Está en la página 1de 2

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ES DE USO EXCLUSIVO DEL/DE LA ALUMNO/A MATRICULADO/A EN LA

ASIGNATURA NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA CLASE DE E/LE (CÓDIGO 50700027) DEL MÁSTER MASELE DE
LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN EL CURSO ACADÉMICO 2020/2021. SU DIFUSIÓN, COPIA, VENTA EN CUALQUIER
MODALIDAD O SU CARGA EN CUALQUIER SITIO WEB ESTÁN ESTRICTAMENTE PROHIBIDAS Y SE HARÁ
SEGUIMIENTO DE LAS INFRACCIONES HECHAS A ESTA ADVERTENCIA

Lectura de Vila Pujol (2009)

• ¿Qué problemas tiene el concepto de ‘espontaneidad’ en la descripción de la


variedad coloquial? (p. 205, n. 94) ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene este
concepto en la enseñanza de ELE?

• ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que “[e]n la enseñanza de una lengua se


acepta ya sin reticencias que el proceso docente debe tender fundamentalmente a
satisfacer las necesidades de comunicación” (p. 206)? ¿Crees que el
prescriptivismo debe ser erradicado de la clase de ELE? ¿Harías una distinción
por niveles?

• ¿Crees, como la autora, que “[e]n la enseñanza-aprendizaje de una lengua


extranjera hay que dar prioridad a la lengua coloquial a fin de dotar al que la
aprende de suficiente competencia comunicativa” (p. 206)? ¿Qué precisión se
merece a este respecto el concepto de ‘competencia comunicativa’?

• ¿Por qué dice la autora que “las lenguas históricas no pueden ser objeto de
enseñanza” (p. 207)? ¿Estás de acuerdo? ¿Hay que decantarse siempre por una
variedad concreta?

• ¿Qué factores extralingüísticos condicionan la selección de una variedad de


lengua para la enseñanza de ELE? Discute las diferentes variables que menciona
la autora en la p. 207.

• En la p. 208, la autora parece distinguir entre estilos y registros. ¿En qué crees
que se basa esta distinción? ¿La crees necesaria?

• ¿Por qué descarta Vila la selección de la variedad más extendida como la más
apta para ser enseñada en la enseñanza de ELE? (p. 208)

• ¿Qué quiere decir la autora cuando afirma que “España e Hispanoamérica son
dos comunidades lingüísticas que, a pesar de tener lengua común, no comparten
el modelo de lengua que se constituye en norma” (p. 208)? ¿Cómo se conjuga
esta afirmación con el modelo de la cadena de variedades de
Koch/Oesterreicher?

• ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación?: “El criterio fundamental de


adecuación en la elección de una de las dos [variedades] debe basarse en el
conocimiento del lugar donde los futuros hablantes de español vayan a utilizar
esta lengua” (p. 209)

• ¿En qué radica el “principio de máxima rentabilidad” al que se refiere la autora


en la p. 209? ¿Qué opinas sobre la viabilidad de elegir una variedad concreta de
entre las posibilidades existentes para el español atlántico y el español
peninsular?

• ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que “es preciso que el aprendiz no sienta
la variedad de lengua que aprende como algo extraño tan pronto salga del aula”
(p. 209)? ¿Qué implicaría eso en el caso de los cursos concertados con
universidades norteamericanas de la Universidad de Sevilla?

• ¿Qué factores considera Vila Pujol importantes para explicar la


homogeneización diastrática de la sociedad? (pp. 210-211) ¿A cuál de ellos le
concedes mayor relevancia a este respecto?

• ¿Estás de acuerdo con las afirmaciones que se hacen en el punto 2 de la página


211? ¿Qué consecuencias tiene esto en la concepción de ‘norma’ y ‘variación’
en los últimos tiempos?

• ¿Es difícil describir “una variedad del español que, sin tender al cumplimiento
de la norma académica, configura estructuras lingüísticas con cierto grado de
complejidad sintáctica” (p. 211)?

• ¿Qué crees que es más importante, que un estudiante de ELE reconozca


diferentes variedades diastráticas, diferentes variedades diafásicas o diferentes
variedades diatópicas? ¿Por qué?

• ¿Crees que, como dice Narbona en la cita reproducida en la n. 113 (p. 212),
también en la enseñanza de ELE, el “objetivo primordial [debe ser] contribuir al
logro del mayor dominio posible de la expresión oral y escrita y a hacer que los
estudiantes se enfrenten con el uso idiomático sin aislarlo de su contexto
sociocultural y en cuanto instrumento de interacción social y de poder (en
sentido amplio)”? ¿Qué problemas pueden surgir al intentar llevar a cabo este
propósito?

• ¿Cómo diferenciarías enfoques de descripción de las variedades diafásiscas


según se tratara de estudiantes alemanes, italianos, norteamericanos o franceses?
(pp. 212-213)

• ¿Qué problemas plantea el concepto de ‘registro’ tal como lo presenta Vila Pujol
en la p. 213 de acuerdo con el modelo de Koch/Oesterreicher?

• ¿Qué problemas plantea el concepto de ‘coloquio’ en la p. 214? ¿Es posible una


enseñanza íntegra de la gramática del español en estos primeros niveles,
descritos en 1 (p. 214)? ¿Estás de acuerdo?

• ¿Crees que en la enseñanza de ELE lo que Vila Pujol denomina “registro


escrito” está cargándose de una connotación negativa? Razona tu respuesta en
uno u otro sentido.

• De acuerdo con lo que se expone en la n. 119, ¿crees que merece la pena enseñar
al estudiante de ELE las características propias de la sintaxis coloquial? ¿Por
qué?

También podría gustarte