Está en la página 1de 9

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES.

En “Las medias de los flamencos” la selva se prepara para el gran baile que organizan las víboras; los
animales invitados lucen sus trajes deslumbrantes, pero los flamencos no encuentran cómo adornarse.
Deslumbrados y envidiosos por los trajes de las víboras inician la búsqueda del atuendo perfecto. Algunos
animales se aprovecharán de su poca “inteligencia” y los harán caer en una trampa que les provocará mucho
dolor. Finalmente, los flamencos experimentarán un cambio en sus cuerpos que les recordará para siempre
la ferocidad de las serpientes.

La medias de los flamencos

● Lectura en voz alta a cargo del docente

● Ranking de personajes

● El “¿Quién es quién?” de “Las medias de los flamencos”

● Relectura grupal en voz alta

● Con la propia voz

● Una historia, distintas escenas

Lectura en voz alta

1- Para comenzar, ¿qué te sugiere el título de este cuento “las medias de los flamencos”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

2- Lectura del cuento “las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga.


3- Te dejamos aquí el audio y el video del cuento contado por la seño, para una mejor comprensión.
Audio: https://soundcloud.com/deppba/las-medias-de-los-flamencos
Video: https://youtu.be/BP6ygofmle4.
Después de escucharlo una vez, probá de nuevo pero, seguiendo el texto con la vista mientras
escuchas el audio.

4- Ranking de personajes

Se propone orientar la lectura y escucha hacia una finalidad específica: recuperar los personajes de
la historia. Esta premisa es muy importante: se sugiere buscar el modo de que todos puedan
reconocer a los personajes y darle la importancia que tiene cada uno, En este cuento se narran las
peripecias de los flamencos durante la búsqueda de un traje para la fiesta de disfraces que habrá en
la selva. A cada paso, los personajes se vuelven fundamentales: algunos acrecientan el deseo, otros
dan pistas para encontrar el tan preciado disfraz. Entonces, en un primer momento la propuesta es
recuperar la mayor cantidad posible de personajes pero ¡solo de memoria! La docente presenta la
consigna del siguiente modo: Solo de memoria, anoten todos los personajes del cuento que
recuerden. ¡No vale revisar el texto ni mirar las ilustraciones!
Los enumeramos para luego corroborar cuando realicemos la relectura y ver si faltó algún personaje.
-Volvé a releer el cuento y contá cómo son y cómo se adornaros para el baile estos personajes.
Las ranas…
Los sapos…
Los yacarés…
Las víboras…
¿A quiénes creés que buscaban parecerse?

-Te presentamos aquí tres animales que habitan la selva misionera y podrían
formar parte de esta historia.
Lee esta caracterización sobre ellos así sabés cómo son.

Papagayos. Estas aves son también conocidas como loros, periquitos, cacatúas,
cotorras. Poseen un pico curvado, patas con 4 dedos y son animales en los que
destaca su gran inteligencia. Son buenos voladores. También destacan por el
colorido de sus plumas y por la variedad de tamaños que se pueden encontrar.

Tortugas. Son reptiles caracterizados por tener un


tronco ancho y corto, y un caparazón que protege los
órganos internos de su cuerpo. Mudan o desprenden
la piel y los escudos del caparazón poco a poco.

Yaguaretés. De apariencia similar al


leopardo pero de mayor tamaño, más pesado y macizo,
con la cabeza más robusta y la cola más corta. La coloración
del pelaje varía entre el amarillo y el bayo fuerte en el lomo,
aclarándose hasta volverse blanco en las
partes inferiores, garganta y contorno de la boca, con
algunas manchas oscuras. Sobre ese color tiene manchas
en forma de rosetas.

●. Te proponemos que vuelvas a releer este fragmento y lo reescribas con los


tres animales nuevos. Escribí cómo los imaginas (podés mirar algunas
características de la información que leíste) y cómo se podrían haber adornado
para ir al baile de las víboras...
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de
plátanos, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado
escamas de peces en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si
nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los peces les
gritaban haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies.
Además, cada una llevaba colgada, como un farolito, una luciérnaga que se
balanceaba.

●Ahora sí, a escribir sobre los nuevos personajes para que vayan bellísimos al baile de las víboras.
LAS FICHAS DE LOS PERSONAJES DEL CUENTO:

-Con la información que te ofrecemos de todos los animales del cuento, completá una ficha como en el
ejemplo para cada uno.

NOMBRE
LUGAR DÓNDE
VIVE
CÓMO SE
ALIMENTA
CÓMO SE
DESPLAZA
CARACTERÍSITCA
S DEL CUERPO

CURIOSIDAD
Volvemos al cuento:

5- ¿En qué parte de la estructura del cuento aparecen los personajes? Recordamos las partes (inicio,
problema o desarrollo, resolución de problema o final).

………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….

6- Finalmente, en relación con la importancia de los personajes, se sugiere que establezcan una
jerarquía, una especie de “ranking”. Durante la tarea, es probable que aparezcan certezas, pero
también muchas dudas. En cualquier caso, el objetivo de jerarquizar a los personajes es pensar su
participación en la historia, las consecuencias de lo que dicen y hacen o cómo se muestran dentro
del escenario general. Para llevar a cabo esta tarea, se sugiere partir del interrogante y ubicar a los
personajes según su nivel de importancia, en una escala de gradientes, lo cual dará pie a una ardua
pero sumamente interesante discusión. Para realizar esta actividad, se puede presentar la siguiente
consigna: Ya sabemos que no todos los personajes tienen el mismo nivel de importancia para la
historia: el papel de los flamencos no se compara con el del almacenero, por ejemplo, ¿verdad? A
partir de esta idea, les propongo que tomemos la lista de personajes que hicimos recién entre todos
y que ubiquemos a los personajes en el recuadro. En la zona de más arriba, tenemos que poner a los
personajes más importantes. Y a medida que bajamos tenemos que ir sumando a los que son menos
importantes. Abajo de todo van los menos importantes de todos. ¡Empecemos!
+IMPORTANTE

-IMPORTANTE

7- El “¿Quién es quién?” de “Las medias de los flamencos” Como último recorrido por los personajes, y
para cerrar, los invitaremos a crear un pequeño juego con la finalidad de identificarlos por sus
características y acciones. les proponemos armar un “¿Quién es quién?” de “Las medias de los
flamencos”. Durante el juego, algunos personajes se destacarán por su disfraz y otros, por su
carácter o participación en la historia. ¿Cómo lo harán?
1. Elije 5 personajes teniendo en cuenta sus características o sus acciones como pista para
descubrir quién es. 2. Cada uno va a realizar tarjetas, para cuando volvamos al aula comparar y
confeccionar los personajes que faltaron. 4. El docente enuncia las reglas del juego: En una
oración breve escriban dos pistas para que los compañeros adivinen de qué personaje se trata.
Para algunos personajes puede haber más de una pista. Para armarlas, pueden volver al cuento.
Por ejemplo, una pista puede ser “lucen collares de bananas” o, más difícil, “es intolerante”.
+importante -importante 5. 6.se guardaran las tarjetas para jugar con los compañeros en el aula.
Gana el alumno que más personajes identifica. El propósito de este juego es que atiendan a las
características de los personajes y a las acciones que realizan, y que encuentren palabras en el
texto que les sirvan para escribir sus pistas se puede armar el juego completo, el “¿Quién es
quién?” de los Cuentos de la selva. Esto supone elaborar tarjetas con dibujos y pistas de todos
los personajes destacados de los cuentos leídos.

8- Con la propia voz Después de la primera sesión de lectura ya sabemos que en “Las medias de los
flamencos” encontramos muchos personajes. Por eso, se sugiere hacer una relectura en la que cada
uno tenga un rol, una dinámica parecida a la del teatro leído. Para ello, algunos van a tomar la voz de
los animales, mientras que otros asumirán la voz del narrador. La propuesta es que cada uno haga
un breve ensayo antes de grabar el audio o video. De este modo, se promueve la lectura como
práctica individual, que se escuchen sobre los tonos más adecuados, realicen sugerencias sobre el
ritmo de la lectura en cada parte, etc. En suma, este es un buen momento para desarrollar la fluidez
lectora y detenerse a ensayar la expresividad. La lectura expresiva da cuenta de un modo de leer,
comprender e interpretar. Es necesario prestar especial atención a las acciones para emplear el tono
preciso y preguntarse qué tonos son necesarios en cada caso. Por ejemplo, cuando el segundo
almacenero grita “―¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos
como ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse enseguida!”, no solo se debe elevar la voz,
sino también darles un sentido particular a las palabras. De hecho, el almacenero piensa que los
flamencos están locos y hay en ese tono algo de enojo, de indignación y de rechazo. En cambio,
cuando el Tatú ofrece ayuda, la clave de lectura está puesta en la palabra “burlar”. El lector que
ponga la voz debería lograr un tono entre burlón, engañoso y con cierto aire de falsa humildad o
generosidad. En este sentido, la tarea del docente será la de acompañar en la búsqueda de claves e
indicios para leer con expresividad. Este elemento en la lectura es importante no solo para
desarrollar fluidez, sino que también es central para la comprensión. Para facilitar el trabajo, le
proponemos que utilice algunas tarjetas con indicaciones de lectura que encontrará debajo.
El docente distribuirá las tarjetas, les solicitará a los chicos y las chicas que ensayen la lectura de sus
fragmentos según la indicación de la tarjeta hasta encontrar el tono adecuado a la historia. Al
escucharse, notarán cómo un tono puede cambiar el sentido de lo que quiere decir un personaje o
indicar parodia, burla o sarcasmo.

9- Lo que intentamos en esta secuencia es que sean instancias planificadas con propósitos claros. Una
historia, distintas escenas Para finalizar el trabajo con el cuento, les proponemos realizar una
actividad integradora: volver al texto para reflexionar sobre los distintos momentos de la historia,
identificar cómo se dividen, cuál es el punto máximo de tensión y la posibilidad de sintetizar el
argumento en función de la comprensión global del texto. Para ello, el docente puede dar la
siguiente indicación: La historia se divide en momentos y lugares donde transcurren lo que
podríamos llamar escenas. Conversen con sus familias cuáles serían esas escenas. Márquenlas en el
libro y piensen si es posible ponerle un nombre a cada una. Si así fuera, ¿cuál sería? Pueden anotar
esos nombres en el margen para compartirlo después con los demás. Por lo tanto, el trabajo con
este cuento cierra volviendo una vez más al texto. Durante la actividad los estudiantes realizarán
relecturas rápidas: primero, para la identificación de la escena y, en un segundo momento, para el
reconocimiento del punto central de lo narrado. Básicamente, los chicos están aislando núcleos
narrativos, identificando momentos del relato en que hay mucha acción y otros momentos en que se
prepara el espacio, se presentan personajes o el narrador reflexiona sobre alguna característica de
los protagonistas. Pensar el título de la escena es una actividad de síntesis que es posible luego de
haber transitado el cuento muchas veces.

Material asociado a la actividad “Con la propia voz”. Enojo- Euforia -Burla -Suspenso- Angustia -Deseo
Envidia- Furia- Información- Sorpresa

ENOJO BURLA ANGUSTIA


ENVIDIA
INFORMACIÓN EUFORIA
SUSPENSO DESEO FURIA
SORPRESA
10- Trabajamos en la biografía del autor, buscamos en internet la biografía de Horacio Quiroga para
conocer sobre su vida y su bibliografía.

AUTOR:……………………………………………………………………………………………..
BIOGRAFÍA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..
11- LES PROPONEMOS QUE SIGAN LEYENDO O ESCUCHANDO OBRAS DE ESTE AUTOR, DEBAJO LES
DEJAMOS LOS LINKS.

https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Quiroga%20Horacio%20-%20La%20tortuga
%20gigante.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=URVgrOCjBQU
https://www.youtube.com/watch?v=sDOV6eiPH6w
https://www.youtube.com/watch?v=dKiv9WhORm4

Y, si querés seguir con los Cuentos de la selva ingresá a este link https://n9.cl/iur9

OBSERVACIÓN: al término de la propuesta presentada se dará continuidad a otras


actividades de lectura y escritura con el cuento del mismo autor: “La gama ciega”.

ESCUELAS RESPONSABLES:
E.P Nº 4- E.PNº 6- E.P. Nº 16- E.P Nº 17- E.P Nº 19- E.P.Nº 28- E.P.Nº 31

También podría gustarte