Está en la página 1de 3

INVESTIGAR

1. ANÁLISIS DEL COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

La evaluación del comportamiento o variaciones en los costos y el volumen y su influencia en


las utilidades recibe el nombre de análisis costo volumen utilidad (CVU), es un método que
puede ser aplicado en todos los sectores económicos, permitiendo a los administradores
planear y controlar las actividades de manera más efectiva, al facilitarles un enfoque más
consciente de las relaciones entre los ingresos, costos, cambios de volumen, impuestos y las
utilidades.

El análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión financiera panorámica
del proceso de planeación. El CVU está constituido sobre la simplificación de los supuestos con
respecto al comportamiento de los costos.

También se puede decir: es un modelo que ayuda a la administración a determinar


las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de
las empresas lucrativas es llamado utilidades. Este elaborado para servir como apoyo
fundamental de la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr
el desarrollo integral de la empresa.

Este modelo ayuda a implantar la última etapa del modelo de planeación estratégica, facilita la
toma de decisiones y la puesta en práctica de acciones concretas.

Supuestos del análisis Costo-Volumen-Utilidad

Los supuestos en que se basa el Método de Costo-Volumen-Utilidad son los siguientes:

 Asume una dependencia lineal de los costos y el ingreso en el intervalo de análisis.

 Los cambios en el volumen de ventas no afectan el precio unitario.

 Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables y están definidos


claramente.

 El Costo Fijo Total se mantiene para todos los volúmenes de venta.

 Los ingresos y los costos se componen sobre una misma base.

 Los precios de venta, al igual que el precio de los factores que influyen en los
costos, tienden a permanecer constantes.

 El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una composición de venta se


mantiene aunque cambie el volumen de ventas total.

 La eficiencia y la productividad permanecen sin cambios.

 El volumen de la producción es igual al volumen de ventas.

 El volumen de las ventas es el único factor de importancia que afecta el costo.


2. PUNTO DE EQUILIBRIO Y EJEMPLO.

El punto de equilibrio es aquel nivel de producción de bienes en que se igualan los ingresos
totales y los costos totales, donde el ingreso de operación es igual a cero. El punto en que los
ingresos de las empresas son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio; en él no hay
utilidad ni pérdida.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de
los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

Fundamentalmente los gerentes tienen que decidir cómo adquirir y utilizar los recursos
económicos con vista a una meta de la organización. A menos de que puedan realizar
predicciones razonablemente exactas sobre niveles de costos e ingresos, sus decisiones
pueden producir resultados indeseables o incluso desastrosos por lo general estas decisiones
son a corto plazo, ¿cuántas unidades deben fabricarse?, ¿se deben cambiar los precios? Etc.
Sin embargo, decisiones a largo plazo como la compra de plantas y equipos también dependen
de predicciones sobre las relaciones resultantes de costo- volumen -utilidad.

Grafico del punto de equilibrio

Ejemplo:

 Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un precio deUS$40,


el costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos
fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$3 500. 

DATOS: PVU = 40
CVU: 24 + 2 = 26
CF = 3500
Donde PVU es Precio de Venta Unitario; CVU es Costo de Variable Unitario; Y, CF es Costo Fijo
FÓRMULA (PUNTO DE EQUILIBRIO): PE = CF / (PVU – CVU)

PE = 3500 / (40 – 26)


PE = 250 unidades
PE en unidades monetarias= 250 x 40 = US$10 000 

COMPROBACIÓN:
Ventas (PVU x Q): 40 x 250 10.000
(-) CV (CVU x Q): 26 x 250 6.500
(-) CF 3.500
Utilidad Neta: 0

CONCLUSIÓN El punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita vender250


camisas para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de
251camisas, recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249
camisas o de un número menor.

3. MARGEN DE SEGURIDAD
Se puede definir como el margen que tiene la empresa antes de entrar a obtener pérdidas y es
el porcentaje que representan las ventas encima del punto de equilibrio relacionado al total de
las ventas. Entre mayor sea el porcentaje de ventas encima del punto de equilibrio, es menor
el riesgo de obtener pérdida. Cuando el margen de seguridad es negativo, indica el porcentaje
de las desviaciones en las ventas si no se alcanzan a cubrir los costos de la empresa.

Con lo anterior, podemos establecer un objetivo general de las compañías con base a esta
información: Maximizar el margen de seguridad para operar.
De esta forma, podemos avanzar en el análisis y tener un indicador de gestión que nos
muestre en grado estaremos alcanzando nuestro objetivo. Esto se consigue con el análisis
mensual del punto de equilibrio y por ende del análisis del margen de seguridad.

Donde MS, es Margen de Seguridad.

¿Cómo se calcula el margen de seguridad? 


Este cálculo es muy sencillo, pero realmente importante para las empresas, para comprender
mejor el cálculo del margen de seguridad, realizaremos un ejemplo:

Supongamos que se quiere invertir en una empresa X que cotiza en el mercado continuo. Al
ver sus cuentas financieras, estrategias empresariales y proyecciones a futuro, nos damos
cuenta que sus acciones tienen un valor intrínseco de $80 por acción, las cuales cotizan $50
también por acción. La operación sería la siguiente:

También podría gustarte