Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA


Laboratorio de nombre de la EE

Señalética de bebedero

1. Objetivos de la práctica.
✓ Tener las señaléticas adecuadas para el uso del bebedero instalados
en los diferentes Campus de la Universidad Veracruzana.

2. Introducción.

Las señaléticas deben estar colocadas correctamente para brindar una información
concisa a los consumidores, es por ello que se debe generar una señalética que
cumpla con todos los requisitos señalados y es por eso que se deben tomar en
consideración diversos puntos. A continuación, se explica cómo realizar una
señalética para los bebederos.

3.Antecedentes.

¿Qué es la señalética?

Es una actividad perteneciente al que estudia y desarrolla un sistema de


comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen
la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en
aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento.
En algunas empresas en la parte externa se indican las precauciones que se
deberían de tener dentro del lugar. Puede es cierto caso, ser exagerado tenerlas
juntas en vez de ubicarlas en lugares específicos dentro del lugar.

Diferencias entre señalética y señalización

¿Cuál es la Diferencia?
Señalética: es la ciencia o conjunto de ciencias que estudian el arte de la
señalización. La Señalética se sustenta en la elaboración de sistemas de señales y
sus representaciones, las cuales deben ser coherentes con el sistema y el entorno.
Señalización: La señalización puede ser tan sencillo como un conjunto de signos y
símbolos o tan complejo como un programa de señalización corporativo. Conjunto
de símbolos que obedecen a convenciones, de fácil interpretación y que buscan
guiar a los individuos en un lugar determinado, presentando información de forma
inmediata y universal.

Características
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica

Señalética
✓ Obedece a espacios arquitectónicos
✓ Responde al entorno
✓ Señales unificadas
✓ Estudia el empleo de signos gráficos
✓ Refuerza la imagen pública o de marca
✓ Responde a una necesidad de comunicación social

Señalización
✓ Sistema determinado de conductas
✓ Sistema universal
✓ Señales organizadas y homologadas
✓ Aportan factores de uniformidad
✓ Informan de manera inmediata
✓ Utiliza símbolos de fácil comprensión

Se deben considerar dos aspectos importantes, los cuales son:


✓ Ubicación: Los letreros deben de estar ubicados del lado derecho de la
circulación de la vía.
✓ Posición: Los letreros deben de estar bien colocados para una adecuada
información

Los letreros deben de estar


expuestos al público, ya que
escondidos no informan y
tampoco dan a conocer su
planeación.

La señalética tiene una clara función de orientación y comunicación. Una señalética


bien diseñada podrá transmitir perfectamente el mensaje que se pretende. En este
caso, el mensaje es el camino a recorrer para llegar a un

___________________________________________________________________________________________________
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
destino dentro de nuestro espacio. La señalética debe implementarse de forma
jerárquica según una ruta de fuera a dentro. El uso de colores es una buena forma
de jerarquizar y agrupar según el tipo de servicios a los cuales te guía la señal.
Clasificación de la Señalética

Por su ubicación
✓ Exteriores
las señales exteriores deben usar un material resistente a la intemperie, con
bajo mantenimiento y alta durabilidad. Se usarán terminaciones mate para
evitar deslumbramientos que da como resultado dificultades en la lectura.
✓ Interiores
Las señales interiores pueden usar otro tipo de materiales, siempre con
protección para evitar que la acción del sol afecte al color de las señales. Se
usarán terminaciones mate para evitar deslumbramientos.
Por su función
✓ Direccionales
Indican líneas de desplazamiento o circulación (salida/entrada, baños, etc.).
✓ Identificativas
Designan o confirman destinos (Aula, Caja, etc.). Se puede considerar la
última jerarquía del proceso de guiado.

Informativas
o Se ubican sobre el entorno (directorios, etc.) y aportan información sobre los
servicios ofrecidos en cada espacio
Señalética y orientación táctil
o Pueden ser señales que se detectan con las manos o señalización podotáctil.
Aporta una forma de trasmitir la información muy valiosa para las personas
con discapacidad visual, que se detecta con el sentido del tacto. Vamos a
contemplar la señalética táctil en pasamanos y en gradas deportivas, asi
como la señalización podotáctil de advertencia o de guiado.
Wayfinding
o En ocasiones resulta interesante señalizar una ruta mediante código de
colores en el piso para guiar al público en eventos masivos.
Reguladores
o Normas de orden prescritas: Prohibido el paso, Dirección obligatoria, etc.

La Señalética y la Orientación Táctil

La señalización y orientación táctil es fundamental para ayudar a las


___________________________________________________________________________________________________
3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
personas con discapacidad visual. En el apartado correspondiente de esta
guía se detallan los conceptos a tener en cuenta en la escritura braille, pero
aquí vamos a definir 3 tipos de señales que resultan de una gran ayuda
• Pisos podotáctiles
• Señalética direccional en pasamanos
• Señalética táctil en gradas deportivas
• Mapas hápticos

Pisos podotáctiles
Se usarán acabados mate para evitar deslumbramientos. Las señales de
advertencia se usan para avisar sobre posibles peligros en el camino. Zonas
con paso de vehículos,cruces de calles, desniveles en el recorrido,etc.
Las señales podotáctiles de atención deberán:
• ser distinguibles de los podotáctiles de guía,
• extenderse a través de todo el ancho de un camino de acceso y
perpendicular a la dirección de marcha al acercarse a un peligro,el fondo de
las señales podotáctiles deberá ser como mínimo 60 cm que equivale a la
longitud estimada recorrida con un paso.
Ancho efectivo: distancia entre los bordes detectables de las señales
podotáctiles medido perpendicular a la dirección principal del recorrido
Fondo efectivo: distancia entre los bordes detectables de las señales
podotáctiles medido en la dirección principal del recorrido.

___________________________________________________________________________________________________
4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica

¿Cómo funciona una superficie detectable?

Señalética direccional en pasamanos


Deben fijarse textos en relieve o símbolos tactiles a los pasamanos de forma
permanente y sin que constituyan un obstáculo, como fuente importante de
información para las personas con deficiencia visual. La información que se
da debe ser muy concisa. Proponemos indicar únicamente el número de
planta.

___________________________________________________________________________________________________
5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
Señalética táctil en gradas deportivas
Se recomienda instalar en las butacas un tag que indique en Braille y
altorrelieve el número de silla para facilitar la localización por parte de las
personas con discapacidad visual.

Mapas hápticos
Los mapas hápticos de ubicación son planos donde se
usa códigos de colores y altorrelieve para delimitar los
espacios. Esto se complementa con texto en letra y
braille. Mediante estas soluciones se facilita la orientación
a todas las personas.
Se colocan en una zona próxima al ingreso. Deben ser
fácilmente detectables por contraste visual y táctil. Se
colocan en un plano ligeramente inclinado sobre la línea
horizontal para que sea más fácil su percepción, y a una
altura entre 80-120 cm.
El área debe estar correctamente iluminado para facilitar
su uso.
Existen diversos puntos que se deben tomar en cuenta para una señalética, en este
caso la información nos muestra que deben ser generados para todo tipos de
usuarios, para que puedan entender la información proporcionada .
Para instalar un sistema de potabilización es necesario, primero, conocer la calidad
del agua de la fuente de abastecimiento (en el caso de Xalapa, es el sistema público
de distribución); entonces se elige el tipo de sistema que brinda agua segura para la
comunidad. Como el agua para consumo humano que se distribuye en las ciudades
es, en gran medida, susceptible a re-contaminación por microorganismos que pueden

___________________________________________________________________________________________________
6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
ser dañinos para los seres humanos, es necesario desinfectarla nuevamente antes de
ser consumida.

Colores

¿Para qué sirve el color de cada señalización?


Los colores que se le asignan a cada señalización, no es una simple ocurrencia.
Esto obedece a un código Internacional que agrupa las señalizaciones de acuerdo
a la función que deben cumplir.
Los agrupamos en 5 tipos:
1.- Verdes (Señalización para Ubicación y Dirección).
Este tipo de señalización te indica en dónde estás, o hacia adonde te debes dirigir
en caso de una emergencia. De acuerdo con la norma, estas señales deben llevar
fondo verde y la letra debe ser blanca, además de contar con pigmento
fotoluminiscente (es decir, que brilla en la obscuridad). En este caso, las
señalizaciones de Sablón, la luminiscencia de estas señalizaciones tiene una
duración de 4 horas a partir de que hayan cargado con luz, ya sea natural o artificial.
2.- Rojas (Equipo contra Incendio).
Las señalizaciones rojas nos ayudan a encontrar extintores, hidrantes y todo tipo de
equipo de bomberos y contra incendio. De acuerdo con la norma, estas señales
deben llevar fondo rojo y la letra también debe ser blanca, además de contar con
pigmento fotoluminiscente (es decir, que brilla en la obscuridad). De igual manera,
las señalizaciones de Sablón ofrecen las mismas 4 horas de luminiscencia.
3.- Azules (Obligatorio, de acuerdo con la Secretaría de Salud).
Estas señalizaciones nos obligan a respetar ciertas normas que son en beneficio de
todos. Nos obligan a utilizar el equipo de seguridad necesario para ciertas labores,
a lavarnos las manos, a respetar los espacios para personas con alguna
discapacidad, a tirar la basura en un lugar específico, etc. Estas señales llevan
fondo azul y letra blanca, no es necesario que sean fotoluminiscentes, ya que son
de tipo preventivo, no de emergencia.
4.- Amarillas (Riesgo Corporal).
Nos previenen sobre posibles riesgos al no tener precaución en ciertos temas. En
otras palabras, nos advierten que nos puede pasar algo si no tenemos cuidado,
como por ejemplo: Piso resbaloso, Barda Electrificada, Hombres trabajando, alto
voltaje, etc.
Estas señalizaciones llevan fondo amarillo y los gráficos deben ser negros. Las
letras pueden ser blancas con fondo rojo, dependiendo ciertas reglas.

___________________________________________________________________________________________________
7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
5.- Negras (Informativas).
En realidad, estas señalizaciones no están sujetas a la norma, ya que, como su
nombre lo indica, son meramente informativas y el principal requisito es que sean
legibles y que el elemento gráfico sea claro y ssencillo. En Sablón decidimos
hacerlas en negro porque es un color que combina con todo, además de que no
está sujeto a ninguna otra norma, evitando confusiones en su uso.
Las señalizaciones de Sablón cumplen con las siguientes normas:

062 de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.


026 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
003 de la Secretaría de Gobernación.

Especificaciones Técnicas de las Señales

TIPOGRAFÍA

ESPACIADO DE LAS LETRAS

Todos los textos de las señales deben estar convenientemente espaciados para tener una
apariencia ordenada y legible.
___________________________________________________________________________________________________
8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica

El correcto espaciado (técnicamente llamado como kerning


o tracking) mostrado en los ejemplos debe ser usado como
guía. El espaciado es vital para una perfecta lectura a
distancia.También es importante que los textos no sean
distorsionados vertical y horizontalmente.
Altura de las letras: Dependerá de la importancia de la señal
y a que distancia deberá ser leída.
Como una guía general para una mejor legibilidad la altura
de las letras debe ser de 10 mm de alto por cada 6 metros
de distancia de visualización

Las flechas en las señales

Las flechas son imprescindibles junto a la parte tipográfica o pictogramas en


cualquier señal de tipo direccional. Según la inclinación de su eje, pueden
presentarse en horizontal, vertical o en ángulo de 45°. Conforme a la dirección que
indican mostrarán cuatro sentidos: Derecha, izquierda, arriba, abajo. Se debe
respetar el espacio entre las flechas y el texto para dar mayor claridad a la
información, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:

4. Material y reactivos.

La comunidad universitaria y los visitantes tienen acceso a agua de buena calidad,


___________________________________________________________________________________________________
9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
gratuita y en lugares abiertos. Los sistemas que
han sido instalados en la UV generalmente
constan de tres pasos: filtración en dos etapas
(dos tipos de filtros) y desinfección. El primer filtro
que se utiliza es para la retención de partículas; el
segundo para retener sabores, colores, olores y
compuestos orgánicos; el tercer y más importe
paso es la lámpara de desinfección, la cual utiliza
luz ultravioleta para matar microorganismos que
pudieran enfermarnos. Una vez que los sistemas
de purificación son instalados, se requiere darles
el mantenimiento adecuado para asegurar el buen
funcionamiento del equipo y que el agua cumpla
los parámetros establecidos en la NOM-127-
SSA1-1994.

5. Parte experimental.
Durante el desarrollo de este proyecto, bebederos para los estudiantes y personal
de la Universidad Veracruzana, se llevaron a cabo diversas pruebas para la calidad
de purificación del agua y análisis de costos para ver que era rentable, lo cual así
se demostró pues aparte de purificar agua a un menor costo y añadiendo el que se
generan menos residuos de plástico (botellas), que si nos ponemos a analizar ya no
se tendrían que producir esas botellas pues solo se usa una para estar rellenando
y no comprando a cada rato.

Ver videos, que explican el funcionamiento y las características que deben tener las
señaléticas:
• https://www.waterpoint.pl/es/noticias/un-bebedor-de-agua-potable/
• https://www.youtube.com/watch?v=CIn5NuHbiQs

6. Resultados.

Un logro…
Al analizar los beneficios y costos tanto socioambientales como económicos, el tipo
de sistema empleado por la UV resulta la mejor opción, pues el agua embotellada
cuesta alrededor de siete veces más que la de garrafón y 700 veces más que la de
abastecimiento público. Por otra parte, tomar agua de los bebederos reduce
significativamente el número de botellas de plástico que van a la basura, evitando
así el consumo de las toxinas que el PET libera; de igual manera, reduce la

___________________________________________________________________________________________________
10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica
contaminación ambiental y la cantidad de petróleo ligada a la producción de botellas,
así como las emisiones de CO2 relacionadas con su transporte. Actualmente, hay
al menos un bebedero instalado en cada una de las cinco regiones de la UV. Resalta
la región Córdoba-Orizaba, donde el 100% de sus entidades y dependencias cuenta
con bebederos. En la región Xalapa los hay instalados en 15 entidades y
dependencias entre las que se encuentran las facultades de Derecho, Economía,
Psicología, la Coordinación de Diseño e Imagen Institucional, CoSustenta, el
Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, la Rectoría, la Unidad de Ciencias
de la Salud y la Clínica de Salud Reproductiva y Sexual.
Mediante la información obtenida se realizo un diseño de la señalética, para los
bebederos, es cual proporciona la información adecuada para los consumidores y
contiene la mayor cantidad de características de las señaléticas.

Los colores empleados en la señalética son:


Azul pues estas señalizaciones nos obligan a respetar ciertas normas que son en
beneficio de todos.
Y el blanco son aquellas señalizaciones que te indican en dónde estás, o hacia a
donde te debes dirigir en caso de una emergencia. De acuerdo con la norma, estas
señales deben llevar fondo verde y la letra debe ser blanca, además de contar con
pigmento fotoluminiscente (es decir, que brilla en la obscuridad).

7. Discusión de resultados.

Mediante la señalética obtenida tras saber cada característica que debe contener,
se obtuvieron las señaléticas adecuadas para informar a los usuarios de los
bebederos, se obtuvo un resultado esperado y bueno después de indagar lo que
debía tener, con ello se obtuvo una mejor manejo de los bebederos.

___________________________________________________________________________________________________
11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
Laboratorio de química Inorgánica

8. Conclusiones.
Los miembros de la comunidad universitaria debemos usar adecuadamente los
bebederos con las señaléticas obtenidas para poder tener un mejor manejo.
Debemos asimismo tomar conciencia de que fuera de la universidad se lucra con
una necesidad básica, ante lo cual no podemos permanecer pasivos. Cada
bebedero de la UV es un logro: es devolver-nos el agua a todos.

9. Bibliografía.

1.UNE 170002:2009 “Requisitos de accesibilidad para la rotulación”.


2. NTE INEN 2850 2014-10 “ Requisitos de accesibilidad para la rotulación”.
3. ISO-7001 “Graphical symbols - Public information symbols”.
4. NTP 399.009:1974 - revisada 2014 - COLORES PATRONES UTILIZADOS EN
SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD.
5. Reglamento Nacional de Edificaciones; Norma A.120

___________________________________________________________________________________________________
12

También podría gustarte