Está en la página 1de 36

Tipología de los patrones

funcionales de salud

1
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Esta sección contiene una tipología de los patrones de salud y su


definición, que se utilizan para organizar y agrupar los diagnósticos de
enfermería.

TIPOLOGÍA
Los patrones funcionales de salud de los pacientes, ya sean como
individuos, familias o comunidades, se desarrollan a partir de la
interacción entre el paciente y su ambiente. Cada patrón es una
expresión de integración biopsicosocial, por lo que no se puede
comprender ningún patrón sin la comprensión de los demás.
Los patrones funcionales están influidos por factores biológicos,
evolutivos, culturales, sociales y espirituales. Se pueden presentar
patrones de salud disfuncionales (descritos por los diagnósticos de
enfermería) en caso de enfermedad; también, los patrones de salud
disfuncional pueden causar una enfermedad.
Se concluye si un patrón es funcional o disfuncional mediante la
comparación de los datos de valoración con alguno de los siguientes
parámetros: (1) datos de referencia individuales, (2) normas estableci-
das para grupos de edad, o (3) normas culturales, sociales u otras. Un
patrón particular debe evaluarse en el contexto de otros, y su contribu-
ción a un funcionamiento óptimo del paciente. A continuación, se
definen los patrones.

1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD


Describe la manera en que el paciente percibe y controla su salud y
bienestar. Este patrón comprende la percepción individual del estado
de salud y su importancia para las actividades actuales y la planifica-
ción futura. También, incluye el control del riesgo para la salud del
individuo y la conducta general de atención sanitaria, como el uso de
prácticas seguras y el cumplimiento de las actividades de fomento de la
salud mental y física, las prescripciones médicas o de enfermería, y las
revisiones.

2
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
Explica el tipo de consumo de alimentos y bebidas, en relación con las
necesidades metabólicas y los indicadores de patrón de los aportes
locales de nutrientes. Este modelo incluye los patrones del individuo de
consumo de alimento y bebida, especialmente, las comidas preferidas, y
el consumo de nutrientes o complementos vitamínicos. Describe los
patrones de lactancia materna y de alimentación de lactantes. Com-
prende informes sobre lesiones cutáneas, la capacidad de cicatrización,
y mediciones de la temperatura corporal, la altura y el peso. También se
incluye el aspecto general del bienestar, y el estado de la piel, el pelo,
las uñas, las membranas mucosas y los dientes.

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Describe los tipos de función excretora (fecal, urinaria y cutánea). Com-
prende la regularidad de la función excretora percibida por la persona,
el uso de rutinas o de laxantes para la eliminación fecal, y cualquier
cambio o alteración en el horario, modo de excreción, calidad o
cantidad de eliminación. También, se incluyen métodos para controlar
la excreción.

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
Describe el patrón de ejercicio, actividad, ocio y diversión. Comprende
las actividades de la vida diaria que precisan un gasto de energía, como
la higiene, la preparación de la comida, la compra, la comida, el
trabajo y el mantenimiento del hogar. También, se incluyen el tipo, la
cantidad y la calidad del ejercicio, especialmente los deportes, que
explican el patrón clásico del individuo. Este patrón comprende
también los métodos de ocio y describe las actividades de ocio que el
paciente realiza en grupo o de forma individual. Se hace hincapié en
las actividades de gran importancia o relevancia, y en sus limitaciones.
También se incluyen los factores que interfieren con las actividades
deseadas o esperadas para el individuo (como deficiencias y compensa-
ciones neuromusculares, disnea, angina o calambres de esfuerzo, y la
clasificación cardíaca/pulmonar, si es necesaria).

3
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

5. PATRÓN DE SUEÑO-REPOSO
Describe los patrones de sueño, reposo y relajación. Comprende los
patrones de sueño y los períodos de reposo/relajación durante las 24
horas del día. Incluye la percepción de la calidad y la cantidad de
sueño y de reposo, la percepción del grado de energía después del
sueño, y de cualquier trastorno del sueño. También, incluye métodos de
ayuda para dormir, como medicamentos o rutinas nocturnas que utilice
la persona.

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
Describe el patrón sensorioperceptivo y cognitivo. Comprende la
idoneidad de las formas sensoriales, como la visión, la audición, el
gusto, el tacto y el olfato, y la compensación o el uso actual de
prótesis. Cuando sea adecuado, se incluyen informes de la percepción
del dolor y la manera en que se controla. También, se incluyen
habilidades funcionales cognitivas, como el lenguaje, la memoria, el
juicio y la toma de decisiones.

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO


Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones del estado de
ánimo. Comprende las actitudes del individuo sobre sí mismo, la
percepción de habilidades (cognitivas, afectivas o físicas), la imagen
corporal, la identidad, la sensación general de valía personal, y el
patrón general emocional. Se incluyen la postura y el movimiento
corporales, el contacto ocular, la voz y el tipo de habla.

8. PATRÓN DE ROL-RELACIONES
Describe el modelo de desempeño de roles y de relaciones. Incluye la
percepción individual sobre los principales roles y responsabilidades en
la situación vital actual. Se incluye información sobre la satisfacción o
problemas familiares, laborales o en las relaciones sociales, y sobre las
responsabilidades relacionadas con estos roles.

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
Este patrón describe la satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y
el patrón reproductivo. Comprende la satisfacción percibida por el
individuo o informa de los trastornos en su sexualidad. También

4
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

incluye la fase reproductiva de la mujer (premenopáusica o posmeno-


páusica) y cualquier problema subjetivo.

10. PATRÓN DE AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA DEL ESTRÉS


Describe el patrón general de afrontamiento y su eficacia, en términos
de tolerancia del estrés. Comprende la reserva o la capacidad del
individuo para resistir un desafío a la integridad personal, la manera de
manejar el estrés, los sistemas de apoyo familiares u otros, y la
habilidad subjetiva para controlar situaciones estresantes.

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS


Describe los patrones de valores, objetivos, o creencias (como las
espirituales), que guían la elección o las decisiones. Incluye los aspectos
que el individuo percibe como importantes en su vida, la calidad de
vida y cualquier conflicto subjetivo en valores, creencias, o expectativas
de tipo sanitario.

BIBLIOGRAFÍA
Las siguientes referencias describen patrones funcionales de salud, sugieren el uso de los
patrones e informan de su uso clínico y la investigación.
Beyea S, Matzo M. Assessing elders using the functional health pattern assessment model.
Nurse Educ. 1989;14:32–37.
Bryant SO, Kopeski LM. Psychiatric nursing assessment of the eating disorder client. Top Clin
Nurs. 1986;8:57–66.
Burns C. Development and content validity testing of a comprehensive classification of
diagnoses for pediatric nurse practitioners. Nurs Diagn. 1991;2:93–104.
Burns C. Development and Field Testing of a Classification of Diagnoses for Use by Pediatric
Nurse Practitioners [dissertation]. Eugene, Ore: University of Oregon; 1989.
Coler MS, Vincent KG. Coded nursing diagnoses on axes: a prioritized, computer–ready
diagnostic system for psychiatric–mental health nurses. Arch Psychiatr Nurs. 1987;1:125–
131.
Collard A, Jones DA, Fitzmaurice J. Nursing diagnoses in ambulatory care. In McLane A, ed.
Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of the Seventh Conference. St Louis, Mo:
Mosby; 1987.
Corrigan JO. Functional health pattern assessment in the emergency department. J Emerg
Nurs. 1986;12:163–167.
Decker SD, Knight L. Functional health pattern assessment: a seasonal farmworker
community. J Comm Health Nurs. 1990;7:141–151.
de Hulla M. Nursing diagnoses in relation to nausea and vomiting caused by chemotherapy.
In Mortensen RA, ed. Proceedings of the First European Conference on Nursing Diagnoses.
Copenhagen, Denmark: Danish Institute for Health and Nursing Research; 1995.
Di Blasi M, Savage J. Revitalizing a documentation system. Rehabil Nurs. 1992;17:27–29.

5
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Dion P, Fitzmaurice J, Baer C. Organization of patient assessment data and nursing


diagnosis. In McLane A, ed. Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of the
Seventh Conference. St Louis, Mo: Mosby; 1987.
Doyer B, Macker N, Radovich H. Functional health patterns: a postanesthesia care unit’s
approach to identification. J Post Anesth Nurs. 1990;5:157–162.
Erdemir F. Utilization of nursing diagnoses by students during a pediatric nursing course in
Turkey. Int J Nurs Terminologies Classifications. 2003;14:59.
Gilmartin ME. Patient and family education. Clin Chest Med. 1986;7:619–627.
Gordon M. Capturing patient problems: Nursing diagnoses and functional health patterns. In
Naming Nursing: Proceedings of the first ACENDIO Ireland/UK Conference in Swansea,
Wales, UK. Bern, Switzerland: Verlag-Hans Huber;
2003.
Gordon M. Nursing diagnosis and nursing theory. Expert Nurse 8. Tokyo, Japan: Shorinsha;
2000.
Gordon M, Sato S. Easy to understand functional health patterns. Tokyo, Japan: Shorinsha;
1998.
Gordon M. Classification of nursing diagnoses: functional health patterns and the NANDA
taxonomy. In Mortensen RA, ed. Proceedings of the First European Conference on Nursing
Diagnoses. Copenhagen, Denmark: Danish Institute for Health and Nursing Research;
1995.
Gordon M. Nursing diagnosis: process and application. St Louis, Mo: Mosby; 1994.
Gordon M. Practice–based data set for a nursing information system. J Med Systems.
1985;9:43–55.
Greenlee KK. Effects of implementation of an operational definition and guidelines for the
formulation of nursing diagnoses in a critical care setting. In Carroll-Johnson R, ed. Classi-
fication of Nursing Diagnoses: Proceedings of the Ninth Conference. St Louis, Mo: Mosby;
1991.
Hanna D, Wyman N. Assessment 1 diagnosis 5 care planning: a tool for coordination, Nurs
Manage. 1989;18:106–109.
Hartman D, Knudson J. Documentation: a nursing data base for initial patient assessment.
Oncol Nurs Forum. 1991;18:125–130.
Henning M. Comparison of nursing diagnostic statements using a functional health pattern
and health history/body systems format. In Carroll-Johnson R, ed. Classification of
Nursing Diagnoses: Proceedings of the Ninth Conference. St Louis, Mo: Mosby; 1991.
Herberth L, Gosnell DJ. Nursing diagnosis for oncology nursing practice. Cancer Nurs.
1987;10:41–51.
Hirschfield-Bartek J, Dow KH. Decreasing documentation time using a patient self-assessment
tool. Oncol Nurs Forum. 1990;17:251–255.
Hovey JE. Development of a psychiatric nursing assessment tool utilizing functional
health patterns. In Rantz MJ, LeMone P, eds. Classification of Nursing Diagnoses:
Proceedings of the Eleventh Conference. Glendale, Calif: CINAHL Information Systems;
1995.
Johannesma JC. Diagnostic procedures and nursing diagnoses for the elderly. In Mortensen
RA, ed. Proceedings of the First European Conference on Nursing Diagnoses. Copenhagen,
Denmark: Danish Institute for Health and Nursing Research; 1995.
Johnson M, Maas M, Moorhead S. Nursing outcomes classification (NIC). St Louis: Mo:
Mosby; 2000.
Flanagan J, Jones DA. Patient response to the fast-track experience. Inter J Terminologies and
Classifications. 2003;14:42.
Jones DA, Foster FB. Further development and testing of a Functional Health Pattern
Assessment Screening Tool. In Rantz M, LeMone P, eds. Classification of Nursing

6
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Diagnoses: Proceedings of the Thirteenth Conference. Glendale, Calif: CINAHL Information


Systems; 1999.
Jones DA. Alternative conceptualizations of assessment. In Carroll-Johnson R, Paquette M,
eds. Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of the Tenth Conference. Philadelphia,
Pa: Lippincott; 1994.
Leahy MK. Using nursing diagnosis as an organizing framework in an integrated curriculum.
In Jones A, ed. From Theory to Practice: Abstracts of the Second Nursing Theory Congress.
Toronto, Ontario: University of Toronto Press; 1988.
Levin RF, Crosley JM. Focused data collection for the generation of nursing diagnoses. J Nurs
Staff Dev. 1986;4:56–64.
McCourt A, ed. The Specialty Practice of Rehabilitation Nursing: A Core Curriculum. 3rd ed.
Skokie, Ill: Rehabilitation Nursing Foundation; 1993.
McFarland G, Thomas MD. Psychiatric Mental Health Nursing. Philadelphia, Pa: Lippincott;
1990.
Monninger E, Padgett D, Fleeger MA. Functional health pattern assessment for BSN students.
In Carroll-Johnson R, Paquette M, eds. Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of
the Tenth Conference. Philadelphia, Pa: Lippincott; 1994.
Monteiro da Cruz, Dina de Almeida Lopes. Nursing diagnosis of patients with Chagas
disease. In Rantz M, LeMone P, eds. Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of
the Eleventh Conference. Glendale, Calif: CINAHL Information Systems; 1995.
Mumma CM, ed. Rehabilitation Nursing: Concepts and Practice: A Core Curriculum. 2nd ed.
Skokie, Ill: Rehabilitation Nursing Foundation; 1987.
Nettle C, Jones N, Pifer P. Community nursing diagnoses. Comm Health Nurs. 1989;6:135–
145.
NANDA International. NANDA nursing diagnosis classification, taxonomy II. In NANDA
International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification, 2005–2006. Philadelphia,
PA: NANDA International; 2005. (Taxonomy domains adapted from Gordon M,
Functional Health Patterns Framework.)
O’Connell BO. Does an assessment format influence diagnostic outcomes? A comparison
between Gordon’s Functional Health Patterns and a review of biological systems
assessment formats. In Mortensen RA, ed. Proceedings of the First European Conference on
Nursing Diagnoses. Copenhagen, Denmark: Danish Institute for Health and Nursing
Research; 1995.
Oud NE. Nursing diagnoses and applications in psychiatric and mental nursing. In
Mortensen RA, ed. Proceedings of the First European Conference on Nursing
Diagnoses. Copenhagen, Denmark: Danish Institute for Health and Nursing Research;
1995.
Phelan C, Finnell MD, Mottla KA. A patient self-assessment tool for cardiac rehabilitation.
Rehabil Nurs. 1989;14:81, 84–87.
Rantz M, Miller TV. How diagnoses are changing in long-term care. Am J Nurs.
1987;87:360–361.
Rossi L. Organizing data for nursing diagnosis using functional health patterns. In McLane
A, ed. Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of the Seventh Conference. St Louis,
Mo: Mosby; 1987.
Tompkins ES. In support of the discipline of nursing: a nursing assessment. Nurs Connect.
1989;2:21–29.
Volpato MP. Nursing diagnoses in medical-surgical patients. Inter J Nurs Terminologies and
Classifications. 2003;14:57.
Ward CR. Proportion of specific agreement as a measure of intrarater reliability in the
diagnostic process. In McLane A, ed. Classification of Nursing Diagnoses: Proceedings of
the Seventh Conference. St Louis, Mo: Mosby; 1987.

7
TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Westwell J et al. Health patterns assessment: a form designed to allow psychiatric nurses to
practice theoretical pluralism. In Jones A, ed. From Theory to Practice: Abstracts of the
Second Nursing Theory Congress. Toronto, Ontario: University of Toronto Press; 1988.
Woodtli MA, Van Ort S. Nursing diagnoses and functional health patterns in patients
receiving external radiation therapy: cancer of the head and neck. Nurs Diagn.
1991;2:171–180.

8
Pautas de valoración
de los patrones funcionales
de salud

9
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Esta sección contiene pautas de valoración basadas en las definiciones


de los patrones de salud. Los patrones funcionales de salud proporcio-
nan un formato para la valoración en el ingreso y una base de datos
para los diagnósticos de enfermería. Existen dos fases en la valoración:
anamnesis y exploración. La anamnesis de enfermería ofrece la
descripción de los patrones funcionales de un paciente. Se describe el
patrón desde la perspectiva del individuo (o el padre/madre/tutor), la
familia o representante de la comunidad, y ofrece datos en forma de
informes verbales. Estos informes se obtienen mediante preguntas que
ayudan a los pacientes a relatar los antecedentes y el estado actual de
su salud, así como de su control. Las observaciones realizadas en la
fase de exploración proporcionan datos sobre los indicadores de los
patrones y la verificación de la información obtenida durante la
realización de la anamnesis.
Los formatos de valoración que se describen a continuación están
diseñados para obtener información de una manera sistemática. Son
formatos de detección para obtener los datos de enfermería básicos en
cualquier especialidad, para cualquier grupo de edad, y en cualquier
momento de la serie continua de salud y enfermedad. Las preguntas y
los temas de análisis tocan todos los diagnósticos de enfermería
actuales. Si los datos indican que puede existir un problema, potencial
o real (patrón disfuncional), se elaborará una hipótesis diagnóstica
(diagnóstico de enfermería), para dirigir el resto del proceso de
obtención de información. Esto dirige la búsqueda del diagnóstico o
las características críticas de cada posibilidad.
Los profesionales de enfermería de un área determinada pueden
desear una valoración en profundidad de determinados patrones. Tanto
la anamnesis (datos subjetivos) como la exploración (datos objetivos)
pueden ampliarse en relación con la enfermedad, discapacidad, edad, y
otros factores específicos del paciente. Por ejemplo, un patrón de
actividad-ejercicio de un paciente precisa una valoración profunda
cuando el paciente tiene una enfermedad que afecta a este patrón.
Los diagnósticos se agrupan bajo las áreas del mismo patrón, del
mismo modo que están en las pautas de valoración, y pueden servir
para clasificar los datos en un patrón. Como se ha explicado anterior-
mente, esto facilita el proceso de avanzar desde la valoración al
diagnóstico.

10
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

VALORACIÓN EN EL ADULTO

Anamnesis de enfermería

1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD


a. ¿Cómo está de salud en general?
b. ¿Ha padecido algún resfriado durante el año pasado? Si
procede: ¿ha presentado absentismo laboral o escolar?
c. ¿Cuáles son los aspectos más importantes para mantenerse
sano? ¿Cree que estos aspectos influyen en la salud? (incluir
remedios familiares, si procede). ¿Realiza la autoexploración
mamaria? ¿Fuma? ¿Consume fármacos? ¿Ha tenido alguna
vez algún problema de alcoholismo? ¿Cuándo tomó la última
copa?
d. ¿Ha tenido accidentes (domésticos, laborales o de tráfico), o
caídas?
e. En el pasado, ¿ha seguido el tratamiento médico o enfermero
con facilidad?
f. Si procede: ¿cuál cree que es el motivo de su enfermedad?
Cuando aparecieron los síntomas, ¿tomó alguna actuación?
¿Cuáles fueron los resultados?
g. Si procede: ¿qué es importante para usted mientras esté aquí?
¿Cómo podemos ayudarle?

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
a. ¿Cuál es la ingesta diaria habitual de comida? (describirla).
¿Toma complementos?
b. ¿Cuál es la ingesta habitual de bebida? (describirla).
c. ¿Ha ganado o perdido peso? (cantidad). ¿Ha disminuido o
aumentado de altura? (cantidad).
d. ¿Tiene apetito?
e. En cuando a los alimentos o comida: ¿siente molestias,
trastornos en la deglución? ¿Sigue una dieta? Si procede:
¿practica la lactancia materna? ¿Tiene problemas con este tipo
de lactancia?
f. ¿Cicatriza bien las heridas o no?
g. Problemas cutáneos: ¿tiene lesiones o sequedad?
h. ¿Tiene problemas dentales?

11
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
a. ¿Cuál es el patrón de eliminación fecal? (describirlo). ¿Cuál es
la frecuencia y el tipo? ¿Presenta molestias? ¿Tiene problemas
de control? ¿Consume laxantes?
b. ¿Cuál es el patrón de eliminación urinaria? (describirlo). ¿Con
qué frecuencia? ¿Tiene molestias? ¿Tiene problemas de control?
c. ¿Tiene exceso de transpiración? ¿Tiene problemas de olor
personal?

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
a. ¿Tiene la energía suficiente para realizar las actividades
deseadas o precisas?
b. ¿Cuál es el patrón de ejercicio, tipo y regularidad?
c. ¿Tiene tiempo para actividades de ocio? A los niños: ¿tienen
actividades de juego?
d. Percepción de habilidades para: (poner el código del nivel,
según la clave del código de niveles funcionales descrito a
continuación):
Alimentación _______________ Acicalamiento __________________
Baño ______________________ Movilidad general _______________
Uso del retrete _____________ Preparación de alimentos ________
Movilidad en la cama _______ Mantenimiento del hogar ________
Vestido ____________________ Compras _______________________

Código de los niveles de funcionamiento


Nivel 0:Autocuidado total.
Nivel I:Precisa el uso de un equipo o aparato.
Nivel Precisa de ayuda o la supervisión de otra persona.
II:
Nivel Precisa de ayuda o la supervisión de otra persona, y de
III:
un equipo o aparato.
Nivel IV: Es dependiente y no colabora.

5. PATRÓN DE SUEÑO-REPOSO
a. ¿Se siente en general descansado y listo para realizar las
actividades después de dormir?
b. ¿Tiene problemas para dormirse? ¿Utiliza algún medio para
dormir? ¿Tiene sueños (pesadillas)? ¿Se despierta pronto?
c. ¿Tiene períodos de reposo/relajación?

12
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
a. ¿Tiene dificultad de audición? ¿Utiliza algún método de ayuda?
b. ¿Cómo es su vista? ¿Lleva gafas? ¿Cuándo fue la última
revisión?
c. ¿Ha sufrido últimamente algún cambio de memoria?
d. ¿Tiene dificultad o facilidad para tomar decisiones?
e. ¿Cuál es su método más fácil para aprender cosas? ¿Tiene
dificultades de aprendizaje?
f. ¿Tiene molestias o dolor? ¿Cómo lo controla?

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
a. ¿Cómo se describiría a sí mismo? La mayor parte del tiempo
¿se siente bien consigo mismo o no?
b. ¿Se han producido cambios en su cuerpo o en las cosas que
puede hacer? ¿Esto es un problema para usted?
c. ¿Se han producido cambios en la manera en que se siente sobre
sí mismo o su cuerpo (desde que comenzó la enfermedad)?
d. ¿Se enfada o molesta con frecuencia? ¿Siente temor, ansiedad,
o depresión? ¿Qué le ayuda?
e. ¿Se ha sentido alguna vez desesperado, incapaz de controlar los
aspectos de su vida? ¿Qué le ayuda?

8. PATRÓN DE ROL-RELACIÓN
a. ¿Vive solo o en familia? ¿Cómo es la estructura familiar?
(dibuje un diagrama).
b. ¿Tiene algún problema familiar que maneja con dificultad?
(nuclear/ampliado).
c. ¿Cómo trata habitualmente la familia los problemas?
d. ¿Depende su familia de usted? ¿Cómo maneja esta situación?
e. Si procede: ¿cómo se siente su familia sobre su enfermedad/hos-
pitalización?
f. Si procede: ¿tiene problemas con sus hijos? ¿Existe alguna
dificultad en la relación con ellos?
g. ¿Pertenece a grupos sociales? ¿Tiene amigos íntimos? ¿Se
siente solo? (frecuencia).

13
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

h. ¿Es la situación laboral buena, en general? (¿en el colegio?).


Si procede: ¿posee suficientes ingresos para cubrir sus necesi-
dades?
i. ¿Se siente integrado (o aislado) en su vecindario?

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
a. Si procede según la edad o situación: ¿Son sus relaciones
sexuales satisfactorias? ¿Se han producido cambios en la
misma, o problemas?
b. Si procede: ¿utiliza anticonceptivos? ¿Tiene problemas por su
uso?
c. En las mujeres: ¿primera menstruación? ¿Fecha de la última
menstruación? ¿Problemas de menstruación? ¿Nulípara,
primípara o multípara? ¿Grávida?

10. PATRÓN DE AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA DEL ESTRÉS


a. ¿Ha tenido algún cambio importante en su vida en los últimos
2 años? ¿Alguna crisis?
b. ¿Quién es la persona más adecuada para hablar de sus
asuntos? ¿Está disponible ahora?
c. ¿Se siente estresado la mayor parte del tiempo? ¿Qué le sirve
de ayuda? ¿Toma medicinas, drogas o alcohol?
d. En caso de que se presenten grandes problemas en su vida,
¿cómo los resuelve?
e. En la mayoría de los casos, ¿tiene buenos resultados?

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS


a. ¿Obtiene en general las cosas que desea en la vida? ¿Tiene
planes importantes para el futuro?
b. ¿Es la religión importante en su vida? Si procede: ¿le ayuda
cuando surgen problemas?
c. Si procede: ¿interferirán aquí con alguna práctica religiosa?

12. OTROS
a. ¿Existe otro aspecto que no hayamos abordado y que desee
mencionar?
b. ¿Tiene alguna pregunta?

14
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

FORMATO DE LA EXPLORACIÓN EN LA DETECCIÓN


SISTEMÁTICA

(Si procede, añádanse otros indicadores de patrones para ampliar


la exploración)
a. Aspecto general, acicalamiento, higiene _______________________
b. Membrana mucosa bucal (color, humedad, lesiones) ____________
c. Dientes: Dentadura postiza _______ Caries _______ Dientes
ausentes _______
d. ¿Oye si se le habla en voz baja? _____________________________
e. ¿Lee la letra del periódico? _________ ¿Utiliza gafas? __________
f. Pulso (frecuencia) _______ (ritmo) ________ (fortaleza) __________
g. Respiración ________ (profundidad) ________ (ritmo) __________
h. Ruidos respiratorios __________ Presión arterial _______________
i. Capacidad para agarrar con la mano _______ ¿Puede sujetar un
lapicero? _______
j. Amplitud de movimiento (articulaciones) _____________________
Firmeza muscular (tono) _____________________________________
k. Piel: Prominencias óseas _____________ Lesiones ______________
Cambios de color ___________________________________________
l. Marcha _____ Postura _____ Ausencia de una parte corporal _____
m. Capacidad demostrada para: (código para el nivel)
Alimentación ______________ Acicalamiento ____________________
Baño______________________ Movilidad general _________________
Uso del retrete _____________ Preparación de alimentos __________
Movilidad en la cama ______ Mantenimiento del hogar __________
Vestido ____________________ Compra __________________________
n. ¿Presenta algún sistema intravenoso, de drenaje, succión, etc.?
(especificar)
o. Peso real....................Peso descrito
p. Altura........ Temperatura
Durante la anamnesis y la exploración:
q. Orientación ______________ Capta las ideas y entiende las
preguntas (abstractas, concretas) _____________________________
r. Idioma hablado ____________________________________________
Patrón de voz y habla ______________________________________
s. Nivel de vocabulario _______________________________________
t. Contacto ocular _______ Tiempo de atención (distracción) _______
u. Estado nervioso (5) o relajado (1) (escala de 1 a 5) ___________

15
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

v. Asertivo (5) o pasivo (1) (escala de 1 a 5) ____________________


w. Interacción con un familiar, tutor, u otro
(si está presente) ___________________________________________

VALORACIÓN DEL LACTANTE Y EL NIÑO


Cuando se incorpora a la lista de casos de enfermería un lactante o
paciente infantil, se realiza un estudio completo para obtener una base
de datos con el fin de valorar al paciente, y emitir un diagnóstico de
enfermería y su tratamiento. Es necesario obtener información sobre
(1) el desarrollo de cada patrón funcional y del crecimiento anatómico,
(2) los patrones de salud actuales, y (3) la salud familiar y el ambiente
doméstico, en el que el lactante o el niño está creciendo. Como
mínimo, la anamnesis y la exploración de enfermería del ingreso debe
detectar los problemas de alta incidencia. Las preguntas y temas
enumerados a continuación pueden utilizarse como guía para obtener
una anamnesis completa paterno-filial, o bien, de manera selectiva, para
detectar los problemas.

ANAMNESIS DE ENFERMERÍA

1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD


Informe de los padres sobre:
a. Antecedentes maternos sobre gestación/parto (del lactante o
niño en cuestión).
b. Estado sanitario del lactante desde su nacimiento.
c. Cumplimiento de los controles sistemáticos sanitarios del
lactante o niño. Estado de vacunación.
d. ¿Ha tenido infecciones el lactante o el niño? El niño, ¿ha
tenido absentismo escolar?
e. Si procede: ¿cuál es el problema médico del lactante o niño, su
tratamiento y pronóstico?
f. Si procede: ¿cómo han actuado los padres al percibir los signos
o síntomas?
g. Si procede: ¿ha sido fácil cumplir con las indicaciones del
facultativo o enfermero?

16
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

h. Prácticas sanitarias preventivas (cambio de pañal, utensilios


empleados y ropa).
i. ¿Fuman los padres? ¿Lo hacen en presencia del hijo?
j. ¿Ha sufrido accidentes? ¿Con qué frecuencia?
k. ¿Qué juguetes tiene el lactante en la cuna (seguridad)? ¿Qué
medidas de seguridad emplean para su traslado y en el automóvil?
l. Prácticas de seguridad paternas (p. ej., sobre los productos de
limpieza del hogar y medicinas).
Sobre los padres:
a. ¿Cuál es el estado general de salud de los padres y la familia en
general?

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
Informe de los padres sobre el lactante o niño:
a. Tipo de lactancia ¿materna o artificial? ¿Cuál es la cantidad
estimada de alimento? ¿Succiona con energía?
b. ¿Tiene apetito? ¿Tiene molestias al comer?
c. ¿Qué cantidad de alimento ingiere al día? ¿Toma complemen-
tos?
d. ¿Cuál es la conducta alimentaria? ¿Cuáles son los alimentos
preferidos? ¿Existen problemas con la alimentación?
e. ¿Cuánto pesó al nacer? ¿Cuánto pesa en la actualidad?
f. ¿Presenta problemas cutáneos: exantema, lesiones u otros?
Informe sobre los padres:
a. ¿Cuál es el estado nutricional de los padres? ¿Existen proble-
mas sobre este tema?

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Informe de los padres sobre el lactante o niño:
a. ¿Cuál es el patrón de eliminación fecal? (describirlo) ¿Cuál es
la frecuencia y el tipo? ¿Existen molestias?
b. ¿Cuántos cambios de pañal se realizan? (describir la rutina).
c. ¿Cuál es el patrón de eliminación urinaria? (describirlo). ¿Cuál
es el número de pañales mojados al día? (cantidad estimada).
¿Cómo es el chorro, fuerte o por goteo?
d. ¿Hay exceso de transpiración? ¿Hay problemas al respecto?
Informe sobre los padres:
a. ¿Cuál es su patrón de eliminación? ¿Tienen problemas
al respecto?

17
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
Informe de los padres sobre:
a. Rutina del baño (cuándo, cómo, dónde, y el tipo de jabón
utilizado).
b. Rutina de vestido (tipo de ropa, cambios dentro y fuera del
hogar).
c. ¿Cuáles son las actividades diarias habituales del lactante o
niño? (p. ej., número de horas que pasa en la cuna, en brazos,
jugando; el tipo de juguetes utilizado).
d. ¿Cuál es el grado general de actividad del lactante o niño?
¿Cuál es su tolerancia?
e. ¿Cuál es la percepción sobre la fortaleza del lactante o niño
(fuerte o frágil)?
f. ¿Cuáles son las habilidades de autocuidado del niño (baño,
alimentación, uso del retrete, vestido, acicalamiento)?
Informe sobre los padres:
a. ¿Cuál es el patrón de actividad/ejercicio/ocio? ¿Cómo realizan
el cuidado infantil y el mantenimiento del hogar?

5. PATRÓN DE SUEÑO-REPOSO
Informe de los padres sobre:
a. Patrón de sueño del lactante o niño: número estimado de horas
de sueño.
b. Inquietud del lactante o niño. ¿Tiene pesadillas? ¿Padece
nocturia?
c. ¿Cuál es la postura infantil durante el sueño? ¿Se mueve?
Informe sobre los padres:
a. ¿Cuál es el patrón de sueño?

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
Informe de los padres sobre:
a. ¿Cuál es la respuesta general del lactante o niño?
b. ¿Cuál es la respuesta infantil ante la charla, el ruido, los objetos,
el tacto?
c. ¿Sigue el lactante con la vista los objetos? ¿Cuál es su respuesta
ante los juguetes de cuna?
d. ¿Qué cambios ha observado sobre el aprendizaje? ¿Qué se ha
enseñado al lactante o niño?

18
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

e. ¿Qué ruidos o vocalizaciones realiza? ¿Cuál es el patrón de


habla? ¿Qué palabras o frases conoce?
f. Uso de estimulación: hablar, jugar, ¿qué otras maneras emplean?
g. ¿Cuál es el estado visual, auditivo, táctil, cinético del lactante o
niño?
h. ¿Es el niño capaz de decir su nombre, dirección y número de
teléfono, y la hora?
i. ¿Es el lactante o niño capaz de identificar sus necesidades
(hambre, sed, dolor, malestar)?
Sobre los padres:
a. ¿Presentan problemas de visión, audición, tacto o de otros
sentidos?
b. ¿Tienen dificultades para tomar decisiones? ¿Y para emitir
juicios?

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
Informe de los padres sobre:
a. ¿Cómo es el estado de ánimo del lactante o niño (irritabilidad)?
b. En el niño, ¿cómo es su sentido de valía personal, identidad,
competencia?
Informe del niño:
a. ¿Cuál es su estado de ánimo?
b. ¿Tiene pocos o muchos amigos? ¿Es aceptado por los demás?
c. Sobre la autopercepción, ¿es buena en general? o ¿es difícil que
sea positiva?
d. ¿Se siente solo alguna vez?
e. ¿Siente temores (transitorios/frecuentes)?
Informe sobre los padres:
a. ¿Cómo es su sentido general de valía personal, identidad
competencia?
b. ¿Cómo es la autopercepción en los padres?

8. PATRÓN DE ROL-RELACIONES
Informe de los padres sobre:
a. ¿Cuál es la estructura familiar y doméstica?
b. ¿Existen factores estresantes o problemas familiares?
c. ¿Cómo es la interacción entre el lactante o el niño y los
familiares?
d. ¿Cuál es la respuesta del lactante o niño ante la separación?

19
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

e. Estado de dependencia del niño.


f. Niño: ¿cuál es su patrón de juegos?
g. Niño: ¿manifiesta rabietas? ¿Existen problemas de disciplina?
Sobre los propios padres:
a. Desempeño de los roles. ¿Es satisfactorio?
b. ¿Cómo son las relaciones laborales, sociales y conyugales?

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
Informe de los padres sobre el niño:
a. ¿Tiene sentimiento de feminidad o masculinidad?
b. ¿Realiza preguntas sobre sexualidad? ¿Cómo responden
los padres?
Sobre los propios padres:
a. Si procede: ¿cuáles son los antecedentes reproductivos?
b. ¿Son las relaciones sexuales satisfactorias o existen problemas?

10. PATRÓN DE AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA DEL ESTRÉS


Informe de los padres sobre:
a. ¿Qué causa estrés al niño? ¿Cuál es su nivel de tolerancia frente
al estrés?
b. ¿Cuál es el patrón del niño para controlar los problemas, las
frustraciones y la ira?
Sobre los propios padres:
a. ¿Tienen factores vitales estresantes? ¿Hay estrés familiar?
b. ¿Cuáles son las estrategias para solucionar los problemas?
¿Tienen sistemas de apoyo?

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS


Informe de los padres sobre:
a. Desarrollo moral del niño, elecciones, compromisos.
Sobre los propios padres:
a. ¿Qué aspectos son importantes en la vida (valores, espirituali-
dad)?
b. Si procede: ¿se aprecian consecuencias de la enfermedad en los
objetivos?

20
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

12. OTROS
a. ¿Hay algo de lo que quiera hablar y no hayamos mencionado?
¿Tiene alguna pregunta?

FORMATO DE EXPLORACIÓN DE LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA


a. Aspecto general del lactante o niño __________________________
b. Aspecto general de los padres _______________________________
c. Altura y peso del niño ______________________________________
Crecimiento y desarrollo estructural __________________________
d. Color, hidratación, exantemas, lesiones en la piel ______________
e. Si está justificado se hará análisis de orina y heces del lactante
o niño ____________________________________________________
f. Reflejos (¿son adecuados para su edad?) _____________________
Presión arterial ____________________________________________
g. Patrón de respiración: frecuencia, ritmo ______________________
h. Tonos cardíacos: frecuencia, ritmo ____________________________
i. Lactante/niño: capacidad de respuesta, desarrollo cognitivo-per-
ceptivo
j. Niño: contacto ocular, patrón de habla, postura ______________
k. Sonreír (lactante) ___________________________________________
l. Interacción social (niño) ____________________________________
Agresivo/retraído __________________________________________
m. ¿Cómo responde a las vocalizaciones? ¿Qué demandas
tiene? _____________________________________________________

VALORACIÓN FAMILIAR
Los 11 patrones funcionales de salud se emplean también para valorar
la familia. La familia es el paciente fundamental de la enfermería de
salud comunitaria. En algunos casos, puede estar indicada la valoración
familiar (1) en caso del cuidado de un lactante o niño cuyo desarrollo
esté influido por los patrones familiares, o (2) cuando un adulto tiene
algún problema de salud que (a) puede estar influido por los patrones
familiares, o (b) puede influir sobre dichos patrones. Las pautas
siguientes ofrecen información sobre el funcionamiento familiar.

21
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA SALUD


Anamnesis:
a. ¿Cómo ha sido la salud general de la familia en los últimos
años?
b. ¿Ha tenido resfriados el año pasado? ¿Ha faltado al trabajo o
el colegio?
c. ¿Qué aspectos considera los más importantes para mantenerse
sano? ¿Cree que sirven para ello? (incluir los remedios
familiares, si procede).
d. ¿Consume algún familiar tabaco, alcohol o drogas?
e. ¿Se ha vacunado? ¿Quién es el profesional sanitario que le
atiende? ¿Con qué frecuencia realiza revisiones?
f. ¿Ha sufrido accidentes (en el hogar, el trabajo, el colegio, de
circulación)? Si procede: ¿dónde almacena los fármacos, los
productos de limpieza, usa alfombras pequeñas, etc.?
g. En el pasado, ¿le ha sido fácil seguir las indicaciones de los
facultativos, profesionales de enfermería, asistentes sociales (si
procede)?
h. ¿En qué aspectos importantes para la salud familiar puedo
ayudarle?
Investigación:
a. Aspecto general de los miembros de la familia y el hogar.
b. Si procede, obsérvese: el almacenamiento de medicinas, el lugar
donde se coloca la cuna, el parque infantil, la cocina, uso de
alfombras pequeñas, existencia de peligros, y otros objetos
potencialmente dañinos.

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
Anamnesis:
a. ¿Cuál es el patrón general de comidas en la familia y de
ingestión de alimentos? (describir). ¿Se consumen complemen-
tos alimenticios (p. ej., vitaminas, aperitivos)?
b. ¿Cuál es la ingesta habitual de líquidos? (describir). ¿Se
consumen complementos (p. ej. zumos de frutas, refrescos,
café)?
c. ¿Cómo es el apetito? ¿Existen problemas al respecto? ¿Cómo
es el cuidado dental (frecuencia)?
d. ¿Algún miembro de la familia presenta problemas cutáneos? ¿Y
de cicatrización?

22
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Investigación:
a. Si existe la oportunidad, se observará: el contenido del refrigera-
dor, la preparación de las comidas, la composición de cada
comida, etc.

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Anamnesis:
a. ¿Utilizan laxantes u otros métodos de ayuda?
b. ¿Tienen problemas con la eliminación de los residuos?
c. ¿Cómo se realiza la eliminación de residuos de los animales
domésticos (dentro/fuera del hogar)?
d. Si está indicado: ¿tienen problemas con pulgas, cucarachas,
roedores?
Investigación:
a. Si existe la oportunidad, se observará el estado del cuarto de
baño, los métodos de eliminación de los residuos domésticos y
de los animales domésticos; y sobre indicadores de riesgo de
existencia de pulgas, cucarachas o roedores.

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
Anamnesis:
a. En general, ¿practica la familia poco o mucho ejercicio? ¿Qué
clase? ¿Con qué regularidad?
b. ¿Cuáles son las actividades de ocio de la familia? ¿Son activas
o pasivas?
c. ¿Tienen problemas para hacer la compra (transporte), preparar
la comida, el mantenimiento del hogar, o preparar el presupues-
to para comprar comida o ropa; la limpieza del hogar, la
economía doméstica?
Investigación:
a. Patrón de mantenimiento general del hogar, y de mantenimiento
personal.

5. PATRÓN DE SUEÑO-REPOSO
Anamnesis:
a. En general, ¿sienten los miembros familiares que están bien
descansados y listos para ir al trabajo o el colegio?
b. ¿Hay suficiente espacio para dormir y con tranquilidad?
c. ¿Tiene la familia tiempo para relajarse?

23
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Investigación:
a. Si existe la oportunidad: se observará el espacio destinado para
dormir y su orden.

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
Anamnesis:
a. ¿Tienen problemas de visión o audición? ¿Cómo los solucionan?
b. ¿Ha tenido la familia que tomar alguna decisión importante?
¿Cómo fue?
Investigación:
a. Si está indicado: idioma hablado en el hogar.
b. Captación de ideas y de preguntas (abstractas o concretas).
c. Nivel de vocabulario.

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
Anamnesis:
a. ¿Se sienten los miembros familiares bien (o no muy bien),
consigo mismos como una familia la mayor parte del tiempo?
b. ¿Cuál es el ánimo general de la familia? ¿Se siente feliz? ¿Con
ansiedad? ¿Deprimida? ¿Qué les ayuda a superarlo?
Investigación:
a. Estado de ánimo general: relajado (1) o nervioso (5); escala
de 1 a 5 __________________________________________________
b. Los miembros son, generalmente, de carácter pasivo (1) o
asertivo (5); escala de 1 a 5 _________________________________

8. PATRÓN DE ROL-RELACIONES
Anamnesis:
a. Edad de los miembros de la familia y tipo de estructura.
(Dibujar un diagrama).
b. ¿Existen problemas familiares difíciles de resolver (nuclear/
ampliados)? ¿Existen problemas con la crianza infantil? Si
procede, ¿se ha mostrado su cónyuge violento con usted o los
niños?
c. ¿Son las relaciones familiares buenas (o no tan buenas)? ¿Y
entre hermanos?
d. Si procede: ¿son los ingresos suficientes para cubrir las
necesidades?

24
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

e. ¿Se siente parte de la comunidad (o aislado)? ¿Qué relación


tiene con los vecinos?
Investigación:
a. Interacción entre los miembros de la familia (si están presentes).
b. Roles observados de liderazgo.

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
Anamnesis:
a. Si procede (relaciones sexuales habituales o esporádicas): ¿son
sus relaciones sexuales satisfactorias? ¿Se han producido
cambios? ¿Hay problemas?
b. ¿Utiliza planificación familiar? ¿Utiliza anticonceptivos? ¿Tiene
problemas al respecto?
c. Si procede (según la edad de los niños): ¿se siente cómodo
explicando o hablando sobre temas sexuales?
Investigación:
Ninguna.

10. PATRÓN DE AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA DEL ESTRÉS


Anamnesis:
a. ¿Se han producido cambios importantes en la familia en los
últimos años?
b. ¿Se muestra la familia tensa o relajada la mayor parte del
tiempo? Cuando está tensa, ¿qué ayuda a tranquilizar la
situación? ¿Consume alguien medicamentos, drogas o alcohol
para disminuirla? ¿Se apoyan entre sí?
c. Cuando surgen problemas familiares, ¿cómo los solucionan?
d. ¿Es eficaz la mayor parte de las veces?
Investigación:
Ninguna.

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS


Anamnesis:
a. En general, ¿obtiene la familia las cosas que desea?
b. ¿Cuáles son los aspectos importantes para el futuro?
c. ¿Existen “reglas” en la familia que todos consideran importantes?
d. ¿Es la religión importante en la familia? ¿Ayuda cuando surgen
problemas?
Investigación:
Ninguna.

25
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

VALORACIÓN DE UNA COMUNIDAD*


Las comunidades desarrollan patrones de salud. En algunas situaciones,
la comunidad es el paciente principal. En otros casos, un paciente o
una familia individual pueden presentar o tener predisposición a
manifestar algunos problemas que precisan la valoración de ciertos
patrones comunitarios. A continuación se exponen pautas para realizar
una valoración comunitaria completa, pero puede ser importante tener
en cuenta patrones comunitarios particulares, para el cuidado de un
individuo o una familia. Además, si el profesional o centro de enferme-
ría comunitaria no desea realizar un estudio profundo de una comuni-
dad, es posible examinar los patrones funcionales mediante la selección
de aspectos indicados en la sección de investigación.

1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD


Anamnesis (representantes de la comunidad):
a. En general, ¿cuál es el grado de salud/bienestar de una
población, según una escala del 1 al 5 siendo 5 el mayor?
¿Existe algún problema sanitario principal?
b. ¿Existe algún patrón cultural importante que influya en las
prácticas sanitarias?
c. ¿Sienten las personas que tienen acceso a los servicios sanita-
rios?
d. ¿Existe demanda de algún servicio sanitario o programa de
prevención en particular?
e. ¿Considera la gente que los programas contra incendios, de
policía o de seguridad son adecuados?
Investigación (informes comunitarios):
a. Tasas de morbilidad, mortalidad, discapacidad (por grupo de
edad, si procede).

* Los temas que se tratan en la valoración comunitaria se han adaptado del artículo Functional
health pattern assessment of a commnunity de Gikow F., Kucharski P., presentado en American
Public Health Association, 112th annual meeting: noviembre 13, 1984, Anaheim, California.
Gikow y Kucharski han empleado la valoración funcional para analizar las necesidades sanita-
rias de una comunidad atendida en el centro en que trabajan.

26
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

b. Tasa de accidentes (por distrito, si procede).


c. Centros de salud actualmente en funcionamiento (tipos).
d. Programas en marcha de prevención y de promoción de la
salud, e índices de utilización.
e. Relación entre el número de profesionales sanitarios y la
población.
f. Leyes sobre la edad para consumir bebidas alcohólicas.
g. Datos estadísticos sobre consumo de drogas o conducción de
vehículos bajo sus efectos, o ambos, por grupo de edad.

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
Anamnesis (representantes de la comunidad):
a. En términos generales, ¿parece la mayoría de las personas bien
alimentada? ¿y los niños? ¿y los ancianos?
b. ¿Existen programas de complementos alimenticios? En cuanto a
los cheques para alimentos: indíquese la frecuencia de su uso.
c. ¿Es el coste de los alimentos en esta área razonable en relación
con los ingresos?
d. ¿Son las tiendas accesibles para la mayoría de las personas?
¿Existen programas de reparto de comida a domicilio para
personas mayores o discapacitadas sin recursos?
e. ¿Cómo es el suministro y la calidad del agua? ¿Realizan
análisis de agua (si la mayoría tiene agua de pozo)? Si procede:
¿cuánto cuesta el consumo de agua? ¿Existen restricciones de
agua?
f. ¿Existen dudas de que el crecimiento de la comunidad supere el
suministro de agua de calidad?
g. ¿Son los costes de calefacción/aire acondicionado asequibles
para la mayoría? ¿Existen programas al respecto?
Investigación:
a. ¿Cómo es el aspecto general (nutrición, dentadura, vestido
adecuado para el clima) en niños, adultos y ancianos?
b. Compra de alimentos (mediante la observación de los artículos
comprados en las tiendas).
c. Comida “basura” (p. ej., máquinas expendedoras en los
colegios).

27
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Anamnesis (representantes de la comunidad):
a. ¿Cuál es el principal tipo de residuo (p. ej., industrial, aguas
residuales)? ¿Cuáles son los sistemas de vertido? ¿Qué
programas de reciclaje tienen? ¿Aprecia la comunidad algún
problema al respecto?
b. ¿Existen programas de desinsectación y desratización? ¿Existe
inspección de alimentos (p. ej., en restaurantes, vendedores
ambulantes)?
Investigación:
a. Datos estadísticos de enfermedades contagiosas.
b. Datos estadísticos de contaminación atmosférica.

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
Anamnesis (representantes de la comunidad):
a. ¿Qué opinión tiene la gente de la comunidad sobre el transpor-
te (al lugar de trabajo, a los centros de ocio o al centro de
salud?
b. ¿Utiliza la gente (jubilados u otros) los centros sociales? ¿Y los
centros recreativos (infantiles, para adultos y jubilados)?
c. ¿Es la situación de la vivienda adecuada (disponibilidad, coste)?
¿Existen viviendas de protección oficial?
Investigación:
a. Programas recreativos y culturales.
b. Programas de ayuda para discapacitados.
c. Residencias para personas discapacitadas y ancianos, y centros
de rehabilitación en relación con las necesidades de la pobla-
ción.
d. Mantenimiento exterior de las viviendas, jardines y edificios de
apartamentos.
e. Grado general de actividad (p. ej., bullicioso, tranquilo).

5. PATRÓN DE SUEÑO-REPOSO
Anamnesis (representantes de la comunidad):
a. ¿En general, existe tranquilidad por la noche en la mayoría de
los barrios?
b. ¿Cuál es el horario habitual laboral? ¿Se trabaja en las
industrias todo el día?

28
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Investigación:
a. Grado de actividad/ruido en la zona de negocios y en el área
residencial.

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
Anamnesis:
a. ¿Habla la mayoría el idioma local? ¿Son bilingües?
b. ¿Cuál es el nivel de educación académica de la población?
c. ¿Están los colegios en buen estado o necesitan una mejora?
¿Existen programas de educación para adultos?
d. ¿Cuáles son los tipos de problemas que precisan decisiones
comunitarias? ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones?
¿Cuál es la mejor manera de conseguir que las cosas se hagan o
cambien en la comunidad?
Investigación:
a. Instalaciones de los colegios, índice de fracaso escolar.
b. Estructura de la administración local, vías para la toma de
decisiones.

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
Anamnesis (representantes comunitarios):
a. ¿Es una buena comunidad para vivir? ¿Ha mejorado, empeora-
do o sigue igual la situación en su comunidad?
b. ¿Es una comunidad vieja o bastante joven?
c. ¿Predomina algún grupo de edad?
d. ¿Cómo es el estado de ánimo de la población en general?:
satisfechos con su vida, estresados, deprimidos.
e. ¿Tiene la gente en general las habilidades necesarias para vivir
en esta comunidad?
f. ¿Qué actos públicos tiene la comunidad o el barrio? ¿Hay
desfiles?
Investigación:
a. Mezcla racial o étnica (si procede).
b. Nivel socioeconómico.
c. Observaciones generales sobre el ánimo de la población.

29
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

8. PATRÓN DE ROL-RELACIONES
Anamnesis (representantes comunitarios):
a. ¿Mantiene la gente, aparentemente, buenas relaciones? ¿A qué
lugares suele ir la gente para socializarse?
b. ¿Sienten los ciudadanos que la administración pública atiende
sus necesidades? ¿Cómo es la participación en los mítines, baja
o alta?
c. ¿Hay suficiente trabajo para todos? ¿Son los salarios adecua-
dos/justos? ¿Le gusta a la gente el trabajo disponible, están
contentos con su trabajo o siente estrés?
d. ¿Existen problemas en los barrios de revueltas, violencia? ¿Hay
violencia doméstica? ¿Existen problemas de malos tratos
infantiles, conyugales o a ancianos?
e. ¿Se lleva bien esta comunidad con las comunidades vecinas?
¿Colaboran las personas en algún proyecto social?
f. ¿Se ayudan los vecinos?
g. ¿Se reúnen los vecinos?
Investigación:
a. Observación de interacciones (en general o en reuniones
específicas).
b. Datos estadísticos sobre violencia interpersonal.
c. Datos estadísticos sobre empleo, ingresos y pobreza.
d. Porcentaje de divorcios.

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
Anamnesis (representantes comunitarios):
a. ¿Cuál es el número medio de miembros de una familia?
b. ¿Considera la población que existe algún problema de porno-
grafía, prostitución, u otros?
c. ¿Desea o apoya la gente programas de educación sexual en los
colegios o la comunidad?
Investigación:
a. Tamaño de la familia y tipos de familias.
b. Relación varones:mujeres.

30
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

c. Edad media de las madres, tasa de mortalidad maternal e


infantil.
d. Tasa de embarazos en adolescentes.
e. Tasa de abortos.
f. Datos estadísticos de violencia sexual.
g. Leyes o regulaciones sobre información sobre el control de
natalidad.

10. PATRÓN DE AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA DEL ESTRÉS


Anamnesis (representantes de la comunidad):
a. ¿Hay algún grupo que parezca estar estresado?
b. ¿Hay necesidad o disponibilidad de líneas telefónicas? ¿Hay
grupos de apoyo (de tipo sanitario u otros)?
Investigación:
a. Estadísticas sobre delincuencia, abuso de drogas, alcoholismo,
suicidio, enfermedades mentales.
b. Tasas de desempleo por razas, grupos étnicos y sexo.

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS


Anamnesis (representantes familiares):
a. Valores de la comunidad: ¿cuáles son los cuatro valores
importantes para la población de esta comunidad? (anotar los
valores sanitarios, las prioridades).
b. ¿Suele la gente participar en campañas para recoger dinero con
fines sociales? (anotar si son de tipo sanitario).
c. ¿Existen grupos religiosos en la comunidad? ¿Hay iglesias?
d. ¿Suele la gente tolerar o no las diferencias o conductas social-
mente extravagantes?
Investigación:
a. Leyes de conservación y creación de zonas de usos restringidos.
b. Revisión de informes sanitarios de la administración local
(objetivos, prioridades).
c. Presupuesto sanitario en relación con el presupuesto total.

31
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

VALORACIÓN DE LOS CUIDADOS CRÍTICOS


Los pacientes gravemente enfermos, como quienes padecen enfermeda-
des graves respiratorias, cardíacas, neurológicas, o presentan inestabili-
dad psicológica son incapaces de responder a una valoración completa
de los patrones funcionales de salud. A veces, la investigación y la
observación son los métodos principales de obtención de datos que se
emplean durante la fase crítica de una enfermedad. Puede que el
paciente no posea la energía, la capacidad ni una duración de la
atención suficientes para ofrecer una anamnesis sobre la enfermedad.
Los profesionales de enfermería que cuidan de las personas gravemente
enfermas necesitan utilizar técnicas de detección y ser sensibles ante
señales de diagnósticos de alta incidencia. Se añadirá una valoración de
los sistemas orgánicos particulares y otros datos de observación a los
temas siguientes que sirven para la detección sistemática de los
diagnósticos de enfermería de frecuencia alta o de prioridad alta de
tratamiento.

1. PATRÓN DE PERCEPCIÓN Y DE MANTENIMIENTO


DE LA SALUD
a. ¿Hay riesgo de infección (desgarro en la piel debido a un
traumatismo o incisión quirúrgica, inmunodepresión, debilidad,
enfermedad crónica, estasis de líquidos corporales)? ¿Existe un
área específica de riesgo (p. ej., general o cutáneo, respiratorio,
urinario).
b. ¿Existe riesgo de lesión (trastorno del juicio, nivel reducido de
conciencia, alteración sensoriomotora, agudeza auditiva y visual,
síncope, capacidad para usar el timbre de llamada)?
c. ¿Cómo es la comprensión del estado de salud (son necesarias
las explicaciones)?

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
a. ¿Existe riesgo de déficit nutricional (ingesta o administración
parenteral de líquidos, proteínas, vitaminas, minerales)?
b. ¿Existe riesgo de úlcera por decúbito (movilidad en la cama,
piel sobre prominencias óseas, presencia de métodos de sujeción
o escayolas, cizallamiento, fricción, tracción)?
c. ¿Existe riesgo de termorregulación ineficaz (prematuros, lesión
craneal, hipotermia, hipertermia)?

32
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

d. ¿Existe riesgo de déficit de volumen de líquidos (estados


hipermetabólicos, balance hídrico)?
e. ¿Existe riesgo de aspiración (disminución de sendos reflejos de
tos y náuseas, grado de conciencia, deglución, restos gástricos,
traqueostomía, sonda endotraqueal)?

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
a. ¿Existe riesgo de estreñimiento o retención fecal (última
deposición)?
b. ¿Existe riesgo de diarrea o incontinencia fecal?
c. ¿Existe incontinencia urinaria (sonda)?

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
a. ¿Existe riesgo de intolerancia a la actividad (problemas
respiratorios, cardíacos, circulatorios; disnea; disnea en reposo o
con actividades en la cama)?
b. ¿Existe riesgo de eliminación ineficaz de las vías respiratorias
(con succión frecuente; ronquidos, sibilancias, estertores,
crepitantes; disminución de los ruidos respiratorios; problemas
respiratorios)?
c. ¿Existe un patrón ineficaz respiratorio (gases sanguíneos,
frecuencia y profundidad respiratoria, cambios de posición
compensadores)?
d. ¿Existe riesgo de contracturas articulares (inmovilización o
reposo en la cama durante más de 24 horas, dificultad para la
movilidad en la cama)?
e. ¿Existe déficit de autocuidado (grado de 1-4, total, o específico;
baño-higiene, uso del retrete, alimentación, vestido-acicalamien-
to)?
f. ¿Existe riesgo de síndrome de desuso (inmovilización, parálisis,
grado de conciencia, reposo en cama durante 24 horas)?

5. PATRÓN DE SUEÑO-REPOSO
a. ¿Existe riesgo de trastorno del sueño y el reposo (preocupacio-
nes, temores, ruido, interrupciones, retraso en la aparición del
sueño)?

33
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO
a. ¿Existen déficit sensoriales (audición, visión)?
b. ¿Existe conflicto entre el paciente y la familia en cuanto a las
decisiones (necesidad de decidir, capacidad del paciente para
tomar decisiones, informe de las preferencias sobre el tratamien-
to)?
c. ¿Existe alteración de los procesos del pensamiento (confusión:
general o nocturna; alucinaciones)?
d. ¿Existe privación o sobrecarga sensorial (monitores, aislamiento)?
e. ¿Existe dolor (describe dolor o malestar grave, rigidez muscular,
tensión muscular, aumento de la frecuencia cardíaca)?
f. ¿Tiene el paciente un conocimiento adecuado para reducir el
temor o la ansiedad (comprensión de la situación, de los
tratamientos, del cuidado)?

7. PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
a. ¿Tiene el paciente temor o ansiedad (comunicación verbal del
paciente, causa principal, informe verbal de la familia u otros,
causa del temor)?
b. ¿Siente el paciente impotencia (manifiesta sensación de control
o falta de control)?
c. ¿Se siente esperanzado o desesperanzado)?
d. ¿Presenta alteración de la autoestima o valía personal (expresio-
nes de culpa, percepción de capacidad para tratar situaciones de
crisis)?

8. PATRÓN DE ROL-RELACIONES
a. ¿Cómo es la comunicación (sistema o idioma verbal o no
verbal)?
b. Cuando sea adecuado, ¿cómo son los procesos familiares o de
afrontamiento (interacciones, adaptación a roles, necesidad de
información, comprensión del rol familiar en la UCI)?
c. ¿Cómo es el duelo (cuando sea necesario: percepción de la
pérdida)?
d. ¿Cómo es el desempeño del rol (en situaciones de urgencia,
p. ej., responsabilidades por el cuidado infantil)?
e. ¿Existe conflicto con el rol parental (confusión por el rol
parental, conflictos de roles familiares)?

34
PAUTAS DE VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
a. Normalmente, se elimina salvo que afecte a la situación del
paciente.

10. PATRÓN DE TOLERANCIA-AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS


a. ¿Cómo es el afrontamiento (grado de ansiedad del paciente, la
familia; comprometido, incapacitante)?

11. PATRÓN DE VALORES-CREENCIAS


a. ¿Manifiesta sufrimiento espiritual (preguntas, significados, p. ej.,
sobre el sufrimiento; conflicto interno sobre las creencias; ira,
pesadillas, trastorno del sueño)?

35

También podría gustarte