONOMÍA

CONDICIONADA,
SEMI-PLENA LIMITADA O PLENA
RESTRINGIDA

No se reconoce la autonomía En este caso se reconoce la Se reconoce la autonom


en el orden institucional, es autonomía institucional pero se en todos los ámbitos
decir, los municipios no poseen exige que la carta orgánica sea enumerados en el artíc
la capacidad de dictare sus aprobada por las Legislaturas 123 de la Constitució
propias cartas orgánicas provinciales Nacional.

LA AUTONOMÍA EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EN LAS CONSTITUCIONES


PROVINCIALES.

A NIVEL NACIONAL A NIVEL PROVINCIAL

A nivel Nacional: Art. 5 CN “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno
federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”
Art. 123 CN “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”

A nivel Provincial:
Córdoba: Art. 180 “Autonomía - Esta Constitución reconoce la existencia del Municipio
como una comunidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen municipal
basado en su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional.
Los Municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de sus
atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes que en su consecuencia se dicten”
Santiago del Estero: Artículo 202º: “Esta Constitución reconoce al municipio como una
entidad jurídico-política y como una comunidad natural, con vida propia e intereses
específicos y asegura la autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”

192
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La Rioja: ARTÍCULO 168°.- AUTONOMÍA. “Los Municipios tienen autonomía


institucional, política, administrativa, económica y financiera. La Legislatura Provincial
sancionará un régimen de coparticipación municipal en el que la distribución entre la
provincia y los municipios se efectúe en relación directa a las competencias, servicios y
funciones de cada uno de ellos, contemplando criterios objetivos de reparto y sea
equitativa, proporcional y solidaria, dando prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. La autonomía que esta
Constitución reconoce no podrá ser limitada por ley ni autoridad alguna. Deberán dictar
su propia Carta Orgánica, con arreglo a lo que disponen los Artículos 169º y 172º, a
cuyos fines convocarán a una Convención Municipal, la que estará integrada por un
número igual al de los miembros del Concejo Deliberante y serán elegidos directamente
por el pueblo del departamento”
San Luis: “Artículo 248: Se reconoce autonomía política, administrativa y financiera a
todos los municipios. Aquellos que dicten su carta orgánica municipal, gozan además de
autonomía institucional”

CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES: CONCEPTO. BASES CONSTITUCIONALES.


PROCEDIMIENTO PARA LA SANCIÓN Y REFORMA DE LA CARTA ORGÁNICA.

La Carta Orgánica municipal es la norma jurídica que regula la organización y


funcionamiento de las instituciones fundamentales del municipio pero que, en lugar de
haberle sido dada a éste por el Estado (provincia) al que pertenece, como ocurre con las
leyes orgánicas, se la ha otorgado el municipio a sí mismo, sobre la base de un previo
reconocimiento por parte de aquél de esta potestad. Es el esquema jurídico-político que
dicta un municipio en base a su autonomía institucional plena, es una norma que diseña
la organización institucional del gobierno municipal y fijan los principios rectores que la
inspiran.
I. BASES CONSTITUCIONALES
Dado que el municipio, por su propia naturaleza, se encuentra inserto en el Estado y, en
consecuencia, en su ordenamiento jurídico, la potestad de dictarse su propia Carta
Orgánica, aunque sea la primer, no es un poder constituyente originario sino que, es una
potestad que se ejerce dentro del orden jurídico vigente y sujeta al marco que éste tiene
prefijado. En nuestro país existen un doble marco al que éstos deben adecuarse cuando
dictan sus propias cartas orgánicas: el que surge de la Constitución Nacional y el que
surge de la Constitución Provincial.
A continuación veremos aquellos artículos de la Constitución Nacional y Provincial (de
Córdoba) que deben ser respetados:
- SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: establecido en los arts. 31CN y 161 CP.
- FORMA DE GOBIERNO REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA: que la Nación adopta
en el art. 1 y exige a las provincias en el art. 5 CN, exigencia que se traslada a los
municipios. En el caso de Córdoba se agrega además el Estado social de derecho
(art.1), la democracia (art.2) y el pluralismo y la participación (art.8).

193
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- DERECHOS Y GARANTÍAS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, LOS


TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y POR LA
CONSTITUCIÓN PROVINCIAL: art. 5 y 123 CN que ya hemos estudiado y, por esa
razón, como de esas normas surge que las constituciones provinciales tienen la
atribución de reglar el alcance y contenido de la autonomía municipal; éstas
tienen disposiciones específicas y concretas que establecen los requisitos que
deben cumplir las cartas. Con respecto a este tema algunas constituciones se
limitan a fijar un marco sumamente flexible con pautas genéricas y amplias
mientras que otras no dejan margen para que los municipios adopten otra forma
de gobierno distinta de la de Intendente y Concejo Deliberante.

¿QUÉ SUCEDE EN CÓRDOBA?


La Constitución de Córdoba se ocupa de la cuestión en el art. 183 y podemos ubicarla en
una posición intermedia porque, mientras muestra en algunos aspectos un grado
importante de flexibilidad, en otros avanza limitando la autonomía institucional de los
municipios en un grado innecesario.
Art. 183: “Requisitos - Las Cartas Orgánicas deben asegurar:
1. El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus
autoridades, y el voto universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros. Este
inciso agrega como particularidad del régimen municipal e voto de los extranjeros; esto
responde a la naturaleza del municipio que se asienta sobre la realidad sociológica de
una comunidad fundada en la convivencia urbana, lo que hace que la condición para
ejercer en él los derechos políticos no sea la de ciudadano, sino la de vecino.
2. La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo
hubiera, y un sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante,
que asegure al partido que obtenga el mayor número de votos la mitad más uno
de sus representantes. Este inciso parece unificar de manera uniforme para todos los
municipios el sistema electoral a utilizar para la elección de los integrantes de los
órganos de gobierno. Con respecto al Departamento Ejecutivo las cartas deben adoptar
un sistema que, además de la elección directa, deben ser “a simple pluralidad de
sufragio”, lo que excluye el BALLOTAGE.
3. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
Esto implica descartar otros sistemas de control del gasto y la inversión pública como
podría ser la auditoría general. Se comprende que es muy dudoso el control que pueda
ejercer un órgano integrado mayoritariamente por miembros que han hecho campaña
electoral junto con el titular del órgano controlado.
4. Los derechos de iniciativa, referéndum y revocatoria. Las cartas orgánicas
deberán asegurar estos derechos.

194
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

5. El reconocimiento de Comisiones de Vecinos, con participación en la gestión


municipal y respetando el régimen representativo y republicano. Deberá
reconocerse y dárseles participación en la gestión municipal a las comisiones de vecinos;
por ejemplo en la ejecución de obras públicas, en el contralor de la prestación de
servicios públicos, etc.
6. Los demás requisitos que establece esta Constitución. Toda la Constitución de la
Provincia y Nacional y los tratados internacionales con jerarquía constitucional, integra
el marco normativo que condiciona la labor de creación de la carta municipal.

ESQUEMA DE UNA CARTA ORGÁNICA:


El esquema se asemeja mucho al de una Const. Prov. tiene:
I. Preámbulo: donde se encuentran los principios originales y repetidos. Expresan
el anhelo, interés, objetivo y la finalidad para lo cual se ha dictado La Carta.
II. Parte dogmática: la mayoría de los casos, se reproducen principios que ya están
previstos en la Const. prov. Hablan de símbolos, de la bandera que tiene la ciudad. Así el
Art. 5 de la COM de Cba. establece que “Artículo 5. El Escudo, símbolo que identifica a la
Ciudad desde su fundación, es de uso obligatorio en toda documentación, papeles
oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y en el frente de los edificios
municipales…” Art. 6 “La Carta Orgánica y las Ordenanzas que en su consecuencia se
dicten son normas supremas en el Municipio y están sujetas a las Constituciones de la
Nación y de la Provincia…” Art. 7 “La Carta Orgánica no pierde vigencia aun cuando por
actos violentos o de cualquier naturaleza se llegue a interrumpir su observancia.
Quienes ordenen, consientan o ejecuten actos de esta índole son considerados infames
traidores al orden constitucional…” Art. 8 “Los derechos y garantías reconocidos en esta
Carta Orgánica son de aplicación operativa, salvo cuando sea imprescindible su
reglamentación.”
También se habla de políticas especiales es decir, aquellas materias a las cuales se les da
un tratamiento diferenciado, Ej. Art. 26 Políticas programadas, Art. 27 Desarrollo
urbano, Art. 28 y 29 Ambiente, etc.
III. Parte Orgánica es la más importante: tiene 2 aspectos:
- La organización del gobierno municipal: Consejo Deliberante, Departamento
Ejecutivo (Intendente y Vice), Tribunal de Cuentas, otros organismos como el Tribunal
Administrativo Municipal de Faltas, Trib. Adm. Munic. Fiscal, ente de Control de los
Servicios Públicos.
- Y la participación ciudadana del vecino.

195
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Veremos en las Cartas Orgánicas, cuando se habla de Organismos de Poder del Estado
Municipal, aparte de su estructura, todo lo referente al régimen de contrataciones del
municipio, régimen económico financiero, se habla de un departamento ejecutivo
presidencialista, de un Consejo Deliberante y de un Tribunal de Faltas.
La C.O de Rio 4° trae algo que no tiene la C.O de Cba, y es la figura del Defensor del
Pueblo Municipal.
Con respecto a los Órganos de Asesoramiento, hay C.O que crean la Asesoría Letrada
Municipal o Fiscalía Municipal. Este asesor letrado municipal en la C.O de Cba. y en la
Ley Orgánica Municipal, cumple la misma función que el fiscal de Estado provincial, es
decir que efectúa el control de legalidad y defiende el patrimonio municipal.
Respecto de las facultades de los Órganos de Gobierno, existen 2 modalidades:
- Sistema presidencialista con Consejo Deliberante Fuerte: lo que significa que en
muchas cuestiones políticas y administrativas el intendente tiene que adoptarlas con
acuerdo del Consejo Deliberante, Ej. para la designación de secretarios.
- Sistema presidencialista con Consejo Deliberante Débil: donde se ven más
recargadas las atribuciones del departamento ejecutivo (intendente).
A través de las C.O se puede establecer los mecanismos y procedimientos para la sanción
de ordenanzas con particularidades especiales.
En lo que hace a la participación, existe 3 tipos:
- Participación ciudadana política: el ejercicio del sufragio y para el ejercicio de los
institutos del a democracia semi directa (consulta popular, iniciativa popular,
referéndum popular y revocatoria popular de los mandatos). Esta participación política
incide en la conformación del gobierno y en la decisión de los actos de gobierno.
- Participación sectorial: se crean consejos consultivos no solamente económicos y
sociales sino también consejos especiales no previstos a nivel provincial, Ej. Consejo de
escuelas primarias y el Consejo de padres de familia.
- Participación vecinal: se hace a través de organizaciones vecinales teniendo
potestades y atribuciones reconocidas por la propia C.O, Ej. centros vecinales donde los
vecinos se agrupan.

II. PROCEDIMIENTO PARA LA SANCION Y REFORMA DE LA CARTA ORGANICA


Existen distintas etapas para lograr la sanción de la C.O.M (casi todas las constituciones
provinciales coinciden en algunos aspectos relativos al procedimiento para el dictado de
la Carta Orgánica):

196
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Revisión por el Poder


Etapa Previa Convención Municipal
Legislativo Provincial

1. Etapa Previa: se trata de tomar la decisión política de asumir el ejercicio de la


autonomía plena. Esta decisión está a cargo del órgano deliberativo del municipio
“Consejo Deliberante”: quien por medio de la sanción de una ordenanza declara la
necesidad de sancionar la C.O.M. No se exige mayoría agravada.
Su iniciativa corresponde a cualquier concejal, al intendente, o por iniciativa popular.
La ordenanza deberá establecer: la necesidad de sancionar, la elección para
convencionales constituyentes, el momento en que comienza a sesionar la convención
municipal, el plazo para su cometido, determinar si puede o no prorrogarse y porqué
termino, partidas presupuestarias para su realización.
Luego, se establece la Convocatoria a elecciones por el órgano ejecutivo del municipio
(intendente) para conformar la Convención Constituyente Municipal, que va a ser la
encargada de dictar La C.O.M.
Para ser Convencional Constituyente Municipal la Const. prov. exige, en términos
generales, contar con las mismas condiciones que para ser concejal: más de 21 años,
argentino, 2 años de residencia.
El número de convencionales será igual al doble de concejales que integran el órgano
deliberativo del municipio, distinto que en la prov. que el número debe ser igual.
El sistema electoral utilizado para distribuir las bancas a cubrirse en la convención
constituyente es el sistema de representación proporcional D´Hont.
2. La Convención Constituyente: se trata de un órgano ad hoc, es decir que se
constituye con la única finalidad de sancionar la carta orgánica y luego queda disuelta.
La cantidad de miembros de la Convención depende de las constituciones provinciales,
aunque la mayoría la establece con relación al número de miembros del Concejo
Deliberante, disponiendo que será igual o, como en el caso del art. 182 C.P, del doble. En
cuanto al sistema electoral, el art. 182 C.P. dispone que debe ser directa y proporcional.
La Carta Orgánica a dictar por la Convención municipal debe contener necesariamente la
regulación de la organización de los órganos de gobierno y de control que se establezcan
para el municipio, su composición, forma de elección, duración, etc. También pueden

197
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

contener normas sobre declaraciones, derechos y garantías. Realizado el debate y


votación del texto de la Carta ésta queda sancionada y entra en vigencia. Una vez que la
convención constituyente culmina su labor, se procede a tomar juramento de La C.O.M.
3. Revisión por el Poder Legislativo Provincial: en la mayoría de las constituciones
provinciales el procedimiento de formación de la carta orgánica queda concluido
definitivamente una vez que ha sido sancionada por la Convención sin más requisitos,
pero en algunas provincias encontramos excepcionalmente que se requiere la
intervención del Poder Legislativo (Salta, art. 176, Chubut, art. 231, y Neuquén, art. 275).

CONTENIDO DE LA C.O.M
Las Const. Prov. señalan como regla la libertad para estipular su contenido. Pero obligan
a receptar y garantizar como presupuestos mínimos los establecidos en el Art. 183 de la
C. Prov. Cba. Síntesis del Contenido generalmente hay 2 temáticas centrales en el texto
de las Cartas Orgánicas: la organización del gobierno y la participación de los vecinos.
Además, se incluyen aspectos relacionados, directa o indirectamente con el municipio
como son: Protección de la mujer, juventud, protección del medio ambiente, lo atinente a
la competencia material del municipio, sistema de contratación del municipio, pautas de
planificación urbanas, procedimiento para la reforma de la C.O.M, recursos municipales.

REFORMA DE LA C.O.M
Cada Carta prevé un mecanismo de reforma el que puede adquirir 2 modalidades:
- Reforma por Convención (regla gral.)
- Por Enmienda. Sirve para reformar hasta 2 artículos. Lo que hace el Consejo con
una mayoría calificada (2/3 partes de la totalidad) pero no queda consolidada sino es
aprobada por un Referéndum del pueblo.
La reforma se realiza por un procedimiento distinto al que se sigue para sancionar las
ordenanzas y por un órgano diferente al Consejo Deliberante.
a. Reforma por Convención:
1. Etapa preconstituyente: se exige una manifestación del órgano deliberativo
municipal que abra la etapa preconstituyente y que declare la necesidad de reforma.
Iniciativa: El proyecto de ordenanza que declara la necesidad de reforma de la C.O.M
puede ser presentado por: el intendente, los concejales, iniciativa popular.
La ordenanza que declare la necesidad de la reforma debe ser sancionada con el voto
afirmativo de las 2/3 partes del total de los miembros del Consejo Deliberante.
La ordenanza deberá contener: los puntos a reformarse (si es total o parcial), la
realización de elecciones para designar las convenciones municipales, plazo en que se
debe expedir la convención reformadora, que no exceda de 4 meses y es improrrogable,
la determinación de la partida presupuestaria para el funcionamiento de la convención
reformadora.

198
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La ordenanza que declare la necesidad de reforma no puede ser vetada por el Dpto.
Ejecutivo.
2. Se convoca a elección de Constituyentes municipales. La convención se compone
de un número igual al doble de los miembros que integran el consejo deliberante.
Sistema de elección: su elección se hace por el sistema de representación proporcional.
3. Poderes de la convención: es soberana para el ejercicio de su cometido,
respetando los puntos estipulados.
4. Entrada en vigencia: se da luego de su publicación.
Artículos de la Carta Orgánica Municipal:
Art. 157 “Convención - Esta Carta Orgánica puede ser reformada en todo o en cualquiera
de sus partes por una Convención convocada al efecto. La necesidad de reforma debe ser
declarada por Ordenanza con el voto de los dos tercios del total de los miembros del
Concejo Deliberante. La declaración de necesidad de la reforma no puede ser vetada por
el Departamento Ejecutivo.”
Art. 158 “Requisitos - La Ordenanza declarativa debe contener: 1. La declaración de la
necesidad de reforma, total o parcial; en este último caso, determina el o los Artículos
que considera necesario reformar. 2. El plazo dentro del cual debe realizarse la elección
de Convencionales. 3. La partida presupuestaria para el gasto de funcionamiento de la
Convención. 4. El plazo para expedirse, que no excede cuatro (4) meses y es
improrrogable.”
Art. 159 “Composición - La Convención se compone de un número igual al doble de los
miembros que integran el Concejo Deliberante. Su elección se hace por el sistema de
representación proporcional. Para ser Convencional rigen los mismos requisitos e
inhabilidades previstos para los Concejales. El cargo de Convencional es compatible con
cualquier otro, excepto el de Intendente o Vice intendente. Los empleados municipales
electos Convencionales tienen los mismos derechos previstos para los agentes de la
administración que resulten electos Concejales”

Reforma por Enmienda: (Art. 160)


 La C.O.M establece que el Consejo Deliberante con el voto de las 2/3 partes del
total de sus miembros puede enmendar pero solo hasta 2 artículos.
 La Enmienda queda incorporada al texto de la C.O si es ratificado por
Referéndum.
 La Enmienda solo puede llevarse a cabo con 2 años de intervalo
 El Art. 160 no puede modificarse por enmienda.

LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA: PRINCIPALES


DISPOSICIONES SOBRE FORMA DE GOBIERNO, FINANZAS, PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, ETC.

199
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

FORMA DE GOBIERNO: La Constitución de Córdoba posee la particularidad de dejar


librado a los municipios la posibilidad de optar por un sistema de gobierno
presidencialista o por algún sistema de gobierno no presidencialista, como por ejemplo
el de Comisión, al disponer el art. 183 inc. 2), para las ciudades habilitadas para dictar su
Carta Orgánica: “la elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si
lo hubiera, y un sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante (…)”
La posibilidad de opción fue receptada en el art. 9 de la Ley Orgánica Municipal de la
Provincia de Córdoba (ley 8102). Pero se ve acotada al establecer el art. 10 que cuando
se reconozca a un municipio su primera forma de gobierno será: la de Concejo
Deliberante y Departamento Ejecutivo y, finalmente, al preceptuar el art. 11 que cuando
el municipio pretenda cambiar la forma de gobierno por uno de comisión, la decisión
deberá ser adoptada por referéndum, quedando el cambio subordinado a la
determinación política de sus autoridades, a lo que se suma el trámite del referéndum.
FINZAS: es la facultad de cobrar tasas y contribuciones de mejoras, usar el crédito y, en
general, administrar las rentas. Conforme lo establece el CAPITULO III de la Carta
Orgánica Municipal de Córdoba:
Recursos Artículo 43. Son recursos municipales los provenientes de: impuestos, precios
públicos, tasas, derechos, patentes, contribuciones, multas, ingresos de capital originados
por actos de disposición, administración o explotación de su patrimonio, coparticipación
provincial, donaciones, legados, aportes especiales, uso de créditos y contratación de
empréstitos.
Otros Recursos Artículo 44. Las obras públicas que se declaren de interés municipal, que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, se pueden financiar con
gravámenes comunes a todos los contribuyentes de la Ciudad sean o no directamente
beneficiados por ellas. La Ordenanza reglamenta esta contribución especial.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL


Es sancionada por la legislatura provincial.
Ámbito de aplicación: la L.O.M. rige:
- En los municipios que no están facultados para dictar su carta orgánica
- En los municipios que estando facultados para dictarla, no lo hayan hecho.
- Y en las comunas.
Art. 2: "son reconocidos como municipios, las poblaciones estables de más de 2000 hab.
Los que tengan más de 10.000 serán ciudades".
Art. 3: "el reconocimiento de los municipios se efectuará por ley. A tan efecto, el P. E:
Pcial. De oficio o a petición de los vecinos, mandará a practicar un censo. Y dispondrá
que en el término de 90 días se demarque el "Radio Municipal".
Art. 4 "la modificación de los radios municipales se efectuara por ley"
Art. 7. "el radio de los municipios comprenderá, 1- la zona en que se presten total o
parcialmente, servicios públicos municipales permanentes. 2- y la zona aledaña,
reservada para futuras prestaciones de servicios".
Art. 5: "son reconocidos como comunas: los asentamientos estables de hasta 2000
habitantes, el radio de la comuna comprenderá la zona beneficiada por cualquier
servicio, más la zona aledaña de futura ampliación.

200
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Procedimiento para formar la comuna:


Se cita a una asamblea promotora que será convocada con 30 días de antelación.
• Debe asistir como mínimo 50 personas mayores de 18 años, con domicilio real en la
jurisdicción dé¡ territorio de la comuna.
• Debe confeccionarse un registro de asistencia, el que será certificado por juez de paz o
escribano público.
• En la asamblea se designará una comisión provisoria de 3 miembros, hasta que se
designen las autoridades definitivas.
• De la asamblea se labra un acta la que debe ser firmada por todos los presentes.
Asambleas:
Las asambleas serán:
- Ordinarias: se celebran, anualmente dentro del 1° semestre siguiente al cierre del
ejercicio financiero.
- Extraordinarias se llevan a cabo cuando las convoque la comisión, el organismo
provincial competente, o a petición del 20% de los miembros del cuerpo electoral de la
comuna y debe realizarse dentro de los 30 días de la fecha de petición.
Las asambleas serán públicas y convocadas por la comisión con una antelación de 15
días. Las resoluciones se adoptan por simple mayorías de votos.
Será presidida por la persona designada la que, tendrá doble voto en caso de empate.
Régimen electoral de la comuna:
El cuerpo electoral se compone de:
• Argentinos, mayores de 18 años inscriptos en el padrón electoral.
• Extranjeros, mayores de 18 años inscriptos en el padrón electoral y que comprueben
alguna de las siguientes calidades:
- Estar casado con ciudadano argentino.
- Ser padre o madre de hijo argentino.
- Ejercer actividad lícita.
- Ser contribuyente por pago de tributos.
La junta electoral comunal se compone de 3 miembros en el siguiente orden de
prelación:
1. juez de paz: quien se desempeñará como presidente.
2. directores de establecimientos educacionales por orden de antigüedad.
3. electores que resulten sorteados por el juez de paz en acto público. Los candidatos a
cargos comunales, sus ascendientes, descendientes en línea recta y parientes colaterales
de 21 grado, no pueden ser miembros de la junta electoral comunal La junta electoral
comunal es de carácter permanente.
Atribuciones de la junta electoral comunal:
1. Formar el padrón cívico electoral.
2. Convocar a elecciones, cuando no lo haga la autoridad comunal dentro del plazo legal.
3. Oficialización y registro de listas.
4. Organización y dirección del comicio, escrutinio .definitivo y proclamación de los
candidatos electos.
Las elecciones deben realizarse 30 días antes a la finalización de cada período.
Intervención de las comunas:
Las comunas pueden ser intervenidas por ley cuando
- grave deficiencia en la prestación de servicios públicos

201
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Grave desorden administrativo, económico o financiero imputable a las autoridades.


- Enajenación ¡legal de sus bienes.
- Acefalía total.
La intervención no puede durar más de 90 días, dentro de ese período el interventor
designado por el poder ejecutivo debe convocar a elecciones. El interventor no ejerce
funciones políticas.
Disolución de la comuna:
La comuna puede ser disuelta por ley cuando:
1. Hubiere dejado de cumplir los objetivos para los cuales fue creada.
2. Cuando lo resuelva el electorado por voto favorable de la mayoría del padrón.

BOLILLA 15
COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO
A) COMPETENCIA MUNICIPAL: 1) MATERIAL: PROPIA, CONCURRENTE Y
DELEGADA. 2) TERRITORIAL: SISTEMAS, MODIFICACIÓN DE LÍMITES. FUSIÓN DE
MUNICIPIOS
En Derecho Público competencia es la aptitud de obrar de la persona pública o de sus
órganos. Este concepto es comparable al de Capacidad de las personas en el derecho
privado, aunque existe una diferencia sustancial porque mientras en el derecho privado
la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, en derecho administrativo sucede
todo lo contrario: la competencia es la excepción, la incompetencia es la regla.
La Competencia tiene requisitos:
- Debe surgir de una norma expresa (se relaciona con la especialidad de las
personas públicas y constituye la principal diferencia con las personas del derecho
privado)
- Es improrrogable (porque es establecida en interés público y surge de una norma
estatal, y no de la voluntad de los administrados ni de la voluntad del órgano en
cuestión)
- Pertenece al órgano y nunca a su titular
Existen diversos elementos que sirven para determinar la competencia, son los
siguientes:
- Materia: el conjunto de actividades o tareas que cada persona pública tiene a su
cargo.
- Territorio: es el ámbito espacial en que accionan las personas públicas y sus
órganos.

202
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Grado: distribución de funciones entre órganos relacionados jerárquicamente.


Antonio María Hernández sustituye éste último elemento por “los poderes jurídicos” que
corresponden a las personas jurídicas y a sus órganos, para actuar en la materia y
límites fijados y que son potestades de legislación, de administración o jurisdiccionales,
y aún potestad constituyente.
Las competencias municipales son asignadas a los municipios a través de las
constituciones provinciales, leyes orgánicas municipales de la provincia a que
pertenecen y/o su respectiva Carta Orgánica. El ejercicio de la competencia no es
voluntario en nuestro régimen, sino que es siempre obligatorio, y ello es así, dado que
constituye una atribución-deber del órgano de gobierno, en razón de lo cual su omisión
por parte de las autoridades podría configurar un ilícito.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
I. COMPETENCIA MATERIAL: PROPIA, CONCURRENTE Y DELEGADA
La mayoría de las constituciones provinciales ha adoptado la enumeración enunciativa a
la hora de precisar la competencia material de los municipios. Ello quiere decir que,
luego de detallar una serie de funciones y atribuciones correspondientes a estos entes,
se incorpora una cláusula genérica incluyendo todas aquellas materias que sean de
interés local. Es conveniente la sistematización y se va a realizar de la siguiente manera:
a) Competencias propias
b) Competencias delegadas
c) Competencias concurrentes

COMPETENCIAS PROPIAS DEL MUNICIPIO


Son todas aquellas que constitucional y legalmente en forma exclusiva ejerce la
municipalidad para servir con eficacia, dinamismo, responsabilidad y economía a los
intereses de su población y territorio y los requerimientos de su propia administración.
Se trata de las atribuidas-reconocidas al municipio, a efectos de regular los hechos y
relaciones que surgen de la convivencia que genera el fenómeno municipal, tanto se
trate de ejercicio del poder de policía municipal, como del ordenamiento y regulación de
la estructura institucional del municipio. Decimos atribuidas-reconocidas porque su
origen es constitucional, no legal, y les corresponden a los municipios “per se”, por su
naturaleza, en razón de lo cual su principal característica es que no pueden ser limitadas
o suprimidas por otro orden de gobierno. El parámetro para calificar a una atribución
municipal como propia, y por consiguiente, exclusiva, es precisamente la regulación de
hechos y relaciones que surgen de la convivencia que genera el fenómeno municipal.
Pueden ejemplificarse como competencias propias las consignadas en el art. 186 incs 9
al 14, de la Constitución de Córdoba, entre otras, que se corresponden con las siguientes
materias: ordenamiento, regulación y control de los servicios públicos locales,
planteamiento, ejecución y control de la obra pública local, restricción de los derechos
individuales de los vecinos para preservar la salubridad, seguridad, moralidad y
bienestar general de la comunidad. Por otra parte, cabe señalar, las atribuciones

203
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

relacionadas con la organización de las autoridades de gobierno, sistemas de acceso


(electoral) y remoción (juicio político, revocatoria) a los cargos públicos, organización
de la estructura administrativa de apoyo a las autoridades (regulación del empleo
público municipal), publicidad del estado de sus ingresos y gastos, etc.

Determinativo o de Competencia del


legislación local órgano deliberativo

Administración o Corresponden al órgano


COMPETENCIA PROPIA
ejecutivas ejecutivo

De justicia Competencia de los


tribunales
administrativa administrativos de
municipal de faltas faltas

COMPETENCIAS CONCURRENTES:
Se trata de aquellas que para atender las necesidades de la población y el territorio
comunal, ejerce la Nación, la provincia y la municipalidad en jurisdicción de ésta.
Es decir, aquellas originarias cuyo ejercicio no es atribución exclusiva del municipio, en
razón de que han sido conferidas paralelamente al Gobierno Federal y/o municipal,
quienes pueden ejercerlas dentro del radio de competencia territorial del municipio en
aras del interés general de la nación o la provincia según el caso. Encontramos ejemplos
de competencias concurrentes:
- En materia de salud: existen dispensarios municipales.
- Educación primaria: si bien es obligación del gobierno provincial, ello no significa
que el gobierno municipal pueda crear establecimientos educativos.
- También es concurrente la protección del medio ambiente.
Se impone para el ejercicio eficaz y eficiente de tales competencias un convenio, consulta
o concertación previa intergubernamental. La Constitución de Córdoba prevé en el art.
190, la posibilidad de que los municipios celebren convenios entre sí, constituyendo
organismos intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras
públicas, cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su

204
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

competencia; asimismo, prevé la celebración de acuerdos con los restantes niveles de


gobierno y organismos descentralizados, para ejercer coordinadamente las facultades
concurrentes e intereses comunes.
Por otra parte el art. 191 de la Constitución de Córdoba prescribe la participación de las
municipalidades en la administración, gestión y ejecución de las obras y servicios que
realice la Provincia dentro de la jurisdicción municipal, a efectos de lograr mayor
eficacia y descentralización operativa.

COMPETENCIAS DELEGADAS:
Son aquellas que correspondiendo legalmente a la Nación o a la Provincia, se atribuyen
para su ejecución, supervisión, vigilancia o control, a las autoridades y organismos
comunales, sea por ley o por convenio interjurisdiccional.
El gobierno provincial también puede efectuar la delegación de competencias para lo
cual es necesaria la suscripción de un convenio o por ley, es decir, que sea aceptado por
el gobierno local o municipal. Ej. el caso de los Hospitales que eran del gobierno
provincial y que han sido delegados al gobierno municipal, con los correspondientes
recursos para que puedan prestar los servicios. Otro ejemplo, policía o Registro Nacional
de las Personas.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: no es posible efectuar generalizaciones sobre la
competencia municipal por materia, pues varía con los distintos regímenes políticos,
administrativos y legales de los países.

II. COMPETENCIA TERRITORIAL: SISTEMAS, MODIFICACION DE LIMITES. FUSION DE


MUNICIPIOS
Art. 185 C. Prov. “Competencia territorial - La competencia territorial comprende la zona
a beneficiarse con los servicios municipales. La Legislatura establece el procedimiento
para la fijación de límites; éstos no pueden exceder los correspondientes al
Departamento respectivo. Por ley el Gobierno Provincial delega a los municipios el
ejercicio de su poder de policía, en materias de competencia municipal en las zonas no
sujetas a su jurisdicción territorial.”

SISTEMAS: para determinar la competencia territorial. Existen en el Derecho


Comparado dos sistemas principales de determinación de la competencia territorial: el
municipio de ejido urbano o de villa (en el que la competencia alcanza solamente a lo
urbano) y el tipo condado, departamento o distrito (comprende áreas urbanas y rurales,
no quedando parte alguna del territorio estatal sin estar sujeto a la competencia local).
Sin embargo en algunas legislaciones se insinúa un sistema mixto, que partiendo del
primero citado, amplía la competencia sobre la base de futuras prestaciones de servicios
públicos o crecimiento de las ciudades.
MUNICIPIO DE EJIDO URBANO O VILLA MUNICIPIO DE DEPARTAMENTO O
DISTRITO
Abarca exclusivamente un área urbana. Tiene como objetivo dotar al municipio de
Toda actividad que se desarrolle o tenga una vasta extensión territorial dentro del
lugar fuera del área urbanizada no está cual quedan incluidos centros
incluida en el ámbito de competencia poblacionales de diferente densidad de

205
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

territorial del municipio; en consecuencia, habitantes, abarcando zonas rurales y


las áreas suburbanas y rurales quedan urbanas. La cabecera del municipio es la
bajo la competencia provincial ciudad con mayor número de habitantes,
exclusivamente. Dentro de este modelo en donde residen los órganos de gobierno
hay una variante llamada zona de reserva municipal, existiendo en el resto de los
compuesta por áreas suburbanas y rurales. centros urbanos un delegado con funciones
Se utilizan distintas pautas para establecer ejecutivas. Ello hace que todo el territorio
hasta dónde llega la ciudad: los límites se de la provincia se encuentre bajo una doble
configuran por la real prestación de los competencia, una provincial y la otra
servicios públicos, es decir hasta dónde se municipal.
prestan efectivamente servicios Buenos Aires divide su territorio en
municipales o zona a beneficiarse con los PARTIDOS a diferencia de otras provincias
servicios. Este sistema es adoptado por la que lo hacen en departamentos. Los
mayoría de las provincias (Córdoba art. partidos cubren todo el territorio
185). provincial, donde se utiliza el sistema de
El radio puede ser modificado, se realiza ejidos colindantes.
por ley del Poder Legislativo Provincial y
será cada provincia la que establezca el
mecanismo a solicitud de los municipios
involucrados (Córdoba: Ley Orgánica
Municipal art. 4)
CÓRDOBA: ART. 185 CP y ART. 7 y 8 DE
LEY ORGÁNICA MUNICIPAL.

MODIFICACION DE LITIMES:

Art. 4 de la Ley Orgánica Municipal: “La modificación de los radios municipales se


efectuará por Ley. A tal fin los municipios fijarán sus respectivos radios, pudiendo
solicitarlo al Poder Ejecutivo de la Provincia cuando carecieren de los medios técnicos
para ello. Una vez fijado, y previo informe de las oficinas técnicas, el Poder Ejecutivo le
remitirá al Poder Legislativo el correspondiente proyecto de Ley en un plazo que no
exceda los noventa (90) días a contarse desde que reciba la comunicación o el pedido del
municipio. Podrán fusionarse Municipios entre sí, Comunas entre sí o Municipios y
Comunas, mediante Ordenanzas ratificadas por Ley y posteriormente por referéndum.”
Art. 7 Ley Orgánica Municipal: “el radio de los municipios comprenderá: la zona en que
se presten total o parcialmente servicios públicos municipales permanente, y la zona
aledaña reservada para las futuras prestaciones de servicios”.

FUSIÓN:
Los municipios desde el punto de vista de la competencia territorial, pueden fusionarse
entre sí: para ello debe existir una Ordenanza de los respectivos municipios por lo cual
declaran la intención de fusionarse. Esta ordenanza requiere además un referéndum del
pueblo de cada uno de los municipios, más una ley de la legislatura que acepte la fijación
de los nuevos límites del municipio.
La fusión es para crear un nuevo municipio, entonces debe existir: ordenanza de las 2,
referéndum de las 2 y ley de la legislatura.

206
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO

FORMAS DE GOBIERNO
El sistema de gobierno responde a la pregunta ¿quién manda en la comunidad local?
Nuestro derecho público provincial ha receptado dos tipos de gobierno municipal,
predominando el sistema presidencialista sobre el de comisión:
1. Presidencialista: Intendente (órgano ejecutivo) y Consejo Deliberante (órgano
legislativo).
2. Gobierno por comisión: donde no existe la figura del intendente sino que es un
gobierno colegiado.
Cumple funciones: Legislativas (actuando en plenario. La comisión reunida en plenario
será la autoridad superior de la administración municipal). Ejecutivas y administrativas:
(pueden ser ejercidas en forma individual por cada uno de los miembros de la comisión,
asumiendo la titularidad de las distintas secretarias establecidas para cada área.
Organización: Los otros miembros de la comisión elegirán de su seno a sus respectivas
autoridades:
- Un presidente: que corresponderá a un miembro del partido que hubiere
obtenido la mayor cantidad de votos. Atribuciones: convocar y presidir las sesiones
plenarias de la comisión y nombrar y remover los funcionarios y empleados de la
administración, etc.
- Un tesorero: atribuciones: expedir órdenes de pago, hacer recaudar la renta,
hacer público el balance mensual de la tesorería con el estado de ingresos y egresos.
- Un secretario como mínimo: atribuciones: refrendar los actos del presidente sin
cuyo requisito carecen de eficacia. En caso de que el plenario hubiera designado más de
un secretario, la comisión le encargará a cada uno de ellos un área.
- Los demás integrantes de la comisión estarán a cargo de las respectivas
secretarias, los que cumplen tareas administrativas.
Integración: la comisión se integrará según la población urbana que arrogue el último
censo nacional:
- 3 miembros: cuando la población no exceda de 2000 habitantes.
- 5 miembros: cuando supere los 2000 y sea inferior a 5000 habitantes.
- 7 miembros: cuando la población sea de más de 5000 habitantes.
Los miembros de la comisión durarán 4 años, pueden ser reelectos, renovándose el
cuerpo en su totalidad. Pero el presidente, tesorero y secretario duran en sus cargos lo
que establezca la comisión.
La L.O.M de Cba establece que:

207
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Art. 10 “cuando ser reconozca un municipio, su primera forma de gobierno será un


Consejo Deliberante y un Intendente”.
Art. 11 “cuando el municipio pretenda cambiar la forma de gobierno presidencialista por
un gobierno de comisión, la decisión deberá ser aprobada por referéndum”.

LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL Y EL GOBIERNO LOCAL EN CÓRDOBA. EL SISTEMA


DE GOBIERNO DEL CONCEJO DELIBERANTE, INTENDENTE Y TRIBUNAL DE
CUENTAS. ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES DE CADA ÓRGANO
Y SUS RELACIONES
El sistema imperante en lo que hace a la forma de gobierno municipal es el
presidencialista, con un intendente y un concejo deliberante, estando el control de los
actos administrativos, en lo que hace a la legalidad contable, a cargo de un tribunal de
cuentas.

CONCEJO DELIBERANTE (órgano legislativo)

LEY ORGANICA MUNICIPAL 8102 CARTA ORGANICA MUNICIPAL (1995)


INTEGRACIÓN
Se compone de 7 miembros en los municipios que tengan Se compone de 31 miembros elegidos mediante u
hasta 10.000 habitantes, aumentando de a 1 cada 10.000 sistema de representación proporcional, que asegure a
habitantes hasta un máximo de 32 concejales, en aquellos partido que obtenga el mayor número de voto (la ½ +
municipios que estando facultados para dictar su C.O de sus integrantes) Art. 49
carezcan de ella (Art. 12)
REQUISITOS
Los Argentinos: que hayan cumplido 21 años y que Ser argentino, mayor de edad al tiempo de su elección
tengan 2 años de residencia inmediata y continua en el tener 2 años de residencia (Art. 50)
municipio. Los extranjeros: que hayan cumplido 21 años
y que tengan 5 años de residencia inmediata y continua
en el municipio (Art. 15)
PERIODO Y REELECCION
Duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelectos Duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelecto
por un periodo (Art. 13) por una sola vez consecutiva debiendo pasar u
periodo completo para una nueva reelección (Art. 51)
JUEZ EXCLUSIVO
El Concejo es juez exclusivo de la validez de los títulos, Idem (Art. 52)
calidades y derechos de sus miembros. Las resoluciones
que adopte no pueden ser reconsideradas (Art. 19)
LICENCIAS
Los agentes de la administración que resulten electos Idem (Art. 53)
concejales, quedan con licencia con goce de sueldo desde
su incorporación y mientras dure su función. La licencia
es sin goce de sueldo si el concejal opta por la dieta de
ese cargo (Art 17)
INHABILIDADES

208
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

No pueden ser miembros del Concejo deliberante: No pueden ser miembros del Concejo Deliberante:
- Los que no pueden ser electores - Los que no pueden ser electores
- Los inhabilitados por leyes federales o prov. para - Los inhabilitados por leyes federales o prov
el desempeño de cargo público para el desempeño de cargo públicos
- Los que ejerzan cargo políticos de cualquier ntza. - Los deudores del tesoro nacional, provincial
excepto los convencional constituyente o convencional municipal, que condenados por sentencia firme n
municipal. pagaren sus deudas.
- Los deudores del tesoro nacional, prov., - Los que hayan cesado en sus funciones en virtu
municipal, que condenados por sentencia firme no del procedimiento de revocatoria para el próxim
pagaren sus deudas. período. (Art 54)
- Las personas vinculadas contrato o permiso con la
munic. Esta inhabilidad no comprende a los simples
socios de sociedades por acciones o cooperativas. (Art
16)
INCOMPATIBILIDADES
No dice nada Son incompatibles con el cargo de concejal: (Art 55)
- Los que ejercen otro cargo público electivo
salvo el de convencional constituyente.
- Los que ejercen función o empleo del gobiern
Nacional, provincial o municipal, salvo la docencia.
- Ser propietario, o ejercer funciones directivas
de representación en empresas vinculadas con e
municipio, por contrato o permiso.
- Ser miembro de la justicia electoral municipal.
PROHIBICIONES
No dice nada Ningún concejal puede actuar en causas de contenid
patrimonial o administrativo en contra del municipio
salvo que lo haga por derecho propio o e
representación de su cónyuge, hijo menor o incapaz
cargo (Art. 56)
DIETA
Idem (Art 27) Los Concejales perciben por su tarea en carácter d
No puede exceder el 2% del presupuesto municipal remuneración un único importe abonado e
proporción directa a la asistencia a las sesiones y a la
reuniones de comisión (Art 57) Se fija por el voto de lo

209
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

2/3 de los miembros del cuerpo y no puede superar l


que percibe el intendente
PRESIDENTE
No dice nada El presidente del Concejo deliberante: (Art 59)
- Es el vice intendente y solo tiene voto en caso d
empate
Presidente provisorio:
El Concejo deliberante nombre de su seno u
presidente provisorio que lo preside solo en caso d
ausencia del vice intendente o cuando éste ejerce la
funciones de intendente
SESIONES
Sesión preparatoria: (Art. 20) Idem (Art. 61)
Todos los años dentro de los 10 días anteriores al
comienzo de las sesiones ordinaria, oportunidad en la
que se elige al presidente y demás autoridades
Sesiones ordinarias: (Art. 21)
Se reunirá desde el 1° de Marzo, hasta el 30 de
noviembre de cada año, las que pueden ser prorrogadas También pueden ser prorrogadas por el Intendente.
por el propio Concejo.
Sesiones Extraordinarias: (Art. 22) Sesiones Extraordinarias:
Pueden ser convocadas por el intendente o a pedido de Pueden ser convocadas por el intendente, el vice
1/3 de sus miembros por el presidente del Concejo, y quien ejerza la presidencia a pedido de 1/3 de lo
solo podrá ocuparse de los asuntos que motivaron su miembros, especificando los motivos y tratándose sol
convocatoria y de aquellos que se juzgue la los asuntos objeto de su convocatoria
responsabilidad política de los funcionarios.
Carácter de las sesiones: Carácter de las sesiones:
Las sesiones del Concejo serán públicas, salvo que la Las sesiones son públicas, salvo que el reglament
mayoría resuelva en cada caso que sean secretas disponga lo contrario
QUORUM
Para formar quórum es necesaria la presencia de más de Idem (Art 62)
la mitad del N° total de concejales. El cuerpo puede
reunirse en minoría con el objeto de conminar a los
inasistentes. Si luego de 2 citaciones consecutivas no se
consiguiera quórum, la minoría podrá imponer las
sanciones establecidas en su reglamento o compeler a los
inasistentes por medio de la fuerza pública. (Art 23)
MAYORIA
El Concejo deliberante toma sus resoluciones por simple Idem 1° párrafo
mayoría de votos, con excepción de los casos en que la
ley disponga una mayoría diferente.
Quien ejerza las funciones de presidente, emitirá su voto Se entiende por simple mayoría la de los miembro
como miembro del cuerpo y, en caso de empate, votara presentes y por mayoría absoluta la del total de lo
nuevamente para decidir. (Art. 24) miembros del cuerpo. (Art. 63)
ATRIBUCIONES

210
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

1. Sancionar ordenanzas municipales sobre materia 1. Idem


inherente a la competencia municipal. 2. Idem
2. Regular el procedimiento administrativo y el
régimen de faltas
3. Idem
3. Establecer restricciones al dominio servidumbre y
4. Idem
calificar los casos de expropiación
4. Regular y coordinar planes urbanísticos y edilicios 5. Idem
5. Reglamentar la instalación y funcionamiento de
6. Idem
salas de espectáculos, entretenimiento y deportes
6. Tomar el juramente al intendente municipal,
7. Idem
acordarle licencia y aceptar su renuncia por simple
mayoría de voto de los presentes 8. Dictar los códigos: electoral municipal, de faltas
7. Fijar las remuneraciones del intendente, de tránsito, tributario municipal, ambiente y edificació
secretario, funcionario y empleados procedimiento administrativo, etc.
8. Dictar la ordenanza sobre el régimen electoral 9. Idem
9. Convocar a elecciones en caso que no lo haya 10. Idem
hecho el intendente en tiempo y forma 11. Tomar juramento a los miembros del Trib. D
10. Nombrar comisiones investigadoras a los efectos Cuentas
del cumplimiento de sus funciones legislativas y para 12. Sancionar el presupuesto de gastos y dictar l
establecer la responsabilidad de los funcionarios ordenanza impositiva anual que determine tributos
municipales 13. Idem
11. Remover los miembros del tribunal de cuenta 14. Idem
12. Sancionar la ordenanza de presupuesto y las que 15. Idem
creen y determinen tributos 16. Idem
13. Autorizar la enajenación de bienes privados de la 17. Fijar las tarifas de los servicios públicos
municipalidad o la constitución de gravámenes sobre 18. Ratificar o rechazar los convenios celebrado
ellos por el Intendente con la nación, provincias, municipios
14. Aprobar las bases y condiciones de las licitaciones comunas, entes públicos o privados, nacionales
15. Elaborar su propio presupuesto extranjeros.
16. Dictar su reglamento interno 19. Solicitar al Trib. De Cuentas la realización d
(Art. 30 – VER) auditorias

211
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

20. Dar nombre a las calles, plazas, paseos, etc., de


dominio público municipal.
(Art. 64 –VER)
Otras Facultades del Concejo:
Art. 66: Concurrencia al Recinto o Comisiones: E
Concejo puede convocar cuando lo juzgue oportuno, a
intendente y a los secretarios para que concurra
obligatoriamente al recinto o a sus comisiones, con e
objeto de suministrar informes. La citación debe inclui
los puntos a informar y efectuarse con 5 días d
anticipación, salvo que se trate de asuntos de extrem
gravedad o urgencia y así lo disponga el Concejo po
mayoría de sus miembros. Sin perjuicio de lo dispuest
anteriormente, una cuarta parte de los miembros de
Concejo deliberante puede convocar al intendente
secretarios para suministrar informes. Esta faculta
solo puede ser ejercida 3 veces por años. En este caso e
intendente puede asignar un secretario que l
reemplace.
Art. 67: Indelegabilidad (facultad de delegar) S
prohíbe la delegación legislativa en el Departament
Ejecutivo, salvo en materias determinadas d
administración o de emergencia pública, con plaz
fijado para su ejercicio y dentro de las bases de l
delegación que el Concejo Deliberante establezca.
Art. 69: corrección de sus miembros (faculta
disciplinaria) El Concejo Deliberante puede, con el vot
de los 2/3 del total de sus miembros, corregir y au
suspender temporalmente de su seno a cualquiera d
ellos, por desorden de conducta en el ejercicio de su
funciones o por incompatibilidad, inhabilidad
incapacidad sobreviniente.

LAS ORDENANZAS: NATURALEZA, PROCEDIMIENTO PARA SU FORMACION, SANCION Y


PROMULGACION, LA DOBLE LECTURA, EL TRAMITE DE URGENCIA, VETO

Naturaleza: El Concejo Deliberante, como órgano legislativo, perfecciona sus actos a


través de distintas formas, según el alcance de la declaración. Si la misma tiene por
objeto principal establecer derechos o deberes a la población en general o
excepcionalmente, para un caso en concreto, estaremos frente a una ORDENANZA.
- Las ordenanzas tienen el carácter de verdaderas leyes locales en sentido material.

212
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- En cambio si la intención del cuerpo deliberante es expresar, declarar o


comunicar a otra autoridad la voluntad del mismo para con un asunto que no es de su
competencia material, estaremos en presencia de una declaración.
- Cuando el concejo ejerce función de control político sobre el departamento
ejecutivo-Tribunal de cuentas o demás funcionarios municipales-, sancionara una
resolución.
Procedimiento para su formación: Existen distintas etapas en el proceso de sanción de
una ordenanza:
1. Iniciativa legislativa: (Art. 73 CO) nuestro país le reconoce el derecho a iniciar
proyectos de creación, modificación o derogación de ordenanzas ante el Concejo
Deliberante a:
- Los Concejales en forma individual o en bloque
- Al departamento ejecutivo (intendente)
- A los vecinos por medio del instituto de democracia semi directa, denominada
iniciativa popular.
Esta facultad también las tienen las comisiones que integran el Concejo Deliberante,
como lo prevé la C.O. de la ciudad de Stgo. Del Estero.
En principio, todas las autoridades pueden presentar proyectos de ordenanzas sobre
cualquier tema de competencia municipal, con excepción de aquellas materias en donde
la iniciativa le corresponda exclusivamente al departamento ejecutivo, como es por ej.,
sobre la organización de la administración, el proyecto de presupuesto de gastos y
cálculos de recursos.
Recibido un proyecto de ordenanza por la mesa administrativa, el Concejo Deliberante a
instancia de su presidente procede a darle estado parlamentario, para lo cual se dará
lectura a su presentación y será remitido a la comisión legislativa que corresponda
según la materia.
2. Trámite Ordinario: consiste en el estudio y debate del proyecto en la comisión
respectiva según la materia, donde se le pueden efectuar correcciones o modificaciones,
o si hay varios proyectos similares, tratar de compatibilizarlos.
Si existe acuerdo de la mayoría por lo menos, el proyecto es elevado a la presidencia
para que se trate en la sesión que corresponda con dictamen favorable.
Luego es debatido en la sesión siguiente por todos los concejales, en donde los
miembros de la comisión se deberán informar, pasándose luego a votación en donde se
decidirá sobre su aprobación o rechazo, para que luego y en caso de ser aprobado, se
envíe al Dpto. Ejecutivo para su promulgación y publicación.
Formula: debe estar presente en todo proyecto bajo pena de ser rechazado sin tratarse:
“el Concejo Delib. De la municipalidad de Cba., sanciona con fuerza de ordenanza…”

213
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

3. Trámite de Urgencia: básicamente se sigue el procedimiento ordinario, pero los


plazos para su tratamiento y resolución son más breves y están expresamente fijados
por la ley. Así, en la L.O.M en su Art. 35, se establece que “En cualquier período de
sesiones el Departamento Ejecutivo puede enviar al Concejo proyectos que no requieran
ser aprobados por dos tercios de los miembros presentes, con pedido de urgente
tratamiento, los que deberán ser considerados dentro de los cuarenta y cinco (45) días
corridos de la recepción por el Cuerpo. Este plazo será de sesenta (60) días para el
proyecto de Ordenanza de Presupuesto. La solicitud de tratamiento de urgencia de un
proyecto puede ser hecha aún después de la remisión y en cualquier etapa de su
trámite…”
La petición de urgente tratamiento la puede hacer el ejecutivo, aun estando en trámite
ordinario un proyecto, estableciéndose que en caso de no tratarse el proyecto en el
término señalado, se tendrá por aprobado, introduciéndose así la figura de la aprobación
ficta, para combatir la lentitud de los cuerpos legislativos.
No obstante ello, el Concejo Delib. Puede en cualquier momento dejar sin efecto el
trámite de urgencia, e imprimirle el trámite ordinario, decisión que será resuelta por
simple mayoría y a pedido de cualquier concejal, salvo el proyecto de presupuesto. “La
facultad de imprimirle el trámite de urgencia a proyectos presentados ante el Concejo
Deliberante es exclusivo del dpto. ejecutivo.”
4. Tramite de sanción de ordenanzas en comisión: prevista en la C.O. de la ciudad de
Rio 4°, cuyo Art. 78 establece “el Concejo Delib., con el voto de las 2/3 partes de sus
miembros presentes, puede delegar en sus comisiones permanentes la discusión y
aprobación de determinado proyectos, salvo que ¼ de los miembros del Concejo Delib. o
un bloque político requiera su discusión en plenario dentro de los 10 días corridos de su
ingreso a la comisión respectiva.”
5. Tramite de Sanción de Ordenanzas en doble lectura: este procedimiento es
aplicable tanto a los proyectos con trámite ordinario como los de urgencia. Está
instituido en los sistemas unicamerales de cuerpos legislativos, para darle participación
a la ciudadanía.
Art. 37 de la L.O.M: “Se requerirá doble lectura para la aprobación de la ordenanza que
disponga:
- Privatizar obras, servicios y funciones del municipio,
- La municipalización de servicios,
- Otorgar el uso de los bienes públicos de la municipalidad a los particulares,
- Crear entidades descentralizadas autárquicas,

214
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Crear empresas municipales y de economía mixta,


- Contratar empréstitos,
- Otorgar concesiones de obrar y servicios públicos,
- Crear nuevos tributos o aumentar los existentes, y la sanción del presupuesto
municipal…”
Procedimiento: se presenta el proyecto de ordenanza, se le da estado parlamentario,
pasa a la comisión y es dictaminado favorable por esta. Es debatido y aprobado por el
Concejo Delib., y no pasa al Dpto. Ejecutivo con esta primera aprobación o lectura sino
que se publica para que los vecinos por medio de audiencias públicas con los concejales
y con los miembros de la comisión formulen observaciones o propuestas. El Concejo
evaluará las propuestas hechas y decidirá acogerlas o no, procediendo a aprobar en
definitiva la ordenanza con o sin las observaciones de los vecinos. Entre la 1° y 2°
lectura, deberá mediar un plazo no menos de 15 días.
En los casos de los inc. 1 al 6 se requiere para su aprobación el voto favorable de las 2/3
partes de los miembros presentes del Concejo, tanto en 1° como el 2° lectura.
En los inc. 7 y 8 será necesario el voto favorable de la mayoría absoluta en ambas
lecturas.
6. Derecho de Veto: Aprobado un proyecto de ordenanza por el Conc. Delib. pasa al
Dpto. Ejecutivo, para su examen, promulgación y publicación.
Se considerara aprobado todo proyecto no vetado en el plazo de 10 días hábiles. Vetado
un proyecto por el Dpto. Ejecutivo, en todo o en parte, vuelve con sus objeciones al
Concejo, quien lo tratará nuevamente y si lo confirma por una mayoría de 2/3 de los
miembros presentes, el proyecto es ordenanza y pasa al Dpto. Ejecutivo para su
promulgación y publicación, salvo que los 2 proyectos (el del ejecutivo y el del Concejo)
vayan a referéndum del pueblo.
Se pueden dar 3 situaciones:
- Que se acepten las observaciones y modificaciones del ejecutivo por simple
mayoría de votos, con lo cual la ordenanza queda automáticamente sancionada y pasa
para su promulgación.
- Que no se trate el asunto con lo cual pasa a archivo y no se pueden volver a
considerar en las sesiones de ese año.
- Que el Concejo deliberante desee hacer prevalecer su proyecto originario por
encima de las observaciones del ejecutivo, haciendo uso del derecho de insistir,
prevaleciendo su voluntad por la del intendente para lo cual se requiere una mayoría
especial (2/3 partes de los votos de los miembros presentes). En este caso la insistencia
hace caer el veto y la ordenanza queda sancionada definitivamente por lo que el
ejecutivo debe promulgarla y publicarla. Pero la prov. de Cba. tiene prevista una

215
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

excepción, ya que permite que el Dpto. ejecutivo, ante la insistencia del Concejo
deliberante pueda poner a consideración de la ciudadanía ambos proyectos y llamar al
electorado a un referéndum.
- 7. Referéndum confirmatorio: es para decidir cuál de los 2 proyectos se va a
aprobar en definitiva. La resolución del electorado municipal es obligatoria.
Esta novedad en el derecho municipal argentino debe ser utilizada con prudencia.
- 8. Ordenanzas, de necesidad y urgencia: solo La C. O. de Salta otorga al intendente
municipal la posibilidad de dictar ordenanzas de necesidad y urgencia cuando por
situaciones de extrema urgencia, fuerza mayor, catástrofe o cuando sea imposible reunir
al Concejo deliberante o este se encuentre en receso.
En tales casos podrá dictarlas con las siguientes previsiones:
a. Debe comunicarlas en un plazo no mayor, de 48 horas de promulgadas al Concejo
deliberante.
b. El Concejo debe considerarlas dentro de los 45 días de recibida la comunicación, para
proceder a su aprobación o rechazo.
c. Si transcurre el plazo de 45 días y el Concejo no se pronuncia, se tienen por aprobadas
las ordenanzas de necesidad y urgencia dictadas por el intendente.
MOMENTO EN QUE LAS ORDENANZAS ENTRAN EN VIGENCIA:
La L. O. M. no tiene una norma expresa que establezca a partir de cuándo comienza a
regir una ordenanza. Pero conforme a los principios constitucionales y legales es desde
su publicación. Dicha ley prevé que una vez promulgada una ordenanza la misma debe
ser inscripta en un libro especial (protocolo) que se debe llevar al efecto, dándose su
texto íntegro a publicidad en el boletín informativo municipal. Dicha publicación debe
ser en forma mensual y se distribuirá en forma gratuita en lugares públicos.
En La C. O. M. se establece que sancionada y promulgada una ordenanza, se transcribe en
un libro especial que se lleva al efecto y se publica en el boletín municipal dentro de los
10 días de su promulgación. En caso de incumplimiento el presidente del Concejo
deliberante ordena la publicación.

INTENDENTE – DPTO. EJECUTIVO (órgano ejecutivo)

LEY ORGANICA MUNICIPAL CARTA ORGANICA MUNICIPAL


Intendente: el Dpto. ejecutivo estará a Idem (Art. 79)
cargo de un intendente electo a simple
pluralidad de sufragios (Art. 39)
Vice intendente: no se prevé esta figura Vice intendente: al mismo tiempo y por un
mismo periodo se elige un vice intendente
que preside el Concejo Deliberante,
216
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

reemplaza al intendente de acuerdo con la


carta y puede participar en las reuniones
de secretarios. No puede ser cónyuge o
pariente del intendente hasta el 2° grado
(Art. 80)

REQUISITOS
Debe ser Argentino, 21 años de edad y 2 Para ser intendente y vice se requiere ser
años de residencia (Art. 40) argentino, tener 25 años y 4 años de
residencia continua e inmediata antes de la
elección. No es causal de interrupción la
ausencia para prestar servicios a la nación,
prov. o municipio (Art 81)
INCOMPATIBILIDADES
INHABILIDADES E
Se le aplicaran las misma previstas para Idem (Art 82)
los concejales (Art. 40) El cargo de intendente y vice es de
dedicación exclusiva
REELECCION
PERÍODO Y
Dura 4 años en sus funciones y puede ser El intendente y vice duran 4 años, pueden
reelecto por un solo periodo (Art. 39) ser reelectos o sucederse recíprocamente
por un nuevo período. Si han sido reelectos
o se han sucedido, no pueden ser elegidos
para ambos cargos si no hay un intervalo
de un periodo. (Art. 83)

AUSENCIA
El intendente no puede ausentarse del Idem.
municipio por más de 10 días hábiles, sin Si el concejo está en receso, se le da cuenta
previa autorización del Concejo oportunamente. En caso de ausencia se
deliberante (Art. 43) aplica el orden establecido para acefalia
(Art 84)

REMUNERACION
El intendente percibirá una remuneración La remuneración del intendente y vice se
que la fijará el Concejo Deliberante, la que fija por ordenanza, sin que pueda percibir
no puede ser superada por la de los otra retribución del a nación, provincia o
integrantes de los demás órganos de municipio, ni ser alterada durante el
gobierno (Art 46) período de su mandato. Las
remuneraciones de las autoridades del
municipio y sus agentes no pueden superar
la del intendente (Art 85)

ATRIBUCIONES

217
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

1. Promulgar, publicar y hacer 1. Idem


cumplir las ordenanzas sancionadas por el
2. Idem
concejo (funciones de colegislador)
3. Idem
2. Ejercer el derecho de veto y de
promulgación parcial
4. Idem
3. Proyectar ordenanzas y proponer
5. Idem, además puede prorrogarlas
la modificación o derogación de las
6. Idem
existentes.
4. Convocar a elecciones municipales
5. Convocar al Concejo deliberante a
7. Idem
sesiones extraordinarias
6. Brindar al Concejo, personalmente 8. Idem
o por sus secretarios, los informes que se 9. Idem, además recauda tributos y
le soliciten. Concurrir cuando juzgue rentas.
oportuno o cuando sea llamado por el 10. Presentar al Concejo el proyecto de
Concejo a las sesiones, pero no puede presupuesto con no menos de 30 días de
votar. anticipación a la finalización de las sesiones
7. Representar a la municipalidad en ordinarias
sus relaciones oficiales y por sí o por 11. Realizar programas y campañas
apoderado en las actuaciones judiciales educativas y de prevención.
8. Proponer las bases y condiciones 12. Remitir al trib. De cuentas la cuenta
de las licitaciones y aprobar o desechar las gral. Del ejercicio dentro de los 90 días de
propuestas terminado, la falta de ella configura su
9. Expedir órdenes de pago irregularidad.
10. Hacer público el balance mensual 13. Idem
de la tesorería 14. Idem
11. Publicar una memoria anual sobre 15. Idem
el estado en que se encuentra la 16. Ejercer el poder de policía con
administración sujeción al principio de legalidad, igualdad,
12. Remitir al tribunal de cuentas el razonabilidad y respeto a la libertad e
balance anual dentro de los 60 días de intimidad de las personas.

218
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

terminado el ejercicio Idem y recabar órdenes de allanamiento,


etc.
13. Administrar los bienes municipales
17. Idem
14. Nombrar y remover los
18. Idem
funcionarios y empleados de la
administración a su cargo. (Art.86 – VER).
15. Aceptar o repudiar donaciones y
legados sin cargo, efectuados a la
municipalidad
16. Ejercer el poder de policía
municipal: imponer multas, disponer la
demolición de construcciones, clausura y
desalojo de inmuebles, disponer
secuestro, decomiso y destrucción de
objetos, aplicar penar de arresto, etc.
17. Controlar la prestación de servicios
públicos municipales
18. Organizar el registro de capacidad
civil y estado de las personas, archivos
municipales y digestos municipales.
(Art. 49 – VER)
ADMINISTRACION MUNICIPAL
JEFATURA DE LA
EL intendente es el jefe superior de la El intendente es el jefe de gobierno y de la
administración municipal administración del municipio, al cual
representa

SECRETARIOS
El intendente designara por lo menos un Son nombrados y removidos por el
secretario, quien refrendará sus actos sin intendente y rigen para ellos los requisitos,
cuyo requisito carecerán de validez. Son inhabilidades e incompatibilidades que
removidos y nombrados por el intendente, para los concejales, excepto el tiempo de
tienen las misma condiciones, residencia. Refrendan en el ámbito de su
inhabilidades e incompatibilidades que los competencia, los actos del intendente, sin
concejales, excepto en cuando a la cuyo requisito carecen de validez. Son
residencia (Art 47) solidariamente responsables por esos actos
y tienen el deber de excusarse en todo
asunto en que fueren parte interesada.
219
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Pueden por sí solos tomar las resoluciones


que las ordenanzas autoricen y en que
aquellas materias que el intendente
delegue.

ASESOR LETRADO (C.O.M)


Competencia: Art. 88 “El Asesor Letrado tiene a su cargo el control de legalidad de los
actos del Municipio y defiende su patrimonio e intereses. La Ordenanza determina sus
funciones y atribuciones.”
Designación y requisitos:
Art 89 “El Intendente designa al Asesor Letrado con acuerdo del Concejo Deliberante.
Debe tener como mínimo treinta (30) años de edad, diez (10) años de ejercicio de la
abogacía o de la magistratura y los requisitos exigidos para los Secretarios. Es removido
por el Intendente.”
El asesor letrado municipal cumple la misma función que el fiscal de estado provincial.

EL GOBIERNO DE COMISIÓN: BREVE RESEÑA HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN,


FUNCIONAMIENTOS Y ATRIBUCIONES.
Tuvo se recepción original en algunos municipios de Etados Unidos, y que luego fue
extendido a otros países americanos. La adopción de dicho sistema se inspiró en la
necesidad de superar los inconvenientes observados en la forma de gobierno
presidencialista referidos a la mala administración de las ciudades estadounidenses a
fines del Siglo XIX, mediante la adaptación de la estructura de las empresas financieras,
manejadas por directores y gerentes, al gobierno municipal.

CARACTERÍSTICAS:
Importa la reunión de las facultades ejecutivas y legislativas en un mismo órgano, el que
elegirá de su seno sus respectivas autoridades "1 presidente, 1 tesorero y 1 secretario
(como mínimo)".
La duración de los cargos será establecida por la comisión. La presidencia
corresponderá a un miembro del partido que hubiere obtenido la mayor cantidad de
votos.
La comisión se integra según la población urbana que arroje el último censo nacional,
con los siguientes miembros:
3: cuando la población no exceda de 2000 habitantes.
5: cuando supere los 2000 y no alcance los 5000 habitantes.
7 : cuando la población,. sea de 5000 habitantes o más.
Duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelectos.
FUNCIONES:
FUNCIONES LEGISLATIVAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Son de competencia de la comisión en Son ejercidas, en forma individual, por cada
pleno, y sus atribuciones están uno de los miembros que componen la
explicitadas en el art. 59 L.O.M, que comisión, según la distribución de cargos
efectúa una remisión a las facultades del efectuada en la primera sesión del plenario.

220
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Concejo Deliberante. el presidente es quien posee la


representación del municipio y tiene como
atribuciones principales:
- convocar y presidir las sesiones del
plenario
- nombrar y remover, conforme las
ordenanzas vigentes, los
funcionarios y empleados de las
administración
- ejercer las atribuciones reconocidas
al intendente (arts. 49 L.O.M)
Los secretarios tienen como cometido
refrendar los actos del presidente, sin cuyo
requisito carecen de validez y de
encargarse de la gestión de los negocios
que le hayan sido encomendados mediante
ordenanza respectiva (art. 61 L.O.M)
El tesorero tiene asignadas competencias
vinculadas con la actividad económica
financiera del municipio, tales como:
- expedir órdenes de pago
- hacer recaudar la renta de
conformidad a las ordenanzas
dictadas por la comisión.
- hacer público el balance mensual de
Tesorería, con el estado de los
ingresos y egresos.

EL ADMINISTRADOR MUNICIPAL.
La forma de gobernar con un administrador municipal tiene su origen en Estados Unidos
como una variante del gobierno de comisión, a los fines de superar o mejorar la
capacidad de gestión del municipio. Dicha figura sólo ha sido receptada por la legislación
cordobesa (art. 56 L.O.M).
“El administrador es un funcionario ajenos a la comisión, contratado por ésta para que
se encargue de la ejecución, control y superintendencia de las funciones administrativas
que determinen las ordenanzas que se dicten con ese objeto, siendo directamente
responsable por sus actos ante el cuerpo. Mientras la comisión es la que define las

221
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

políticas públicas que se van a llevar adelante, el administrador municipal es el


responsable de ponerlas en práctica.

Comisión con administrador municipal:


El gobierno de comisión puede designar, fuera de su seno, un -funcionario que -con el
nombre de administrador municipal tendrá a su cargo: la ejecución, control y la
superintendencia de las funciones administrativas.
No se pueden otorgar facultades de tipo político por cuanto su mandato no emanó
directamente de la voluntad popular.

TRIBUNAL DE CUENTAS MUNICIPAL

LEY ORGANICA MUNICIPAL CARTA ORGANICA MUNICIPAL

INTEGRANTES
Está integrado por 3 miembros elegidos en Está integrado por 5 miembros designado
forma directa por el cuerpo electoral, en cada uno como vocal, elegidos en forma
épocas de renovación de las autoridades directa por el cuerpo electoral en
municipales. Corresponderán 2 miembros oportunidad de renovación ordinaria de
al partido que obtenga mayor cantidad de autoridades municipales. Corresponden: 3
votos, y 1 al que le sigue. En el mismo acto al partido con mayor cantidad de votos y 2
se elegirán igual número de suplentes (Art. al que le sigue (Art. 90)
78)

DURACION
Duran 4 años en sus funciones, pudiendo Duran 4 años en sus funciones, pudiendo
ser reelecto. (Art 78) ser reelectos por una vez consecutiva y
debe pasar un periodo completo para una
nueva elección. (Art. 91)

REQUISITOS
Los miembros titulares y suplentes del Deben ser: abogados o contadores
Trib. De Cuentas, deben tener los mismos públicos, con más de 10 años de
requisitos, incompatibilidades e antigüedad en el título. Rigen los mismos
inhabilidades que los concejales (21 años, requisitos, inhabilidades e
ser argentino, con 2 años de residencia y si incompatibilidades que los concejales.
es extranjero con 5 años de residencia).
REMOCION
REMUNERACION Y
Remuneración: En caso que la Remuneración: Perciben una
remuneración se fije para los concejales, remuneración igual a la de los concejales.
deber ser igual a ella, según el presupuesto Remoción: pueden ser removidos o
y siempre dentro del límite del 2% destituidos por el Concejo deliberante. (Art

222
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Remoción: pueden ser removidos por el 92)


Concejo delib. O la comisión con el voto de
las 2/3 partes de la totalidad de sus
miembros, cuando concurra alguna de las
causales de inhabilitación, indignidad,
incapacidad física sobreviniente, etc. (Art.
81 y 82)

QUORUM
El tribunal de cuentas adopta sus El tribunal de cuentas sesiona por lo
decisiones por mayoría absoluta de votos. menos con 3 de sus miembros y adopta sus
El presidente tendrá doble voto en caso de decisiones por mayoría. En caso de empate
empate. el presidente tiene doble voto (Art 93)

PRESIDENTE
El tribunal de cuentas elige anualmente su El tribunal de cuentas elige anualmente
presidente, quien podrá ser reelecto. Si no por mayoría un presidente que representa
se llega a un acuerdo para su designación al cuerpo. No puede ser reelecto
se elige por sorteo entre los miembros del nuevamente en el curso de un mismo
partido con mayor número de votos (Art. mandato. (Art. 93)
80)

COMPETENCIA
Nada dice Ejerce el control contable, económico y de
legalidad del gasto, no puede efectuar
juicios o valoraciones sobre criterios de
oportunidad y conveniencia. (Art. 94)

ATRIBUCIONES
1. Revisar las cuentas grales. Del 1. Idem
ejercicio de la administración municipal y
fiscalizarlas por medio de auditorías
2. Idem
externas, siempre a solicitud del concejo
delib
3. Idem
2. Visar, previo a su cumplimiento,
todos los actos administrativos del
4. Idem
departamento ejecutivo que comprometan
gastos. 5. Idem
3. Aprobar las órdenes de pagos 6. Idem
expedidas en lega forma 7. Idem

223
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

4. Fiscalizar las inversiones del os 8. Idem, pero debe hacerse antes del
fondos otorgados en carácter de subsidios 1/09 de cada año
o subvenciones 9. Convocar a elecciones
5. Fiscalizar las cuentas del Concejo extraordinarias cuando estuvieres acéfalos
6. Dictar su reglamento interno el concejo deliberante y el Dpto. Ejecutivo
7. Designar, remover o promover a sus 10. Instruir sumarios e investigaciones
empleados administrativas, para determinar
8. Preparar y elevar el cálculo de responsabilidades patrimoniales.
gastos e inversiones del tribunal de (Art. 95 –VER)
cuentas al intendente municipal para su
consideración por el Concejo Deliberante
dentro del presupuesto general
(Art. 84 VER)

PROCEDIMIENTO
Nada dice al respecto La ordenanza establecerá la forma de
control preventivo, concomitante y
posterior del Trib. De Cuentas. La visación
u observación de los actos sometidos a
control, se efectúa dentro del os 10 días de
haberse conocido. En el caso de
observación el intendente puede insistir en
acuerdo de secretarios. Si el tribunal de
cuentas la mantiene, formula la visación
con reserva dentro de un plazo de 10 días
y remite los antecedentes al Concejo
Deliberante en un plazo no mayor de 15
días. Transcurridos los plazos de
pronunciamiento sin decisión del tribunal
de cuentas, el requerimiento se tiene por
visado. El Dpto. Ejecutivo puede solicitar
fundadamente el trámite urgente, en este
caso debe expedirse el Tribunal de Cuentas
obligatoriamente en el plazo de 4 días
corridos. (Art. 96)

INFORMES
El tribunal de cuentas podrá requerir de Los informes requeridos no pueden ser
las oficinas, reparticiones, dependencias o negados, pueden solicitar también,
entidades municipales y entes privados informes a dependencias u organismos

224
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

prestadores de servicios públicos, los nacionales y provinciales o a entidades o


datos e informes que necesite para cumplir personas privadas. (Art 97).
su cometido, como también puede exigir
las presentaciones de libros, expedientes y
documentos.

LAS COMUNAS: ORGANIZACIÓN; COMPETENCIA Y AUTORIDADES.


“Hacen referencia a los gobiernos locales sin jerarquía municipal”, “se trata de
agrupaciones de escaso volumen, que se presentan en zonas de ámbito rural y de población
diseminada”.
Las comunas son poblaciones estables de menos de 2.000 habitantes según el último
censo nacional, que no se encuentren comprendidas en ningún radio municipal.
Las comunas serán gobernadas y administradas por una comisión formada por 3
miembros • elegidos por votación directa, eligiendo en el mismo acto 3 suplentes.
Los miembros de la comuna duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelectos.
Esta comisión designará sus respectivas autoridades en la primera sesión del cuerpo,
eligiendo entre sí:
- Un presidente:
Es el representante legal de la comuna en todos los actos.
Atribuciones:
 Presidir las reuniones de la comisión y hacer cumplir sus resoluciones. o Resolver
los asuntos de carácter ejecutivo.
 Convocar junto con el secretario a las asambleas ordinarias y extraordinarias.
 Convocar a elecciones para renovación de autoridades.
 Expedir órdenes de pago en forma conjunta con el tesorero. Etc.

- Un secretario:
Atribuciones:
 Refrendar con su firma los documentos de la comuna, autorizados por el •
presidente, disponiendo su archivo y cónservación.
Supervisar la realización de obras y prestación de servicios.
 Llevar y suscribir el libro de actas de las reuniones de la comisión. o Todas las
actividades que le encomiende el presidente.
- Tesorero:
Atribuciones:
 Llevar las cuentas de la administración y refrendar los documentos sobre el
manejo de fondos.
 Firmar con el presidente las órdenes de pago, cheques, etc.

225
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 Realizar las tareas que le encomiende el presidente.


Las, funciones del secretario se desplazan al tesorero y viceversa, cuando alguno de ellos
se niega a cumplir las resoluciones adoptadas por la comisión.
- Tribunal de cuentas comunal: cada comuna debe contar con un tribunal de
cuentas.

BOLILLA 16
LA PARTICIPACION CIUDADANA Y RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
MUNICIPALES

A) ELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES. SISTEMAS ELECTORALES


APLICABLES.

Hay 3 formas de participación:


1 participación política
2. participación sectorial.
3. participación vecinal.

La participación política comprende:


a. Los Sufragios: la facultad o potestad que tienen los ciudadanos de una
determinada comunidad de elegir a sus representantes.
En el municipio a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional o provincial, el
sufragio es más amplio, ya que de ser universal, secreto, igual y obligatorio, es también
para los extranjeros.
Las características del voto se encuentran en el Art. 30 y 183 inc.1 de la C. Prov.
El cuerpo electoral se compondrá:
-De Argentinos mayores de 18 años;
-Extranjeros, mayores de 18 años inscriptos en el padrón electoral y que
comprueben alguna de las siguientes calidades:
- Estar casado con ciudadano argentino
- Ser padre o madre de hijo argentino
- Ejercer actividad lícita
-Ser contribuyente por pago de tributos
También se encuentra regulado en el Art. 124 de la COM que incluye además: A los
argentinos mayores de 16 años con domicilio real en el municipio y que voluntariamente
se hayan empadronado.
I. EL REGIMEN ELECTORAL MUNICIPAL:
Lo que han destacado algunas C.O es el desdoblamiento de las elecciones para elegir
intendente municipal.

226
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

En el caso, de Cba. hay cartas orgánicas como la de Marcos Juárez que


expresamente establecen el desdoblamiento de las elecciones para cargos electivos. En
general hay un vacío en lo que respecta a los códigos electorales municipales, no hay
demasiada legislación o regulación, no obstante ello debemos recordar que los
municipios gozan de autonomía política para dictar sus propios códigos electorales.
Inclusive la L. O. M. de Cba dentro de las facultades que le acuerdan al Concejo
Deliberante, prevé la potestad de dictar ordenanzas referidas al régimen electoral.
En lo que se refiere a organización del acto comicial, funciona un órgano
independiente con respecto del nivel provincial que en el caso de Cba. está a cargo del
juez electoral.
El ámbito municipal encontramos un órgano que se denomina La Junta Electoral
Municipal (Art. 132 L.O.M) va a ser el encargado de llevar adelante todo lo referido al
acto comicial.

B) SUFRAGIO DE EXTRANJEROS: CONDICIONES PARA SU EJERCICIO.

La L.O.M dispone que para que los extranjeros puedan formar parte del cuerpo electoral,
se que requiere:
- Que sean mayores de 18 años
- Ser padre o madre de hijo argentino
- Ejercer actividad lícita
- Ser contribuyente por pago de tributos

C) LAS JUNTAS ELECTORALES MUNICIPALES: ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA.


La Junta Electoral Municipal (Art. 132 L.O.M) va a ser el encargado de llevar adelante
todo lo referido al acto comicial. Esta se constituye 30 días antes de una elección.
Composición de la junta electoral municipal: se compone, de 3 miembros y está
integrada en cada municipalidad según el siguiente orden de prelación:
1. Por jueces de 1 instancia, miembros del ministerio público y asesores letrados
con asiento en la localidad.
2. Jueces de paz legos: con asiento en la localidad
3. Directores de escuelas fiscales, por orden de antigüedad.
4. Por electores municipales.
Los candidatos a cargos municipales electivos, sus ascendientes, descendientes en línea
recta y parientes colaterales de 2° grado no pueden ser miembros de Ia junta electoral.
Procedimiento de integración (Art. 133 L.O.M.): cuando una las categorías de
funcionarios enumerados anteriormente no alcanzare a suministrar el número de
miembros de la junta electoral, esta inmediata inferior y así sucesivamente según el
orden establecido.
En el caso que la junta electoral deba formarse en todo o en parte por electores
municipales, sus componentes serán sorteados por el juez electoral.
Presidencia (Art.134 L.O.M):

227
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

La presidencia de la junta será ejercida por el miembro de jerarquía superior o por el


más antiguo a igualdad de jerarquía, y cuando ninguno desempeñare función pública,
por el de mayor edad.
La junta electoral municipal (Art. 135 L.O.M.) será de carácter permanente, y sus
miembros serán designados por el juez electoral de la provincia (debiendo respetar el
orden de prelación del Art. 132 L.O.M.).
Atribuciones de la junta electoral municipal:
1. Formación y depuración del padrón cívico municipal.
2. Convocar a elecciones cuando no lo hiciere el intendente dentro del plazo legal.
3. Oficialización y registro de listas.
4. Organización y dirección del comicio, escrutinio y proclamación de los
candidatos electos.
5. Requerir a las autoridades municipales los medios necesarios para el
cumplimiento de su cometido.
Recurso de Reconsideración: los electores, candidatos y representantes de los partidos
políticos, podrán interponer el recurso de reconsideración contra las resoluciones de la
junta electoral, el que deberá ser deducido dentro de Ias 24 horas de su notificación.
Denegado el recurso, podrá apelarse ante el juez electoral provincial.
Elección de las autoridades municipales
Art. 183 Requisitos – Las Cartas Orgánicas deben asegurar:
1. El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus
autoridades, y el voto universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros.
2. La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo
hubiera, y un sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante,
que asegure al partido que obtenga el mayor número de votos la mitad más uno
de sus representantes.
3. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
4. Los derechos de iniciativa, referéndum y revocatoria.
5. El reconocimiento de Comisiones de Vecinos, con participación en la gestión
municipal y respetando el régimen representativo y republicano.
6. Los demás requisitos que establece esta Constitución.
Sistemas Electorales:
Para elegir intendente: se utiliza simple pluralidad de votos, es decir que no se tiene en
cuenta el porcentaje de votos obtenidos, si ganan por un solo voto es designado
intendente.
En lo que hace al cuerpo deliberativo: se utiliza el sistema proporcional (D' Hont).
En cuanto al tribunal de cuentas: se utiliza el sistema de lista incompleta, es decir que el
partido político que obtiene la mayoría se lleva los 2 primeros, y el que le sigue se lleva
uno. (en la L. O. M. el tribunal de cuentas está integrado por 3 miembros y en la C.O.M
por 5).
El régimen de los partidos políticos: los partidos políticos son titulares de la facultad de
presentar candidatos a cargos electivos. Para la constitución de partidos políticos rige la
ley de partidos políticos de Cba. salvo que la C. O. M. disponga lo contrario.
A nivel provincial: solo los partidos políticos pueden presentar candidatos a cargos
electivos.

228
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

A nivel municipal: en uso de su autonomía política pueden presentarse candidatos


independientes, siempre que la C. O. M. no disponga lo contrario.

INSTITUTOS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA: INICIATIVA POPULAR, CONSULTA


POPULAR, REFERÉNDUM Y REVOCATORIA POPULAR. REQUISITOS Y
PROCEDIMIENTO.

1. Iniciativa Popular: es la posibilidad que tienen los vecinos de presentar


proyectos de ordenanza ante el Concejo deliberante. Es la facultad del electorado
mediante la cual por su propia determinación puede intervenir en el proceso de
formación y sanción de las leyes o en la toma de decisiones atinente a los órganos del
Estado, sometiendo a la consideración y al tratamiento del órgano legislativo una
cuestión determinada mediante la presentación de un ante-proyecto de norma. En
cambio, el Referéndum, plebiscito y consulta popular son procedimientos mediante los
cuales algunos órganos gubernamentales pueden someter a consideración del
electorado cuestiones normativas o de gobierno para su aprobación o no por parte de
aquél.
Art. 146 de la L.O.M "un número de electores no inferior al 1 1/2 % del padrón cívico
utilizado en el último comicio municipal, podrá proponer al Concejo deliberante o a la
comisión municipal la sanción de ordenanzas sobre cualquier asunto de su competencia,
salvo las siguientes:
- Creación y organización de secretarías.
- Presupuesto.
- Tributos,
- Todo otro asunto que importando un gasto, no prevea los recursos para su
atención.
Contenido de la iniciativa popular:
- En caso de procurar la sanción de una ordenanza, debe contener el texto
articulado del proyecto.
- En caso de pretender la derogación de una ordenanza vigente, debe citar el
número de la ordenanza, del artículo o de los incisos afectado.
- En todos los casos debe contener una fundada exposición de motivos.
- Los pliegos con firma autenticada de los peticionantes.
- Una nómina de 10 firmantes que actuaran como promotores de la iniciativa,
debiendo constituir domicilio.
Trámite: será admitido como proyecto una vez comprobado que la iniciativa reúne los
requisitos exigidos por la ley, ordenando el presidente del Concejo Deliberante o
plenario de su comisión, su inclusión como "asunto entrado". Es decir que reconoce un
trámite de doble instancia: PRIMERO deberá iniciarse satisfactoriamente
cumplimentando los pasos previos a la proposición del proyecto ante el Concejo
Deliberante, para lo cual el proyecto en cuestión necesita contar con la adhesión o firma
de un número de electores no inferior al uno y medio por ciento del padrón cívico

229
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

municipal. SEGUNDO, cuando la iniciativa cumple con los requisitos de ley, deberá ser
admitido, ordenando al presidente del Concejo su inmediata inclusión como asunto
entrado, momento a partir del cual deberá observarse el trámite de formación y sanción
de las ordenanzas.
Inadmisibilidad: será causal de inadmisión el proyecto la faltante de alguno de los
requisitos exigidos por la presente ley.
La C. O. M. establece "los electores tienen el derecho de iniciativa popular para presentar
proyectos de ordenanzas. El Concejo Deliberante los trata dentro del término de 4 meses
contados desde su presentación. No pueden ser objeto de iniciativa popular:
- La reforma de la C. O.M.
- La celebración de convenios y acuerdos intermunicipales e ínter jurisdiccionales.
- Creación y organización de secretarías del Opto. Ejecutivo.
- Presupuesto.
- Tributos
- Contravenciones
- Régimen electoral
- Partidos políticos
- Todo asunto que importando un gasto no prevea los recursos correspondientes
para, su atención.
Toda iniciativa debe acreditar el aval de por lo menos el 1 % de los electores.

2. Consulta Popular: es un tipo de referéndum en donde la concurrencia a las


urnas, como el pronunciamiento no son obligatorias ni para el pueblo ni para el
gobierno.
Se asemeja a un sondeo de opinión que el gobierno efectúa sobre el electorado antes de
tomar una decisión de interés general para la población.
No esta prevista en la L.O.M pero si en la Const. de Cba en el Art. 32. En la C O M se
encuentra en el Art. 142 y dice: "el Concejo deliberante o el departamento ejecutivo
pueden convocar a consulta popular no vinculante. El voto no es obligatorio. La
ordenanza de convocatoria no puede ser vetada”.

3. Referéndum: la iniciativa popular actúa en forma previa al proceso de sanción de


la ordenanza. En cambio el referéndum cumple su cometido luego de la actuación del
órgano estatal y viene a completar o rechazar la voluntad del Estado, ya que la
resolución del poder legislativo se perfecciona con la manifestación de voluntad del
pueblo, ya sea aprobando o desaprobando la medida del gobierno.
“Es el derecho o facultad reconocida al Intendente, los concejales, a la Comisión o a los
electores para someter a consideración del resto del cuerpo electoral determinadas
ordenanzas, pudiéndolo hacer de manera obligatoria o facultativa conforme el contenido,
objeto y procedimiento dado a las mismas”.
Éste puede ser:

230
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

FACULTATIVO OBLIGATORIO

La consulta a la opinión
La consulta de la del electorado debe
opinión del llevarse a cabo
electorado es necesariamente, sin
discrecional posibilidad alguna de
omitirla o evitarla

FACULTATIVO:
En la LO.M.:
Art. 151 se establece que: "El dpto. Ejecutivo podrá promover el referéndum para la
aprobación de proyectos del mismo que el Concejo deliberante, haya rechazado 2 veces.
Igualmente podrá hacerlo, dentro del plazo de los 10 días en que, les fuera comunicada la
sanción, cuando se trate de una Ordenanza observada por el Dpto. Ejecutivo y que el
Concejo haya insistido en su sanción con los 2/3 de votos que establece la L. O. M."
Art. 152: "Podrán ser sometidas a referéndum facultativo las cuestiones de índole
municipal a que se refiere el artículo siguiente cuando:
1) Lo promueva el Dpto. Ejecutivo.
2) Fuera dispuesto por ordenanza.
3) Fuera solicitado por no menos del 10% del electorado, dentro del término de 15
días hábiles a contar de la fecha de promulgación de la ordenanza.
Art. 153 "Podrán ser sometidas a referéndum facultativo entre otras
a) Las ordenanzas que afecten el producido de 1 o más tributos al producido de
deudas,
b) Las que dispongan la desafectación de los bienes del dominio público,
c) Las que concedan el uso de ésta clase de bienes a particulares,
d) Las obras públicas,
e) La creación de empresas o sociedades de economía mixta y organismos
descentralizados autárquicos,
f) Las que puedan afectar el medio' ambiente y calidad de vida.
El pedido original deberá ser presentado ante la Junta Electoral, e irá acompañado de la
firma de un número de electores no inferior al 3% del padrón y de un ejemplar de la
ordenanza sancionada. Superados estos requisitos se concederá un plazo de 15 días
hábiles para que los promotores puedan acreditar que se ha alcanzado o superado el
10% de las firmas del electorado. Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos
formales, la Junta debe convocar a elecciones. Para que el referéndum sea válido será
necesario la mayoría absoluta de los votos hábiles emitidos.
En la C.O.M.:
El Concejo deliberante puede someter a referéndum un proyecto de ordenanza. El
intendente puede someter a referéndum también un proyecto de ordenanza que el
Concejo deliberante haya rechazado 2 veces. También puede hacerlo cuando se trate de

231
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

una ordenanza vetada por el Dpto. Ejecutivo y el Concejo deliberante haya insistido en
su sanción.
La aprobación por el electorado a simple pluralidad de sufragios lo convierte en
ordenanza, la que no puede ser vetada.

OBLIGATORIO:
Este puede ser requerido indistintamente por el intendente, concejales o un elector.
En la L.O.M.:
Art. 150 se establece que: "serán sometidas a referéndum obligatorio:
1. Las ordenanzas referidas al desmembramiento del territorio de municipios y
comunas
2. Las ordenanzas que modifiquen el sistema de -gobierno municipal existente.
3. Las ordenanzas de concesión de obras y servicios públicos por más de 15 años.
4. Las ordenanzas que tengan origen en el derecho de iniciativa y que hayan sido
presentadas por no menos del 20% del total del padrón cívico utilizado en el último
comicio municipal: a) Cuando no fuesen tratados por el Concejo deliberante o la comisión
municipal dentro del término de 1 año a contar desde su presentación. b) Cuando,
sancionado por el Concejo deliberante fuere observado por el Dpto. Ejecutivo y aquel no
insistiese conforme la facultad conferida por el Art. 34" (veto)
Dados los precisos, completos y trascendentes efectos jurídicos que tiene la inclusión o
no de un proyecto de ordenanza en esta enumeración, debe entenderse que ella tiene
carácter taxativo. Al ser obligatorio, el legislador ha consagrado con gran amplitud la
facultad de promoverlo, por eso pueden hacerlo no sólo el intendente o algún concejal,
sino incluso cualquier elector.

En la C. O. M.:
Art. 145 "Deben someterse a referéndum obligatorio
1. Las ordenanzas que dispongan desmembramiento del territorio municipal o su
fusión con otros municipios o comunas.
2. La destitución del intendente.
3. Los proyectos de ordenanzas que tienen origen en el derecho de iniciativa y que
han sido presentados por no menos del 20 % del electorado: Cuando no son tratados por el
Concejo deliberante dentro del término de 1 año, cuando sancionado por el Concejo
deliberante es vetado por el Dpto. Ejecutivo y aquel no insiste.
4. Las enmiendas de esta carta orgánica”

Promulgación y reglamentación:
Art. 156 L. O. M. : "Si la ordenanza obtuviera la aprobación del electorado) pasará al
Dpto. Ejecutivo para su promulgación no pudiendo ser vetada.
El Dpto. Ejecutivo deberá reglamentar la ordenanza aprobada por referéndum, cuando
fuere necesario, dentro del plazo de 30 días a contar desde su promulgación".

3. Revocatoria Popular: pueden ser pasibles de revocatoria popular las autoridades


municipales que hayan sido electas por el pueblo, como ser: los concejales, los

232
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

intendentes y los miembros del tribunal de cuentas. Ya fue tratado en la bolilla


anterior.

INSTITUTOS DE DEMOCRACIA DIRECTA Y SEMIDIRECTA EN LA CARTA ORGANICA

1) CONSULTA POPULAR: Artículo 142. El Concejo Deliberante o el Departamento


Ejecutivo pueden convocar a Consulta Popular no vinculante. El voto no es
obligatorio. La Ordenanza de convocatoria no puede ser vetada. El Concejo
Deliberante, con el voto de la mayoría absoluta, reglamenta las materias y
procedimientos.
2) INICIATIVA POPULAR: Artículo 143. Los electores tienen el derecho de Iniciativa
Popular para presentar proyectos de Ordenanza. El Concejo Deliberante los trata
dentro del término de cuatro (4) meses contados desde su presentación. No pueden
ser objeto de Iniciativa Popular las siguientes materias: a. Reforma de la Carta
Orgánica. b. Celebración de convenios y acuerdos intermunicipales e ínter
jurisdiccionales. c. Creación y organización de Secretarías del Departamento
Ejecutivo. d. Presupuesto. e. Tributos. f. Contravenciones. g. Régimen electoral. h.
Partidos Políticos. i. Todo asunto que importando un gasto no prevea los recursos
correspondientes para su atención. La Ordenanza reglamenta las condiciones para
el ejercicio de este derecho y asegura la gratuidad de la certificación de las firmas
cuando se efectúe ante el Juez Electoral Municipal. Toda iniciativa debe acreditar el
aval de por lo menos el uno por ciento (1 %) de los electores.
3) REFERÉNDUM POPULAR:
- Referéndum facultativo: Artículo 144. El Concejo Deliberante puede someter a
Referéndum un proyecto de Ordenanza. No puede ser vetada la Ordenanza de
convocatoria. El Intendente puede someter a Referéndum un proyecto de
Ordenanza que el Concejo Deliberante haya rechazado dos (2) veces. También
puede hacerlo cuando se trate de una Ordenanza vetada por el Departamento
Ejecutivo y el Concejo Deliberante haya insistido en su sanción. La aprobación por
el electorado a simple pluralidad de sufragios lo convierte en Ordenanza, la que no
puede ser vetada.

233
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Referéndum Obligatorio: Artículo 145. Deben someterse a Referéndum obligatorio:


1. Las Ordenanzas que dispongan desmembramiento del territorio o su fusión con
otros municipios o comunas. 2. La destitución del Intendente en el supuesto del
artículo 118. 3. Los proyectos de Ordenanza que tienen origen en el derecho de
iniciativa y que han sido presentados por no menos del veinte por ciento (20 %) del
electorado: a. Cuando no son tratados por el Concejo Deliberante dentro del
término de un (1) año a contar desde su presentación. b. Cuando, sancionado por el
Concejo Deliberante, es vetado por el Departamento Ejecutivo y aquél no insiste. 4.
Las enmiendas de esta Carta Orgánica.
4) REVOCATORIA: Artículo 146. La Revocatoria puede ser promovida por no menos
del diez por ciento (10 %) del electorado para revocar los mandatos a las
autoridades municipales electivas. Para que la Revocatoria prospere es necesaria la
mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. La participación del electorado es
obligatoria. El pronunciamiento popular está referido exclusivamente a la
destitución de las autoridades sometidas a Revocatoria. Producida la destitución,
quienes cesan en sus funciones son reemplazados de acuerdo al procedimiento
establecido en esta Carta Orgánica. Si por la Revocatoria debe convocarse a
elecciones no pueden ser candidatos las autoridades removidas. Los electos
completan el mandato. Las autoridades municipales pueden ser sometidas a este
procedimiento luego de transcurrido un (1) año en el desempeño de sus mandatos y
siempre que no faltaren menos de nueve (9) meses para la expiración de los mismos.
No puede intentarse una nueva Revocatoria contra la misma autoridad si no
mediare por lo menos el término de un (1) año entre una y otra. La solicitud de
Revocatoria se presenta ante la Junta Electoral Municipal. Es fundada y no puede
basarse en vicios relativos a la elección de aquellos cuya destitución se pretende.
Los fundamentos de la solicitud y la respuesta de las autoridades afectadas se hacen
públicos junto con la convocatoria al acto eleccionario.
5) COMISIONES DE VECINOS: Artículo 147. El Municipio garantiza y promueve la
formación y el funcionamiento de comisiones de vecinos para la satisfacción de sus
necesidades comunes y el mejoramiento de su calidad de vida, sobre la base de
principios de colaboración mutua y solidaridad vecinal. Sus autoridades son

234
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

elegidas democráticamente. La Ordenanza establece su régimen jurídico y los


requisitos necesarios para su funcionamiento y garantiza su accionar pluralista con
participación en la gestión municipal, respetando el régimen representativo y
republicano.

OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Participación Sectorial: A través de este mecanismo se consulta sectores de la sociedad
que por su experiencia, especialidad y participación activa en el área económico- social-
cultural, pueden aportar ideas para la solución de problemas de una comunidad
determinada.
Está receptada en el Art. 125 de la C. de Cba. y en el Art. 177 de la L. O. M. que establece:
cada municipalidad puede crear en su ámbito un “Concejo asesor municipal" como
órgano de consulta y asesoramiento que exprese a las asociaciones de vecinos y a
entidades representativas de diversas actividades desarrolladas en el ámbito municipal,
convocadas con el propósito de asesorar y colaborar con la municipalidad, a pedido del
intendente o del Concejo deliberante. Sus opiniones no obligan en materia alguna a las
autoridades del gobierno municipal. Xej.: el Concejo asesor municipal de deporte.
Participación Vecinal: A través de éste mecanismo el vecino hace llegar a las autoridades
municipales sus reclamos, ideas, en lo que respecta al desarrollo local de un área
determinada.
La participación es espontánea, es decir: el vecino se junta con otros vecinos para tratar
de buscar soluciones. Xej: para el problema de alumbrado público, baches, etc.
Esta participación debe estar regulada por el derecho municipal y por ello surge la
necesidad de crear y reconocer a las asociaciones vecinales. El efecto es lograr que el
vecino sea gestor en la consecución del bien común de su barrio. Deben organizarse a
través de entidades intermedias que permitan la intermediación entre vecinos y
autoridades. Son organizadas vía ordenanzas. Se les otorga personería jurídica, son de
carácter privado pese a su vinculación con la actividad pública, pero no son
descentralizaciones del gobierno municipal. Para algunos autores, consideran que los
gobiernos municipales estarían facultados para el otorgamiento de estas personerías
jurídicas.
Son asociaciones civiles vecinales, que se diferencian de otras asociaciones civiles, xej.
Un club de futbol, ya que no se requieren socios, no es estático ni formalista.
Está regulado en el Art. 42 de la C. O. M. que establece qué: los centros vecinales son
asociaciones que adquieren su personería jurídica a través del organismo municipal
competente.
Las ordenanzas además de este reconocimiento a los centros vecinales, reglamentan
todo lo atinente a:
1. Área geográfica: hay 2 posibilidades:
• Que se establezcan zonas de actuación por parte del legislador, dividiendo la
ciudad a su capricho o interés.

235
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

• Que los mismos vecinos lo determinen estableciendo el legislador parámetros


generales, Xej.: no pueden existir en un mismo barrio más de 2 centros vecinales, salvo
que sean grandes o tengan muchos habitantes.
2. Función que cumplen: la principal es ser colaborador de la
autoridad municipal para el desarrollo local de su zona.
Están legitimados para presentar acción de amparo, ya que son organismos cuyo
interés es la protección de los intereses colectivos o difusos del barrio ante cualquier
ataque al medio ambiente.
3. Posibilidad de que los centros vecinales participen en las reuniones de comisión
del Concejo deliberante: cuando traten proyectos vinculados a su área de interés para
obtener su opinión ya que son los que mejor conocen al barrio.
4. Prestación directa de servicios públicos: ya que los centros vecinales pueden X
ej.: mantener los espacios verdes de su barrio.
5. Organización de los centros vecinales: las autoridades de los centros vecinales
son elegidas por los mismos vecinos, por el solo hecho de figurar en el padrón electoral.
Se organizan:
• Una comisión directiva y
• Una comisión revisora de cuentas
Todos elegidos en forma directa por los vecinos.
La intervención de los centros vecinales les corresponde a las autoridades municipales.
Estos centros vecinales se asocian a organismos de 2° grado como son: las federaciones
de centros vecinales cuya misión es fortalecer el reclamo vecinal ante las autoridades.
Los C.P.C de Cba, no son centros vecinales, sino que son organismos de concentración
administrativa del municipio, pero los centros vecinales pueden utilizar su estructura
para reunirse en ellos.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES: SUSPENSIÓN Y


REVOCACIÓN DE LOS MANDATOS POR EL C. D.; ACEFALÍA; LAS ORDENANZAS:
NATURALEZA; PROCEDIMIENTO PARA SU FORMACIÓN, SANCIÓN Y
PROMULGACIÓN; LA DOBLE LECTURA; EL TRÁMITE DE URGENCIA; VETO.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES: SUSPENSION Y


REVOCACION DE LOS MANDATOS
El régimen municipal que las provincias deben asegurar, según los arts. 5 y 123 CN, no
escapa a la exigencia contenida en el primero de éstos, que requiere que todas las
instituciones de la provincial se adecuen a la forma representativa y republicana de
gobierno. De ahí que tanto las instituciones provinciales como municipales deben
receptar los principios que caracterizan a la República, entre los que se cuenta el de la
responsabilidad de los funcionarios.
Principio contenido en el art. 14 de la Constitución de Córdoba: “TODOS LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS… SON RESPONSABLES CIVIL, PENAL, ADMINISTRATIVA Y
POLÍTICAMENTE”. En virtud de ello el art. 110 de la L.O.M. faculta a cualquier habitante
a denunciar a las autoridades, funcionarios y empleados de la Municipalidad por delitos

236
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

o transgresiones, ante los órganos del gobierno municipal donde presten servicios los
acusados.

RESPONSABILIDAD CIVIL: los funcionarios están obligados a resarcir al municipio y a los


terceros de los daños y perjuicios que ocasionen “por no cumplir sino de una manera
irregular las obligaciones legales que les están impuestas”. El régimen no es materia propia
del derecho público sino que integra el derecho civil. Arts. 109 y 113 L.O.M

RESPONSABILIDAD PENAL: los funcionarios serán pasibles de las penas previstas por el
Código Penal para los hechos que pudieren cometer en el ejercicio de sus funciones que
hayan sido tipificados como delitos. Art. 112 L.O.M.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: los funcionarios sujetos a subordinación jerárquica,


serán pasible de las sanciones administrativas previstas por el régimen normativo que rige
el desempeño de sus funciones por las faltas o infracciones a dicho régimen que pudieren
cometer. Cada municipio está facultado a establecer el régimen legal de prohibiciones y
deberes a que se encuentran sometidos sus funcionarios y empleados

RESPONSABILIDAD POLÍTICA: la autonomía política de los municipios que ha


consagrado el art. 123 CN trae como consecuencia que sean los municipios quien
tenga a su cargo el juzgamiento de la responsabilidad política de los funcionarios
municipales. La medida es susceptible de REVISIÓN JUDICIAL.

LOS PROCEDIMIENTOS PARA JUZGAR LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA


En el régimen municipal de Córdoba coexisten dos institutos que constituyen las
principales vías para hacer efectiva la responsabilidad política:
1. Juicio político municipal o Procedimiento de Revocación del
mandato del Intendente por el Concejo Deliberante (arts.
114 a 123)
2. Revocatoria Popular de Mandatos (art. 157 a 174)

JUICIO POLÍTICO O REVOCATORIA DE MANDATO


¿Quién tiene la iniciativa? El encargo de llevar adelante este procedimiento es el
CONCEJO DELIBERANTE, aunque su decisión habrá de requerir finalmente la
confirmación de la voluntad popular.
¿Cómo procede? Se trata de un procedimiento en el que existen cuatro etapas: a) la
denuncia, b) la decisión sobre la existencia de mérito para la formación de causa, c) el
juicio propiamente dicho y d) el sometimiento de la resolución que dispone la
destitución a la aprobación del electorado.

237
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

DENUNCIA DECISIÓN DE JUICIO SOMETIMIENTO A


MÉRITO PROPIAMENTE ELECTORADO
DICHO
La denuncia puede El juicio sobre el Se llevará a cabo en A diferencia del
ser formulada por mérito lo hace el una sesión especial juicio político, la
uno o más mismo Concejo que deberá ser destitución no
concejales y se quien actúa en convocada por produce efectos por
presenta ante el pleno como órgano medios fehacientes sí mismos sino que
mismo concejo. juzgador (no se con cinco días de requiere la
Causas: mala divide). La anticipación como aprobación del
conducta, seria resolución mínimo y electorado. E
irregularidad, requiere la publicitada. Se presidente del
incapacidad o mayoría agravada prevén sanciones de Concejo comunicará
impedimento en el de dos tercios de multa por la resolución a la
desempeño de sus los miembros inasistencia de los Junta Electoral
funciones. presentes para ser concejales. El Municipal que
tenida por Intendente tendrá deberá convocar a
aprobada. posibilidad de un acto comicial que,
ejercer su derecho para confirmar la
de defensa y ofrecer destitución, requiere
prueba, y podrá el voto afirmativo de
concurrir con un la mayoría absoluta.
abogado y sus
secretarios.
Diligenciada la
prueba, se deberá
resolver si absuelve
al acusado o lo
declara culpable
revocando su
mandato (necesita
dos terceras partes
del total de los
miembros que
integran el cuerpo).

REVOCACIÓN POPULAR DE MANDATOS ELECTORALES


Es el acto jurídico mediante el cual se deja sin efecto el mandato popular otorgado a
través de un proceso electoral a funcionarios de origen electivo, acotando su período de
actuación y retrotrayendo la representación oportunamente concedida.
REQUISITOS:
1. Que el mandato electivo haya superado el primer año de
desempeño de sus funciones
2. Que no falten menos de 9 meses para la expiración de los
mismos

238
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

3. No se puede iniciar una nueva revocación si no mediare, al


menos, el término de un año entre una y otra.

PROCEDIMIENTO: el pedido inicial de revocación deberá ser presentado ante la Junta


Electoral local, e irá acompañado de la firma de un número de electores no inferior al
3% del padrón utilizado en los últimos comicios municipales o comunales; y de los
argumentos o denuncias en los que éste se funda, sin que ellos puedan basarse en vicios
relativos a la elección de los funcionarios cuta revocación se pretende.
Del pedido de revocatoria se corre vista al funcionario afectado para que conteste los
cargos en el término de 5 días.
Una vez que el organismo electoral recibe la solicitud deberá revisar si cumple con las
condiciones formales y materiales y constatar que las firmas acompañadas sean
identificables con claridad y que pertenezcan a electores registrados en el padrón local.
La Junta concederá un plazo de 15 días hábiles para que los promotores de la revocación
popular de mandatos completen el total del porcentaje establecido, esto es que se ha
alcanzado o superado el 10% de las firmas del electorado.
A partir del vencimiento de dicho plazo, el organismo se abocará a constatar el
cumplimiento de los requisitos, debiendo materializar su decisión final en una
resolución pública que dará a conocer formalmente. Luego, se convocará a elecciones
para que el electorado sea el que finalmente decida, para la destitución se requiere el
coto de la mitad más uno de los sufragios válidamente emitidos.

Pedido inicial La Junta Electoral


Se convoca a
verifica el cumplimiento elecciones para
presentado ante Se le corre vista de los requisitos decidir la
la Junta al Funcionario formales y materiales. REVOCACIÓN O
Electoral Luego decide
NO

ACEFALIA

Tanto la L.O.M como la C.O.M lo regulan.


Acefalia del Dpto. Ejecutivo (Art. 121 COM) “En caso de muerte del Intendente o de su
destitución, dimisión, ausencia, suspensión u otro impedimento asume el cargo el
Viceintendente, quien lo ejerce durante el resto del período, si es por alguno de los tres
(3) primeros casos u otro impedimento permanente; si es por acusación, ausencia,
suspensión u otro impedimento temporal hasta que éste cese”

239
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Acefalia Simultanea (Art. 122 COM) “En caso de separación o impedimento simultáneo
del Intendente y Viceintendente el mandato es ejercido por el presidente provisorio del
Concejo Deliberante o en su defecto por el Concejal que a tal fin se designe, quien
convoca dentro de treinta (30) días a una nueva elección para completar el período
corriente, siempre que de éste falten cuanto menos dos (2) años, y que la separación o
impedimento del Intendente o Viceintendente fuese permanente. Acefalía del Concejo
Deliberante y Tribunal de Cuentas”
Acefalia del Concejo deliberante y Tribunal de Cuentas (Aer. 123 COM) “Se considera
acéfalo el Concejo Deliberante o el Tribunal de Cuentas cuando incorporados los
suplentes de las listas correspondientes no puedan alcanzar el quórum para sesionar. El
Departamento Ejecutivo convoca a elecciones extraordinarios a los fines de la
integración del o los órganos acéfalos hasta completar el período. Si estuviere acéfalo el
Departamento Ejecutivo, la convocatoria se efectúa por el Concejo Deliberante o
Tribunal de Cuentas en su caso”

BOLILLA 17
LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

A) LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: PRINCIPIOS. CLASES: CENTRALIZADA Y


DESCENTRALIZADA. ENTES AUTÁRQUICOS Y EMPRESAS DE ECONOMÍA
MIXTA.

I. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Las Const. Prov., en su mayoría, establecen en forma expresa los principios normativos
que deben regir la actividad administrativa, tanto del Estado provincial como en el
Estado municipal; y que tienden a ordenar la gestión de la Cosa Pública.
La C. de la Pcia. de Cba, establece los principios que deben regir la actividad
administrativa pública provincial y municipal al referenciar que Art. 174: "la
administración pública debe estar dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad
con eficacia, eficiencia, economicidad y oportunidad; para lo cual busca armonizar los
principios de: centralización normativa- descentralización territorial- desconcentración
operativa- jerarquía- coordinación, imparcialidad- sujeción al orden jurídico y
publicidad de normas y actos".
El municipio goza de autonomía administrativa para delinear las características propias
que hacen a la determinación de reglas de: organización, funcionamiento y estructura de
la administración municipal, como así también dictar la normativa pertinente para fijar
los procedimientos para la atención de asuntos sometidos a su consideración y

240
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

resolución (que hacen a la competencia material del municipio) y de esta forma, dar
respuesta a los reclamos y demandas de los vecinos.
Las C.O.M. contienen principios de política administrativa municipal y hacen efectiva la
autonomía en el orden administrativo.
Los principios que deben regir la actividad administrativa municipal son: (explicando
algunos de ellos)
- Descentralización operativa y territorial: de la gestión municipal ha sido
conceptualizada por la C.O. de la Ciudad de Cba. como "un instrumento idóneo para
propender a un gobierno eficiente". Lo que se materializa a través de la creación de
organismos territoriales de gestión descentralizados bajo la denominación de "Centros
de Participación Comunal: C.P.C.", en donde el vecino puede acceder a una serie de
servicios y realizar trámites específicos que hacen a la competencia del municipio
(matrimonios, inscripciones de nacimientos, visación de planos, etc.) La doctrina
administrativa de nuestro país, entiende a la descentralización, como la redistribución
de competencias en entidades territoriales determinadas. Pero la descentralización
administrativa municipal, reconoce la centralización normativa, lo cual significa que los
órganos del gobierno municipal mantienen la potestad de legislar sobre todos los
asuntos de competencia del municipio.
- Eficiencia: (cuando se logran los objetivos de la gestión). Es un requisito vital que
está ligada a las cláusulas del progreso tradicional de la sociedad y a las cláusulas del
nuevo progreso educativo, cultural, tecnológico que debe procurar la comunidad. Está
vinculada con la prontitud en el quehacer de los cometidos públicos y a la transparencia
del hacer gubernativo.
- Planificación: significa que la acción del gobierno, en el ámbito municipal,
requiere de una adecuada planificación "a priori" que permita optimizar los recursos
materiales y humanos, para lograr la consecución de los fines del Estado municipal. La
C.O.M. establece que es deber del municipio promover la planificación integral como un
instrumento flexible tendiente a establecer estrategias de desarrollo local marcándose
pautas y criterios que permitan a futuras generaciones reconocer parámetros de
crecimientos locales con el fin de lograr la realización del bien común de la sociedad.
- Eficacia.
- Economicidad.
- Oportunidad.
- Centralización normativa.

II. ENTES AUTÁRQUICOS


El desarrollo de las actividades propias de la función administrativa puede ser realizado
por el propio municipio, como persona jurídica estatal, pero también puede crear a tal
fin otras personas jurídicas públicas, con la finalidad específica de cumplir una o más
funciones administrativas de competencia municipal. En este caso la administración
municipal estará integrada por la administración municipal central (que es ese conjunto
estructurado jerárquicamente) y, por otro lado, la administración municipal
descentralizada, integrada por aquellos entes creados por el municipio, con personalidad
jurídica y patrimonio propios y diferenciados de los del municipio.

241
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Sabemos que uno de los principios de la administración pública municipal es la


descentralización. Para lo cual, el municipio cuenta con la posibilidad de crear per se:
"entes autárquicos", o empresas de económicas mixtas.
L.O.M prevé la posibilidad de que los municipios puedan crear organismos
descentralizados autárquicos con el objeto de: "administrar los bienes y capital y la
prestación de los servicios públicos municipales"
Estas entidades autárquicas cuentan con una organización propia (autoridades,
presupuestos, personal, bienes) para cumplir su cometido el que se encuentra fijado por
la ordenanza que le da nacimiento.
Por ende, su vida institucional está regida por el acto legislativo que lo crea y por ello no
goza de autarquía como el municipio y su existencia jurídica puede ser extinguida por
decisión del propio gobierno municipal.
La ordenanza que crea una entidad autárquica requiere un trámite especial que asegure
la participación de los vecinos, como en el mecanismo de la doble lectura.
Las autoridades de la entidad autárquica son elegidas generalmente por el gobierno
municipal, ya sea: por el propio intendente o con acuerdo del Consejo Deliberante.
Pueden fijar sus propias normas internas de funcionamiento dentro del marco que le fije
la propia ordenanza. Son personas jurídicas de Dcho. Público a tenor del Art. 146 CCCN
por lo que pueden actuar en el mundo jurídico.
“Art. 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter…”
Caracteres:
 Tiene personalidad jurídica propia: por lo que pueden contratar, otorgar actos
jurídicos y estar en juicio a nombre propio, peri siempre bajo el régimen jurídico
establecido en el municipio. Art. 92 L.O.M
 Tiene un patrimonio propio: por lo que los bienes que adquieren por cualquier
título les pertenecerán en dominio; sin embargo es claro que esos bienes
pertenecen a la comunidad en última instancia.
 Tiene recursos asignados por ordenanza. Las tarifas, precios, derechos y
aranceles que correspondan por servicios o funciones cumplidas por los entes
autárquicos serán fijados por las autoridades de éstos y, para entrar en vigencia,
deberán ser aprobados por el Dpto. Ejecutivo y e Concejo o el plenario de la
Comisión.
 Tienen capacidad para administrarse a sí mismos.
 No se encuentran subordinados jerárquicamente al órgano máximo de la
administración municipal.
II. EMPRESAS DE ECONOMIA MlXTA

242
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

El municipio puede recurrir a otras formas de organización para la prestación de


servicios públicos o para la realización de otras actividades de interés local a través de
las sociedades de economía mixta, de esta forma el gobierno municipal, logra cambiar el
interés público con el sector privado que pone su experiencia, capacidad y recursos
económicos en sociedad con el Estado Municipal para lograr el bien público de
comunidad local.
El Objeto de estas sociedades es que se forman para la explotación de empresas que
tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o el fomento de
actividades económicas.

B) EL DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL. RESTRICCIONES Y LÍMITES AL


DOMINIO EN EL MUNICIPIO.

I. EL DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL


El municipio posee: un patrimonio propio, una base territorial en donde ejerce su
dominio y jurisdicción.
La propiedad del Estado Municipal puede ser: pública o privada
Todo municipio posee bienes del dominio público que son aquellos que tienen finalidad
de utilidad y uso público. Es el propio gobierno municipal el que establece el destino de
utilidad pública de un bien de propiedad municipal.
Los bienes públicos, que denominamos como dominio público, dan una idea de
patrimonio que como tal se integra con un conjunto de bienes que, conforme al orden
jurídico, están consagrados al público o dicho de otro modo al goce y disfrute común de
todos los habitantes.
Se diferencian de los de dominio privado por su destino de uso público directo o
indirecto; es decir, están destinados a un fin en el que el grado de disposición de la
autoridad estatal no es de vínculo propio del ejercicio pleno del derecho de propiedad
de tales bienes, sino de un poder de jurisdicción sobre ellos, es decir, de dictar normas
que regulen su uso y lo hagan compatible con las necesidades colectivas.
El dominio público está integrado por 4 elementos:
1. Elemento Subjetivo: ¿quién es el titular del bien?; hace referencia al
sujeto titular deI bien, y en tal sentido, para que una cosa pueda quedar
atrapada dentro del concepto de "dominio público municipal" debe,
necesariamente, pertenecer al municipio o a sus entes descentralizados.
2. Elementos Objetivos: ¿cuáles son los bienes de dominio público?; se refiere
a las cosas que integran el dominio público, cuya característica legal se rige por los
principios del D. Privado (CCCN) que incluye los accesorios de los mismos:
- la universalidad pública.
- Cosas muebles o inmuebles.
- Las cosas consideradas en su conjunto, siempre que ese todo pertenezca a un
mismo sujeto. Xej.: bibliotecas públicas, museos, ómnibus, etc.
3. Elemento teleológico o finalista: ¿a qué fines están destinados los bienes del
dominio público?; la determinación de si una cosa se encuentra o no comprendida en el

243
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

dominio público municipal, depende del fin que tiene. La finalidad de utilidad, pública
puede ser: "directa o indirecta".
4. Elemento Normativo: ¿en virtud de qué normas están incorporados al dominio
público?; el carácter de dominio público depende de una norma legal que se dicte al
efecto:
Los bienes sometidos al dominio público tienen un régimen jurídico especial, son:
- Inalienables inajenables: porque se encuentran fuera del comercio.
- Imprescriptibles: porque no pueden ser objeto de prescripción adquisitiva.
- Inembargables: son inembargables y tampoco puede constituirse sobre ellos
ningún derecho real.
La afectación de un bien al dominio público municipal no es absoluto, ya que puede ser
objeto de desafectación, pasando al dominio privado; para lo cual se requiere un acto
legislativo del cuerpo deliberativo municipal.

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: 1) CONCEPTO; CARACTERES; FORMAS DE


PRESTACIÓN; 2) RESPONSABILIDAD DEL MUNICIPIO EN LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS; 3) DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS; 4) ENTES
REGULADORES.
Concepto: "es la satisfacción de ciertas y, determinadas necesidades colectivas, a través
de un procedimiento del Derecho Público"
"Es aquella actividad de prestación que es asumida por la administración pública,
en forma directa o indirecta a fin de atender a la satisfacción de necesidades de interés
público, bajo un régimen especial, predominantemente de Derecho Público" (Escola,
Héctor Jorge)
Caracteres:
- Continuidad: hace a la eficiencia del servicio, es decir, que su prestación no se
vea interrumpida por evento alguno. Lo importante es que el interés público en juego
debe sr satisfecho oportunamente, sin que nos encontremos frente a suspensiones en la
prestación que puedan afectar la calidad de vida de los ciudadanos.
- Regularidad: el servicio se debe prestar conforme las reglas jurídicas
establecidas por el propio estado, en protección de los intereses de los usuarios. Es
necesario que esas reglas se hayan establecido considerando las circunstancias sociales
y económicas de la comunidad a la que está dirigida el servicio público, ya que se trata
de normas de derecho público que hacen prevalecer el interés colectivo sobre el
individual. Además estas normas deben contemplar la posibilidad de participación
efectiva de los vecinos, en su carácter de usuarios y principales interesados, en los
diferentes mecanismos de control, como un elemento valioso para asegurar que sean
plenamente cumplidas por el prestador del servicio.
- Uniformidad: en el sentido de que sea prestado del mismo modo, tiempo y
condiciones, a todos los usuarios.

244
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Igualdad: que no existan discriminaciones o arbitrariedades en su prestación con


relación a los ciudadanos. Todos los hombres, en virtud de su naturaleza humana y en
sus condiciones de usuarios, tienen derecho a recibir la prestación del servicio en un
plano de igualdad.
- Generalidad: los usuarios serán todos los hombres que necesiten el servicio, ya
sea que se preste directamente por el estado, o a través de concesionarios. Ello también
es extensivo a los servicios privatizados. Implica una oferta indiferenciada que pone
dicho servicio a disposición de toda la población.
En función de todo ello, el Estado municipal mantiene la dirección y potestad de la
prestación directa del servicio y en el caso de ser prestados por concesionarios,
mantiene la dirección y el control. No obstante ello, estas potestades se ejercen en forma
discrecional y bajo el principio de razonabilidad; lo que estará reglamentado en la
ordenanza respectiva que se dicte al efecto.
La Municipalidad
Prestación
presta el servicio, sin
Directa intermediarios

Es un particular el que
Formas de la asume la prestación, pero
Por Concesión el municipio conserva el
prestación ejercicio del poder de
policía

Participación de
Economía Mixta capitales privados
y estatales.

1) PRESTACIÓN DIRECTA: puede ser realizada por la administración municipal, o a


través de la creación de organismos descentralizados autárquicos. La creación de
estos organismos para los municipios regidos por L.O.M. está reglada en los arts.
88 y 89 y ss.
2) POR CONCESIÓN: el art. 98 L.O.M prescribe que las municipalidades podrán
otorgar concesiones para la ejecución de obras o prestación de servicios públicos
mediante ordenanzas sancionadas en doble lectura otorgando derecho de
preferencia en igualdad de condiciones a las cooperativas. Se trata de un
CONTRATO por el que se le confía al concesionario la ejecución de un servicio
público, es decir un cometido de bienestar y progreso social del Estado, que se
regula fundamentalmente por el derecho público y se celebra directa e
inmediatamente en interés público. En la concesión de servicios públicos, se

245
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

delegan en el concesionario facultades propias del municipio como son: el cobro


de la tarifa directamente de los usuarios, ocupación de dominio público,
constitución de restricciones y servidumbres administrativas y expropiación de
bienes privados.
Reglas de otorgamiento de concesiones: Se exige un gran número de oferentes,
trámite de selección, el tiempo de la concesión está limitado por la norma. Luego
el municipio mantiene intacta la potestad de observar si se cumplen los
requisitos legales que hacen a la prestación del servicio y todo lo atinente a la
seguridad y salubridad de su realización. También existe un control de la
prestación por parte de los usuarios, porque son los que están en mejores
condiciones de evaluar la continuidad y regularidad del servicio.
Art. 75 de C. Cba: “Servicios públicos: Los servicios públicos corresponden originariamente,
según su naturaleza y características a la Provincia o a los Municipios; pueden prestarse
directamente, o por medio de cooperativas o sociedades de economía mixta, y por
particulares. En el control de su prestación participan los usuarios según lo establecen las
leyes u ordenanzas respectivas”
Las ordenanzas municipales pueden establecer mecanismos de control utilizando a tal
fin las asociaciones vecinales o barriales- centros vecinales.
3) ECONOMÍA MIXTA (capitales estatales o públicos y privados, con mayoría
estatal): están previstas en el art. 95 L.O.M, que requiere ordenanza con doble
lectura para su aprobación. A nivel municipal, podemos ejemplificar el caso de la
empresa de la Municipalidad de la Ciudad de Río Cuarto. Consisten en la
prestación de los servicios públicos a través de las sociedades de economía mixta,
en las que actúan en forma conjunta capitales públicos y privados. El Gobierno
armoniza el interés público con la intención participativa del sector privado y
éste aporta su experiencia, capacidad y recursos económicos al municipio a la
consecución del bien público local.
La prestación del servicio público también se puede efectuar por medio de "entidades
autárquicas" creadas por el propio municipio o en conjunto con otros municipios.
La naturaleza de los servicios públicos estará dada por las características que cada
constitución le dé a la competencia material del municipio y a las necesidades colectivas
locales que surjan.
Ejemplo de servicios públicos municipales:
1- generación y distribución de energía eléctrica (en algunas pcias.)
2- provisión y distribución de agua potable.
3- Los parquímetros.

PRIVATIZACIONES DE SERVICIOS:

246
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

En esta modalidad no existe ninguna relación contractual entre el prestatario y la


administración pública, ya que aquél se relaciona directamente con el usuario del
servicio.
La privatización del servicio importa dejar en manos de los particulares la ejecución de
las actividades que, directa o indirectamente, se encuentran a cargo del estado y sin que
a éstas se le impongan los requisitos y condiciones que en forma rigurosa regulaban su
organización y funcionamiento.
La empresa privada es legítima dentro del marco constitucional, siempre que satisfaga la
función social que debe cumplir. Sin embargo, es necesario que se elaboren mecanismos
de control para resguardar el derecho de los particulares.
La L.O.M. establece que la decisión de privatizar servicios, obras o funciones
municipales, requiere ser aprobado por ordenanzas a través del procedimiento de
"doble lectura", y con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes en el consejo
deliberante.

MUNICIPALIZACIÓN DE SERVICIOS:
Muchas veces el Gob. Municipal efectuará una evaluación sobre ciertas actividades que
por su importancia dentro de la sociedad local, requieren que sean reguladas y asumidas
por el propio estado municipal atento al interés público que está de por medio, y surge
así "la municipalización de servicios".
El precio del servicio puede ser abonado por los usuarios al ente público prestador en el
momento de hacer uso de él, o solventado por los contribuyentes a través de impuestos,
etc. Ejemplo del primero es el servicio de transporte público urbano en la ciudad de
Córdoba prestado a través de trolebuses, y del segundo, el servicio de recolección de
residuos que efectuaba en la Ciudad de Córdoba “Crece”, una empresa municipal.
Elementos esenciales para la municipalización:
- Existencia de una actividad.
- Interés público local en su realización.
- Identificación de la actividad como posible servicio público para
lograr un precio (tarifa) inferior al cobrado por el sector privado.
Procedimiento para proceder a la municipalización: La L.O.M. exige para ello:
- Creación de una comisión mixta entre: concejales: 2 de la mayoría y 1 de la
minoría, y el Departamento Ejecutivo.
- Elaboración de un informe sobre las necesidades.
- Financiación y resultado posible de la explotación proyectada.
- El consejo deliberante evaluará el informe y sancionará la ordenanza
estableciendo la municipalización del servicio público.
Para la aprobación de la ordenanza se requiere el trámite de la doble lectura y debe ser
convalidada por una mayoría de 2/3 de los miembros presentes del Consejo Deliberante.
El servicio público (Xej.: colectivo) municipalizado será administrado por un director
designado por el intendente con acuerdo del C. Deliberante.

I. RESPONSABILIDAD DEL MUNICIPIO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS

247
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Así como los particulares responden por el cumplimiento de sus obligaciones


contractuales o extracontractuales, el Estado Municipal también responde por las
obligaciones contraídas a través de contratos, o por sus actos legítimos o ilegítimos, con
motivo de la prestación de servicios públicos.
La responsabilidad contractual del municipio deriva del incumplimiento de un contrato
de derecho público
El Municipio responde las obligaciones contraídas a través de contratos o por sus actos
legítimos o ilegítimos, con motivo de la prestación de servicio público.
La responsabilidad contractual deriva del incumplimiento de un contrato de derecho
público entre el estado y un particular, cuyo fundamento es el pacta sunt servanda (lo
pactado obliga).
La responsabilidad extra contractual es la derivada del actuar del municipio y puede ser:
- Directa: le corresponde por los hechos propios. ARTICULO 1749
CCCN.- “Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.”
- Indirecta: ARTICULO 1753 CCCN.- “Responsabilidad del principal
por el hecho del dependiente. El principal responde objetivamente por los daños
que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve
para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas… La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente”
ARTICULO 1763 CCCN.- “Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica
responde por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con
ocasión de sus funciones”
En los casos de prestación indirecta del servicio, usualmente el estado concedente,
traslada en los contratos de concesión la responsabilidad a los concesionarios.
Se deriva la responsabilidad para el estado en aquellos casos en que el accionar del
concesionario derive del cumplimiento obligatorio de las directivas del concedente.
Le corresponde al Dpto. Ejecutivo controlar las prestaciones de servicios públicos
municipales (Art 49 inc. 20 LOM).
A su vez, el Tribunal de Cuentas podrá requerir de entes privados prestatarios de
servicios públicos los datos en informes que necesite para llevar su control.
La Municipalidad ejercerá la fiscalización integral de la prestación, de acuerdo con las
modalidades establecidas en las Ordenanzas respectivas.
Dirección Técnica Artículo 101 LOM.- “La Municipalidad ejercerá la dirección técnica y
control del servicio e impartirá las instrucciones pertinentes que tiendan a su mejor
organización y funcionamiento. A esos fines podrá disponer la modificación, supresión o
ampliación de la prestación del servicio, sin alterar la ecuación económico - financiera.
Asimismo, teniendo en cuenta el interés de la comunidad podrá por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, rescatar la concesión o autorización, sin perjuicio del
derecho indemnizatorio que le pudiera corresponder a los interesados”

248
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

II. DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS


- Derechos: Acceder equitativamente a los servicios públicos,
informar y ser informado, peticionar ante los entes reguladores, igualdad de
oportunidades y trato, protección como consumidor y usuario
- Deberes: Conservar y proteger los intereses y el patrimonio
histórico cultural de la Ciudad, contribuir a los gastos que demande la
organización y funcionamiento del Municipio, actuar solidariamente en la vida
comunitaria, deben controlar su prestación.
III. ENTES REGULADORES.
El control de la prestación de los servicios públicos de competencia municipal, esté a
cargo de Entes que pueden crear las ordenanzas.
Los entes de control de los servicios públicos son designados por el intendente con
acuerdo del Consejo Deliberante.
Duran 4 años en sus funciones y su función es controlar que los prestatarios de servicios
lo hagan en forma y bajo las condiciones establecidas en la ordenanza.
Se necesita de dicha regulación para evitar posibles abusos.
Sus funciones son:
- Con relación a los usuarios y consumidores: informar y asesorar sobre sus
derechos, recibir y transmitir sus reclamos, etc.
- Con relación a los prestatarios del servicio: controlar la prestación de los
servicios, aprobar los cuadros tarifarios, aplicar sanciones, etc.
- En su calidad de garante del interés general: resolver los conflictos entre
prestadores, usuarios e interesados, etc.

EL PODER DE POLICÍA MUNICIPAL. MATERIAS QUE COMPRENDE. PODER DE


POLICÍA REGLAMENTARIO Y DE EJECUCIÓN. PODER DE POLICÍA PREVENTIVO Y
REPRESIVO. CÓDIGO DE FALTAS. TRIBUNALES DE FALTAS MUNICIPALES.
Los Derechos Individuales receptados en la CN son relativos, su alcance encuentra
límites en las leyes que en consecuencia de aquella se dicten, ello resulta propio de toda
sociedad fundada en la libertad y esos límites deben ser a tenor de nuestro
ordenamiento jurídico, legal y razonable.
En sentido genérico, puede conceptualizarse como: "la potestad jurídica en cuya virtud
el estado, con el fin de asegurar Ia libertad, la convivencia armónica, la seguridad, el
orden público, la moralidad, la salud y el bienestar general de los habitantes, impone por
medio de la ley y de conformidad con los principios constitucionales, limitaciones
razonables al ejercicio de los Derechos Individuales" los que no puede alterar ni

249
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

destruir; correspondiendo, en definitiva, al P.J. decidir si la limitación encuadra o no en


el marco de la Const., salvaguardando los derechos Individuales.
Dentro de cada una de las orbitas de gobierno, se ejerce el poder de policía en toda su
amplitud.
El poder de policía municipal se ha visto robustecido con la autonomía reconocida a las
municipalidades y expresamente receptada en los textos de las Const. Provinciales.
Las potestades del municipio en el ejercicio del poder de policía son originales y no
concedidas por la provincia, lo único que hace la Const. Prov. es reconocerlas.
La base y fundamento del poder de policía está dada por la potestad legislativa del
estado, que en el ámbito municipal lo vemos reflejado en las ordenanzas municipales,
que son verdaderas leyes de carácter local.

LIMITES AL EJERCICIO DE ESTA POTESTAD PÚBLICA:


Deben estar previamente presentes los principios de: Legalidad y razonabilidad, lo que
exige una ordenanza que fije pautas legales del comportamiento querido, los fines de la
limitación, el régimen de penalidades para los transgresores a la misma.
Al mismo tiempo, que esa limitación a los derechos de los vecinos sea razonable, es
decir, que exista una correlación lógica entre: eI derecho que se limita y los objetivos que
el gobierno municipal se ha impuesto con el dictado de la normativa.
Así se ha señalado que el titular del Dpto. Ejecutivo municipal goza de facultades propias
en orden al ejercicio del poder de policía, lo que supone la potestad de aplicar multas,
clausuras, secuestros, etc.; pero no es legalmente posible que esa facultad sea ejercitada
sin la debida legalidad.
MATERIAS QUE COMPRENDE:
1 Policía de Seguridad: el ejercicio de este tipo de policía en lo que hace a la
protección del orden público, está enfocado a las personas y a las cosas con relación a la
prevención de delitos, arresto y detenciones de personas para su juzgamiento o
protección de la comunidad. En casos especiales está en manos de la pcia. o nación, a
través de las fuerzas de seguridad pcial. o nacional que tienen a su cargo la tarea de
proteger el orden público interno, prestando su colaboración a las autoridades
municipales. Ello no quita que el municipio en aras de lograr la seguridad y bienestar de
la población; puede cooperar con la tarea de los organismos pciales. Este poder de
policía comprende: el uso de espacios públicos (calles, veredas, canteros centrales, etc.)
2. Pesas y medidas: el ejercicio del poder de policía municipal sobre las pesas y
medidas, hace a la confianza pública en las transacciones comerciales protegiendo a los
consumidores frente a actos inescrupulosos de los comerciantes. En tal sentido, el
municipio, debe contar con personal especializado para esta tarea; siendo comprensivo
de este control: las estaciones de servicios, los medidores de consumo de energía
eléctrica, los pulsos telefónicos, gas natural, agua corriente, etc.
3. Policía Sanitaria: con la reforma de algunos de los textos de las C. Pciales se ha
instituido a la salud como un bien social (Art. 59 C. de Cba). Uno de los elementos
fundamentales de regulación y control por parte del gobierno municipal es, la higiene:
para lo cual se establecen normas referentes a condiciones de locales comerciales o para
el desarrollo de distintas actividades con acceso al público: libreta sanitaria de los
empleados, existencia de baños, etc. Es comprensivo de esta forma de policía municipal:
- Controlar el estado higiénico en los lugares donde se ejerce el arte de curar.

250
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Lo atinente al destino y tratamiento de residuos, tanto domiciliarios como


hospitalarios de alto riesgo para la población por su potencial capacidad de transmitir
enfermedades.
- Inspección bromatológica de los alimentos y carnes que están destinadas al
consumo humano, la provisión de agua potable para el consumo de los vecinos.
- Se debe prever mecanismos para el tratamiento de pozos negros y el destino final
de aguas servidas, prohibiéndose el arrojo de éstas a la vía pública.
- Protección del medio ambiente.
4. Policía de la Moralidad: valor protegido: la moral pública. La moralidad pública
son las costumbres e intereses reinantes en una sociedad específica con relación a las
actividades de los hombres en su relación con los demás en donde existen los criterios
de: honestidad, decencia, decoro, los cuales tienen un fuerte acento subjetivo. Xej.: se
prohíbe: exhibiciones obscenas, circulación de imágenes, escritos y objetos
pornográficos, expendio de bebidas alcohólicas a menores ya sea en la vía pública o en
bares, etc.
5. Policía de la Tranquilidad: es necesario para que la convivencia humana está
rodeada de una serie de garantías que aseguren el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos y de la comunidad toda. Así el municipio, ejerce su potestad en razón de esta
materia, con referencia a los ruidos molestos: que son aquellos que por su magnitud y
extensión pueden alterar la paz y la tranquilidad de los vecinos y ser nocivos e irritantes
para el ser humano.
6. Policía del Bienestar Público - Asistencia Social: busca:
- La creación y fomento de instituciones culturales artísticas y artesanales.
- Promover el abastecimiento de alimentos y productos básicos en buenas
condiciones de precio y calidad.
- Creación y control de asilos de ancianos privados
- Centro de residencia para menores sin hogar.
- Centro de educación y protección de los discapacitados.
El ejercicio de este poder de policía lo será en todo el territorio comprendido en su
jurisdicción y también en lugares cedidos al gobierno pcial. y nacional; por causas de
utilidad pública en donde mantendrá el poder de policía en aquellas materias específicas
como: seguridad, salubridad y moralidad - poder de policía restringido, mientras no
obstaculice los fines de utilidad pública.
I. PODER DE POLICIA REGLAMENTARIO Y DE EJECUCION – PODER DE POLICIA
PREVENTIVO Y REPRESIVO
El ejercicio de la potestad estatal municipal para limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales encuentra 2 aristas fundamentales
1. Una de prevención (reglamentario): se da por la necesidad que
tiene la sociedad local de contar con una normativa que establezca pautas
para impedir, o prevenir alteraciones o menoscabo de la convivencia de los
seres, humanos que habitan su territorio, a fin de asegurarla existencia de
un régimen de sanciones y penalidades para aquellos individuos que no

251
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

encausen su actuación dentro de los cánones que la legislación municipal


ha establecido previamente (clausura, secuestro, allanamiento).
2. Otra de represión o coactiva (ejecución): tiende a restablecer el orden público y la
relación individuo- sociedad, con medidas coactivas y sancionatorias para quienes
no actúen dentro de la legislación municipal.
3.

II. CÓDIGO DE FALTAS


Es ejercida por un órgano especial denominado "tribunal administrativo De faltas".
Falta municipal: es aquella acción u omisión tendiente a contravenir disposiciones
de orden municipal, sancionadas por el Concejo Deliberante en uso de sus facultades y
con el objeto de resguardar el bien común local.
Se diferencia de los delitos ya que la falta o contravención constituyen
"transgresiones de menor entidad". En razón de ello son los municipios, por medio del
dictado de códigos de faltas, los encargados de establecer qué tipo de acción u omisión
quedan atrapados dentro de lo antijurídico o contrario a los intereses del estado
municipal.
Las contravenciones o faltas son de acción pública y una vez constatada, el estado
municipal procede a su juzgamiento y sanción.
Son las constituciones provinciales, leyes y cartas orgánicas municipales, las que
establecen el tipo de sanción para las faltas municipales. Así Xej. la Const. de Cba en su
Art 187 establece que “las disposiciones orgánicas municipales y las ordenanzas que en
su consecuencia se dicten, pueden autorizar a las autoridades a: imponer multas,
disponer la demolición de construcciones, clausura y desalojo de inmuebles, secuestro,
decomiso o destrucción de objetos, para lo cual las Municipalidades pueden requerir el
auxilio de la fuerza pública y recabar órdenes de allanamiento. También pueden
imponer sanciones de arresto de hasta quince días, con recurso judicial suficiente y
efectos suspensivos ante el juez que la ley determine. Las disposiciones orgánicas
pueden establecer Tribunales de Faltas.”

La base de este tipo de sanciones está dada en 2 principios constitucionales:


1. EI de legalidad: porque debe surgir de la ordenanza.
2. El de razonabilidad: ya que debe guardar proporción entre: la infracción, su
sanción y el objetivo de bien público perseguido.
La sanción debe resguardar las garantías constitucionales del supuesto infractor, y,
en tal sentido se debe prever un procedimiento que respete el debido proceso,
asegurando el derecho de defensa y la producción de pruebas.
Sanciones:
1. MULTA: es una sanción económica que se impone al infractor. Es genérica,
porque hay ausencia de una escala para poder analizar el caso particular y el grado de
culpabilidad del responsable. Tiende a convertirse en una fuente de recursos para el
erario municipal, perdiendo su finalidad sancionatoria.
2. INHABILITACION: Es personal, está dirigida a ciertos infractores. Es la
prohibición por cierto tiempo para poder ejercer cierta actividad en el ejido municipal.

252
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

3 CLAUSURA: está destinada a prohibir el funcionamiento de un establecimiento


que realiza actividades de cualquier índole. Tendrá carácter temporario si la actividad es
lícita y hasta tanto cumpla las ordenanzas legales. Puede ser permanente si la tarea
principal del local es prohibida.
4. SECUESTRO: tiende a sacar de circulación a aquellos objetos, animales o cosas
que no cumplimenten los requisitos legales exigidos por las ordenanzas municipales.
Una vez cumplidos los extremos legales, el bien es recuperado por el supuesto infractor.
El secuestro debe estar debidamente justificado.
S. DECOMISO: está dirigido a aquellos objetos que por sus condiciones
constitutivas son nocivos para la población. El municipio procede a retirarlos de los
comercios y vía pública y efectúa su posterior destrucción.
6. DEMOLICION: está dirigida a aquellas construcciones edilicias permanentes o
transitorias, efectuadas en contravención a la normativa edilicia del municipio. También
procede en aquellas construcciones que se encuentran en estado ruinoso y que pongan
en peligro la seguridad de las personas.
Toda esta actividad sancionatoria, en su faz ejecutiva está a cargo del Dpto. Ejecutivo y
debe realizarse de acuerdo a las normativas constitucionales.
ARRESTO: es una medida privada de la libertad ambulatoria para aquellos
individuos que han incurrido en alguna infracción a la normativa municipal.
Requisitos para su aplicación:
- Posibilidad de que el responsable pueda recurrirla, ante el poder judicial, para
hacer revisar la medida y que dicho recurso tenga efecto suspensivo.
- Temporalidad de la medida, ya que de lo contrario se convertirla en una pena
propia de la represión de delitos y no de faltas municipales.
- Máximo para esta sanción: 15 días.
No se debe dejar al infractor junto con procesados o condenados por delitos
comunes. No debe someterse al infractor al rigor penitenciario.
El arresto puede cumplirse en el domicilio del infractor cuando:
1. Se trate de mujer embarazada o en período de lactancia.
2. Se trate de menores de 18 años.
3. Se trate de mayores de 65 años no reincidentes.
En caso de reincidencia, las ordenanzas de faltas municipales pueden establecer la
aplicación de 2 tipos de sanciones simultáneamente, lo que se encuentra justificado por
la evidente negligencia del infractor de adecuarse a las normativas municipales.

III. TRIBUNALES DE FALTAS MUNICIPALES


La mayoría de las constituciones provinciales establecen la posibilidad de crear
tribunales municipales de faltas y sus códigos. La creación de estos tribunales es
facultativa para los municipios.
Integración:
Los tribunales de faltas municipales están estructurados generalmente en única
instancia por jueces de faltas. Puede crearse una cámara de 2° instancia.
Requisitos para ser juez municipal de faltas:
1. Tener como mínimo 25 años de edad.
2. Ciudadanía en ejercicio.
3. 6 años de antigüedad en el título de abogado.

253
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Designación:
Son designados por el intendente mediante un procedimiento que asegura la
idoneidad e igualdad de oportunidades, con acuerdo de las 2/3 partes de los miembros
presentes del Concejo Deliberante.
Conservan su cargo mientras dure su buena conducta y pueden ser removidos por
el intendente con acuerdo del Concejo Deliberante.
Competencia:
Les corresponde el juzgamiento y sanción de todas las contravenciones y faltas a
disposiciones municipales, provinciales y nacionales cuya aplicación le compete al
municipio.
Deberes:
Deben ser reglamentados por una ordenanza especial, entre ellos:
1. Informar al Concejo Deliberante por escrito sobre asuntos sometidos a su
resolución.
2. Someterse a los procesos de investigación administrativa que se efectúen sobre
sus actuaciones.
3. Atender con decoro y respeto al público, etc.
Deben tener independencia presupuestaria para llevar adelante su tarea, por lo
que cada año deben elevar al Dpto. Ejecutivo el cálculo de gastos y recursos necesarios
para su funcionamiento.
Una ordenanza establecerá el procedimiento, asegurando:
• El debido proceso legal
• Acceso gratuito
• Celeridad
• Economía
• Inmediatez y sencillez en el trámite
• Procedimiento público e informal para los administrados
Hay amplitud de prueba, no es obligatoria la defensa letrada.
No es punible la tentativa, en caso de duda se debe estar a favor del supuesto
infractor.
El principio de oralidad puede tener excepciones cuando la materia sea de cierta
complejidad y exija escritos debidamente fundados.

BOLILLA N° 18
EL RÉGIMEN ECONOMICO FINANCIERO MUNICIPAL

A) BASES CONSTITUCIONALES.
Art. 123 CN y art. 180 C.P: ambos son la base del reconocimiento de la autonomía de los
municipios. Entre las autonomías que reconocen se encuentra la autonomía económica,
que significa la facultad del municipio de procurarse sus propios recursos sin
intervención de ningún otro orden estatal y la autonomía financiera hace a las
atribuciones propias del municipio para administrar aquellos.
Este reconocimiento se traduce en las atribuciones expresamente reconocidas por la
Constitución de Córdoba, entre otros, en los incs. 3 y 4 del art. 186 (competencia

254
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

material del municipio) cuando prescribe “son funciones, atribuciones y finalidades


inherentes a la competencia municipal: (…) inc. 3. Crear, determinar y percibir los
recursos económicos-financieros, confeccionar presupuestos, realizar la inversión de
recursos y el control de los mismos. 4. Administrar y disponer de los bienes que integran
el patrimonio municipal…”

B) CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MUNICIPALES: 1) TRIBUTARIOS: DE


RECAUDACIÓN PROPIA Y COPARTICIPADOS; 2) OTROS RECURSOS.
El Municipio cuenta con una variedad importante de recursos. Alberto Zarza Mensaque
los clasifica de la siguiente manera:
b. Tributarios y no tributarios
c. De propia jurisdicción y otra jurisdicción
d. Ordinarios y extraordinarios.
TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS:
El tributo son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de
su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley y
para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. Los tributos deben
ser exigidos tomando como base la capacidad contributiva. De ello deriva que quien no
tenga determinada capacidad contributiva no debe contribuir.

Es la prestación exigida al
contribuyente que está
Impuestos desvinculada de toda
actividad estatal relativa a él

Existe una especial actividad


del Estado materializada en la
Tributos Tasa prestación de un servicio
individualizado en el obligado
a su pago

Existe una actividad estatal


Contribuciones pero es generadora de un
especial beneficio del llamado
Especiales a contribuir

NO TRIBUTARIOS: son todos aquellos que no tengan origen en un tributo; esto es, que
no deriven de una imposición efectuada unilateralmente por el municipio de su poder de
imperio. Resultan comprendidos aquí los ingresos que tienen su origen en el ejercicio
del poder de policía municipal, cuando la sanción a una falta administrativa tipificada
por el ordenamiento municipal consista en la obligación de pagar una suma de dinero
(multas), como así también el producido de la administración, explotación y disposición

255
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

de los bienes de dominio público municipal (cánones, etc) y las contribuciones que
voluntariamente efectúen terceros a favor del municipio. También las operaciones de
crédito público.

 RECURSOS PROVENIENTES DE SU PROPIA JURISDICCIÓN Y DE OTRA


JURISDICCIÓN:
DE PROPIA JURISDICCIÓN: son aquellos que, sobre ellos, el municipio ejerce con
plenitud su autonomía económico financiera, tanto en lo referido a su establecimiento y
monto de imposición, como a su efectiva percepción, recaudación, persecución fiscal e
inversión.
DE OTRA JURISDICCIÓN: en esta clase de recursos el municipio no ejerce sobre ellos su
autonomía económico financiera en plenitud, sino que se trata de recursos que el
gobierno local recibe de un tercero sin tener posibilidades de influir en la determinación
de su establecimiento, monto de imposición, percepción, recaudación y persecución
fiscal. Ejemplo: los subsidios o los regímenes de coparticipación.
Con respecto a la coparticipación el derecho que tienen los municipios es participar en
un porcentaje del 20% de las rentas que recaude la Nación, conforme al art. 188 CP. Se
utilizan diferentes criterios objetivos de reparto: Indicadores de tamaño, de equidad, de
solidaridad y eficiencia.
 ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS:
Los ordinarios son aquellos en el que el municipio percibe de moto permanente, con una
frecuencia determinada que puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual, bimestral,
semestral e incluso anual.
Los extraordinarios son aquellos en que el municipio percibe de manera esporádica y
excepcional, aleatoriamente o bien como resultado de actos de disposición del
patrimonio local.
ENTONCES, PODEMOS CONCLUIR CON EL SIGUIENTE CUADRO DE LOS RECURSOS
MUNICIPALES:

256
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Tasa (por servicios de


inmuebles, cementerio,
inspección e higiene,
Impuestos mantenimiento y reparación
(inmobiliario y de de caminos rurales, control de
propiedad del obras privadas, publicidad y
automotor) propaganda, espectáculos
públicos, pesas y medidas,
otras

Coparticipación de Multas, tarifas y cánones


impuestos y precios públicos
provinciales

C) DEUDA PÚBLICA Y EMPRÉSTITOS.


Empréstito Municipal:
La contratación de empréstitos es un sistema de endeudamiento público. Se trata de
deudas consolidadas a largo plazo como recursos extraordinarios para la realización de
obras o cancelación de una deuda anterior.
Empréstito es el recurso del estado mediante el cual obtiene una suma de dinero de
patrimonios ajenos al suyo. Sujeto a un interés dado y cuyo reembolso deberá satisfacer
según las bases de contratación.
Art. 189 C. Cba: las municipalidades pueden contraer empréstitos para obras públicas o
conversión de la deuda ya existente. La totalidad de empréstitos no debe comprometer
más de la quinta parte de los recursos en ejercicio.
Su contratación debe ser autorizada por ordenanza sancionada con mayoría calificada
de 2/3 de votos de los miembros presentes del Concejo Deliberante.
Exigiéndose para su sanción la doble lectura.

D) PRESUPUESTO MUNICIPAL.
El Presupuesto es la herramienta principal de la acción del gobierno. Ahí es donde se
planifica la gestión del gobierno municipal, por lo tanto requiere un estudio adecuado de
proyección y probabilidades. Es uno de los signos más precisos de la autonomía
financiera.
En el presupuesto figuras: los gastos, las cuentas de inversión, los recursos.
Requisitos del presupuesto:
- Unidad: un solo programa financiero municipal.
- Anualidad: comienza el 1° de enero y termina el 31 de diciembre.
- Generalidad: abarca todos los aspectos de la actividad municipal.

257
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

- Continuidad: prevé cuentas pendientes de años anteriores.


- Legalidad: es facultad exclusiva y excluyente del órgano legislativo municipal
su aprobación, sancionando la ordenanza correspondiente a trasvés de la doble
lectura en Córdoba.
- La iniciativa compete al P.E exclusivament

BOLILLA N° 19
LAS RELACIONES INTERJURISDICCIONALES.

INTERVENCIÓN A LOS MUNICIPIOS Y COMUNAS:


Se acepta solamente como causal de intervención la acefalía.
En Córdoba se encuentra regulado en los arts. 124, 125 y 126 de la ley 8102 (acefalía del
Concejo Deliberante y la Comisión Municipal, la Acefalía del Tribunal de Cuentas, y las
Elecciones Extraordinarias como procedimiento para integrar los órganos acéfalos.
A su vez, el art. 193 de la CP prescribe: “En caso de acefalía total de los Municipios,
la Legislatura, con los dos tercios de sus votos, declara la intervención, por un plazo no
mayor de noventa días, y autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a designar un comisionado
para que convoque a nuevas elecciones para completar el período.
El Comisionado sólo tiene facultades para garantizar el funcionamiento de los servicios
públicos”.
Mientras que, el art. 127 de la LOM establece que el comisionado solamente tiene
facultades para convocar a elecciones dentro de un plazo no mayor a 45 días y al
ejercicio de las facultades esenciales e urgentes, asegurando la prestación de los
servicios públicos y la percepción de la renta.
INTERVENCIÓN DE LAS COMUNAS EN CÓRDOBA:
Por imperio del art. 222 de la LOM las comunas pueden ser intervenidas por las
siguientes causales:
- Grave deficiencia en la prestación de servicios públicos
- Grave desorden administrativo, económico o financiero, imputable a las
autoridades
- Enajenación ilegal de sus bienes
- Acefalía total
La intervención no podrá durar más de 90 días y las facultades del interventor se
limitaran a las esenciales para la administración, prestación de servicios públicos y
percepción de la renta.

¿QUIÉNES DECLARAN LA INTERVENCIÓN?


En ambos casos la Legislatura, con los dos tercios de los miembros.

258
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

Conflictos Municipales.

El Inc.1 apartado C del art. 165 de la CP reconoce al TSJ competencia originaria para
resolver los conflictos municipales internos y externos.

TSJ

Originaria Exclusiva En pleno


CONFLICTOS MUNICIPALES:
1) INTERNOS: art. 128 de la Ley 8102: “producido un conflicto interno, sea de
competencia de los organismos municipales o que atente contra el regular
funcionamiento de los mismos…”
La primera hipótesis describe el típico conflicto de competencia entre los órganos
gubernamentales del municipio y la segunda describe el supuesto en que, sin
darse un conflicto de competencias entre los órganos del municipio, existan actos
que atenten contra el regular funcionamiento de todos o de alguno de ellos
(ejemplo: actos abusivos e ilegales ejecutados en contra de uno o más órganos
municipales que le impidan ejercer las funciones que le son propias)
2) EXTERNOS: se configura cuando se producen contiendas entre una
municipalidad y otra, o entre éstas y autoridades de la Provincia, por mediar
interpretaciones divergentes en relación con el alcance que se atribuyen en orden
a una prerrogativa pública. Tenemos dos supuestos: conflictos entre dos
municipios o comunas (pretenden ambos como privativa una misma facultad) y
conflictos entre un municipio o comuna y autoridades de la provincia.
Revisión judicial de los actos. Intervención provincial a municipios y comunas.
Revisión Judicial de los actos.
CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS:
Las decisiones que adopta el municipio dentro del ámbito de sus competencias
materiales y territoriales no pueden ser dejadas sin efectos, ni modificadas por ninguna
autoridad, salvo la potestad que tiene el Poder Judicial del Estado para revisar la
legalidad y constitucionalidad de los actos municipales.
El control se realiza a través de diferentes vías:

259
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

 El control de legalidad o constitucionalidad de los actos administrativos: los actos


administrativos pueden ser impugnados por los tribunales provinciales por vía
de acción contencioso administrativa, la cual se entabla ante las Cámaras
Contencioso Administrativas de Córdoba o las Cámaras con competencia múltiple
en el interior.
 Dentro de control de constitucionalidad encontramos dos vías o caminos legales:
la acción declarativa de inconstitucionalidad y el control de constitucionalidad
por vía indirecta o incidental

Relaciones del municipio con la provincia


Antonio María Hernández reconoce una distinta jerarquía institucional entre el
ordenamiento político local y el provincial, al sostener que el municipio se integra al
ordenamiento federal a través de la provincia que es la entidad política superior. Y en
esta dinámica de integración se generan un cúmulo de relaciones que se califican como
“de subordinación” y “de coordinación”.
- Relaciones de subordinación: se encuentran en el poder-deber de las
provincias que, al dictar sus constituciones, deben “asegurar” el régimen
municipal (art. 5 CN) dejándole a éstas la amplitud de criterio al trazar el
modelo que estimen más apto a los fines que lo justifiquen. Las cartas locales,
con mayor o menos holgura, han establecido las competencias material y
territorial del municipio. Pero la manifestación más acabada de la
subordinación, está dada por la potestad de las provincias de intervenir los
municipios, regulados de manera diferente en las constituciones.
- Relaciones de Coordinación: encuentra su acabada justificación en el hecho
productor de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se
expanden en un espacio geográfico y que, en la actualidad, han trascendido sus
propios límites físicos para proyectarse extramuros.
Las relaciones intermunicipales: entes intermunicipales.
RELACIONES INTERMUNICIPALES:
Las ciudades se valen de nuevos instrumentos y estrategias para el cumplimiento de su
cometido; entre las que podemos destacar los convenios de hermanamiento y
cooperación, que no son sino el producto de la globalización y de la profundización de la
regionalización. Distintos objetivos abonan este tipo de relaciones y varían según el

260
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

ámbito espacial en que se desarrollan, se pueden señalar: “relaciones de conocimiento”


(por ejemplo tratamiento de residuos urbanos), “relaciones de cooperación” (por
ejemplo la red vial), “relaciones de coordinación” (políticas sanitarias, ambiente, etc).
En cuanto a las formas de relacionarse: cabe destacar el art. 190 CP: “Las
Municipalidades pueden celebrar convenios entre sí, y constituir organismos
intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas,
cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia. Pueden
celebrar acuerdos con la Provincia, el Gobierno Federal u organismos descentralizados,
para el ejercicio coordinado de facultades concurrentes e intereses comunes”.
Es decir que, a través de este artículo, se pueden incluso crear organismos de gestión y
consulta a los fines declarados. También admite la posibilidad de celebrar acuerdos con
la Provincia y el gobierno federal.
ENTES INTERMUNICIPALES:
Los llamados entes intermunicipales pueden ser de creación vertical (cuando el Estado
crea el ente e impone a los municipios su participación con él) o de creación horizontal
(cuando el ente nace por asociación espontánea de los municipios).
En Córdoba, el art. 190 CP ha previsto la creación de estos entes, se trata de una norma
operativa; sin embargo el art. 183 de la Ley 8102 la reglamenta.
Art. 183: Las Municipalidades y Comunas coordinarán sus relaciones entre sí, con la
Provincia, el Estado Nacional y los organismos descentralizados mediante convenios, con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 190 de la Constitución Provincial. Los Convenios
deberán ser aprobados por las Municipalidades intervinientes mediante Ordenanza y por
las Comunas mediante resolución fundada. Podrán crearse organismos intermunicipales
bajo la forma de asociaciones, organismos descentralizados autárquicos, empresas o
sociedades de economía mixta u otros regímenes especiales constituidos de conformidad a
las normas de la presente Ley
En cuanto a su naturaleza jurídica, decimos que estor organismos intermunicipales son
personas jurídicas públicas estatales, en su organización y funcionamiento están sujetos
a un régimen de derecho público, en su integridad o al menos prevalecientemente. Por
ejemplo deberán llevar a cabo sus contrataciones mediante procedimiento de selección
y deberán estar sujetos a un sistema de control por parte de los tribunales de cuenta.
Finalidad de estos organismos: tienen una o varias finalidades públicas específicas que
habrán de encuadrar en la enumeración que de ellos hace el art. 190: prestar servicios
públicos, realizar obras públicas, cooperación técnica, cooperación financiera.
Atribuciones de estos organismos: estas atribuciones deben guardar razonable relación
con sus fines y objetos; deben referirse a materias de competencias municipal, sea
competencia propia o delegada por la Nación o la provincia, no podrán afectar el
principio de indelegabilidad de funciones establecido en el art. 13 CP.
Sujetos: en principio sería sólo facultad de MUNICIPIOS. Sin embargo el TSJ estableció
que no existe razón alguna que permita sustentar racionalmente la exclusión de las
COMUNAS.

Urbanismo: concepto y problemática. Las áreas metropolitanas.


Es una actividad multifacética y política que tiene por objeto el planeamiento de la
dinámica urbana del espacio para satisfacer las exigencias funcionales de las ciudades y

261
Abogacía | UNC
Derecho Público Prov. Y Municipal
Cátedra B
Ab. Y Esc. Bertolino Melisa | 3382 - 400110

sus alrededores, en íntima interdependencia con la estructura económica y social de la


región, con el fin de lograr el bienestar de las personas en la comunidad.
El urbanismo es sociología urbana, es demografía, es economía, es higiene urbana, es
medio ambiente sano, es filosofía de convivencia, es estudio de jerarquía de los valores
urbanos, es derecho, es parte de una política del municipio y del país, tendiente al logro
del bien común.
PROBLEMÁTICA DEL URBANISMO: comprende tres grandes aspectos:
- El económico: que enmarca en otros dos; el de la economía política y el de las
finanzas. Desde la primera perspectiva, es imprescindible para la ordenación
urbana el estudio de la producción, la construcción, el análisis del consumo de
la riqueza urbana o la “economía urbana”. Desde la segunda, requiere un
análisis profundo del financiamiento de los gastos que un plan de desarrollo
urbano genera en materia d servicios y obras públicas como así también en
equipamiento y asistencia social.
- En social: que engoba el enfoque sociológico, sanitario, histórico y jurídico de la
Ciudad.
- El físico: que comprende el estudio de la geografía, la ingeniería, la arquitectura
y la geología urbanas, como así también la meteorología, estadísticas, etc.
LAS ÁREAS METROPOLITANAS: la gran tendencia que se preserva en nuestros tiempos,
es la de constituir grandes centros urbanos en detrimento de la población rural, por
efecto de la migración constante del campo a la ciudad.
Podemos considerar como factor de gestación del área, aquélla en que el predominio
geográfico del centro es total y absoluto y, como base de afianzamiento de la otra. En que
la velocidad de crecimiento de los núcleos inferiores que lo rodean se aproxima con
igual intensidad. E incluso llegan a superar a la del núcleo central.
Los factores que enmarcan el auge y progresión de las áreas metropolitanas son de la
más variada índole: situación geográfica, condiciones topográficas, históricas, climáticas,
etc.

262

También podría gustarte