Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica del Perú

Derecho Penal Económico

Delitos Monetarios

Profesor:

Ronald Hancco

Alumno:

Henry Nuñez Palomino

Sergio Andre Quispe Ccopa

Mayra Alejandra Aguilar Higa

2019
DELÍTOS ECONÓMICOS: SOBRE LOS DELITOS MONETARIOS
Los delitos monetarios son conductas que se encuentran tipificadas en el Título X,
Capítulo II del Código Penal del Perú; encontrándose dentro de la parte especial de los
delitos comunes –más no, especiales– de nuestro código penal, es imposible negar el
carácter especial de estos delitos en cuanto afectan intereses generales de la
sociedad que está basada bajo un modelo mixto de economía, denominada en la
Constitución Política del Perú de 1993 como economía social de mercado 1. Lo que
tratamos de decir, es que nos estamos refiriendo a delitos económicos que deben ser
tratados en cuanto a su naturaleza que tiene como finalidad: i) ser preventiva y no
llegar al resultado; ii) o que aún, habiendo un resultado, éste deviene en perjuicio a la
actividad económica del interesado. Es por ello, que en este artículo trataremos sobre
los delitos económicos, describiendo la parte sustantiva que lo caracteriza para la
concreción de estas conductas.
1. Fabricación y falsificación de moneda de curso legal
Artículo 252.- El que falsifica billetes o monedas será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
doce años y con ciento veinte a trescientos días-multa.
El que falsifica billetes o monedas separando el anverso y el
reverso de los auténticos, superponiendo sus fragmentos,
recurriendo al empleo de disolventes químicos, usando los
fabricados por otros países, recurriendo a aleaciones distintas o
valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de producción
masiva, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos
días-multa.
1.1. Tipicidad objetiva
En este supuesto es importante resaltar que los delitos sobre caen sobre la
falsificación material de billetes y monedas, referente a su cambio total a su creación y
cambio, para simular una verdad, de la cual se puede concluir que al haber una copia
de algo este algo debe ser verdadero, y este último verdadero es la validez que el
estado da a la moneda ya que es el único que puede crearla a través del BCRP.
Asimismo, Peña (2014). Señala que cuando se dice lo siguiente:
“El que falsifica billetes o monedas separando el adverso y el reverso de los
auténticos (…) usando los fabricados por otros países, recurriendo a
aleaciones distintas o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de
producción masiva”, quiere decir que, en este caso, el agente emplea las
piezas de una un fragmento de moneda auténticos, mediando una serie de
productos químicos, amén de elaborar y/o fabricar billetes o monedas
falsificados. (p. 440)
Por nuestra parte, consideramos que la alusión usando los falsificados por otros
países, hace referencia a que, se usan billetes o monedas falsificadas desde el
extranjero, pero que a esa misma se le superpone las piezas (fragmentos) de los
auténticos, mediando productos químicos o aleaciones distintas u otro medio que no
fuere de producción masiva.

1
Constitución Política del Perú: Artículo 53:

-1-
1.1.1. Sujeto activo
Es cualquier persona según el tipo penal.
1.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del Banco Central de la Reserva del Perú2, en adelante BCRP.
1.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la seguridad del tráfico monetario y la estabilidad
económica del orden económico. Sobre lo primero, es porque afecta la estabilidad
monetaria que es protegida por un país mediante sistemas de seguridad (Peña, 2014,
p. 433); sobre lo segundo, como bien señala Peña (2014), que “implica evitar
oscilaciones pronunciadas en la actividad económica, una inflación elevada y una
excesiva volatilidad en los tipos de cambio y los mercados financieros” (p. 433). En tal
sentido, ello conlleva a que, el flujo económico se altere generando desconfianza a la
sociedad. Por tanto, conforme a lo mencionado, se puede apreciar que su naturaleza
es propia de delitos económicos.
1.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es estrictamente doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia
de lo que se hace, el autor que comete la falsificación debe de saber que no está
autorizado para poder hacerlo.
2. Alteración de la moneda de curso legal
Artículo 253.- El que altera los billetes o monedas con el
propósito de atribuirles un valor superior, o realiza tal alteración
con billetes o monedas que se hallan fuera de circulación o
corresponden a otros  países, para darles la apariencia de los
que tienen poder cancelatorio, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con
ciento veinte a trescientos días-multa.
El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses
ni mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa.
2.1. Tipicidad objetiva
La modalidad en este caso es análoga al artículo 252, y en este artículo lo esencial es
el cambio de valor de las monedas, mediante el empleo de monedas fuera de
circulación legal o moneda extranjera, esta moneda mediante alteración ya sean
limaduras, disolución de ácidos o la disminución de sus componentes ya sea oro,
plata, paladio cambia el valor liberatorio de esta. En todo caso esta moneda debe
2
Constitución Política del Perú: Artículo 84.- Banco Central de Reserva del Perú El Banco Central es
persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica.
La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la
moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las
demás funciones que señala su ley orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales, bajo
responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado secundario,
de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley Orgánica.

-2-
parecer legitimo para una persona normal, para que pueda configurarse el delito,
porque si no, no habría bien jurídico afectado.
2.1.1. Sujeto activo
El sujeto activo es cualquier persona.
2.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
2.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la seguridad del tráfico monetario y la estabilidad
económica del orden económico. Sobre lo primero, es porque afecta seguridad
monetaria, vulnera los sistemas de seguridad que emplea el BRCP respecto a las
monedas o billetes; sobre lo segundo, porque altera el sistema económico, pudiéndose
producir que entre en circulación monedas o billetes alterados con valores superiores,
lo que implicaría que se genere inflación. En tal sentido, ello conlleva a que, el flujo
económico se altere generando desconfianza a la sociedad. Por tanto, conforme a lo
mencionado, se puede apreciar que su naturaleza es propia de delitos económicos.
2.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es estrictamente doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia
de lo que se hace.
3. Tráfico de moneda falsa
Artículo 254.- El que a sabiendas, introduce, transporta o retira
del territorio de la República; comercializa, distribuye o pone en
circulación monedas o billetes falsificados o alterados por
terceros, cuyo valor nominal supere una remuneración mínima
vital, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días multa. La pena será de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa, si el valor nominal es
menor a una remuneración mínima vital.
3.1. Tipicidad objetiva
Conforme al tipo penal, se señalan las siguientes conductas:
- El que a sabiendas introduce (mete o hace entrar) en el territorio peruano,
monedas o billetes falsificados o alterados por terceros.
- El que a sabiendas transporta (llevar o trasladar de un lugar a otro) en el
territorio peruano, monedas o billetes falsificados o alterados por terceros.
- El que a sabiendas retira (apartar o separar) del territorio peruano, monedas o
billetes falsificados o alterados por terceros.
- El que a sabiendas comercializa (pone en venta), monedas o billetes
falsificados o alterados por terceros.
- El que a sabiendas distribuye (repartir o destinar), monedas o billetes
falsificados o alterados por terceros.
- El que a sabiendas pone en circulación (poner en movimiento), monedas o
billetes falsificados o alterados por terceros.

-3-
Todas esas conductas descritas, cuyo valor nominal supere una remuneración mínima
vital, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 05 ni mayor de 10
años y con 180 a 375 días multa. Por otro lado, si el valor nominal es menor a una
remuneración mínima vital, entonces la pena solo será de 180 a 375 días multa.
3.1.1. Sujeto activo
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
3.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
3.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la seguridad del tráfico monetario y la estabilidad
económica del orden económico. Sobre lo primero, es porque afecta seguridad
monetaria y los mecanismos de control para evitar la circulación de monedas
falsificadas o alteradas; sobre lo segundo, es porque altera el sistema económico,
pudiéndose producir que entre en circulación monedas o billetes alterados con valores
superiores, lo que implicaría que se genere desconfianza y pueda producir probable
crisis económica. En tal sentido, ello conlleva a que, el flujo económico se altere
generando desconfianza a la sociedad. Por tanto, conforme a lo mencionado, se
puede apreciar que su naturaleza es propia de delitos económicos.
3.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia de lo que se
hace.
4. Fabricación o introducción en el territorio de la República de instrumentos
destinados a la falsificación de billetes o monedas
Artículo 255.- El que fabrica, introduce en el territorio de la
República o retira de él, máquinas, matrices, cuños o cualquier
otra clase de instrumentos o insumos destinados a la
falsificación de billetes o monedas o se encuentra en posesión
de uno o más pliegos de billetes falsificados, o extrae de un
billete auténtico medidas de seguridad, con el objeto de
insertarlas en uno falso o alterado, o que, a sabiendas, los
conserva en su poder será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
4.1. Tipicidad objetiva
Conforme al tipo penal se puede apreciar las siguientes conductas para configurarlo:
- El que fabrica máquinas, matrices, cuños o cualquier otra clase de
instrumentos o insumos destinados a la falsificación de billetes o monedas o se
encuentra en posesión de uno o más pliegos de billetes falsificados
- El que introduce en el territorio de la república máquinas, matrices, cuños o
cualquier otra clase de instrumentos o insumos destinados a la falsificación de
billetes o monedas o se encuentra en posesión de uno o más pliegos de
billetes falsificados

-4-
- El que retira del territorio de la república máquinas, matrices, cuños o cualquier
otra clase de instrumentos o insumos destinados a la falsificación de billetes o
monedas o se encuentra en posesión de uno o más pliegos de billetes
falsificados.
- El que se encuentra en posesión de uno o más pliegos de billetes falsificados.
- El que extrae de un billete auténtico medidas de seguridad, con el objeto de
insertarlas en uno falso o alterado.
- El que, a sabiendas, los conserva en su poder las medidas de seguridad de un
billete auténtico.
El que realiza tales conductas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de 5 ni mayor de 12 años y con 180 a 375 días multa.
4.1.1. Sujeto activo
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
4.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
4.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la seguridad del tráfico monetario y la estabilidad
económica del orden económico. Sobre lo primero, es porque las modalidades
señaladas en el tipo penal, vulneran los sistemas de seguridad monetarios, lo cual
permite perpetrar tales delitos e implicaría la facilitación de un resultado; sobre lo
segundo, porque altera el sistema económico, pudiéndose producir que entre en
circulación monedas o billetes alterados o falsificados, lo que implicaría que se genere
probable inflación, así como la desconfianza o pérdida a la fe pública. En tal sentido,
ello conlleva a que, el flujo económico se altere generando una sociedad insegura. Por
tanto, conforme a lo mencionado, se puede apreciar que su naturaleza es propia de
delitos económicos.
4.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia de lo que se
hace.
5. Alteración de billetes o monedas
Artículo 256.- Será reprimido con pena de multa no menor de
treinta ni mayor de ciento veinte días-multa:
1. El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de
cualquier manera daña intencionalmente billetes o monedas.
2.ñEl que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o
distribuye billetes o monedas, o el anverso o reverso de ellos, de
modo que pueda generar confusión o propiciar que las
reproducciones sean utilizadas por terceros como si se tratase
de billetes auténticos.
5.1. Tipicidad objetiva
5.1.1. Sujeto activo

-5-
El sujeto activo para los dos supuestos contemplados, es cualquier persona.
5.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
5.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico para ambos supuestos, es la seguridad monetaria y la estabilidad
económica del orden económico, dado que, intervenir en el billete o moneda
escribiendo, poniendo sellos o dañarlo intencionalmente de cualquier otra forma, así
como reproducir o distribuir billetes o monedas con fines publicitarios o análogos que
causen confusión, genera que el flujo económico se altere, en la medida que la
sociedad entrará en desconfianza, así como que, se podría producir posibles crisis
económicas. Por ende, estamos tratando de un delito de naturaleza económica.
5.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia de lo que se
hace.
6. Aplicación extensiva
Artículo 257.- Las disposiciones de los artículos de este
Capítulo se hacen extensivas a los billetes, monedas, valores y
títulos valores de otros países.
Esta norma penal equipara los billetes, monedas, valores y títulos valores nacionales
con los de otros países. Sobre esta extensión, Peña (2014), explica que aquellos
deben tener un respaldo legal, es decir, que sean considerados como medio legal de
pago en el país donde se la emplea; usar los no respaldados legalmente, podrían
adecuarse según sus características al delito de estafa.
7. Agravantes
Artículo 257-A. - Formas agravadas
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de catorce años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa el que comete los delitos
establecidos en los artículos 252, 253, 254, 255 y 257, si
concurriera cualquiera de las siguientes circunstancias
agravantes:
1. Si el agente actúa como integrante de una organización
criminal.
2. Si el agente labora o ha laborado en imprentas o talleres
gráficos o en la industria metalmecánica y se ha valido de su
conocimiento para perpetrar el delito.
3. Si el agente labora o ha laborado en el Banco Central de
Reserva del Perú y se ha valido de esa circunstancia para
obtener información privilegiada, sobre los procesos de
fabricación y las medidas de seguridad, claves o marcas
secretas de las monedas o billetes.

-6-
4. Si para facilitar la circulación de monedas o billetes
falsificados, el agente los mezcla con monedas o billetes
genuinos.
Respecto al numeral 1), a la organización criminal, debe entenderse según lo que
señala el artículo 2 inciso 1 de la Ley N° 30077, “Ley contra el crimen organizado”, de
la siguiente manera: Una organización criminal es “cualquier agrupación de tres o más
personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y
ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o
funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la
presente Ley.” En el artículo 3 de la misma norma legal, señala que comprende los
delitos monetarios de los artículos 252, 253 y 254 del Código Penal
Respecto al numeral 2), se refiere a las personas con habilidades en el manejo de
imprentas, gráficos o industrial metalmecánica, no al delincuente común que carece de
ella, pues solo el que maneja tal habilidad producto de la labor de su trabajo o
experiencia de ella (ya no laborando), puede realizar la comisión del delito (Peña,
2014).
Respecto al numeral 3), se refiere a la gente que ha laborado o labora en el BCRP y
que se valió de su función para obtener esa información privilegiada, como bien señala
Peña (2014), que al “estar laborando en dicha institución les permite acceder a la
denominada «Información Privilegiada», concerniente a las medidas de seguridad,
claves o marcas secretas que se colocan en los billetes y monedas para evitar su
falsificación” (p. 469)
Respecto al numeral 4), se refiere según Peña (2014) a que se confunda a la víctima
sobre la originalidad de las monedas o billetes, pues ello puede proceder a que el
agente proceda a mezclar los auténticos con los falsos para engañar a sus víctimas a
fin que los últimos entren en circulación, en tal sentido,
8. Emisión ilegal de billetes y otros
Artículo 258.- El funcionario del Banco Central de Reserva del
Perú que emita numerario en exceso de las cantidades
autorizadas, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación de uno a
cuatro años conforme al Artículo 36, incisos 1) y 2).
8.1. Tipicidad objetiva
8.1.1. Sujeto activo
El sujeto activo sólo es el funcionario del BCRP.
8.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
8.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico es la estabilidad económica del orden económico, puesto que, producir
en exceso billetes o monedas de las cantidades autorizadas, como bien lo señala
Bramont-Arias (1992), puede generar “(…) la inflación (subida de precios en forma

-7-
continua) por exceso de liquidez en el mercado, donde ese exceso es trasladado a los
bienes y servicios. Por ende, estamos tratando de un delito de naturaleza económica”
(p. 90-91). Por ende, estamos tratando de un delito de naturaleza económica.

8.2. Tipicidad subjetiva


El comportamiento es doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia de lo que se
hace.
9. Uso ilegal de divisas
Artículo 259.- El que destina las divisas asignadas por el Banco
Central de Reserva, a fin distinto del señalado y autorizado, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de diez años, con ciento veinte a trescientos sesenticinco
días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y
4.
Los directores, gerentes y funcionarios del Banco Central de
Reserva o funcionarios públicos que faciliten la comisión del
delito, serán reprimidos con la misma pena.
9.1. Tipicidad objetiva
Este tipo recae sobre las divisas, que son monedas extranjeras que se usan para
transacciones comerciales. Para perpetrar este tipo penal, según Peña (2014), señala
que: “primero, que el agente, en mérito a las actividades económicas que desempeña
se le asignen determinadas divisas y segundo, que el autor les dé un destino distinto al
señalado y autorizado por Ley” (p. 479).
9.1.1. Sujeto activo
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
9.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
9.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido en este caso es la seguridad y estabilidad monetaria. Esto
debido a los “comportamientos disvaliosos en el Derecho Penal ha de intervenir,
cuando se debían los fines de las divisas asignada a cometidos distintos, lo cual puede
generar una serie de consecuencias negativas: desajuste en la balanza de pagos,
pérdida en las Reservas Internacionales.
9.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es doloso, hay voluntad en el acto y plena conciencia de lo que se
hace.
10. Retención indebida de divisas
Artículo 260.- El que, teniendo obligación de hacerlo, no
entrega, indebidamente, al Banco Central de Reserva las divisas
generadas por exportaciones o las retiene, injustificadamente,
luego de vencido el plazo establecido, será reprimido con pena

-8-
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años,
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
10.1. Tipicidad objetiva
El tipo penal según Caro, Reyna & Reátegui (2016), señala que:
Se trata de un delito especial. Se hace alusión a una especie de apropiación
ilícita por la no entrega a tiempo de las dividas requeridas por el BCR. Se
establecen dos conductas típicas: primero, la de no “entregar” indebidamente,
segundo, “las retiene”, injustificadamente, luego de vencido el plazo
establecido. Dicho plazo debe estar reglamentado en una disposición especial.
(p. 325)
Lo que trata es que en este supuesto hay un deber jurídico por el sujeto obligado que
realiza una actividad exportadora y ese deber se determinará en base a la
normatividad especial a la que hace referencia (ley penal en blanco), la cual
establecerán las reglas para la entrega de las divisas de exportación, así como de ser
el caso, las de retención.
10.1.1. Sujeto activo
El sujeto activo es cualquier persona, pero cuya persona que tiene una obligación
frente al BCRP.
10.1.2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el Estado, dado que es el ente que monopoliza los billetes y
monedas, a través del BCRP.
10.1.3. Bien jurídico protegido
El bien jurídico protegido es la seguridad y estabilidad monetaria del orden económico.
Esto debido a que como bien señala Peña (2014): “Los defensores de la estrategia
estatal descrita, argumentan que este tipo de incursiones tiene como objetivo contener
la devaluación y las presiones inflacionarias (…)” (p. 482).
10.2. Tipicidad subjetiva
El comportamiento es doloso, de tipo dolo eventual, pues el agente sabe que tiene que
entregar la divisas y pese a ello, es indiferente, pues no lo entrega.
11. Valores equiparados a moneda
Artículo 261.- Para los efectos de este Capítulo quedan
equiparados a los billetes y monedas, los títulos de la deuda
pública, bonos, cupones, cédulas, libramientos, acciones y otros
valores o títulos-valores emitidos por el Estado o por personas
de derecho público.
Por su parte, Peña (2014), como bien señala que, este precepto complementa al
artículo 257 del Código Penal, pues la diferencia entre ambos artículos es que en este
todos se refiere a todos los valores emitidos por la Administración Pública. En cambio,
el artículo en comparación se refiere solo a todos los valores emitidos en otros países.
En tal sentido, este precepto penal, extiende el término billetes o monedas a lo que se

-9-
dispone aquí en los artículos que hacen alusión a ella en cuanto a los delitos
monetarios.

Conclusiones:

 Para entender los artículos es importante entender la diferencia entre la


falsificación y la adulteración, mientras que la primera supone el cambio
mediante la imitación de un documento, un algo el cual supone algo único y
especifico en su totalidad, empleando materiales diferentes del usados al
original, lo hace diferente en su totalidad, una imitación total del auténtico
mientras que la alteración, es el cambio de un elemento original agregando
otras, solo puede cambiar una parte de este que sean diferentes del original.
 Por otro lado, todos estos delitos afectan directamente a la economía y a la
estabilidad económica del país, sin importar el uso de cualquier de estas
alteraciones, esto repercute también en la población que podría ver afectado
sus intereses monetarios, acrecentando la desconfianza en la moneda el
intercambio por ende también la inversión en esta como medio seguro de
cambio.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Caro, Reyna & Reátegui (2016). Derecho Penal Económico: Parte Especial
– Tomo II. Lima: Jurista Editores
- Dino Carlos Caro Coria
- Luis Miguel Reyna Alfaro
- James Reátegui Sánchez
- Peña, A. (2014). Derecho Penal: Parte Especial – Tomo III. Lima: Idemsa.

-10-
- Alonso Raúl Peña Cabrera
- Bramont-Arias, L. (1992). Delitos económicos y bien jurídico. Ius Et
Veritas, 5, pp.85-92
- Luis Bramont-Arias

-11-

También podría gustarte