Está en la página 1de 39

Dpto. Geografía e Historia I.E.

S MAR DE ALBORÁN

PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA 2º ESO.


MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA.
PRIMER TRIMESTRE.
FECHA DE ENTREGA:______________

1
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
Para la superación de la materia de Geografía e Historia pendiente de 2º ESO el
alumnado deberá:

REALIZAR EL DOSSIER DE ACTIVIDADES: 40%.

A. El presente dossier de actividades ha de presentarse impreso en cuaderno o folio de tamaño


A4, debidamente identificado (nombre y apellidos, curso en el que se está matriculado) y
cumplimentado. Se deben realizar todas las actividades propuestas y poner especial
cuidado en la ortografía y presentación:
• -0,1 por cada falta de ortografía hasta un total de 2 puntos.
• -1 punto por la presentación y limpieza del dossier.
B. Para la correcta realización del dossier el alumnado contará con la ayuda del profesor/a
correspondiente así como de un libro de texto que estará disponible en la biblioteca del
centro (dicho ejemplar no es prestable sino que el alumnado deberá pedirlo al profesor/a
responsable, consultarlo y devolverlo; el incumplimiento del siguiente criterio será
valorado por el propio Departamento de Geografía e Historia, el cual, tomará las medidas
académicas que considere oportunas).
C. El dossier de actividades deberá ser entregado al profesor/a responsable el mismo día de la
realización de la prueba escrita.
D. La calificación del presente dossier será numérica (0-10) y tendrá un valor porcentual del
40%.
E. Cualquier evidencia o sospecha por parte del profesor/a responsable de que el alumnado ha
utilizado métodos fraudulentos en la realización de la propuesta de actividades antes,
durante o después de la entrega del dossier será motivo de penalización. Así pues, la
calificación numérica será de 0.

REALIZACIÓN DE PRUEBA ESCRITA: 60%.

A. El alumnado tendrá derecho a la realización de la prueba escrita siempre y cuando haya


entregado el pertinente dossier de actividades de recuperación (el incumplimiento de este
punto impide al alumno/a en cuestión la realización de la prueba y, por tanto, supondrá la
correspondiente calificación negativa en el trimestre).
B. Dicha prueba será elaborada por el Departamento de Geografía e Historia y versará sobre
los ejercicios y actividades planteados en el dossier.
C. En la realización de la prueba escrita se valorará de forma negativa los siguientes aspectos:
• -0,1 por cada falta de ortografía hasta un total de 2 puntos.
• -1 punto por la presentación y limpieza.

D. La calificación de la prueba escrita será numérica (0-10) y tendrá un valor porcentual del
60%.
E. Cualquier evidencia o sospecha por parte del profesor/a responsable de que el alumnado ha
utilizado métodos fraudulentos en la realización del ejercicio escrito antes, durante o
después del mismo será motivo de penalización. Así pues, la calificación numérica será de
0.

2
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

PLAN DE
ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

3
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
CALIFICACIÓN

Alumno/a:
Curso y grupo:
Fecha de entrega:
Faltas de ortografía: Nota restada
Presentación y limpieza: Nota restada
Nota del dossier
Observaciones:

4
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
UNIDAD DIDÁCTICA: LA EDAD MEDIA

ACTIVIDADES.
1. Comprende el texto.
• ¿De dónde proviene el nombre de imperio bizantino? ¿Cuál era su capital?

• ¿Por qué el imperio bizantino vivió su época de mayor esplendor en tiempos de Justiniano?

• ¿Cómo se gobernaba el imperio?

• ¿Qué hechos pusieron fin al imperio bizantino?

2. Interpreta los documentos.


• Describe el documento 1. Debes explicar cuándo se produjo la máxima expansión y qué
territorios comprendía; qué territorios conservaba en el siglo XIV y, cuándo finalizó el
imperio y por qué.

La siguiente imagen corresponde al Mosaico de Justiniano y su corte en la iglesia de San Vital de


Rávena, Italia. Obsérvalo y contesta.

5
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• ¿Quién crees que es Justiniano? ¿Por


qué?

• ¿Cuáles son los elementos o rasgos que


distinguen al emperador?

3. Comprende el texto.
• ¿Qué importancia tuvo el comercio en el imperio bizantino?. Justifica tu respuesta.

• Explica qué fue el Cisma de Oriente, cuándo se produjo y por qué.

4. Visualiza el siguiente video de AcademiaPlay sobre Santa Sofía y contesta a las preguntas.
http://www.youtube.com/watch?v=L2yyVi24GHg

• ¿Cuáles han sido las funciones de Santa Sofía a lo largo de la Historia?

• Qué edificios hubo en lugar en el que hoy se levanta Santa Sofía? ¿Qué les ocurrió?

• ¿En qué año decidió Constantino construir una nueva basílica?


• ¿Quiénes fueron los encargados de lleva el proyecto a cabo?

6
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
• ¿Qué dificultad presentaba la construcción del templo? ¿Por qué?

• ¿Cuál es el mosaico más importante que conserva Santa Sofía?

• Realiza un dibujo de la planta de la iglesia según el video. Nombra las diferentes partes de la
misma

5. Comprende el texto.
• Explica brevemente quién fue Mahoma y cómo llegó a convertirse en profeta.

• Enumera los preceptos básicos del Islam.

• ¿Quiénes gobernaron el imperio islámico tras la muerte de Mahoma?

• ¿Qué familia ejerció el poder a partir del año 661?


• ¿Qué familia le sucedió desde el año 750?
• ¿Cómo accedió esta última al poder?

7
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
• ¿Cómo gobernaban los territorios islámicos?

6. Interpreta los documentos.


• Doc.6. Explica la estructura típica de una mezquita.

• Doc. 7. Contesta las siguientes preguntas.


a. ¿Dónde se originó la civilización islámica?
b. ¿Por qué territorios se extendía el imperio en cada califato?

b) ¿Bajo qué dinastía llegó el islam a la península Ibérica?.

7. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las diferentes etapas de la historia del islam
durante la Edad Media.

8
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

8. Completa los siguientes huecos.

9. Completa la siguiente tabla.

Imperio bizantino Imperio islámico

Forma de gobierno

Principales actividades
económicas.

9
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Cultura.

Sociedad.

Religión.

10. Explica las diferencias entre los siguientes términos.


• Califa-basileus.

• Iglesia católica-iglesia ortodoxa.

• Dinastía Abasida-dinastía Omeya.

• Visir-valí.

11. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.

a) Conquista del centro norte de la península Itálica por los lombardos.


b) Conquista turca de Constantinopla.
c) Desaparición del imperio romano de Occidente.
d) Cisma de Oriente.
e) Reinado de Justiniano.

10
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

12. Piensa críticamente.


• ¿Consideras que la doctrina religiosa islámica y la cristina se parecen o son radicalmente
opuestas? Razona tu respuesta.

• ¿Qué consecuencias tuvo el Cisma de Oriente de 1054?

• ¿Crees que hoy día también hay enfrentamientos religiosos en el mundo? ¿Cuáles?

• ¿Qué crees que puede hacer el ser humano para solucionar dichos conflictos en caso de que
los hubiera?

11
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
VOCABULARIO.

1) Basileus.

2) Caída de Constantinopla.

3) Cisma de Oriente.

4) Planta de cruz griega.

5) Árabe.

6) Musulmán.

7) Hégira.

8) Mahoma.

9) Corán.

10) Califa.

11) Aristocracia.

12
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
UNIDAD DIDÁCTICA: EL NACIMIENTO DE EUROPA

ACTIVIDADES.

1. Comprende el texto.
• ¿Cómo se gobernaban los reinos germanos?

• ¿Por qué se abandonaron las ciudades?

• ¿Qué consecuencias económicas tuvo este hecho?

2. Interpreta los documentos.


• Doc. 1. Enumera los principales reinos germanos que existían en el siglo VI.

3. Busca fuera del texto.


• Consulta un mapa político actual de Europa y compáralo con el documento 1. ¿Por qué
países se extendía cada reino?

• Visualiza el siguiente video y contesta.


http://www.youtube.com/watch?v=Lhko_AiDx2w

o Según el video ¿Cuáles fueron las causas de la caída del imperio romano de
Occidente?

13
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

4. Comprende el texto.
• ¿Cómo se gobernaba el imperio carolingio?

• ¿Qué medios puso en marcha Carlomagno para asegurarse de que se le servía con fidelidad?

• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un conde y un marqués?

• ¿Qué consecuencias tuvo el tratado de Verdún?

5. Interpreta los documentos. Documentos 2 y 3.


• ¿Qué territorios abarcaba el reino franco?

• ¿Cuáles conquistó Carlomagno?

• ¿Qué marca estaba en la península Ibérica?

• ¿En qué territorios se dividió el imperio carolingio en e año 843?

• ¿Qué ocurrió con los territorios de Luis el Germánico a su muerte?

6. Busca fuera del texto.


• Busca información en Internet sobre Carlomagno y escribe una breve biografía.

14
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

7. Comprende el texto.
• ¿Qué aspectos facilitaron las segundas invasiones?

• ¿Qué pueblos llegaron a Europa y dónde se establecieron?

• Explica con tus palabras en qué consistió el feudalismo.

• Explica con tus palabras que es la sociedad estamental.

8. Interpreta los documentos.


• Doc. 5. Explica qué compromisos adquiría el señor y cuáles el vasallo según el esquema de
relaciones feudales.

9. Analiza.
• Realiza un pequeño esquema sobre el feudalismo: invasiones, características y sociedad.

15
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

10. Comprende el texto.


• Explica qué significa que el poder de los reyes residía en los lazos de fidelidad que
establecía con los nobles.

• ¿Qué era la Curia? ¿Quiénes la formaban?

• ¿Por qué no todos los caballeros eran igual de poderosos?

• ¿Qué es una mesnada?

• ¿Cuál era el papel de la mujer? ¿Estas de acuerdo con su posición? Justifica tu respuesta.

11. Interpreta los documentos.


• Doc. 7. Explica qué representa la ilustración.

16
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
• Doc. 8. Nombra los distintos reinos existentes en Europa.

• Doc. 10. ¿Qué partes puedes distinguir en el feudo? ¿Cuáles son sus características?

• Doc. 11. De los distingos elementos que aparecen en la ilustración, ¿en cuáles crees que
debían pagar los campesinos por utilizarlos? Justifica tu respuesta.

12. Comprende el texto.


• Explica en qué se basaba el poder de la Iglesia.

• ¿Cómo influía la Iglesia en la sociedad medieval?

• ¿Cómo se expandió el cristianismo tanto fuera como dentro de Europa?

13. Interpreta los documentos.


• Doc. 12. Explica cómo se organizaba la Iglesia según el documento.

14. Observa el siguiente mapa y contesta las preguntas.

17
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
• ¿Qué centros de peregrinación observas en el mapa?

• ¿A qué corresponde cada uno de los colores del mapa?

• Describe el recorrido de las tres cruzadas, desde su origen hasta su destino.

15. Responde a las siguientes cuestiones.


• ¿Qué importancia tuvieron los mayordomos de palacio en el reino franco?

• ¿A qué llamamos feudalismo?


18
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• ¿Qué significaba ser un privilegiado en la Edad Media?

• ¿En qué consistía la rotación bienal?

• ¿Cómo era la forma de vida de los campesinos en la Edad Media?

16. Observa la siguiente imagen y explica si los grupos están ordenados correctamente.
Después, responde.

• ¿Qué grupo ocupaba el último lugar en la sociedad feudal?


• ¿Podía un campesino rico llegar a formar parte de los privilegiados? ¿Por qué?

• ¿Tenían todos los privilegiados el mismo poder?


19
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
• ¿En qué se diferenciaban?

• ¿En qué grupo se encontraban las mujeres, en el de los privilegiados o en el de nos lo


privilegiados?

17. Explica por qué


• .....decimos que la Iglesia era una institución muy poderosa en la Edad Media.

• .....se fragmentó el imperio carolingio tras la muerte de Carlomagno.

• .....las invasiones vikingas, magiares y eslavas crearon un clima de inseguridad.

• .....empezaron a establecerse relaciones de vasallaje.

18. ¿Crees que hoy en día la amenaza de excomunión por parte del papa tendría
consecuencias políticas para los gobernantes? Justifica tu respuesta.

19. ¿Qué importancia tenía el concepto de fidelidad en las relaciones de vasallaje?

20. Imagina que hubieras participado en la primera Cruzada.


• ¿Qué razones te moverían a hacer?

• ¿Qué opinas de la expansión de una religión mediante conquistas y guerras?.

20
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

VOCABULARIO.
1. Edad Media.

2. Consejo.

3. Condado.

4. Marca.

5. Feudalismo.

6. Vasallaje.

7. Sociedad estamental.

8. Mesnada.

9. Feudo.

10. Derechos de jurisdicción.

11. Clero regular.

12. Credo secular.

13. Diezmo.

14. Cruzada.

15. Peregrinación.

16. Rotación bienal.


21
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
UNIDAD DIDÁCTICA: LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS.

ACTIVIDADES.

1) Comprende el texto.
• ¿Por qué aumentó la producción agrícola a partir del siglo XII?

• ¿Por qué se incrementó el comercio?

• Enumera las causas por las que las ciudades crecieron a partir del siglo XII.

• Explica cómo era el gobierno de las ciudades en la Edad Media.

2) Interpreta los documentos.


• Doc. 1. Explica en qué consistía la rotación trienal y en qué se diferenciaba de la rotación
bienal.

• Doc. 3. Analiza el mapa de las rutas comerciales medievales. Debes explicar las diferentes
áreas y rutas que en él aparecen.

Doc. 4. Describe la imagen del mercado medieval. ¿Qué diferencias encuentras con los
mercados actuales?

22
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

3) Comprende el texto.
• ¿Qué eran los gremios? ¿Cuáles eran sus funciones?

• ¿Dónde se realizaba la producción artesana?

• Explica qué tienen en común y en qué se diferencian un maestro, un oficial y un aprendiz.

• ¿Cómo influyó la mejora económica en el aumento del poder de los reyes?

• ¿Por qué crearon los reyes los Parlamentos?

• ¿Por qué los reyes y las ciudades se convirtieron en aliados?

4) Interpreta los documentos.


• Doc. 5. Explica qué representa la imagen, en cuántas plantas se divide y qué hay en ellas y
donde crees que vendían los productos.

• Observa el siguiente mapa y responde ¿Qué Estados actuales existían ya en el siglo XIV?

23
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

5) Observa el siguiente gráfico y responde.

a) Di qué población tenían los reinos


hispánicos en 1340 y cuál en 1400.
¿Cuál fue la pérdida de población?

b) ¿Cuál de todos los países europeos


perdió más habitantes?

c) ¿Cuál fue el menos afectado?

6) Interpreta los documentos. Documento 7.


• ¿Cuál fue la primera ciudad europea afectada por la peste negra?

• ¿Qué trayectoria siguió la epidemia? Descríbela.

• ¿Qué zona no se vio afectada por esta epidemia?

• ¿Cuántas epidemias de peste negra recoge el mapa?


24
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

7) Busca fuera del texto.


Lee el texto de la siguiente dirección http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384
y responde:
• ¿Qué explicaciones sobrenaturales se le aplicaron a la peste negra?

• ¿Por qué fue tan rápida su propagación y sus efectos tan dramáticos?

• Observa las imágenes que aparecen en el texto y señala qué características de la peste negra
reflejan.

8) Describe.
• Los efectos de la peste negra de 1348.

• Los enfrentamientos entre los reinos europeos.

9) Piensa críticamente.
• ¿Crees que los efectos de las epidemias actuales pueden ser tan mortíferos como las que
tenían lugar en la Edad Media? ¿Por qué?.

25
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

VOCABULARIO.

1) Rotación trienal.

2) Feria.

3) Aljama.

4) Morería.

5) Gremio.

6) Cartas de libertad y privilegios.

7) Cortes.

8) Guerra de los Cien años.

9) Peste.

10) Hambruna.

26
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
UNIDAD DIDÁCTICA: EL ARTE ROMÁNICO.

ACTIVIDADES.

1) Visualiza el siguiente video explicativo. Explica qué es una iglesia de peregrinación y


cuáles sus partes según el video.

https://www.youtube.com/watch?v=nryGmhIowBE

2) Visita la siguiente dirección y describe qué ves en el video:

https://www.youtube.com/watch?v=GGFSolvggGE

3) Comprende el texto. Define los siguientes términos.

• Crismón.

• Bóveda de cañón

• Pilar.

• Pilastra.

• Contrafuerte

4) Realiza un esquema sobre las características de la arquitectura románica.

27
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

5) Visita la siguiente dirección y explica el contenido el vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=H8mAmMK7ePQ

6) Siguiendo el video explicativo siguiente, realiza un esquema de las portadas románicas.

https://www.youtube.com/watch?v=u-WdXLxkPCU

28
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
7) Comprendo el texto. Define los siguientes términos.

• Pantocrátor.

• Falta de naturalismo.

• Arquivoltas

• Tímpano

• Jambas

8) Comprende el texto.

• ¿Qué rasgos caracterizan la pintura románica?

• ¿Son las mismas características que las de la escultura? ¿Por qué?

9) Interpreta los documentos.

• Doc. 11. ¿Cómo representaban los pintores románicos a Jesús?

• Doc. 12. ¿Qué características de la pintura románica se reflejan en esta obra?


29
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• Doc. 14. ¿Cuáles de las siguientes características destacarías en la obra?

Realismo/ jerarquización de las figuras/ colores suaves/ simetría/ esquematización/


sensación de profundidad/ colores fuertes/ frontalidad.

10) Explica brevemente el significado que tienen las siguientes afirmaciones.

• El arte medieval es un arte religioso.

• Las Vírgenes románicas son el trono de Dios.

• Las iglesias románicas eran como libros ilustrado

11) Completa la siguiente tabla sobre el arte románico.

EL ARTE ROMÁNICO
Arquitectura Pintura Escultura

Características

30
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Tipos

Ejemplos

12) Piensa críticamente. ¿Crees que el arte debe tener una función educativa como en la Edad
Media? Justifica tu respuesta.

13) Indica en esta portada dónde se encuentran el tímpano, las arquivoltas y el parteluz.

14) Señala las partes de la portada que se indican en la siguiente imagen.

31
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

15) Señala en la planta de esta iglesia los siguientes elementos: nave central, naves
laterales, pilares, transepto, crucero y ábside.

16) Observa las siguientes imágenes y responde:

• ¿Qué personaje está representado?

• ¿Aparece muerto? ¿Por qué?

• Fíjate si hay muestras de


sufrimiento. ¿Por qué?

32
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• ¿Qué personajes representan?

• ¿Piensas que están bien


proporcionados? ¿Por qué?

• ¿Cómo describirías sus rostros?

33
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

UNIDAD DIDÁCTICA: EL ARTE GÓTICO

ACTIVIDADES.

1) Visita la siguiente dirección web y contesta:

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/8629/
nacimiento_universidad.html

• ¿Cómo se denominaba a los profesores y alumnos?

• ¿Cuál era el dilema de elegir una carrera?

• ¿Cuáles eran los dos métodos esenciales de enseñanza y en qué consistían?

2) Visita la siguiente dirección web. https://www.youtube.com/watch?v=D8eklLyGuP0

• Una vez visto el vídeo, sigue el siguiente enlace y lee la noticia. ¿Qué escenarios se
destacan?

https://descubriendouk.wordpress.com/2015/04/06/visita-los-escenarios-de-la-saga-harry-potter-en-
oxford-parte-2/

34
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
3) Observa la siguiente imagen que representa un curso en la universidad en la Edad
Media y contesta.

• ¿Cómo crees que eran las clases según la imagen?

• ¿Se parecen mucho a las clases en el instituto hoy día? ¿Por qué?

4) Visualiza el siguiente video. ¿Cuáles son los problemas que los científicos están
descubriendo en las catedrales góticas?

https://www.youtube.com/watch?v=jji5Uzs2aRA

35
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
5) Dibuja en tu cuaderno la planta de una catedral gótica con sus partes, y explica para
qué servían cada una de ellas.

6) Define los siguientes términos.

• Bóveda de crucería.

• Arbotante.

• Rosetón.

• Vidriera

7) Visita la siguiente dirección y explica la función de las gárgolas. ¿Qué otras


civilizaciones ya las habían utilizado?

http://www.cienciahistorica.com/2015/05/09/por-que-los-arquitectos-ponian-gargolas-en-las-
catedrales/

36
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

8) Comprende el texto

• Compara la escultura gótica con la románica. ¿Cuáles son las diferencias?

• Busca un ejemplo de escultura románica y gótica en la que puedas basar tu


explicación.

9) Busca imágenes sobre Cristos crucificados y Vírgenes con el Niño del arte gótico. ¿Qué
diferencias encuentras con los ya estudiados en el románico?

10) Explica las características de la pintura gótica apoyándote en las imágenes del tema.

11) Alberto Durero es uno de los grandes pintores góticos europeos, suyo es el autorretrato
arriba visto, y fue uno de los primeros autores en firmar una pintura. Sin embargo, son
muchas las historias acerca de sus cuadros, en concreto sobre uno denominado "Manos
que oran". Busca información sobre éste cuadro y la historia que hay detrás de él.

37
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN
12) Define los siguientes términos.

• Bulto redondo.

• Hagiografía.

13) Observa la siguiente imagen y responde.

• ¿Qué tema representa?

• ¿Cómo es la expresión de los rostros?

• ¿Hay relación entre la madre y el


Niño?

• ¿Qué rasgos te indican que es una


escultura gótica y no románica?

14) Piensa críticamente. ¿Por qué en la Edad Media solo las personas ricas podían estudiar en
la universidad? ¿Ocurre lo mismo en nuestros días? ¿A qué crees que se debe?

15) Completa la siguiente tabla sobre el arte gótico.

38
Dpto. Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

EL ARTE GÓTICO
Arquitectura Pintura Escultura

Características

Tipos

Ejemplos

39

También podría gustarte