Está en la página 1de 2

La práctica de asesoría de manera pragmática centrada en aspectos teóricos y

procedimentales, carente de expectativas y desorganizada, produce una metodología


expositiva, desprovista de un seguimiento académico, que no aplica los elementos
necesarios para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo sobre la función
docente.

Buen día Isaac, te comparto algunas apreciaciones que identifico sobre tu enunciado
problemático:

Me parece que el hecho de que tu función sea la de Asesor Técnico Pedagógico, tendría
que aparecer textual en tu enunciado.
Sánchez puentes maneja que un primer nivel de problematización son las “Intuiciones
originarias”

Rescatar las intuiciones originarias


Las primeras instrucciones son decisivas porque remiten a los puntos de interés, al "sentido del
problema", a las situaciones educativas que provocan el asombro del profesor-investigador. Al
inicio de cualquier investigación hay siempre un puñado de intuiciones sobre las que es
necesario trabajar. Es conveniente llamar la atención del profesor-investigador para que vuelva
sobre ese "algo" que motivó su preocupación, su ansia por el estudio. De esa manera se
conservan los nexos con su que hacer cotidiano y espontáneo, y al hacer objeto de investigación
los procesos de la práctica educativa, su mirada teórica no se alejará de la riqueza de lo
concreto.

Desconozco el proceso que has seguido para llegar a problematizar y construir el


enunciado que me compartes, sin embargo, a primera lectura pareciera ser que te
encuentras en ese nivel de “Intuiciones orginarias” mismas que requieres describir:
Según Sánchez Puetuentes, Para describir la situación problemática se sugiere:
-Elegir un punto de interés (o varios) mediante lluvia de ideas sobre las intuiciones originarias.
-Elaborar un listado de las lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de
interés elegido.
-Redactar la situación problemática sobre dicho punto de interés.
Conviene tener presente que la intención de este procedimiento es vincularse estrechamente con
los reales empíricos. Al profesor- investigador le conviene, desde todo punto de vista, investigar
problemas de la práctica docente.

En el enunciado que presentas logro identificar varios tópicos que identifico más bien
como “intuiciones” (señaladas en amarillo).

No sé si ya pasaste por el ejercicio de “Establecer relaciones entre problemas”:


Para elaborar un diagrama de relaciones entre problemas, se sugiere:
-Establecer relaciones (en el sentido laxo indicado) entre los problemas de la situación
problemática.
-Enumerar la frecuencia de las relaciones (recibidas y emitidas) entre los problemas.
-Determinar el problema central (el que más relaciones reciba).
-Establecer prioridades entre los problemas (la centralidad del problema no implica que deba
ser estudiado primero).
Este procedimiento ayuda mucho para la elección del problema de investigación
Considero necesario emplear alguna herramienta de calidad para identificar el problema
además del proceso sugerido por Sánchez Puentes: Diagrama de Ishikawa (diagrama de
pescado), Diagrama de árbol, Causa-efecto, etc.
El enunciado problemático debe plantear, en primera instancia “qué” es necesario
intervenir, construído en razón de dos elementos principales: 1. Que hagó; 2. Que genera
lo que hago. Sin embargo, la útima parte de tu enunciado, pareciera ser que presenta un
objetivo o un para qué: “para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo sobre la
función docente” por lo que podría ser un elemento que pueda estar de más en el
enunciado.
Por otro lado, considero importante señalarte que es altamente recomendable que el
enunciado problemático no se redacte en términos de negación o ausencia, es decir, que
no diga lo que no se tiene o lo que no se logra, sino lo que sí.

Sugerirte un enunciado me parece que es muy osado, porque no conozco tu contexto, sin
embargo te sugiero emplear en la redacción elementos de los “Modelos de
acompañamiento”, en el sentido de lo que haces y lo que provoca tu acción en los
docentes.

Ejemplo:

La práctica de asesoría técnico pedagógica centrada en el modelo de intervención


unidireccional, definida por dar indicaciones y verificar su cumplimiento en el marco de la
norma; genera en los docentes acompañados pasividad, resistencia al acompañamiento y
a la mejora de las prácticas docentes.

Hasta se me ocurre un título para la Tesis:


La Práctica de Asesoría Técnico Pedagógica, de la intervención dirgida a un modelo de
colaboración reflexiva.

Al final de cuentas esto que te comparto es una mera sugerencia; tu tendrás que definirlo.

También podría gustarte