Está en la página 1de 3

Nombre: Diaz Fonseca Lucas

DNI: 42997634
Filosofía. Cátedra: Tomás Abraham
Docente: Gustavo Romero
E-mails del docente: gustavoromerofilo@gmail.com
gustavoromerofou@gmail.com
Segundo Trabajo Práctico Parcial

ATENCIÓN: El parcial puede ser enviado en cualquier día de la semana. El límite


está puesto hasta las 17 hs del miércoles 19 de agosto. No se aceptarán trabajos
enviados posteriormente a ese horario y fecha.

Son tres consignas cuyas respuestas implican desarrollo. Trate de responder


puntualmente lo que se pide en la consigna, con la mayor profundidad posible. Cada
respuesta debe tener como máximo una carilla, es decir, el total del trabajo debe tener
como máximo tres carillas.
Tipo de letra recomendada: Times New Roman.
Tamaño: 12
Interlineado simple.
Colocar nombre, apellido y DNI al comienzo del trabajo.

Según la letra inicial de su apellido (si tiene dos apellidos, la letra inicial de su primer
apellido) le corresponde uno de los dos temas. Responda solamente las tres consignas de
su tema, nada más.

Tema 1 (Apellidos cuya letra inicial está entre la A y la M)

1. Comente los ejemplos que da Byung-Chul Han para sostener que “toda época tiene
sus enfermedades emblemáticas”, y explique por qué en la época actual desaparece “la
extrañeza, la otredad” (“dialéctica de la positividad”, “exceso de positividad”).
2. Según Cioran, explique cómo caracteriza al “ansia de primar” propio de los humanos,
su relación con los profetas fanáticos, y por qué afirma que: “el pacto de los monos está
por siempre sellado, y la historia sigue su curso, horda jadeante entre crímenes y
sueños”.
3. ¿Qué quiere decir C. Pelluchon cuando afirma que estamos en guerra contra los
animales, contra nosotros mismos y entre nosotros, y qué relación hay entre la crueldad
y la ley del máximo beneficio?

Tema 2 (Apellidos cuya letra inicial está entre la N y la Z).

1. Comente, según Byung-Chul Han, a qué se denomina “sociedad del rendimiento”, y


explique por qué el ser humano actual es el animal laborans que se explota a sí mismo y
es, al mismo tiempo, verdugo y víctima.
2. Según Cioran, explique qué vinculo establece entre las ideologías, las doctrinas y las
farsas sangrientas, su relación con el fanatismo, y por qué sostiene que los escépticos
con su espíritu dubitativo escapan al fanatismo.
3. Explique, según C. Pelluchon, las tres etapas de la filosofía de la animalidad, y
deténgase con más detalle en la tercera.

Tema 1:

1. Lo que Byung-Chul Han dice con que en toda época hay enfermedades
emblemáticas dando ejemplos como “habría existido una época bacterial y
viral que fue superada por la técnica inmunológica. La época inmunológica
se habría caracterizado por la división entre dentro y afuera, el amigo y el
enemigo, entre lo propio y lo extraño.” En épocas pasadas la gente era más
propensa a morir por diferentes bacterias que hacían que se enfermaran y con
el paso del tiempo se consiguieron curas a esas enfermedades pudiendo
superarlas, con medicamentos o vacunas. Mientras que la época
inmunológica donde rige la otredad donde el otro es un extraño, en esta
época se ven nuevas enfermedades del tipo neurológica como la depresión,
fatiga, etc. Demostrando que en los cambios de épocas se empiezan a
generar nuevas enfermedades emblemáticas de la misma época.
La otredad va desapareciendo mediante avanza el mundo moderno, que va
por el lado de la positividad, dejando de lado la negatividad y la extrañeza.
En esto podríamos dar el ejemplo en cuanto a las diferencias de países donde
actualmente las personas que vienen o van a diferentes países son vistos
como turistas ya que al normalizarlo deja de ser un extraño para formar parte
de un sistema que puede generar un beneficio para el mismo lugar. De igual
manera inmigrantes que buscan una mejor vida, dejan de ser considerados
como extranjeros y pasan a verse como ciudadanos.
INCOMPLETO. Falta precisar qué significa esta dialéctica de la positividad,
que tiene que ver con la autoexigencia, la productividad y las frustraciones.

2. Cioran habla del ansia de primar como una “necesidad” que tiene y aspira la
mayoría de los hombres, de estar siempre por arriba de alguien, dando
órdenes y siendo en si una persona de importancia. Que todo tipo de persona
sin importar su estatus va a buscar ser la autoridad de alguien, donde también
se da el caso de ser una persona que obedece, con su anhelo de ser quien
hace obedecer, cuando lo logra pasa de ser, descripto con palabras de Cioran,
“De victima pasará a ser verdugo”, el cual sería el supremo deseo de todos.
“El ansia de poder permite a la Historia renovarse y permanecer sin embargo
fundamentalmente igual; las religiones tratan de combatir esa ansia: no
logran sino exasperarla.” Esta permanencia se consigue mediante una
constante que se podría interpretar como una idea que se da sobre nosotros
mismos y cambiándola desaparecería la historia.
Con “el pacto de los monos está por siempre sellado, y la historia sigue su
curso, horda jadeante entre crímenes y sueños” se refiere a que el hombre
siente que la sociedad es lo correcto, siente una pasión sobre ella, en donde
todos están pendientes del otro, continuando esto del esclavo o tirano que
cada uno tiene, y que al no quitarse esta necesidad o ansia la sociedad va a
seguir siendo la misma, continuando así esa historia que permanece, ya que
al quitarse esto la sociedad haría un cambio total dejando atrás todo lo
demás.
¿Y los profetas fanáticos? Se pedía también en la consigna…

3. C. Pelluchon se refiere a que el ser humano trata de verse o se ve a sí mismo


como un ser superior a los animales o busca diferenciarse de los mismos al
ser “más evolucionados” viéndolos como seres inferiores que solo sirven
para saciar las necesidades del hombre tales como comida, transporte,
vestimenta, etc. , lo que en realidad sería un reflejo de nosotros mismos
como sociedad, mostrando que en realidad somos violentos al permitir esta
violencia hacia los animales en los países occidentales y en nuestra cultura.
Donde la violencia hacia el más débil es vista a menudo.
Y plantea que para que se apacigüe esta guerra contra nosotros mismos se
necesita un cambio que elimine esta violencia.
La relación que se puede encontrar entre la crueldad y la ley del máximo
beneficio es que esta última al ser la que rige nuestras vidas, podemos notar
la crueldad que hay en cosas como la ganadería, trabajos, la calidad de vida
humana. Donde por ejemplo los animales son tratados como sustento para la
vida humana donde especies animales nacen para morir por los humanos
como las vacas, ovejas, o sus mismas crías que son asesinadas para “el
beneficio común” y así alimentar o distribuir su carne a las personas,
también animales que son explotados por sus recursos como las abejas para
obtener miel (Cosa que no es necesaria pero se lo hace de igual manera para
satisfacer al mercado) las gallinas para tener huevos y estos ser vendidos a
los humanos, animales exóticos o con pieles llamativas ser asesinados para
conseguir estas pieles para vestimenta y así resaltar sobre el resto o también
conseguir cuernos o partes de animales como los elefantes o rinocerontes;
también esos animales como leones, gacelas, etc. Que son asesinados por el
gusto de personas de cazar animales y tenerlos como un “trofeo”. Y yendo
más al caso de la humanidad la explotación laboral donde se trabaja para
conseguir algo de plata por horas arduas de trabajo y con eso beneficiar a
una o varias personas.

SATISFACTORIO
Las respuestas son claras, aunque la 1 y la 2 tienen aspectos importantes
incompletos. Si tuviera que poner una nota numérica sería 5 (cinco).

También podría gustarte