Está en la página 1de 13

Antigüedad

En la antigua Grecia, la cuestión de la belleza es una cuestión central, pero no


está necesariamente relacionada con la cuestión del arte.El período de estética de
la baliza se extiende principalmente a los siglos V y IV antes de Cristo. BC, en el
momento de la democracia de las ciudades griegas, aunque las nociones y las
designaciones estéticas se establecieron en los viejos tiempos:

Homero (finales del siglo VIII) habla en particular de “belleza”, “armonía”, etc., pero
sin teoría de conjuntos.  El arte sería entonces la manifestación de un acuerdo
opuesto a una imitación de la naturaleza.

Demócrito ve la naturaleza de la belleza en el orden sensible de la simetría y la


armonía de las partes, hacia un todo. En las representaciones cosmológicas y
estéticas de los pitagóricos, los principios numéricos y proporcionales juegan un
gran papel para Harmony and Beauty.

Platón
Para Sócrates, la belleza y el bien se mezclan. El arte representativo consiste
principalmente en representar a una persona hermosa de cuerpo y espíritu. Platón
no concibe lo bello como algo solo sensible, sino como una idea: la belleza tiene
un carácter antinatural, es algo inteligible, que está dirigido al pensamiento.
Pertenece a una esfera que es más alta que la de los sentidos y el intelecto. Las
cosas son solo reflejos de ideas, y el arte solo copia estas reflexiones. Y evalúa
particularmente negativamente el arte, como una copia infiel, ya que el hombre lo
hace imperfectamente. Sin embargo, él diferencia dos técnicas de imitación:
“copia” (eikastikè) como la pintura o la poesía, y “ilusión” (phantastikè) como las
obras arquitectónicas monumentales.

Aristóteles
Aristóteles no trató ni la belleza ni el arte en general. His Poetics es un fragmento
del arte dramático y comprende solo las reglas de la tragedia. Su punto de vista es
más experimental que teórico. Infiere las reglas de las obras maestras del teatro
griego. Sin embargo, desarrolla una teoría general de la imitación que puede
aplicarse a diferentes artes. El pensamiento de Aristóteles se convierte así en una
base para las “teorías del arte” posteriores (en el sentido moderno), a través de su
dialéctica del conocimiento y su evaluación del papel de la naturaleza y la
apariencia en la belleza artística. Coloca los conceptos de imitación (mimesis
introducida por Platón), emoción, el espectador (katharsis), las figuras de estilo o
el papel de la obra de arte. Estas teorías serán llevadas a la estética clásica por
Boileau (siglo XVII) y también por la estética marxista.
Neoplatismo

En la Antigüedad tardía, la teoría de lo bello está particularmente sistematizada en


torno a los conceptos neoplatónicos de Plotino (204-270). En Enéadas, este toma
y va más allá de las distinciones de Platón. La esencia del Beau reside en lo
inteligible y más precisamente en la idea. Entonces, la belleza se identifica con la
“Unidad”, de la que todos los seres dependen. Lo bello es, pues, de naturaleza
espiritual (conectado con el alma) y su contemplación es una guía para acercarse
a lo inteligible. Del mismo modo, la belleza radica en la forma del trabajo y no en
su tema. Así, para Plotino, el arte verdadero no simplemente copia la naturaleza,
sino que busca elevarse. Plotino y fundó la estética de las obras simbolistas y
poco realistas, ejemplos de los cuales son los iconos bizantinos o las pinturas y
esculturas del románico. La estética romana retoma los conceptos de Grecia,
como reflexiones sobre la relación entre naturaleza y belleza, por ejemplo en el
arte poético de Horacio, o las teorías de Séneca sobre lo bello.

Edades medias
La estética de la Edad Media retoma los principios del neoplatonismo al
relacionarlos con el modelo teológico del cristianismo. Se considera entonces que
en la creación artística se destila una dignidad creativa, comparable a la creación
divina. El arte es un medio de trascendencia hacia lo inteligible. Al simbolismo de
Plotin se le agrega el alegorismo, que ya no se considera como una simple figura
del habla (retórica), sino como un medio privilegiado de correspondencia con las
ideas. Debido a su carácter altamente simbólico, la estética medieval es difícil de
adaptar a la división moderna entre abstracción y figuración … De hecho, el
mismo símbolo puede representarse indiferentemente utilizando una figura
geométrica o humana. Por ejemplo, hay representaciones de la Trinidad, así como
tres círculos, tres círculos, triángulo o tres personas humanas idénticas. En el
período románico, el arte sacro es objeto de una oposición entre los partidarios de
una estética de desnudamiento de acuerdo con los ideales contemplativos (San
Bernardo y los cistercienses, los cartujos) y los defensores de una estética más
ornamental. de los cuales Cluny es la fruta y de los cuales Suger parece ser el
emulador. Suger no es solo el “creador del arte gótico”, sino que desarrolló una
estética de la luz en estrecha relación con la liturgia. La iglesia se considera una
prefiguración de la Jerusalén celestial, la ciudad prometida a los elegidos. Ninguno
de los elementos arquitectónicos, litúrgicos, decorativos o iconográficos son
gratuitos. Todo está allí para manifestar y celebrar la gloria divina cuya luz es el
mejor símbolo.

Renacimiento
La Estética del Renacimiento es consistente con la interpretación de la época que
relega la Edad Media al lado de los tiempos oscuros y se convierte en la
antigüedad greco-romana. Los historiadores y humanistas elogian el movimiento
artístico que desde Giotto ha logrado llevar el arte a la semejanza de la naturaleza.
Alberti acredita a Brunelleschi, Donatello y Ghiberti con el renacimiento de las
artes visuales y Vasaridivides en tres períodos, el progreso que conduce desde la
imitación de los antiguos a la imitación de la naturaleza.

Siglos XVII-XVIII
La estética clásica inspirada en el Simposio de Platón y encontrar una de sus
expresiones más logradas en el Arte Poético de Boileau, concibió no solo lo
estético, lo bello y lo negativo, lo feo. Lo bello fue concebido en términos de
armonía, simetría, orden y medida. La estética empirista agregará un segundo
valor estético positivo, el sublime. Lo sublime es un valor caracterizado por
desarmonía, disonancia, desproporción, desorden, disimetría. Donde lo bello
produce la sensación de serenidad en el alma, lo sublime

Por el contrario, la estética empirista concibe lo bello y lo sublime como


sentimientos internos. Estas son representaciones que el alma hace durante la
experiencia estética. Lo bello se refiere a una sensación de placer y calma,
mientras que lo sublime se refiere a un sentimiento de placer mezclado con dolor o
una alternancia contradictoria de sentimientosEl libro La investigación filosófica
sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello (1757) del filósofo
irlandés Burke (1729-1797) puede considerarse como el manifiesto empirista de la
filosofía estética. Podemos agregar los ensayos estéticos de Hume y las escrituras
de Shaftsesbury y Hutcheson. En Francia, Diderot y los enciclopedistas toman
ideas similares. Charles Batteux comenta sobre Aristóteles y reduce todas las
artes al principio de la imitación de la naturaleza hermosa.

Siglos XVIII-XIX

Kant
Se dice que Kant le dio a la autonomía estética dominio propio en el arte, pero en
realidad la autonomía se refiere solo al “sujeto estético” y se relaciona con el
conocimiento y la moralidad. La estética trascendental en Critique of Pure Reason
(1781) se refiere a la ciencia de la intuición, conceptos a priori del espacio y el
tiempo desde la perspectiva del conocimiento. La estética es la ciencia de lo
“sensible” en oposición a la lógica, que es la ciencia de “lo inteligible”. Kant señala
que solo los alemanes usan el término estética en el sentido crítico del gusto que
él no le importaba. Crítica de la facultad de juzgar (1790), Kant analiza la cuestión
del juicio del gusto en relación con lo bello y lo sublime, pero también la cuestión
de la teleología en la naturaleza. Él distingue la facultad de juzgar como una
facultad independiente de la comprensión o la razón e integra la estética en el
sentido de la teoría del gusto, la belleza y el arte en el campo de la filosofía
trascendental.

Al cuestionar la naturaleza del sentimiento estético, Kant observa que para la


percepción del placer, cada persona reconoce que este sentimiento solo tiene
valor para su propia persona, y que no es posible contestar el placer que siente el
otro: “cuando digo que el vino de Canarias es agradable, con mucho gusto me
regañan y me recuerda que solo debo decir que me agrada. Por esto, llega a
pensar que “cada uno tiene su gusto particular”. El caso de la belleza, sin
embargo, sería diferente, ya que si juzga algo tan bello “Atribuyo a los demás la
misma satisfacción” y “no juzgo solo por mí mismo, sino por todos, y hablo de
belleza como si fuera una cualidad de las cosas” (…) “. Demuestra que la belleza
no es agradable. El juicio de lo bello no se hace según un gusto personal:” No se
puede decir aquí que cada uno tenga su gusto particular “.
Hegel
En el sistema filosófico de Hegel, la estética se define como una filosofía del arte,
y el propósito del arte es expresar la verdad. Lo bello es la Idea en forma sensible,
es lo Absoluto dado a la intuición. El arte es una objetivación de la conciencia por
la cual se manifiesta. Por lo tanto, es un momento importante en su historia. La
reflexión sobre el arte está vinculada al fin del arte, en el sentido de que este fin es
una trascendencia del elemento sensorial hacia el pensamiento puro y libre. Este
adelantamiento se hace en religión y filosofía. Para Hegel, lo peor de las
producciones del hombre siempre será superior al más bello de los paisajes,
porque la obra de arte es el medio privilegiado por el cual se realiza el espíritu
humano.

Para Hegel, la historia del arte se divide en tres, según la forma y el contenido del
arte:

arte simbólico, oriental, sublime, en el cual la forma excede el contenido;


arte clásico, griego, hermoso, que es el equilibrio entre forma y contenido;
arte romántico, cristiano, cierto, donde el contenido se retira de la forma.
Hegel también desarrolla un sistema de bellas artes, que se divide en cinco artes
principales siguiendo el espacio (arquitectura, escultura, pintura) y el tiempo
(música, poesía).

En Francia (siglo XIX)


El término estético, que está ausente en la Encyclopédie de Diderot, encuentra su
primera aparición en francés en 1743. Pero no se estableció en Francia hasta
alrededor de 1850, cuando los grandes textos de Kant, Hegel y Schelling fueron
traducidos o traducidos al francés. transpuesta por Jules Barni y Charles Magloire
Bénard. En 1845, Benard señala que la estética se cultiva ardientemente en
Alemania, pero que no se conoce en Francia. La demora se debe a problemas
nacionales. La ciencia de la estética se percibe como alemana y encuentra el
reconocimiento filosófico solo tardíamente. Muchos libros se publican, por
supuesto, a lo largo del siglo XIX, que pertenecen a la estética como la ciencia de
la belleza. Los discípulos de Victor Cousin como Théodore Simon Jouffroy o
Charles Lévêque (1861) también enseñan la estética en una perspectiva platónica
y espiritualista. Pero la primera cátedra universitaria dedicada a la enseñanza de
la estética fue creada en la Sorbona por Victor Basch en 1921 solamente.

La estética también se está desarrollando fuera de la institución filosófica en el


campo de la crítica de arte. En 1856, Charles Baudelaire tituló Bric-à-Brac Esthetic
su estudio dedicado a los Salons de 1845 y 1846. Le dio su título final de
Curiosités Esthétique en 1868. En su artículo sobre la Exposición Universal de
1855, critica a los “profesores”. estético “, los” doctrinarios de lo bello “encerrados
en su sistema y que no saben cómo aprovechar las correspondencias. Teoriza el
advenimiento de la modernidad en su artículo capital El pintor de la vida moderna
(1863).

En Alemania (siglo XIX)


En el siglo XIX formaliza Kunstwissenschaft 30 o “ciencia del arte” en torno a un
enfoque histórico del arte, llamado historicismo (en torno a los principios de
individualidad y desarrollo), particularmente a través del trabajo del historiador
Jacob Burckhardt. La ambición es la de una ciencia del estudio, lejos de la crítica
filosófica y literaria idealista. La “ciencia del arte” no se distingue claramente de la
historia del arte. TheWinckelmann (1717-1768), que determinó el arte a través de
un enfoque histórico, y comparó la historia del arte con la historia de la civilización.
Las lecciones estéticas de Hegel justificaron la importancia de lo primero histórico
y la sistematización del conocimiento.

Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue influenciado directamente por Kant, pero


regresó a los pensamientos de Platón y Plotino. Para Schopenhauer, el arte es un
conocimiento directo de las Ideas (más allá de la razón), que a su vez se refieren a
un aspecto fundamental: la voluntad. También presenta el arquetipo del genio,
capaz de superar la subjetividad humana y acceder al conocimiento último (y
revelarlo a los hombres). Establece una clasificación de las artes, que se refiere al
platonismo (o pensamiento medieval). Tiene una profunda influencia en los
dramas y escritos teóricos de Richard Wagner. Friedrich Nietzsche (1844-1900) se
opone al pesimismo de Schopenhauer, con una actitud estética, la dionisiaca, a la
que se opone a los apolíneos. Al invertir la jerarquía platónica, lo sensible se
convierte en una realidad fundamental: “el arte tiene más valor que la verdad”.
Criticando el principio de los valores objetivos como el fruto de la decadencia,
Nietzsche coloca al artista como creador de sus propios valores singulares,
ofrecidos a otros hombres, para estimular su “voluntad de poder”, es decir, su
fuerza vital. y alegría “El arte es el gran estimulante”. Según Nietzsche, la función
del arte no es crear obras de arte, sino “embellecer la vida”. “Lo esencial en el arte
es la celebración, la bendición, la deificación de la existencia”.

Estética contemporánea (siglos XX y XXI)


Apareciendo en el siglo 20, son los principales movimientos de la estética
contemporánea. Encajan especialmente en el contexto de las preocupaciones
sobre el lenguaje (cuestión central de la filosofía del siglo XX) en relación con el
surgimiento de nuevas ciencias (lingüística, neurociencia).

Fenomenología
Heidegger define la estética como “la ciencia del comportamiento sensible y
emocional del hombre y lo que lo determina”. Fue después de 1933, en las
conferencias sobre “El origen de la obra de arte”, sus estudios sobre la poesía de
Hölderlin y la pintura de Van Gogh, que Heidegger abordó la cuestión del arte.
Mueve toda la pregunta ontológica (“¿Qué es?”) Sobre las artes. En su enfoque
fenomenológico, designa la obra de arte como una implementación de una
revelación (alètheia) del Ser. Del ser. Oponiéndose a la corriente objetivista (que
establece la verdad por una relación con la idea de la realidad), Heidegger define
el arte como el medio privilegiado de una “implementación de la verdad” por parte
de la mente:

Este enfoque es desarrollado más tarde por filósofos como Jean-Paul Sartre,
Maurice Merleau-Ponty, Mikel Dufrenne y Jean-François Lyotard.

Escuela de Frankfurt
Los filósofos de la Escuela de Frankfurt están fuertemente marcados por un
pensamiento materialista, inspirado en el marxismo y el estudio de las crisis del
siglo XX. Su estética se basa en un análisis crítico de las ciencias sociales y un
estudio de la cultura de masas. Para Theodor W. Adorno (1903-1969),
especialmente en su Théorie esthétique (1970), el arte sigue siendo un área de
libertad, contestación y creatividad en un mundo tecnocrático. El arte tiene un
papel crítico frente a la sociedad y sigue siendo un lugar de utopía, siempre que
rechace su propio pasado (conservadurismo, dogmatismo, serialismo). Adorno
también se opondrá a las instalaciones de la cultura de masas (industria cultural),
condenando el paso del jazz.

“Posmodernismo” francés
Entre los años 1960 y 1980, varios filósofos franceses impulsaron nuevos
enfoques de la estética. Sus teorías dispares tienen una fuerte influencia en los
Estados Unidos en la crítica literaria y artística, donde se les conoce como “teoría
francesa”. Estos autores, a veces adscritos a una filosofía posmoderna o
postestructuralista, persiguen una crítica del sujeto, de la representación y de la
continuidad histórica, bajo la influencia de Freud, Nietzsche y Heidegger.

Estética analítica
Apareció en la década de 1950, la estética analítica es la corriente de
pensamiento dominante en el mundo anglosajón. Resultante del empirismo y el
pragmatismo, esta estética se basa en una búsqueda por lógica – instrumentos
filosóficos y análisis del lenguaje, en la extensión de la filosofía analítica. Esta
estética está constituida por un conjunto de teorías homogéneas, esencialmente
relacionadas con el análisis de las preguntas y definiciones del arte. Estas teorías
se afirman independientes de la estética “tradicional”, tanto por la restricción de
sus objetos (quedan excluidos: la cuestión de lo bello, la historia de la estética)
que por la especificidad analítica de sus métodos de investigación (refiriéndose a
la lógica y no especulativo). El enfoque metafísico sigue esta tendencia,
especialmente en la “verdad de las formas”.

Nuevas ciencias del arte


Los objetos de la estética también son abordados por ciertas nuevas disciplinas de
las ciencias humanas y sociales, enriqueciendo la búsqueda de nuevos enfoques
teóricos y metodológicos.
Sociología estética
Como continuación de la historia cultural del siglo XIX, la historia social del arte
estudia las fuerzas colectivas que trabajan en el arte. Oponerse al idealismo
filosófico, esta sociología está inicialmente influenciada por el pensamiento
marxista (materialismo histórico); destaca principalmente el contexto
socioeconómico 40 y busca vincular la evolución artística con las luchas y las
clases sociales. Oponerse al determinismo marxista, diferentes enfoques del
estudio de los contextos sociales del arte, más atentos a internalizar el “mundo del
arte”: un estudio de la inscripción contextual de obras en el medio cultural,
especialmente a través de la historia cultural y la antropología del arte (Lévi
Strauss, Boas); un estudio sociológico del habitus del arte (Bourdieu); una
sociología de acción e interacciones contextuales (Becker).

Estos nuevos enfoques del arte se enfrentan, por ejemplo, con la idea común de
una obra, nacida de una inspiración “libre” del artista, o de una lógica estética
intrínseca al arte e independiente del entorno social. De la misma manera, las
redes sociales Se revelan los mecanismos de recepción de obras (distinción,
códigos …). Sin embargo, estas ciencias sociales eluden el estudio de las obras
mismas, confiriendo tal vez un reduccionismo “social” al arte; es la razón de
nuevos enfoques que no solo abordan el medio ambiente, sino que la práctica, ver
el trabajo en sí mismo.

Psicología del arte


La psicología del arte tiene como objetivo el estudio de los estados de conciencia
y los fenómenos inconscientes en el trabajo en la creación artística o la recepción
de la obra. El análisis de la creación artística retoma la idea de una primacía del
propio artista en la interpretación del arte; idea desarrollada desde el
Renacimiento y el Romanticismo, y ya incluida en los planteamientos biográficos
de algunos historiadores del arte del siglo XIX (ver Kunstwissenschaft). Desde
1905, con la redacción de Freud de la teoría de los impulsos, el arte se convierte
en un objeto de psicoanálisis. Este enfoque no está dirigido a evaluar el valor del
trabajo, sino a explicar los procesos psíquicos intrínsecos a su desarrollo.
Semiología del arte
Siguiendo las teorías de Ferdinand de Saussure y el estructuralismo, una
semiología del arte está tomando forma lentamente. Esta “ciencia de los signos”
estudia no los motivos o los significados de las obras, sino los mecanismos de
significancia (cómo significa el trabajo); el trabajo se considera aquí como un
espacio de signos y símbolos cuya articulación debe ser descifrada. El lenguaje de
las obras (por ejemplo, el lenguaje pictórico) no se considera como un sistema
idéntico a los idiomas: de hecho, este “lenguaje” no está compuesto de unidades
carentes de significado (como fonemas lingüísticos), o por signos de pura
convención. Este lenguaje existe principalmente a través de relaciones analógicas.
Si se pueden determinar algunos códigos específicos del lenguaje del arte (papel
de forma, orientación, escala …), la implicación de elementos estrictamente
materiales (relacionados con el objeto: pigmentos, luz …) Sin embargo, no se
completa reducir el arte a los sistemas de lenguaje.

Estética no occidental

Chino estético
El arte chino tiene una larga historia de estilos y diseños cambiantes. En la
antigüedad, los filósofos ya estaban discutiendo sobre estética. Confucio (551-478
a. C.) hizo hincapié en el papel de las artes y las letras (especialmente la música y
la poesía) en el desarrollo de las virtudes y el fortalecimiento de la li (etiqueta,
ritos), para acercarse a la esencia humana. Oponiéndose a estos argumentos, Mo
Zi argumentó, sin embargo, que la música y las bellas artes eran costosas e
ineficientes, beneficiando a las personas más ricas, pero no a las personas
comunes.

En las escrituras del 4to siglo AC, los artistas debaten los propios objetivos en
arte. Por ejemplo, se conocen tres obras de Gu Kaizhi sobre teorías de la pintura.
Varias obras posteriores, escritas por artistas literarios, también se ocupan de la
creación artística. La influencia entre la religión y la filosofía, por un lado, y el arte,
por otro lado, era común, pero no omnipresente; por lo que en cada período de la
historia china, es posible encontrar artes que ignoran en gran medida la filosofía y
la religión.
Alrededor de 300 a. C., Lao Tzu formula concepciones materialistas y estéticas
relacionadas con el taoísmo y las leyes de la naturaleza. Estas concepciones
están claramente en contradicción con los intereses de la minoría gobernante.

El representante más importante de la transición a la estética china medieval es el


filósofo Wang Chong, del siglo i. Adopta una sustancia puramente material, qi,
como principio de evolución natural y como característica fundamental de la
percepción humana. Por lo tanto, considera el mundo material como la fuente de
toda belleza y fealdad; la verdad artística es acerca de la conformidad con los
hechos.

Cao Pi (187-226) siguió estas consideraciones previas, sin embargo, no solo


incluye los criterios de belleza, sino también las formas artísticas. Xie He (479-
502) concreta estas ideas en los Seis principios de la pintura: la expresión de la
esencia de las manifestaciones de la vida; el arte de pintar con pincel; el uso de
colores de acuerdo con la naturaleza del sujeto; la composición; la concordancia
de la forma con lo real; la imitación de los mejores ejemplos del pasado.

En el siglo XI, el escritor Su Shi llamó la atención sobre el papel de la inspiración y


el talento.

A pesar de la multiplicidad de reflexiones, la evolución de la estética china en el


período siguiente se vio fuertemente obstaculizada por el débil desarrollo de las
fuerzas productivas y la rigidez de las relaciones sociales, en formas feudales o
posteriores.

Estética japonesa
La estética japonesa es el enfoque de conceptos estéticos cercanos a la belleza o
el buen gusto en la cultura japonesa tradicional y moderna. Aunque este enfoque
se considera en la sociedad occidental esencialmente como un estudio filosófico,
se considera en Japón como una parte inseparable de la vida cotidiana y
espiritual. Por sus aspectos religiosos, la estética japonesa está fuertemente
influenciada por el budismo. Está particularmente desarrollado en Budismo Zen y
chanoyu. El chanoyu tiene muchos aspectos: construcción, jardín y uso de tejidos
vegetales, kimono, cerámica, artesanía de bambú, caligrafía, fundición, cocina …
La estética también se evalúa a través de ideales, tradicionales como wabi-sabi,
mono no aware, iki , o moderno como kawaii.

Estética árabe-islámica
La estética árabe-islámica, o la estética islámica, no se relaciona exclusivamente
con la religión, sino con todo el pensamiento de la cultura y el contexto islámicos, y
con las prácticas religiosas y seculares. Por falta de textos, no es posible conocer
las teorías estéticas del período preislámico. Los filósofos islámicos no han escrito
trabajos estrictamente relacionados con la estética, pero en sus discusiones sobre
Dios, abordan diferentes debates cuyos temas (artes, belleza, imaginación …) se
estudian hoy en esta disciplina.

Las ideas de la belleza están inspiradas desde el siglo IX, por las doctrinas
neoplatónicas, incluidas las de Plotino, con el texto árabe publicado bajo el
nombre de Teología de Aristóteles, que influyó en los filósofos Al-Kindi (801-873)
Al-Farabi (872- 950) y Avicena (980-1037). Estos filósofos incluyen la distinción
entre la belleza sensible y la belleza inteligible, y los vínculos con la percepción, el
amor y el placer. En The Righteous City, Al-Farabi introduce la idea de la belleza
inteligible en las discusiones sobre los nombres de Dios.Invoca la belleza y la
perfección de Dios, para justificar la relación de trascendencia entre la perfección,
la belleza y el placer. Las obras humanas son por lo tanto intrínsecamente
imperfectas (en comparación con las de Dios); A lo largo de los siglos, la sociedad
islámica establecerá debates sobre la relevancia de la representación figurativa en
el arte. En su Tratado sobre el amor, Avicena también describe las distinciones
entre la belleza inteligible y sensible y las formas de placer o atracción, y también
considera los elementos psicológicos y espirituales. Avicena afirma, por ejemplo,
que el deseo de belleza sensible puede ser algo noble, siempre que sus aspectos
puramente animales estén subordinados, y que lo inteligible conserve la facultad
de influir en lo sensible.

Una parte importante de las discusiones filosóficas sobre las artes, especialmente
la retórica y la poesía árabe y persa. Inspirado por los comentaristas griegos de
Aristóteles, este enfoque de las artes es menos estético que lingüístico y lógico.
Los filósofos cuestionan la efectividad del lenguaje, sus mecanismos lingüísticos,
sus usos (religiosos, políticos), sus habilidades cognitivas (persuadir, imaginar). La
existencia de la retórica y la poesía es también esencial para los filósofos, en sus
explicaciones de los vínculos complementarios entre la religión y la filosofía (Al-
Farabi, Averroes 1126-1198).

La música es objeto de varias interpretaciones según las escuelas: si los ulemas lo


consideran con cierta desconfianza, los sufíes le otorgan un papel espiritual
importante. Al-Ghazali (1058-1111) dedica muchas páginas sobre los efectos de
escuchar música, poesía y oración en el alma, y filósofos como Avicenna
desarrollan teorías matemáticas sobre sonidos, relacionadas con la música de las
esferas.

También podría gustarte