Está en la página 1de 5

Expte.

N°: 07/20 -Foja: 253-256- GONZÁLEZ, CLAUDIA NOEMÍ S/ACCION DE


INCONSTITUCIONALIDAD Y MEDIDA CAUTELAR

RESOLUCION Nº253/21

HSPJCH

N° 253/RESISTENCIA, 02 de septiembre de 2021.

Y VISTOS:

Estos autos caratulados: "GONZ-LEZ, CLAUDIA NOEMÍ S/ ACCION DE


INCONSTITUCIONALIDAD Y MEDIDA CAUTELAR ", Expte. N° 07/20; y

CONSIDERANDO:

A fs. 204/221 se presenta Claudia Noemí González e interpone recurso extraordinario federal
contra la Sentencia dictada por este Superior Tribunal de Justicia el 20/4/2021 obrante a fs.
181/192 que rechazó la acción de inconstitucionalidad contra la Resolución Nº 183/2020
aprobada por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco en sesión especial del día
07/05/2020.

Reseña que la sentencia que impugna es definitiva, ha sido dictada por el tribunal superior de
la causa y la presentación es realizada dentro del plazo previsto por la norma, todo de
conformidad a lo exigido por el art. 14 de la Ley Nº 48 y del art. 257 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.

Sostiene que se la ha privado del derecho de ejercer el cargo de diputada provincial para que
el que resultó electa (periodo 2019-2023) y que debe efectivizarse en virtud del mandato
emergente del art. 105 de la Constitución Provincial y del Régimen Electoral reglamentado
mediante Ley 834-Q; para lo que no resulta óbice la reforma introducida por Ley provincial
2923-Q ni Ley nacional 27.412.

Funda su agravio en la repugnancia de la Resolución Nº 183/2020 con la Constitución Nacional


(arts. 16, 37, 75 inc. 23) así como respecto de determinados instrumentos internacionales
sobre derechos humanos con jerarquía constitucional (arts. II y XX de la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre; arts. 23 y 24 en relación con el art. 1.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos; arts. 2, 3, 25 y 26 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, art. 7.b, en relación con los arts. 1, 2, 3, 4 y 5 de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer y de
otros instrumentos internacionales ratificados por el Estado argentino (arts. 4.j, 5 y 7 de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer;
arts. 2, 3 y 4 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo).

Asimismo, entiende que se halla involucrada la interpretación de la Ley Nacional Nº 27.412 de


Paridad de Género en ámbitos de Representación Política, que, a juicio de esa parte, fue
objeto de una asignación de significado irrazonable, opuesta a los fines buscados por el
legislador y al bloque de constitucionales y convencionalidad vigente. En consecuencia,
también opuesta a las pautas hermenéuticas desarrolladas por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación referidas a la protección de la igualdad y con estándares internacionales construidos
por los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de Naciones Unidas.

Cuestiona la interpretación realizada por el Superior Tribunal de Justicia de la pauta que rige
los reemplazos en virtud de las normas de paridad de género, que desconoce su sentido y
arriba a una conclusión irrazonable que contraviene la protección del derecho a la igualdad.
Indica que el voto mayoritario refiere a las denominadas acciones positivas inscribiendo en esa
línea a la Ley nacional de paridad de género. No obstante ello, se impuso una interpretación
literal de la formulación normativa que postula “en caso de muerte, renuncia, separación,
inhabilidad o incapacidad permanente de un/a diputado/a nacional lo/a sustituirán los/as
candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares/as según
el orden establecido”; entendiendo que la misma es taxativa y suficientemente clara en sus
términos.

Asevera que se desconocieron otros precedentes del Juzgado Federal Nº 1 a cargo de la


Jueza Servini de Cubría y consolidada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en el sentido de su petición. A partir de lo que puede concluirse que la interpretación
literal desconoce la intención del legislador; que puede ser advertida del Diario de Sesiones de
la Cámara de Senadores de la Nación, del día 19/10/16, 16ª Reunión, 6ª sesión ordinaria, a la
que por razones de brevedad nos remitimos.

Advierte la aplicación ineficaz de la acción afirmativa lo que evidencia la necesidad de utilizar


una hermética lingüística para no desvirtuar la finalidad de la paridad de género. Agrega
además la particular repercusión de la decisión impugnada por pertenecer González a la
comunidad qom. Afirma que la interseccionalidad es manifiestamente identificable lo que
expresa una doble discriminación.

Finaliza con petitorio de estilo.

Corrido el traslado, el mismo es contestado a fs. 231/242 por el Poder Legislativa de la


Provincia del Chaco, a fs. 236/242 por Fiscalía de Estado y a fs. 243/248 por Gustavo Silvio
Corradi.

LA SRA. JUEZA EMILIA MARÍA VALLE y LOS SRES. JUECES ALBERTO


MARIO MODI y ROLANDO IGNACIO TOLEDO, DIJERON:

I. Planteada la cuestión en los términos que anteceden, compete a este Tribunal analizar si se
han cumplido los requisitos que viabilizan la concesión del recurso extraordinario federal
interpuesto.

En tal cometido, observamos que se reúnen los recaudos establecidos por la Acordada Nº 4/07
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, respecto a la concurrencia de los extremos que
hacen a la admisibilidad formal del remedio en trato. Ha sido presentado en tiempo oportuno,
por parte legitimada y contra sentencia definitiva dictada por el último tribunal de la causa.

No obstante ello, luego del análisis de los agravios esbozados, advertimos que la carencia de
una crítica concreta y razonada de los argumentos en que se basa la decisión atacada y la falta
de refutación de todos y cada uno de los fundamentos independientes que le dan sustento nos
conducen a sostener que los mismos configuran una mera discrepancia con el fallo recurrido
por lo que no resultan atendibles en esta instancia excepcional.

Esto en tanto el resolutorio cuestionado dio respuestas a cada uno de los agravios y
pretensiones introducidas por la presentante, valoró debidamente las pruebas ofrecidas y
ordenadas por este tribunal y brindó una respuesta jurisdiccional concreta a sus
requerimientos.

En efecto, del análisis de la pieza recursiva, advertimos que la actora se limita exclusivamente
a reiterar los fundamentos puestos de manifiesto en su demanda. Desde luego, esto no
consigue la necesaria neutralización de los motivos expuestos por el Tribunal para fundar su
decisión, impidiendo en consecuencia la concesión del recurso, por cuanto la propia naturaleza
de la vía extraordinaria prevista en el art. 14 de la Ley Nº 48 así lo exige. La sola mención de
que se violan derechos y garantías de raigambre constitucional no constituyen réplicas de peso
que permitan vislumbrar que lo resuelto merezca reparo constitucional.

En base a ello, resulta forzoso concluir que la sentencia atacada no satisface el requisito de
adecuada fundamentación, puesto que la recurrente sólo desarrolla un criterio discrepante con
la interpretación y aplicación de las normas referidas al sub-lite, limitándose a disentir con las
conclusiones del decisorio, careciendo de una crítica concreta y razonada de cada uno y de
todos los argumentos esenciales del pronunciamiento. Argumentos, que por otra parte, no
rebaten con suficiencia técnica que permita conocer -por su propia virtualidad- la materia
constitucional que se encuentra en discusión; sino que se limita a hacer referencias genéricas
sin relación a los términos expresos de la sentencia. Condición que es requerida con mayor
celo, como ha enseñado la Corte Suprema "La presentación pertinente debe contener una
crítica prolija de la sentencia impugnada, debiendo el apelante rebatir todos y cada uno de los
fundamentos en que se apoya el a-quo para arribar a las conclusiones que motivan los
agravios" (Fallos: 304:1305, 1588 entre otros).

En virtud de lo expuesto, corresponde denegar la apertura de la instancia extraordinaria


solicitada, con costas (art. 83 del CPCC).

II. Las costas deberán ser impuestas a la accionante vencida, de conformidad a la regla
genérica consagrada por el art. 83 del CPCC. Los honorarios de los profesionales intervinientes
en esta instancia, se regularán de conformidad a las pautas establecidas por la actual Ley Nº
288.C. Atento a ello y teniendo en cuenta la calidad en que intervinieran los mismos, mérito,
extensión y eficacia los trabajos realizados (arts. 3, 4, 6, 7, 11, 25 y concordantes), se fijan de
la siguiente manera: a) para el doctor JAVIER OSVALDO ALÓS, en la suma de PESOS
DIECISEIS MIL TRESCIENTOS TREINTA ($16.330,00), en el carácter de patrocinante, con
más IVA e intereses si correspondiere. b) para la doctora CECILIA FERN-NDEZ ALMENDRA,
en la suma de PESOS VEINTITR-S MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO ($23.328,00), en el
carácter de patrocinante, con más IVA e intereses si correspondiere; y para las doctoras ELSA
NIEVE CORIA y LAURA GRACIELA RECALDE, en la suma de PESOS CUATRO MIL
SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO ($4.665,00), a cada una de ellas en el carácter de
apoderadas con más IVA e intereses si correspondiere; y c) para el doctor MARCELO
EDUARDO CASTEL-N, en la suma de PESOS VEINTITRES MIL TRESCIENTOS
VEINTIOCHO ($23.328,00), en el carácter de patrocinante, con más IVA e intereses si
correspondiere. Notifíquese a Caja Forense y cúmplase con los aportes de ley. ASÍ VOTAMOS.

LA SEÑORA JUEZA IRIDE ISABEL MARÍA GRILLO, en disidencia, DIJO:

Del análisis de los agravios vertidos por la recurrente, adelanto mi disidencia respecto de la
solución propiciada por mis colegas preopinantes, en tanto considero pertinente se habilite la
apelación extraordinaria.

Concretamente, la actora alega que la interpretación realizada por el Superior Tribunal de


Justicia de la pauta que rige los reemplazos en virtud de las normas de paridad de género
transgrede las disposiciones vigentes en la materia que surgen tanto de la Constitución
Nacional (arts. 16, 37, 75 inc. 23) como de instrumentos internacionales sobre derechos
humanos con jerarquía constitucional (arts. II y XX de la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre; arts. 23 y 24 en relación con el art. 1.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; arts. 2, 3, 25 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, art. 7.b, en relación con los arts. 1, 2, 3, 4 y 5 de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer) y de otros instrumentos
internacionales ratificados por el Estado argentino (arts. 4.j, 5 y 7 de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; arts. 2, 3 y 4
del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo).

En esa línea, y sin que se admitan las calificaciones que se postulan respecto de la sentencia
emitida por este Tribunal, considero que las causales invocadas revisten adecuada cuestión
constitucional a decidir, en virtud de lo cual resulta admisible conceder el recurso deducido.

Ciertamente, la impugnante controvierte la motivación del pronunciamiento de este Superior


Tribunal, el que -sostiene- desconoce el sentido y espíritu de las normas que imponen acciones
positivas en ámbitos de representación política, como lo son la Ley nacional 27.412 y Ley
provincial 834-Q; traduciéndose en la aplicación ineficaz de dichas medidas y una consecuente
desviación del objeto para la que han sido establecidas.

En ese sentido afirma que "el apego a una interpretación literal conduce a un resultado
irrazonable, porque contraviene el auténtico sentido de la Ley Nº 27.412 sobre el que se dio
cuenta, no sólo mediante la intención del legislador expuesta en los debates parlamentarios,
sino también por la necesaria reflexión acerca de la finalidad de la norma juríridica" (fs. 216
vta).
A estas consideraciones debe agregarse que en el caso de autos la habilitación del recurso
extraordinario aparece como una pieza integrante del cuadro de las garantías del debido
proceso legal previstos en el art. 18 de la Constitución Nacional y en los instrumentos
internacionales elevados a la máxima jerarquía.

Siguiendo un orden lógico y cronológico, el derecho a la tutela judicial efectiva, genuina


expresión del derecho a la jurisdicción, comprende en un triple e inescindible enfoque, las
siguientes etapas: a) la libertad de acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales
que pudieran impedirlo; b) de obtener una sentencia de fondo, es decir motivada y fundada, en
un tiempo razonable, más allá del acierto de dicha decisión y c) que esa sentencia se cumpla, o
sea a la ejecutoriedad del fallo.

En esa línea, el derecho a la doble instancia, manifestación concreta del derecho a la tutela
judicial efectiva prevé la posibilidad de revisión de las resoluciones judiciales por parte de un
tribunal superior al que las dictó y no debe limitarse al proceso penal -como surge del art. 8.2.h
de la Convención Americana de Derechos Humanos como el art. 14. 5 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos- ya que la instancia única como regla, puede resultar
incompatible con la prohibición de la arbitrariedad y la concentración del poder en un régimen
democrático.

Sobre el punto, resalto la necesidad especial de consideración que debe tenerse en el presente
caso, ya que al decidir la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la Sra. González hemos
intervenido como tribunal de única instancia, por lo que la denegación del recurso
extraordinario federal aparece como un verdadero obstáculo al doble conforme y, en
consecuencia, al pleno cumplimiento de la garantía de la defensa en juicio y la tutela judicial
efectiva.

En último lugar, no puede perderse de vista la trascendencia institucional del asunto debatido
en cuanto refiere a cuestiones electorales que deben juzgarse en el caso, no solo con
perspectiva de género sino también teniendo en cuenta la pertenencia al pueblo qom de la
accionante. Así, la necesidad de dar respuesta efectiva también a la participación de las
mujeres indígenas en el Poder Legislativo como expresión de la soberanía del pueblo impone
necesariamente una interpretación amplia al momento de evaluar las exigencias para la
apertura de la etapa extraordinaria.

Por lo precedentemente señalado, concluyo en que existe cuestión constitucional idónea como
causal habilitante del recurso extraordinario deducido a fs. 204/221, sin perjuicio de las
facultades propias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como juez de dicho remedio.
ASÍ VOTO.

Por ello, el SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, por mayoría con la disidencia de la Dra. Iride
Isabel María Grillo:

RESUELVE:

I. DENEGAR el recurso extraordinario federal deducido a fs. 204/221 por la parte actora contra
la Sentencia Nº 117 dictada a fs. 181/192 por este Superior Tribunal de Justicia.

II. REGULAR los honorarios de la siguiente manera: a) para el doctor JAVIER OSVALDO
ALÓS, en la suma de PESOS DIECISEIS MIL TRESCIENTOS TREINTA ($16.330,00), en el
carácter de patrocinante, con más IVA e intereses si correspondiere. b) para la doctora
CECILIA FERN-NDEZ ALMENDRA, en la suma de PESOS VEINTITR-S MIL TRESCIENTOS
VEINTIOCHO ($23.328,00), en el carácter de patrocinante, con más IVA e intereses si
correspondiere; y para las doctoras ELSA NIEVE CORIA y LAURA GRACIELA RECALDE, en
la suma de PESOS CUATRO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO ($4.665,00), a cada una
de ellas en el carácter de apoderadas con más IVA e intereses si correspondiere; y c) para el
Dr. MARCELO EDUARDO CASTEL-N, en la suma de PESOS VEINTITRES MIL
TRESCIENTOS VEINTIOCHO ($23.328,00), en el carácter de patrocinante, con más IVA e
intereses si correspondiere. Notifíquese a Caja Forense y cúmplase con los aportes de ley.
III. REGÍSTRESE. Notifíquese personalmente o por cédula. Oportunamente archívese.

EMILIA MARÍA VALLE


Jueza Superior Tribunal de Justicia

DR. ROLANDO IGNACIO TOLEDO


Presidente Superior Tribunal de Justicia

IRIDE ISABEL MARÍA GRILLO


Jueza Superior Tribunal de Justicia

Dr. ALBERTO MARIO MODI

Juez Superior Tribunal de Justicia

NÉLIDA ESTER AR-BALO

Secretaria Técnica Superior Tribunal de Justicia

También podría gustarte