Está en la página 1de 8

Introducción

Las ruinas de la ciudad prehispánica de Kaminaljuyú, en la ciudad de Guatemala,


son un conjunto de construcciones y monumentos arqueológicos de un valor
inestimable tanto para la historia universal como para la historia de América Latina.
Conforman una agrupación de montículos, algunos ya excavados, que por el
crecimiento de la ciudad moderna de Guatemala están siendo destruidos en forma
sistemática, sin atender a la importancia que tienen para la reconstrucción del
proceso histórico de los pueblos que habitaron en la región anteriormente. En el
sitio se tiene una continuidad cultural de más de cuarenta siglos. Desde sus
inicios, Kaminaljuyú fue una ciudad de grandes dimensiones, con pirámides,
palacios, templos, viviendas y esculturas, los cuales es importante conocer para
enriquecer nuestro acervo cultural. Es por ello que se ha realizado un trabajo
descriptivo en el que se desea dar a conocer características explícitas sobre el
interior del parque arqueológico Kaminaljuyú, tomando en cuenta toda información
arquitectónica que se recopiló a través de una visita de campo en dicho sitio que
se encuentra ubicado dentro del área metropolitana de la actual ciudad de
Guatemala.
Museo Miraflores y Parque arqueológico Kaminaljuyú
Muse Miraflores:
El museo Miraflores es un lugar donde los visitantes van a poder observar y
aprender, debido a que se encuentra en el lugar donde la antigua ciudad Maya
Kaminaljuyú estuvo ubicada. En este museo se pueden apreciar diversas
colecciones de piezas arqueológicas que han sido encontradas en ese sitio, textos
informativos sobre cómo estaba conformada la cultura y la sociedad de
Kaminaljuyú, se pueden observar montículos, ejemplificación de un enterramiento,
y diversos monolitos.
Parque arqueológico Kaminaljuyú:
Kaminaljuyú o también conocido como el Cerro de los Muertos, fue la capital
regional prehispánica más importante de Guatemala. En este lugar se encuentran
montículos, lugares donde se jugaban a la pelota, lugar para hacer ceremonias, y
dos áreas llamadas Acrópolis y Palangana las cuales eran plazas cívicas
ceremoniales. También se pueden apreciar diversos monolitos y mucha llanura.
Descripción de las observaciones
 Montículos y enterramiento
El enterramiento en las sociedades prehispánicas tenía una cosmovisión, la cual
era que el individuo que fallecía se iría al cielo, infierno o a un punto intermedio. El
enterramiento era una costumbre muy significativa que tenían estas sociedades,
pero más en las altas ramas de las jerarquías. En el enterramiento que se pudo
observar en el Museo Miraflores se pudieron identificar que alrededor de los
cuerpos habían piedras valiosas, semillas y vasijas esto debido a que se tenía el
pensamiento de que tendrían un uso en ultratumba, es decir en la otra vida
después de la muerte. Y también utilizaban el petate como forma de envoltorio al
individuo.
Los montículos son una especie de pequeñas montañas o elevaciones de tierra,
en el Museo Miraflores pudimos observar un montículo. El montículo de este
museo lo utilizaban los antiguos habitantes de Kaminaljuyú para poder tener una
mejor visibilidad de su entorno o de la ciudad. En la parte baja de este montículo
podemos encontrar una forma de pirámide maya y un entierro de algún individuo
perteneciente a la nobleza.

 Diferenciación de las diferentes piezas de las colecciones


En el Museo de Miraflores se encuentra una variedad de colecciones de piezas
tales como: las semillas de Corozo la cual debió ser llevada a Kaminaljuyú de la
Costa de pacifico de Petén; se puede encontrar una variedad de vasijas con
diferentes representaciones de personajes, también con diferentes tamaños y usos
así como para ceremonias o cocina; se puede encontrar una variedad de vasos
con diferentes tipos de decoración así también como para su uso; piedras que eran
utilizadas para preparar instrumentos y artefactos útiles; y cuencos utilizados para
decoración.

 Instrumentos utilizados por las poblaciones


Se observa como instrumento de suma importancia la vasija; la cual tiene
diferentes usos los cuales fueron:

 Orden alimenticio
 Utilizado en ceremonias religiosas
 Moler alimentos
 Preservación del agua
 Cocer y mezclar la comida
Este instrumento es el que aparece varias veces en el museo de Miraflores tanto
como el Museo Arqueológico de Kaminaljuyú.
También se suma la importancia del jade, algodón, cacao, cerámica, plumas,
basalto y pieles para el intercambio de mercancías.

 Materiales que componen las piezas


Al observar las colecciones en los objetos se pudo observar que cada uno de
estos estaba hecho de materiales muy peculiares como lo son el barro, la piedra,
la piedra de oxidiana, etc. Estos aparte de ser muy bien elaborados tenían diseños
peculiares y muy llamativos también se podrían decir que tenían un diseño muy
moderno e ingenioso, por ejemplo al observar utensilios como cuchillos los cuales
eran hechos con piedra oxidiana, los platos, ollas e incensarios estaban hechos de
barro. Las esculturas que estaban en el lugar estaban hechas de roca con un
tallado muy avanzado se podía observar el desarrollo de estas culturas y como
estas se las ingeniaban para poder tener herramientas para su fuente de
alimentación o creación.

 Monolitos y sus inscripciones

El monolito es un bloque de piedra de gran tamaño, compuesto de un solo


elemento. Los monolitos naturales están formados por una sola roca individual,
que la erosión normalmente ha dejado expuesta creando una roca metamórfica
dura y sólida.

Sapos y ranas en las orillas del Lago Miraflores: Según la mitología maya, el
mundo de los seres vivos se encontraba sobre la espalda de un cocodrilo o una
tortuga, que vivían en un medio acuático, como el mar celestial. Los cataclismos,
como temblores o inundaciones podían suceder al moverse bruscamente estos
animales. Por eso, fueron ampliamente respetados, incluso los sapos, las ranas y
las aves acuáticas.

Esculturas en forma de sapo debieron colocarse frente a los templos, cuando


sacerdotes, cazadores y pescadores celebran las fiestas de sus respectivas
deidades. Se sabe, además, que el veneno de los sapos era empleado como
alucinógeno en algunas ceremonias.
Los barrigones representan hombres obesos: Estas esculturas han sido
relacionadas con un culto que se originó en el sitio de Monte Alto, Escuintla, y de
allí se difundió al altiplano de Guatemala y al poblado de Santa Leticia, al poniente
de El Salvador. Su popularidad se concentró entre los años 400 AC al 250 DC y
pueden ser de cuerpo completo o solamente la cara, por lo que sus dimensiones
suelen variar.
Personaje humano de pie: Fue en el periodo preclásico Colección Copalchè. Fue
encontrado en la colonia Castillo Lara en 1953 y es un claro ejemplo del elevado
nivel alcanzado por los escultores en piedra de Kaminaljuyú.
Muestra un personaje humano de frente, sosteniendo con la mano izquierda su
otro brazo flexionado, donde debió portar un objeto simbólico de su rango. El
rostro y tocado fueron destruidos intencionalmente, pero aun se observa el
contorno de las mejillas y las dos orejeras del jade. De gran importancia es el nudo
de la garganta a manera de corbatín, ya que a partir del Preclásico Tardío este
simbolizo el poder infinito y formo parte del elaborado cinturón que lucían con
exclusividad los soberanos mayas, como símbolo de realeza y de donde colgaban
tres placas de jade.
Su destrucción pudo suceder al inicio del Clásico Temprano, cuando gente del
Occidente invadió el valle de Guatemala.
Dos muñecas o diosas femeninas: Estas moldeadas en cerámica con procedencia
en la Costa del Sur de Guatemala (Tiquisate) Período Clásico Tardío Colección
Fundación Ruta Maya.
Hachas esculpidas con basalto: Representando un rostro humano y un rostro
esquelético de perfil. Con procedencia en la Costa del Sur, del periodo Clásico y
colección Fundación de la Ruta Maya.
Urna Funeraria: está decorada con el rostro de Dios, Jaguar Sol del inframundo
con procedencia del Quiche del periodo Clásico Tardío y la Colección de la
Fundación de la Ruta Maya.
Mono Esquelético danzando con una serpiente: Este hermoso monumento
procede de la Costa del Sur de Guatemala, fue esculpido durante el Clásico Tardío
(500 a 900 dC.) y muestra a un mono descarnado manipulando a una serpiente
como si estuviera danzando.
Las representaciones tienen algunos rasgos característicos del estilo
Cotzumalhuapa , como la manera de representar los pies y las manos con todos
los dedos visibles y los genitales, un rasgo común en las imágenes de animales.
Personajes descarnados, tanto de humanos como de animales son frecuentes en
las representaciones prehispánicas y están asociadas con la muerte y con el
inframundo. En este caso se observa con claridad el esqueleto y las tripas
colgantes, rasgos que aparecen con frecuencia en monumentos de la costa del
Pacifico.
La estela 19 de Kaminaljuyú: Aunque se le llama estela en realidad el monumento
es un panel cuadrangular que posiblemente estuvo incorporado a la arquitectura.
La talla del relieve es de muy buena calidad y sus rasgos son característicos del
periodo Preclásico Tardío. El personaje central es antropomorfo con elementos de
animal, tiene garras de jaguar en lugar de pies y el rostro es la representación de
los personajes de nariz protuberante tan ampliamente difundidos por toda el área
maya durante este periodo.
Mascaras: fabricadas con 19 secciones de mosaicos de jade, incrustaciones de
concha y obsidiana. Detalles rellenos de hemetita. La máscara fue ensamblada
durante el proceso de restauración sobre una resina acrílica. Al ser analizada se
descubrieron elementos de copal, carbón y tierra que fueron compatibles dentro
del contexto arqueológico que datan del 450 al 950 d.C. También aparecieron
huellas prehispánicas del uso de herramientas de piedra empleadas para su
manufactura incluyendo corte, acanalado, percusión, perforación de agujeros con
cuerda, perforado a mano y abrasión. Procedente de las tierras bajas en el periodo
clásico de la colección de la ruta maya.
Incensario Antropomorfo: Este bello incensario tiene un personaje antropomorfo
sentado. Esta modelado en barro y presenta elementos adheridos en técnica de
patillaje. El personaje tiene orejeras circulares y nariguera, en la cabeza lleva un
tocado con un rostro de nariz protuberante que porta orejeras también circulares.
Cerca de sus brazos se encuentra lo que parecen ser semillas de cacao. La pieza
cuenta con restos de pintura roja, amarilla y blanca. Los incensarios servían para
quemar resinas aromáticas que se elevan al cielo con el humo. De acuerdo con los
antiguos mayas los dioses se alimentaban de los aromas y de las ofrendas que
llegaban a ellos a través del humo. Del Clásico Temprano de 200- 600 d.C.
El Borde de Vasija: Fragmento de vasija con un personaje antropomorfo en el
Preclásico algunas vasijas tenían aditamentos en el borde que, por lo general, que
consistían en las cabezas antropomorfas, zoomorfas y personajes casi completos
como este en donde podemos apreciar el torso y los brazos en posición dinámica
con restos de pintura roja y blanca. Aprox. En el Preclásico Tardío (200 a.C. 100
d.C.).
Monumento de cuatro caras: Fue durante el periodo Clásico Temprano; todas las
caras llevan en la frente un diseño en forma de u, que significa “Ajaw” título dado a
nobles y gobernantes por su alto rango y nivel social. El monumento 10 de
Kaminaljuyú es idéntico a esta escultura y fue encontrado cerca del montículo
número 10.

 Descripción de la Acrópolis, arquitectura y materiales de construcción

Representa el complejo cívicoceremonial de mayor relevancia en el sitio es un


extraordinario conjunto arquitectónico, debido a la complejidad de sus estructura y
subestructuras, el elaborado sistema de pirámides, terrazas y escalinatas que
modifican la composición natural del entorno creando una dimensión singular de
su ocupación. En su interior aún pueden observarse grandes montículos
agrupados alrededor de plazas, representando plataformas y pirámides a
diferencia de la mayoría de ciudades mayas, los edificios fueron hechos de
bloques de piedra pómez y de arcilla, recubiertas por repello de barro y arena con
fachada de talud/tablero, a veces pintados de rojo que sostuvieron estructuras
construidas de materiales perecederos, tales como madera y paja y patios de
juego de pelota. El estilo de construcción es parecido a Teotihuacán en el centro
de México. La acrópolis nunca estuvo expuesta como un edificio completo, sino
como una fachada. Se dejó a la vista varias pirámides y estructuras, las que fueron
cubiertas mediante un techo de lámina acanalada sostenida por maderas.
Interpretación sobre los aspectos de la organización social de los pueblos
precolombinos
Los pueblos precolombinos eran los que vivían en América antes de la llegada de
los españoles. Es importante mencionar que eran pueblos muy avanzados, con
altos conocimientos, muy organizados y con grandes avances en las diferentes
esferas de la sociedad precolombina. Muchos de aquellos pueblos solo eran
pequeñas tribus, pero algunos eran grandes imperios, como los incas, los aztecas
y los mayas. Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban la artesanía y la
metalurgia.
Los mayas: Eran la cultura precolombina más antigua. Se organizaron en ciudades
independientes, dirigidas por un jefe militar y político que tenía todo el poder. La
sociedad maya estaba constituida por la nobleza: constituida por jefes civiles y
religiosos que vivían en grandes palacios de piedra, y un grupo numeroso de
campesinos y artesanos sometidos a la nobleza, que tenían la obligación de pagar
tributos y de trabajar para ella durante una época determinada del año. También
había esclavos, que eran generalmente prisioneros de guerra. Los mayas
desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas
americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de
historia, de matemáticas, de astronomía.

Los aztecas: La sociedad azteca estuvo formada por tres clases sociales: una
clase alta integrada por los nobles y los sacerdotes, una segunda clase constituida
por el pueblo y, en el último peldaño social, estaban los esclavos. Vivieron en
tribus, cada una dirigida por un jefe militar. Recibieron culturalmente influencia de
otros pueblos, en especial de toltecas y mayas. En arquitectura se destacan sus
pirámides escalonadas sobre grandes plataformas con escalinatas. En escultura
crearon la escultura-mosaico cuya mejor representación es la serpiente de
mosaico verde. Otra escultura famosa es la piedra del sol o calendario azteca.
Sobresalieron, también en la pintura de códices o libros sagrados. Creían en varios
dioses.
Los incas: La unidad social básica era el clan, que era un grupo de 200 a 300
personas unidas por lazos de parentesco y que habitaban un mismo territorio. La
clase alta estaba formada por la familia del inca (el monarca) y los sacerdotes que
se preocupaban del culto religioso. Había, además, una clase intermedia entre los
privilegiados y el pueblo, formada por los jefes locales, los “curacas". La clase baja
estaba formada por los agricultores y los artesanos. Grupo especial eran los
"yaconas" (esclavos que realizaban los trabajos más pesados) y los "mitimaes"
(colonias de indios que mantenían sometidos a todos los indígenas). A la cabeza
de la pirámide social se encontraba el "inca". Se destacaron en la ingeniería y en la
arquitectura. Creían en varios dioses.

Reflexión comparativa entre lo visto en clase y museo


Lo que se observó en la visita y lo visto en clase fue complemento para poder
entender a mayor profundidad el tema, pudimos observar en cada museo visitado
mucho más detallado y conciso el material dado en clase por lo que fue de suma
ayuda para poder concluir el tema de manera más completa. La inteligencia y
desarrollo de estas culturas es muy impresionante se podía observar en el manejo
de la agricultura, astrología, creación de utensilios, etc. Estas culturas fueron
modelo de desarrollo en la humanidad ya que dejaron legados que hasta hoy en
día los utilizamos en nuestro diario vivir, en la sociedad Guatemalteca aún no se
les ha dado enfoque a nuestros antepasados mayas es importante saber nuestras
raíces para poder comprender mejor nuestro futuro.

Experiencia en la visita al Museo


El visitar el Museo de Miraflores en Guatemala es una experiencia que nos permite
viajar de cierta manera a la antigüedad, mostrándonos algunos vestigios, huellas,
imágenes, estelas, monumentos y datos importantes reales que se han encontrado
que datan como era el mundo en esa época.
Al visitar cualquier museo nos permite tener una visualización más amplia de
nuestros antepasados, permitiéndonos tener un conocimiento teórico, y visible
tomando en cuenta fechas, nombres, lugares, datos, personajes, instrumentos de
caza, construcción y mucho más; enfocándonos en la realidad histórica de
Guatemala.
Al tener en resguardo y seguridad algunos artefactos permite que los datos y los
descubrimientos sean verídicos, sin intervención humana actual que pueda
modificarlos perdiendo así la esencia misma de la época perdiendo el enfoque
elemental de los investigadores que es el encontrar la verdad a base de datos
específicos y artefactos reales que respalden sus teorías, añadiendo así lo que
realmente paso en el mundo.

También podría gustarte