Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA DE CAMPO, TOPOGRAFIA 2

SECCION

ING. LIONEL BARILLAS R.

CONSERVACION DEL AZIMUT CON RADIACIONES

NOMBRE: LESTER OBED SOTO DE LA CRUZ.

CARNET: 201708973

FECHA: 10/02/2019
INTRODUCCION

En la Topografía se hace énfasis en la planimetría y altimetría, en la práctica se realizó un


levantamiento planímetro. Para realizar un levantamiento existen varios métodos, la
conservación de azimut es uno de ellos; en la práctica se empleó este y se le añadió Radiaciones.
El presente informe presenta tanto la descripción de la práctica como el procedimiento que se
siguió para la obtención de resultados hasta el resultado final que es el dibujo y la libreta final.
El método de conservación del Azimut es quizás el método de levantamiento más utilizado y es
que su empleo permite chequear el error angular en el campo, y su poco manipuleo redunda en
menos errores. Una Radiación es la medición o enlace a partir de un punto que se toma como
base, lo que no permite desarrollar polígonos reales a partir de polígonos auxiliares.

OBJETIVOS

General

 Poner en práctica los conocimientos de planimetría para realizar el levantamiento


correspondiente.

Específicos

 Identificar la principal razón por la cual La conservación de Azimut es el método de


levantamiento más utilizado.
 Determinar Que es una radiación.
 Determinar las coordenadas de cada punto del polígono levantado y representarlos en
un plano cartesiano.
PROCEDIMIENTO

1. En la estación 0, se centra, nivela el teodolito y se le asigna un norte, el que puede ser


arbitrario o magnético.
2. Se barre el Angulo hacia estación #1, se cierra el movimiento azimutal y se afina con el
tangencial de azimutal, hasta que el hilo vertical de la retícula coincida con el hilo
vertical de la plomada, siendo este azimut de la línea 0-1. Se abre el moviente general
y se traslada a estación #1.
3. En la estación 1, se centra y nivela el teodolito, con anteojo invertido se localiza la
estación de atrás, se cierra el movimiento general y se afina con el movimiento
tangencial del general, hasta que el hilo vertical de la retícula coincida con el hilo
vertical de la plomada, se procede a dar la vuelta de campana (posición en lente
directo), se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a estación #2, se cierra
el movimiento azimutal y se afina con el movimiento tangencial de azimutal, hasta que
el hilo vertical de la retícula coincida con el hilo vertical de la plomada, y anotamos el
azimut de la línea 0-2, se abre el movimiento general y se traslada a la siguiente
estación.
4. Se repite el proceso a partir de 3.
5. Para chequear el error angular regresamos a la estación 0, centramos y nivelamos el
teodolito, localizamos la estación de atrás con lente invertido y con el general abierto,
cerramos el movimiento general y afinamos con el movimiento tangencial del general,
damos vuelta de campana y barremos a la primera estación, cerramos el azimutal y
afinamos con el tangencial azimutal, comparamos contra Az de salida = Az de llegada,
el error permisible es de a n , donde a es la aproximación del aparto y n el número
de estaciones.
LIBRETA DE CAMPO
EST PO AZIMUT DH(m)
2 344°10’20’” 6,54
A 133°13’55” 24,16
1
B 232°08’15” 18,81
C 294°49’45” 18,405
2 3 70°02’55” 10,99
1 220°25’35” 13,18
3 A 330°05’55” 17,115
B 100°29’25” 14,98
1 2 344°11’20”

CROQUIS

CALCULOS
1. Determinación de Error de Cierre

Para ello se utilizó la Ecuación:

Az salida  Az llegada  a n
Reemplazando en la Ecuación…

34410'20"34411'20"  5" 3
1'  8.66"
Ya que el error cometido es mayor a la tolerancia se debe de realizar la corrección de
coordenadas para que el cierre sea más exacto.
2. Determinación de Proyecciones

Para ello se utilizaron las formulas siguientes respectivamente:

Yp  DH * Cos( Azimut ) Xp  DH * Sen( Azimut )

Ejemplo:

Yp  6,54 * Cos(33410'20" )
Yp  6,2920

3. Determinación de Coordenadas Totales Asimiento la Estación 1 con coordenadas


(0,0)

Para ello se realizó la suma algebraica de las proyecciones, obteniendo las siguientes

EST PO AZIMUT DH Yp Xp YT YT
1 2 344°10’20’” 6,54 6,29204162 -1,7837635 6,292041624 -1,783763495
A 133°13’55” 24,16 -16,5484747 17,6026584 -16,54847475 17,60265842
B 232°08’15” 18,81 -11,5449876 -14,850231 -11,54498763 -14,85023099
C 294°49’45” 18,405 7,72851969 -16,7037124 7,728519686 -16,70371242
2 3 70°02’55” 10,99 3,75003816 10,3304072 10,04207978 8,546643747
3 1 220°25’35” 13,18 -10,0331395 -8,5468422 0,008940274 -0,000198451
A 330°05’55” 17,115 14,836731 -8,53197732 24,87881082 0,014666423
B 100°29’25” 14,98 -2,72738882 14,7296215 7,314690961 23,27626527

4. Corrección de Coordenadas del Polígono Cerrado por medio del Método de


Pensilvania.

EST PO Yp Xp YT XT Fcy Fcx


1 2 6,29204162 -1,7837635 6,292041624 -1,7837635 0,00044534 -9,60508E-06
2 3 3,75003816 10,3304072 10,04207978 8,546643747
3 1 -10,0331395 -8,5468422 0,008940274 -0,00019845

Cy Cx Ypc Xpc YT XT
0,00280209 1,71332E-05 6,28923953 -1,78096141 6,289239533 -1,78096141
0,00167004 -9,92244E-05 3,74836812 10,3320773 10,03760766 8,55111587
-0,00446815 8,20931E-05 -10,0376077 -8,55131034 0 -0,00019447

5. Determinación de Coordenadas Totales Ya Corregidas, Asumiendo la Estación 1


con coordenadas (0,0).

EST PO AZIMUT DH Ypc Xpc YT YT


1 2 344,172222 6,54 6,289239533 -1,78096141 6,28923953 -1,780961405
A 133,231944 24,16 -16,5484747 17,60265842 -16,5484747 17,60265842
B 232,1375 18,81 -11,5449876 -14,850231 -11,5449876 -14,85023099
C 294,829167 18,405 7,728519686 -16,7037124 7,72851969 -16,70371242
2 3 70,0486111 10,99 3,748368124 10,33207728 10,0376077 8,551115874
3 1 220,426389 13,18 -10,0376077 -8,55131034 0,0000 -0,000194469
A 330,098611 17,115 14,83673104 -8,53197732 24,8743387 0,01913855
B 100,490278 14,98 -2,72738882 14,72962152 7,31021883 23,2807374
6. Determinación de Proyecciones Compensadas de Polígono Real.

EST PO Y X Ycon Xcon


3B 1A 7,31021883 23,2807374 -23,8586936 -5,67807898
1A 1B -16,5484747 17,60265842 5,00348711 -32,4528894
1B 1C -11,5449876 -14,850231 19,2735073 -1,85348142
1C 3A 7,72851969 -16,7037124 17,145819 16,722851
3A 3B 24,8743387 0,01913855 -17,5641199 23,2615988

7. Determinación de Distancia de linderos

Para ello se utilizó la Ecuación:

D  Ycon 2  Xcon 2
Ejemplo:

D  (-17,564119 9) 2  (23,2615988 ) 2
D  29,1479037 m

8. Determinación de Rumbos entre linderos

Para ello se utilizó la Ecuación:

Xcon
R  tan 1 ( )
Ycon
Ejemplo:

23,2615988
R  tan 1 ( )
- 17,5641199
R  S 5256'40.8"W
9. Calculo de Área

Para ello se utilizó el método de matrices:

A
 (Y n * X n1 )   (Yn1 * X n )
2
RESULTADOS

Tabla 1. Error de Cierre Angular


0°01’00”

Tabla 2. Coordenadas
EST PO AZIMUT DH Yp Xp YT YT
1 2 344°10’20’” 6,54 6,292041624 -1,7837635 6,292041624 -1,783763495
A 133°13’55” 24,16 -16,54847475 17,6026584 -16,54847475 17,60265842
B 232°08’15” 18,81 -11,54498763 -14,850231 -11,54498763 -14,85023099
C 294°49’45” 18,405 7,728519686 -16,7037124 7,728519686 -16,70371242
2 3 70°02’55” 10,99 3,750038161 10,3304072 10,04207978 8,546643747
3 1 220°25’35” 13,18 -10,03313951 -8,5468422 0,008940274 -0,000198451
A 330°05’55” 17,115 14,83673104 -8,53197732 24,87881082 0,014666423
B 100°29’25” 14,98 -2,727388824 14,7296215 7,314690961 23,27626527

Tabla 3. Coordenadas Corregidas


EST PO AZIMUT DH Ypc Xpc YT YT
1 2 344°10’20’” 6,54 6,289239533 -1,78096141 6,289239533 -1,780961405
A 133°13’55” 24,16 -16,54847475 17,6026584 -16,54847475 17,60265842
B 232°08’15” 18,81 -11,54498763 -14,850231 -11,54498763 -14,85023099
C 294°49’45” 18,405 7,728519686 -16,7037124 7,728519686 -16,70371242
2 3 70°02’55” 10,99 3,748368124 10,3320773 10,03760766 8,551115874
3 1 220°25’35” 13,18 -10,03760766 -8,55131034 0 -0,000194469
A 330°05’55” 17,115 14,83673104 -8,53197732 24,8743387 0,01913855
B 100°29’25” 14,98 -2,727388824 14,7296215 7,310218833 23,2807374

Tabla 4. Proyecciones Compensadas


EST PO Y X Ycon Xcon
3B 1A 7,31021883 23,2807374 -23,8586936 -5,67807898
1A 1B -16,5484747 17,60265842 5,00348711 -32,4528894
1B 1C -11,5449876 -14,850231 19,2735073 -1,85348142
1C 3A 7,72851969 -16,7037124 17,145819 16,722851
3A 3B 24,8743387 0,01913855 -17,5641199 23,2615988
EST PO DISTANCIA (m) RUMBO
3B 1A 29,1479037 S 13°23’12.03” W
1A 1B 24,5250452 N 81°14’7.17” W
1B 1C 32,8363353 N 5°29’35.12” W
1C 3A 19,3624244 N 44°17’4.2” E
3A 3B 23,9506337 S 52°56’40.8” E

Área (m2)
1132.56 m2
CONCLUSIONES

 El método de conservación del Azimut es quizás el método de levantamiento más


utilizado y es que su empleo permite chequear el error angular en el campo, y su poco
manipuleo redunda en menos errores.

 Una Radiación es la medición o enlace a partir de un punto que se toma como base, lo
que no permite desarrollar polígonos reales a partir de polígonos auxiliares.

 Se determinaron las coordenadas de cada punto del polígono levantado mediante


radiaciones; se utilizaron sumas algebraicas y proyecciones compensadas; y se logró
representar por medio de dibujo y libreta final.
BIBLIOGRAFIA

 F. Domínguez. Topografía general y Aplicada. 13va edición. Mundiprendas. 1990.


Madrid, España.

 F. Domínguez. Topografía abreviada. 12va edición, Mundiprendas. 2006. Madrid,


España.

 A. GONZÁLEZ CABEZAS. Lecciones de Topografía y Replanteo. 2da edición, Editorial


Club Universitario. 2001. España.

También podría gustarte