Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Geografía

Asignatura: GEOGRAFÍA DE EUROPA Y RUSIA

Año lectivo: 2020

Régimen de cursada: cuatrimestral

Profesor a cargo: Dr. Gabriel Esteban Merino

Ayudante Diplomado: Dr. Nicolás Alberto Trivi

1.Objetivos:

Objetivos Generales

- Generar claves interpretativas de la geografía de los espacios regionales en el sistema mundial.

- Aportar los elementos necesarios para un abordaje crítico de las problemáticas fundamentales
en las regiones a estudiar.

- Propender a su formación pedagógica, compatibilizando los contenidos de la asignatura con


las necesidades de la Enseñanza Secundaria y analizando algunas de sus problemáticas.

- Brindar herramientas teórico-metodológicas que aporten en la formación científica del


estudiante.

- Propiciar una articulación de cátedras afines dentro de la Carrera desde la visión integrada de
los espacios mundiales, para avanzar hacia una geografía mundial de los espacios regionales.

Objetivos específicos

- Aportar al estudio de la configuración física, cultural, económica, social y política de los


espacios que componen el subcontinente europeo y los territorios de la Federación Rusa y los
demás países que constituyeron la U.R.S.S.

- Brindar las herramientas conceptuales necesarias para el estudio de la organización de dichos


espacios y de los problemas derivados de la misma.

- Afianzar el análisis de la problemática de los espacios en estudio con relación a las grandes
cuestiones mundiales, la globalización, la crisis del sistema/orden mundial y las
transformaciones culturales del mundo de la modernidad

- Introducir elementos de la geografía política y económica y la geopolítica para el análisis de


procesos y acontecimientos contemporáneos de las regiones estudiadas.

2. Contenidos y bibliografía:

UNIDAD I: GEOGRAFÍA REGIONAL DEL MUNDO, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA
MUNDIAL. APROXIMACIONES A LAS REGIONES BAJO ESTUDIO
Introducción a la geografía regional del mundo: hacia la construcción de una geografía mundial
de los espacios regionales, multiescalar y con múltiples actores. Una aproximación a Europa,
Rusia y los territorios de la antigua URSS desde la geografía política y el análisis del sistema
mundial.

Un abordaje integrador de las dimensiones clásicas de análisis: medio físico (relieve, clima,
vegetación, suelos, hidrografía); historia, población y poblamiento; actividades económicas
(análisis sectorial); subdivisiones regionales/comarcales.

Eurasia en el escenario mundial como punto de partida de una perspectiva global de


interpretación de las regiones a estudiar. Perspectiva epistemológica y teórico-metodológica.
Ciclos de hegemonía históricos y la situación de transición contemporánea en relación a los
espacios regionales en general y las regiones estudiadas en particular.

Conceptos y apreciaciones fundamentales de la geografía política, la geopolítica y la geografía


económica mundial en relación a las regiones estudiadas: la(s) teorías del Heartland, el Rimland y
sus discusiones; Europa como “cabeza de puente”: el rol de las periferias euroasiáticas en la
geoestrategia estadounidense; Eurasia como tablero geopolítico central del mundo y sus claves
geográficas; unipolaridad, bipolaridad y multipolaridad; “Occidente”, como concepto geopolítico, y
el Norte Global; el análisis centro, semiperiferia y periferia y el posicionamiento de las regiones a
estudiar, en su temporalidad; fordismo, posfordismo y modelos de acumulación en las regiones
estudiadas; recursos naturales, desarrollo económico y relaciones de poder; estados nación,
estados continentales, la hipótesis del estado global y el análisis de los umbrales de poder
territorial. Capitalismo, globalización, dimensiones del poder global y reconfiguraciones regionales.

La investigación de la Geografía política mundial: trabajo interdisciplinario y transposiciones


didácticas.

Bibliografía obligatoria

ARRIGHI, G. (2007), Adam Smith en Pekín, Madrid: Akal. Cap. 8: “La lógica territorial del
capitalismo histórico”

BRZEZINSKI, Z. (1998), El gran tablero mundial, Buenos Aires: Paidós. Cap. 2 “El tablero
euroasiático”, cap. 3 “La cabeza de puente democrática” y 4 “El agujero negro”.

DUGUIN, A. (2016), “El paradigma del fin”, en Centro de Análisis Katehon, Moscú.

DUPUY, H. (1999), “Propuesta metodológica geohistórica para su aplicación en Geografía política”.


En: Primer Encuentro Internacional Humboldt. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander von
Humboldt, C.D.

FEDERICI, S. (2010) Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón,
Buenos Aires. “La privatización de la tierra en Europa, producción de escasez y separación de la
producción respecto de la reproducción”. Págs. 112-127.

FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
“Clase del 22 de marzo de 1978”. Págs. 327-354.
GUREVICH, R. (2009), “Educar en tiempos contemporáneos: una práctica social situada”, en
Propuesta Educativa N°32, pp. 23-31, FLACSO.

KISSINGER, H. (2016), Orden Mundial, Buenos Aires: Debate. Cap. 2: “El Sistema europeo de
equilibrio de poder y su fin”

MACKINDER, H. (2010), “El pivote geográfico de la historia”, en Geopolítica(s) vol 1, nº 2, pp. 301-
319.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2011), El nuevo mapa geopolítico del mundo, Tirant Lo Blanch:
Valencia. Cap. I: “El orden geopolítico durante el período de Guerra Fría” y cap. II: “Globalización y
nuevos actores del sistema mundial”

MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998), Espacios y Sociedades, Barcelona: Ariel. Cap. 1: “Los factores
de organización territorial a escala planetaria y la división regional del mundo”.

MERINO, G. E. (2016) “Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una


nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas de América Latina”, en Geopolítica(s):
revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 2, núm. 7, Universidad Complutense de Madrid, p.
201-225.

TAYLOR, P. y FLINT, C. (2002), Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad,


Madrid: Trama Editorial. Capítulo 1 y 2.

Bibliografía complementaria

AMIN, S. (1989), El Eurocentrismo. Crítica de una ideología, México DF: Siglo XXI.

ARRIGHI, G. (2007), Adam Smith en Pekín, Madrid: Akal. (además del capítulo 8 que es obligatorio)

DUSSEL, E. (2007), Política para la liberación, Madrid: Trotta.

HARVEY, D. (2004), El Nuevo Imperialismo, Madrid: Akal.

HUNTINGTON, S. (1998), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,


Barcelona: Paidós.

MERINO, G. E. (2011), “Globalismo financiero, territorialidad, progresismo y proyectos en pugna”


en Revista Geograficando, Nº7, p. 107-134.

NARODOWSKI, P. Y LENICOV, M. (2013): Geografía Económica Mundial. Un enfoque centro-


periferia. Moreno: Universidad Nacional de Moreno.

NARODOWSKI, P. Y MERINO, G. E. (2015), “La agudización de las tensiones globales. Análisis de la


crisis del orden unipolar y los conflictos geoestratégicos desde una perspectiva centro-periferia”,
en Estudios Socioterritoriales, N° 18 (julio-diciembre 2015), Centro de Investigaciones Geográficas,
UNCPBA, p. 81-99.

PORTO-GONÇALVES, C.W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y


sustentabilidad. Siglo XXI Editores, Ciudad de México. Capítulos: “1. Introducción”, “2.Geografía y
política en la constitución del mundo moderno” y “3.Estado territorial moderno y estado nacional.
La geografía política del desarrollo en el mundo contemporáneo”.
SANTOS, M. (2000) Cap. 1 Las técnicas, el tiempo y el espacio geográfico. En: “La naturaleza del
espacio. Técnicas y Tiempo. Razón y emoción”. Editorial Ariel. Barcelona. Año 2000

UNIDAD II: EUROPA: CONFIGURACIÓN ESPACIAL HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO,


INTEGRACIÓN Y TENSIONES

Definición histórica y actual del espacio europeo. Conformación del mapa político europeo.
Integración cultural: la civilización europea, la cultura “occidental” moderna y sus variantes
ideológicas. La geografía física de Europa.

Caracterización social y demográfica: Estructura social. Dinámica demográfica. Migraciones y


minorías étnicas. Transformaciones urbanas; la nueva realidad urbana y rural europea.
Problemática social.

Sistema económico. El capitalismo europeo y sus distintas fases, en relación a los ciclos de
hegemonía mundial. Predominantes industriales de Europa y reconversiones. Transformaciones
en las relaciones de producción del capitalismo europeo y sus modos de acumulación. Factores y
recursos naturales. La geografía agraria, sus problemáticas y la/s PAC. Cambios en la circulación y
los transportes. Globalización, reformas neoliberales, el declive relativo de Europa y la crisis del
Estado de “bienestar”.

Proceso de integración y desarrollo de la Unión Europea UE. Las tensiones históricas. Problemas
en la organización e integración económicas. La cuestión de la centralización política. Tensiones
étnicas y culturales.

El “altlantismo”, la OTAN y la tríada. Relaciones entre la Unión Europea (y dentro de ella la UE-
zona euro), Estados Unidos y Rusia. Europa como territorio central de la economía mundial y semi-
periferia en la geografía política mundial. Pugna entre distintos proyectos de “Europa”.

La geografía de Europa y su proceso de integración como objetos de enseñanza. Posibilidades de


transposición didáctica.

Bibliografía obligatoria

AGNEW, J. (2015) “La geopolítica de la austeridad europea: Ordnungspolitik y la sombra del


modelo económico alemán sobre la crisis de la Eurozona”, en: Geopolítica(s), vol.6, n° 2, 179-200.

BORRAS, S. (coords.) (2016) Informe: Acaparamiento de tierras en Europa. Fundación Mundubat,


SAT, COAG, Vía Campesina Coordinación Europea, Red Hands off the Land.

CAPPELLINI, R. (1992) “Los nuevos centros de gravedad del desarrollo regional en la Europa de los
90”. En Estudios Regionales. Nº 33.

CARROUÉ, L. (2001). L’Union européene. De l’Union européene à l’Europe occidentale. París:


Armand Colin. (Fragmentos extractados)

CARAVACA, I. y MÉNDEZ, R. (1992) “Crisis y crecimiento de la industria metropolitana”. En Eure.


Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Vol. XVIII, Nº 55.
DESSE, R. P. (2000) “Mutaciones de los espacios urbanos de la Unión Europea”. Brest: Universidad
de Bretaña Occidental.

ECVC-HOTL (2013), Concentración y acaparamiento de tierras, y luchas populares en Europa.


Coordinadora Europea Vía Campesina y Alianza Hands Off The Land. 18 de abril de 2013.

FONTAINE, P. y MALOSSE, H. (1992) Las instituciones europeas. Madrid: Rialp.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, E. (2010) El Proceso de Integración europea: de Roma a Lisboa. Perspectivas


de futuro. Ed. Robert Schuman. Instituto de Estudios Europeos. Universidad Francisco de Vitoria,
Madrid.

KATZ, C. (2015) “Grecia desde Argentina”. En: HERNÁNDEZ, M (comp.) La Tragedia Griega. Syriza:
¿una oportunidad? Metrópolis, Buenos Aires.

LEQUIN, Y. y MAILLARD, J. (1975) Europa occidental en el siglo XX. Buenos Aires: El Ateneo.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2011), El nuevo mapa geopolítico del mundo, Tirant Lo Blanch:
Valencia. Cap. 4.6: “Rusia y la Unión Europea: ¿rivales o complementarias?”.

MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998) Espacios y Sociedades, Barcelona: Ariel. Cap. II “Concepto y


caracterización del desarrollo”. Cap. III “Europa: integración y contrastes en la cuna de la
industrialización”

NIETO SOLÍS, J. A. (1995) Fundamentos y Políticas de la Unión Europea. Ed. Siglo Veintiuno,
Madrid.

ROBERTS, M. (2020) “El Consejo Europeo y la crisis del coronavirus”, disponible en:
http://www.iade.org.ar/noticias/el-consejo-europeo-y-la-crisis-del-coronavirus

SCHLESINGER, P. (1994) “La europeidad ¿Un nuevo campo de batalla?”, en: Estudios sobre las
culturas contemporáneas. Universidad de Colima. Pp 1 a 22.

ZIZEK, S. (2015). “La inexistencia de Noruega”. Página /12, 11/9/2015.

Bibliografía complementaria:

CIPOLLA, C. Historia económica de Europa. Barcelona: Ariel, 1979.

COLLIN DELAVAUD, A. “Transformaciones territoriales y nuevas políticas de desarrollo de los


sectores periféricos de la aglomeración parisina”. En: Primeras Jornadas Platenses de Geografía. La
Plata: Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata. 1993.

DERRUAU, M. Europa. Barcelona: Labor, 1965.

DERRUAU, M. Tratado de Geografía humana. Barcelona: Vicens Vives, 1971.

DESSE, R. (2001) Le nouveau commerce urbain. Dyanmiques spatiales et stratégies des acteurs.
Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2001.

DUPUY, H. “Geografía política de Europa. Proceso geohistórico” 1980. Inédito.


DUPUY, H. "Estructura y relieve de Europa y la URSS". 1986. Inédito.

DUPUY, H. “Geografía política de Europa. Regímenes e instituciones de los países europeos”. 1980.
Inédito.

DUVERGER, M. (1970), Instituciones políticas y Derecho constitucional. Barcelona: Ariel.

FERRARA, M. y BOFFA, G. (1978) Europa. Barcelona: Danae. Tomo I. Cap. 8 “Minorías étnicas y
movimientos migratorios” y Cap. 9 “El panorama agrario”.

FONTAINE, P. y MALOSSE, H. (1992) Las instituciones europeas. Madrid: Rialp.

GEORGE, P. (1970), Panorama del mundo actual. Barcelona: Ariel.

GRUPP, C (1991). Europa 2000. Hacia la Unión Europea. Bonn: OMNIA.

IANNI, O. (1999) Teorías de la globalización. México-Madrid: Siglo XXI.

SCHMIEDER, O. (1955) Geografía del Viejo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

UNIDAD III. FEDERACIÓN RUSA Y TERRITORIOS DE LA ANTIGUA URSS: CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y


TERRITORIAL, PROCESO HISTÓRICO, DECLIVE Y RESURGIMIENTO

Definición del espacio. Proceso histórico de conformación de la URSS: Imperio ruso, Revolución
socialista, espacio soviético. Identidad, cultura y cuestiones étnicas. La geografía física de Rusia y
los territorios de la antigua URSS. El dominio de la naturaleza y el desarrollo de los recursos
naturales. Estructura social y dinámica demográfica.

Desintegración económica, social y política de la URSS. Crisis y recuperación de Rusia. Nueva


regionalización rusa y estructura productiva. Roles asignados a las regiones. La Comunidad de
Estados Independientes, las relaciones entre sus miembros, su crisis y la emergencia de la
Comunidad Económica Euroasiática. Rusia y su periferia. Relaciones entre los Estados de la ex
URSS. Fordismo semi-periférico y complejo industrial-militar-

Los acuerdos con otras regiones y el posicionamiento en el sistema mundial. Rusia como
potencia emergente: su presencia en el BRICS. Rusia como semiperiferia económica y territorio
central de la geografía política: contradicciones y dinámicas. La “Nueva Ruta de la Seda” y su
relación global con China: una historia de alianzas y tensiones.

La geografía de Rusia y los territorios de la antigua URSS como objetos de enseñanza.


Posibilidades de transposición didáctica.

Bibliografía obligatoria

CASTELLS, M. La nueva revolución rusa. Madrid: Sistema, 1992.

DESCAMPS, P. (2011) “Rusia enfrenta el vacío”. Le Monde Diplomathique, nª148.


DUGUIN, A. (2003) “La dinámica ideológica en Rusia y los cambios del curso de su política exterior”
En NCeHu 487/03. Publicación digital del Centro de Estudios Alexander von Humboldt, 2003.

GORBANEFF, Y. (2015). “La integración euroasiática como proyecto nacional para Rusia”. Revista
Análisis Internacional, vol 6, n.º 2, pp. 263-273.

JOVANÍ GIL, C. (2014) “El nacionalismo ruso y sus visiones geopolíticas de Eurasia”. Geopolitica(s)
vol 5, nº 2, pp. 165-206.

MARCU, S. (2007) “La geopolítica de la Rusia postsoviética: desintegración, renacimiento de una


potencia y nuevas corrientes de pensamiento geopolítico”. Scripta Nova, vol. XI, nº 253. Barcelona,
Universidad de Barcelona.

MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998) Espacios y Sociedades, Barcelona: Ariel. Cap. IV: “Rusia y la
Comunidad de Estados Independientes: un espacio en transición”

SÁNCHEZ RAMÍREZ, P. T. (2016). “La nueva estrategia geopolítica global de Rusia y la reorientación
de su política exterior hacia la región de Asia durante los años 2014 y 2015”. CONfines, año 12, n.º
22, pp. 101-121.

STANGANELLI, I. (2015) Rusia y el mar Glacial Ártico. En Anuario CEID.

ZHUKOVSKII, I. (2016), “La involución periférica de Rusia y la geopolítica del capitalismo global”, en
Merino, Gabriel E. y Rang, Carlos, ¿Nueva Guerra Fría o Guerra Mundial Fragmentada?, Posadas:
EDUNAM (Editorial de la Universidad Nacional de Misiones).

Bibliografía complementaria

BERELOWITCH, W. (1995) “Imperio y nación: el renacimiento de la identidad rusa en la época de


Pedro el Grande”. En: Gauchet, M., Manent, P. y Rosanvallon, P.(dir.) Nación y modernidad.
Buenos Aires: Nueva Visión.

CARRERE D'ENCAUSSE, H. (1978) L'Empire éclaté. La révolte des nations en U.R.S.S. París:
Flammarion.

CUE MANCERA, A. (2014) “La federación rusa y la crisis de Ucrania”. El Cotidiano nº 186, julio-
agosto. Ciudad de México, UAM – Azcapotzalco.

DUPUY, H. "Estructura y relieve de Europa y la URSS". 1986. Inédito.

GEORGE, Pierre (1972), Geografía industrial del mundo. Bacelona: Ariel.

GEORGE, Pierre (1967) Geografía activa. Barcelona: Ariel.

GILPIN, R. (1990) La economía política de las relaciones internacionales. Buenso Aires: Grupo
Editor Latinoamericano.

MASSEY STEWART, John (1992) The Soviet environment: problems, policies and politics.
Cambridge: Cambridge University Press.

MUÑOZ, F. (2008) “Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales”. Versión reducida del libro
homónimo.
POMERANIEC, H. (2009) Rusos. Postales de la era Putin. Tusquets Editores, Buenos Aires.

UNIDAD IV. PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES ACTUALES EN LAS REGIONES ESTUDIADAS

La disputa por Crimea y Ucrania: las tensiones geoestratégicas en los pliegues de tensión entre
“Occidente” y Rusia. El Cáucaso y sus conflictos. Dinámicas recientes de Asia Central. El desarrollo
de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS) y sus contradicciones con la OTAN.

La crisis europea. El Brexit. Los referéndums nacionalistas. El quiebre de la hegemonía política


liberal. El atlantismo y el europeísmo. Europa como proyecto de Estado continental. Tensiones
entre los principales actores en juego. La crisis de la OTAN y la cuestión europea en la perspectiva
euroasiática actual.

Recursos naturales y relaciones de poder. La potencia de Rusia y la dependencia Europea.


Hidrocarburos, geopolítica y conflictos geoestratégicos.

La Nueva Ruta de la Seda en relación a Europa, la Federación Rusa y los territorios de la antigua
URSS.

El Ártico: la cuestión ecológica, sus riquezas en recursos naturales y el significado de su apertura


potencia de la ruta marítima.

Las problemáticas demográficas y migratorias en las regiones estudiadas.

Bibliografía obligatoria

ÁLVAREZ DORRONSORO, J. (2014) “Referéndum en Escocia. Los argumentos y los debates.”


Página abierta nº 234. Federación Acción Directa, Madrid.

BONET, P. (2011) “La migración a Rusia: entre la necesidad y el rechazo”. Boletín Elcano nª 136.

CAMPOS, J. A. (2016) “Ucrania, entre Rusia y occidente”, en: Letras Libres. Enero de 2016.

CINATTI, C. (2016) “Después del Brexit, ¿una oleada de nacionalismos?”, en La Izquierda Diario,
julio de 2016.

DUPUY, H. Y MORGANTE, M. (2016) “Europa, entre el Brexit y los Nuevos Escenarios de la


Integración.” En: VIII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI, Instituto de Relaciones
Internacionales, Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, UNLP.

FAEGARI WAGNER Ch. y Jordi Bacaria Colom. (2016) “Las Complejidades del Brexit”. En: Foreign
Affairs Latinoamérica Vol 16, N 4, México. oct-dic.

LÉVESQUE, J. (2013) “Rusia vuelve a la escena internacional”. Ventana a Rusia, 1/12/1013.

MERINO, G. E. (2011), “La Crisis Europea. El estallido de la segunda ola de la crisis global”, en
Formento, Walter y Merino, Gabriel E., Crisis Financiera Global. La lucha por la configuración del
Orden Mundial”, Buenos Aires: Peña Lillo/Ediciones Continente.
MERINO, G. E. (2018), “Los tratados comerciales y las luchas globales en la era Trump”, en
Realidad Económica, N° 313, IADE, pp. 9 a 40.

MERINO, GABRIEL E. Y TRIVI, NICOLÁS (2019), "La Nueva Ruta de la Seda y la disputa por el poder
mundial", en Bogado, L, Caubet, M y Staiano, F. (Eds.), China: una nueva estrategia geopolítica y
global. La iniciativa de la franja y la ruta, La Plata: EDULP.

PEREYRA, D. M. (2016) “¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?”, en: Realidad Económica, N
298, Bs. AS, IADE.

PETRAS, J. (2015) “Sobre el gobierno Tsipras y sus luchas. El asesinato de Grecia”, en: Hernández,
M. (Comp) La tragedia griega. Sirias: ¿Una oportunidad?. Buenos Aires: Metrópolis.

ROY, J. (2012) “Catalunya: crisis, autonomía, independencia”, en: Mural Internacional. N°2,
diciembre de 2012.

SBERRO, S. (2016) “Geopolítica del Brexit”. En: Foreign Affairs, Latinoamérica, Vol. 16, N 4, México.
Oct-dic.

SRECKOVIC, M. (2013) “Acaparamiento y concentración de la tierra en Europa: el caso de Serbia”,


en: European coordination Via Campesina, hands of the Land Network. TIN, FIAN Internacional.
Trad. Lic. N. Trivi.

SCHAPIRO, M. “Cataluña no es España. Es Europa”. Panamá Revista, 30 / 10 / 2017.

STANGANELLI, I. (2010) “La federación de Rusia y los ductos de exportación por el mar báltico”.
CEID.

STANGANELLI, I. (2012) “Politización del conflicto por el gas ruso a Ucrania”. En Instituto Galego de
Análise e Estudos Internacionais, IGADI. Agosto 6 de 2012.

Stern, J.; Pirani, S., y Yafimava, K. (2015) “Does the cancellation of south stream signal a
fundamental reorientation of Russian gas export policy?”. Oxford Energy Comment.

ZAMORA R., A. (2016) Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos. FOCA, Madrid.
Secciones: “Halford Mackinder” (pp. 55-72); “Franja y Ruta: transformando la economía-mundo y
la geopolítica” (pp. 102-112); “Los BRICS, el nuevo y plural núcleo del mundo” (pp. 316-320)

3. Trabajos Prácticos

Los trabajos prácticos tendrán a su cargo, mediante un sistema de clases semanales, la


profundización y análisis específico de algunas de las problemáticas planteadas conceptualmente
en las clases teóricas. Se apoyarán en actividades vinculadas al análisis de material bibliográfico o
periodístico suministrado por la Cátedra y de investigación propia de los alumnos, analizando la
metodología científica y las posibilidades para su transposición didáctica.
Temas: transposición didáctica e investigación en geografía política; constitución del mundo
moderno; Eurasia; cuestiones rurales de Europa; cuestiones urbanas de Europa; despoblamiento y
migraciones en Rusia; geopolítica actual de Rusia; procesos nacionalistas en Europa; crisis
migratoria europea; la Nueva Ruta de la Seda y el papel de Rusia.
4. Evaluación

La asignatura posee un sistema de promoción con cursada regular y examen final. Las clases
teóricas tienen una carga de cuatro horas semanales y no tienen carácter obligatorio. Las clases
prácticas se aprueban mediante la asistencia a por lo menos el 75% de las mismas, la realización
de las actividades previstas en dichas clases y la aprobación de dos evaluaciones con sus
respectivos recuperatorios. Las clases prácticas deberán cubrir al menos dos bandas horarias
(mañana y/o tarde y noche). El examen final será individual y en él se evaluará el conocimiento
general básico de los contenidos de la asignatura. En dicho examen, siendo el estudiante regular,
se podrá comenzar con un tema a elección en donde demuestre no sólo el conocimiento de la
temática sino la capacidad de establecer relaciones con los contenidos generales de la materia,
posibilidades de análisis multiescalar y creatividad en la organización del tema. También existe la
posibilidad de promoción con examen final libre, de conformidad con lo establecido por el
Régimen de Enseñanza y Promoción vigente, donde una vez aprobado un examen escrito, el
estudiante pasa a la evaluación oral.

También podría gustarte