Está en la página 1de 4

Escuela Particular Catripulli Nº 368

Ciencias Naturales Guía de aprendizaje N°4:


NB5– 7º año Básico “Transformaciones físicas y
Prof: Osmín Flores Zúñiga. Químicas”

Nombre:____________________________________________ Fecha:_______________________

Objetivo: conocer y reconocer en el entorno próximo cambios químicos y físicos.

Amiguito como tú ya debes saber, la tierra y tu entorno está en constante


cambio, y estos cambios son de dos tipos: cambios físicos o cambios químicos.

Si colocas un vaso de agua en el congelador, el agua se convierte en


hielo; sin embargo, con calor puede volver a ser agua líquida. En otras situaciones
podremos observar que un trozo de papel se quema, quedando sólo cenizas, no
pudiendo volver a ser el papel que era antes. En relación a este ejemplo los
científicos analizaron las características y determinaron los cambios que a continuación
profundizaremos:
Cambios físicos

Al fundir (derretir) o producir la ebullición (hervir) de una sustancia ésta no se transforma


en una diferente. El agua sigue siendo agua, ya sea sólida, líquida o gaseosa. Las temperaturas a
las cuales se produce la fusión, solidificación (congelación) o ebullición de una sustancia,
corresponden a propiedades físicas de ella. Un cambio de estado, tal como el pasar de sólido a
líquido, es un cambio físico. Mientras ocurre un cambio físico, la apariencia de la materia cambia
pero sus propiedades se mantienen igual, o sea, son cambios reversibles.

En un cambio físico, el tamaño, forma o estado de la sustancia cambia. Aserruchar


madera, cortar papel, fundir cera y cortar una papa en tiritas, son ejemplos de cambios físicos.
Convertir un trozo mineral de cobre en una lámina y tallar piedras preciosas hasta convertirlas en
una linda gema, son ejemplos de los resultados de los cambios físicos. En cada caso, la sustancia
no se convirtió en otra cosa.

EJEMPLO: EL AGUA Sólida, líquida y gaseosa.

T° T°
Hielo agua Vapor
(Agua sólida) (Agua líquida) (Agua gaseosa)

En los tres estados sigue siendo agua y si derrito el hielo se transforma en agua y el vapor le bajo la
T° y se convierte en agua liquida nuevamente…el cambio es reversible. Por lo tanto, estos cambios
son físicos.
Cambios Químicos

La cera de las velas que se ven a la derecha se está fundiendo, lo


que es un cambio físico. ¿Pero qué ocurre con la mecha que se quema? ¿Qué
tipo de cambio está ocurriendo ahí? Al prender una vela, la sustancia que
forma la mecha pasa por un cambio químico.
Durante un cambio químico, una o más sustancias se transforman
en sustancias completamente nuevas que tienen propiedades diferentes y
estas sustancias nuevas se les denominan producto. De igual forma este
cambio químico o la nueva sustancia no puede volver a ser la sustancia
anterior por lo que el cambio que se produce es irreversible.

Durante la combustión, la mecha que se quema y el gas oxígeno existente en el aire,


pasan por un cambio químico. El proceso produce tres sustancias nuevas: cenizas, gas dióxido de
carbono y vapor de agua.
Ninguna de ellas tiene las mismas propiedades de la mecha o del gas oxígeno. Los
cambios químicos nos dan pistas de que en el momento están ocurriendo ya que cuando ocurre un
cambio químico hay desprendimiento de calor, de luz, sonido, cambio de color y burbujeo.

A continuación el tío Osmín va a realizar un cambio químico de dos sustancias que están
en la casa: peroxido de hidrógeno y detergente lavalozas. Ahí veras la reacción que ocurre.

Reacciones Químicas

Cuando la madera se quema o un metal se oxida, ocurre un


cambio químico, ya que se forman nuevas sustancias. Estos cambios son
posibles porque se han producido reacciones químicas.
Una reacción química es una transformación de la materia, es
decir, una o varias sustancias se transforman en otras sustancias diferentes,
debido a que su composición y propiedades se modifican.
Entonces, en una reacción química una o más sustancias, llamadas reactantes, se
transforman bajo determinadas condiciones en nuevas sustancias llamadas productos.

Las principales características que permiten saber que estamos en presencia de una
reacción química son: liberación de gases, formación de un sólido, cambio de color y liberación de
calor.

Las ecuaciones químicas son una manera de representar las reacciones químicas:

En una ecuación química se utilizan fórmulas y símbolos químicos. Los reactantes se


escriben a la izquierda y los productos a la derecha, separados por una flecha, cuyo sentido indica el
transcurso de la reacción. Por ejemplo, cuando el cinc (Zn) reacciona con ácido clorhídrico (HCl) se
forman cloruro de cinc (ZnCl2) e hidrógeno (H2), reacción que se representa mediante la siguiente
ecuación química:

Velocidad de las Reacciones Químicas

La velocidad de una reacción es una medida de la rapidez con la que ocurre. Las reacciones
químicas tienen distintas velocidades; algunas ocurren en forma casi instantánea, como cuando enciendes
el gas de la cocina; otras, en cambio, se producen lentamente, como la oxidación de un material de hierro.

¿De qué depende la velocidad de una reacción?


En general, se conocen cuatro factores que afectan la velocidad de las reacciones, estos son:
- Temperatura: Al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de la reacción, ya que las partículas de
los reactantes se mueven más rápido, chocan con mayor frecuencia y se transforman más rápido en
productos.

- Concentración. Al aumentar la concentración de los reactantes se acelera la velocidad


de la reacción, ya que al aumentar la cantidad de partículas por unidad de volumen, se
produce una mayor cantidad de colisiones entre las partículas reaccionantes. Por eso, al
soplar una fogata esta se enciende más, ya que aumenta la cantidad de oxígeno
disponible.

- Superficie de contacto. Al aumentar la superficie de contacto entre los reactantes, se


incrementa la velocidad de la reacción, ya que aumenta la probabilidad de choques entre
sus partículas. Por ejemplo, un sólido finamente dividido reacciona más rápido que un
trozo entero.
Catalizadores. Los catalizadores son sustancias químicas que aumentan la velocidad de las reacciones
químicas, ya que su presencia hace que se necesite menos energía para comenzar la reacción y, por lo
tanto, esta ocurrirá con mayor rapidez. Por ejemplo, la descomposición del agua oxigenada en agua y
oxígeno se acelera si se añade una pequeña cantidad de dióxido de manganeso a la reacción, el que
actúa como catalizador, pero no interviene directamente en la reacción.

Actividades: Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es un cambio físico?


b) ¿Qué es un cambio químico?
c) Da un ejemplo de cambio físico y otro de cambio químico.
d) ¿Cómo se llama la nueva sustancia que se presenta en un cambio químico?
e) ¿Qué es una reacción química?
f) ¿Qué es la velocidad de una reacción?
g) ¿De factores depende la velocidad de una reacción? Enumere y explique.
h) Reconoce si el ejemplo es de cambio químico y cambio físico.

Ejemplos Cambio químico físico.


Se rompe un vaso
Cocer un huevo
Quemar un papel
Picar un papel en pedazos más
pequeños
Un helado se derrite
Se fermenta la leche.
Oxidación de un clavo
Sacarle punta al lápiz
Doblar un alambre
Picar un trozo de leña
Fotosíntesis
Juntar arena con piedras
Un pedazo de carne descomponiéndose

i) Busca algunos conceptos trabajados en la guía.

S Y U S A N C A M R M S N
A T A M O R O S O E I O E
C B Y C G F S E N A I D E
A A U M I P A R R C M I A
D H M P B M S C A C I V S
O B U B O K I R K I U A D
Y R J P I Ñ T U A O D A I
E E R T Y N D S Q N X C V
T E M P E R A T U R A I S
C D Y C A S R E R I A S E
B S N F F D F R D S A I R
N O S R J I O M V X Z F E
C A T A L I Z A D O R E S

MUCHO EXITO

También podría gustarte