Está en la página 1de 6

Ficha de análisis de lectura

Autor/ autores

Título principal

 Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. Guillermo Alejandro Cantillo Pacheco
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  2019

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología
jurídica al derecho penal en Colombia.
Derecho, Aspectos psicológicos, psicología https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21
001
forense

1. Objetivo de la publicación

 Identificar las generalidades que vinculan la psicología jurídica y el derecho.

 Establecer el marco de aplicación de la psicología jurídica en el derecho penal colombiano.

 Determinar las características del peritaje en el sistema Penal colombiano.

2-Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Como podemos comprender entre la psicología y el derecho penal, se guarda cierto tipo de
relación, especialmente cuando esta es encausada hacia un mejor ejercicio del derecho.
La psicología jurídica trata de los supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes y
quienes las aplican con el fin de explicar, predecir e intervenir a los pacientes con conductas
delictivas.
Existen muchas definiciones acerca de la psicología jurídica, de igual forma existen muchas
personas que han aportado de manera significativa y desde diferentes puntos de vistas.
Hasta nuestros días se mantienen todas estas variables, cada estudioso decide a que nivel quiere
relacionar la psicología judicial con el mundo del derecho.
La psicología jurídica se ha constituido en un área de especialización de la psicología general,
requerida en los Estados Unidos de Norteamérica, al igual que en España; en Colombia desde 2009 se
prestan estos se vicios a través del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Evaluación
Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses).
Hoy día, y gracias a la constitución colombiana de 1991, y al nuevo estatuto penal y procesal penal en
la que a las víctimas se le reconocen sus derechos. La victimología, como estudio de las víctimas,
llama a que se les incluya en el proceso penal y se les reconozcan como parte o elemento
fundamental del mismo(Beristain 1996)
En la actualidad, en Colombia se le reconoce la gran importancia de la psicología jurídica a nivel
constitucional, de igual forma se le ha concedido la facultad de influir cambios significativos en la
concepción del derecho, por ejemplo:
 La ley 599 de 2000, en su Artículo 32 (Ausencia de Responsabilidad e inimputabilidad) Desde
este enfoque, la psicología jurídica determina, la existencia de la causales de ausencia de
responsabilidad o inimputabilidad en los procesos por el sistema penal juvenil o sistema penal.
 La Ley 599 de 2000, en su Artículo 54, 55,57, y 58 (De los criterios y reglas para la
determinación de la mayor o menor punibilidad.)
 La Ley 599 de 2000, en su Artículo 69. (Aplicación de la medida de seguridad) determina el
tipo de medida de seguridad que amerita ser aplicada al autor de la conducta, según el peritaje
psicológico.
 La Ley 906 de 2004 en su Articulo18 (Excepción al principio de publicidad de la actuación
procesal) por medio de la cual se establece el principio de publicar la actuación procesal,
según lo considere el juez.
 La Ley 906 en su artículo 38 (La exención de declarar para el psicólogo y psiquiatras)
establece el deber de declarar, la relación del psicólogo o terapista psiquiatra con el paciente.
Es de gran importancia, en todo proceso penal contar con la ayuda de peritos con
conocimiento específicos que les permitan determinar las condiciones psicológicas del mismo.
Climent 1999, entiende que “La prueba pericial ha sido definida como aquella que se realiza
para aportar al proceso las máximas de la experiencia que el juez no posee o no puede poseer y
para solicitar la percepción y la apreciación de los hechos concretos objeto del debate.”
El peritaje judicial se constituye en el medio probatorio por el cual los expertos tendrán una
función de verificación y conceptualización.
Según Mesa Azuero 2005, el perito judicial debe tener las siguientes características:
Objetividad, sentido común, juicio, prudencia, imparcialidad, veracidad, formación,
educación.
En el articulado de la Ley 906 de 2004 en sus artículos 406, 412,413,414 y 415 se regula el
proceso de elaboración y presentación de los informes derivados de las experticias solicitadas
por las partes; según Bedoya Sierra 2008, el peritaje judicial se destacan los siguientes
aspectos: Concepto escrito, Pluralidad de conceptos, sustentables en audiencia, Sustentación
limitada al concepto emitido, y complementariedad entre escrito y sustentación verbal en
audiencia.

2-Análisis de la lectura

En este espacio desarrolle la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad asignada

y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.


Desde todo punto de vista hay que reconocer de la importancia de la psicología jurídica y sus

aportes valiosísimos y significativo al derecho, especialmente en lo que se refiere al tratamiento de las

víctimas de ciertas conductas delictivas, con el propósito de que estas personas se reinserten en un

modelo de sociedad que les brinden nuevas oportunidades.

El reconocimiento de la normatividad desde un enfoque psicológico se constituye en estos

momentos en una herramienta esencial en el sistema judicial colombiano que permite trascender más

allá del delito mismo, permitiendo de una forma u otra la humanización de las leyes.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las

siguientes preguntas:

2. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Experticias: La noción de experticia se emplea para aludir a la combinación de

experiencia y pericia. Es decir que el término experticia denomina a la persona que

tiene la cualidad de concentrar tanto conocimiento y pericia en un determinado campo

como experiencia por la práctica habitual.

Peritaje judicial: Es un informe creado y expuesto por un profesional, un perito judicial,

generalmente para responder preguntas planteadas por un juez con la finalidad de ayudar

a este último a poseer conocimientos suficientes para dictar una sentencia.

Peritaje psicológico: Al igual que los demás informes psicológicos, este es un

documento científico, legal, intransferible y de carácter personal. Su objetivo es el


apoyo y asesoramiento a jueces, tribunales y afectados en el proceso judicial para su

mejor resolución. De esta forma el perito ilustra, asesora y aporta conocimientos al

juez o tribunal.

Psicología del testimonio: Es el conjunto de conocimientos que, basados en los

resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la

Psicología Social, intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los

testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos ...

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Como psicólogo en formación, habidos de muchos conceptos, siempre vamos a ver en

toda la información ya sea de carácter científico o no, una oportunidad para enriquecer

nuestra labor y empoderar nuestro de psicólogo, por esta razón me llama mucho la

atención estos conceptos aplicado a la psicología desde su enfoque jurídico, y en

nuestra labor se constituyen en herramientas epistemológicas para ser mas competentes

y poder aportar desde el hacer y mi ser como psicólogo.

c. ¿Qué interrogantes le plantea la lectura?

 ¿Los jueces de la república, siempre cumplen y aplican, lo dice La Ley 599 de

2000, en su Artículo 32,54, 55,57,58 y 69, con todos los procesados por

conductas delincuencial?

 La Ley 906 de 2004 en su Articulo18 (Excepción al principio de publicidad de


la actuación procesal) por medio de la cual se establece el principio de publicar

la actuación procesal, según lo considere el juez. ¿En que tipo de delito

incurriría un juez, si el procesado es el asesino de un familiar suyo, y este

decide hacer publico el curso del proceso?

También podría gustarte