Está en la página 1de 7

Crisis del Congo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con primera guerra del Congo o segunda guerra del Congo.
Crisis del Congo
Guerra Fría
Parte de Guerra Fría
Congo Crisis Belgians at Kamina.jpg
Paracaidistas comandos belgas preparándose para una operación de rescate de
rehenes, noviembre de 1964.
Fecha 5 de julio de 1960 hasta 25 de noviembre de 1965
Lugar República Democrática del Congo
Resultado Congo se estableció como un estado independiente unitario bajo el
dictador Mobutu
Cambios territoriales Fin del imperio colonial belga
Beligerantes
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg Congo Oriental (MNC)
Bandera de Naciones Unidas ONUC1
Bandera de Cuba Cuba Bandera de Bélgica Bélgica
Flag of Katanga.svg Estado de Katanga
Flag of South Kasai.svg Kasai del Sur Flag of the Republic of the Congo-
Léopoldville (1960–1963).svg Congo Occidental (ABAKO)
Bandera de Zaire Zaire (ANC)
Comandantes
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg Patrice Lumumba †
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg Pierre Mulele
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg Antoine Gizenga
Bandera de las Naciones Unidas Johnson Aguiyi-Ironsi
Bandera de Cuba Che Guevara Flag of Katanga.svg Moise Tshombe
Flag of South Kasai.svg Albert Kalonji Flag of the Republic of the Congo-
Léopoldville (1960–1963).svg Joseph Kasa-Vubu
Bandera de Zaire Joseph Mobutu
Fuerzas en combate
Bandera de las Naciones Unidas 4.000 (61)2
Bandera de las Naciones Unidas 20.000 (64)3
Bandera de Cuba 120 (1965)4 Flag of Katanga.svg 15.000 (60)5
Flag of Katanga.svg 12-15.000 (63)6
Bandera de Bélgica 5.000 (60)7
Bandera de Bélgica 5.000 (61)8 Soldados:
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg 10.000 (61)8
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg 23.000 (63)9
Bandera de Zaire 25.000 (65)10
Bandera de Zaire 30.000 (66)11
Policías (1963):9
Flag of the Republic of the Congo-Léopoldville (1960–1963).svg 10-15.0009
Mercenarios:
1.600 (63)9
1-3.000 (66)11
Bajas
100.000 muertos12
[editar datos en Wikidata]
La crisis del Congo fue un período de desórdenes durante el desarrollo de la
primera república del Congo democrático, que se inició con la independencia
nacional contra la tutela de Bélgica, y terminó con la toma del poder por parte de
Joseph Mobutu. La crisis adoptó formas diversas, entre las que hay que destacar las
luchas anticoloniales, los enfrentamientos tribales, una guerra de secesión
originada en la provincia de Katanga, una intervención para el mantenimiento de la
paz por parte de las Naciones Unidas, y una guerra fría cuando el país sirvió de
escenario para la lucha de influencias en África entre los Estados Unidos y la
Unión Soviética. Dos importantes desapariciones marcaron la crisis: la del primer
ministro Patrice Lumumba, asesinado en 1961, y la del secretario general de la ONU,
Dag Hammarskjöld, muerto en un accidente aéreo.

Índice
1 Contexto
1.1 El plan a 30 años
1.2 La independencia
2 Desarrollo de la crisis
2.1 La primera república
2.2 Disturbios e intervención belga
2.3 La secesión de Katanga
2.4 El asesinato de Lumumba
2.5 Mobutu y la Segunda república
3 Véase también
4 Enlaces externos
5 Referencias
6 Bibliografía
Contexto
Antes de la proclamación de la primera república en 1960, las élites congoleñas
habían constituido organizaciones semipolíticas que progresivamente se fueron
transformando en auténticos partidos políticos favorables a la independencia. Estas
organizaciones tenían su origen en alguno de estos tres principios: comunidad
étnica, comunidad de estudios o intelectualidad urbana. De estas, la más importante
era la Alianza de los Bakongo (ABAKO), fundada en 1950, que era una asociación
étnica fundada para fomentar los intereses y la lengua de los Bakongo (o Kongo). La
ABAKO, dirigida por Joseph Kasa-Vubu a lo largo de la crisis, encabezó las
exigencias de independencia más tenaces y proponía un Estado federal. Otras
organizaciones menos conocidas fueron Liboke lya Bangala, que defendía a las etnias
cercanas a los Bobangi, y la Fédékaléo, que agrupaba a la gente originaria del
Kasai. Esta última se escindió luego en diferentes organizaciones de menor tamaño.
A pesar de que esas organizaciones defendían intereses regionales, tenían su base
en Leopoldville, y una de las razones de su creación fue la necesidad de mantener
vínculos entre los grupos originarios y los numerosos emigrantes a la capital.
Otros grupos eran las diferentes asociaciones Alumni, cuyos miembros se reclutaban
entre los antiguos estudiantes de escuelas católicas congoleñas. Muchos dirigentes
políticos provenían de esas asociaciones, cuyas redes estaban bastante extendidas.
El tercer origen de esos grupos políticos eran los Círculos, asociaciones que se
desarrollaron en las ciudades congoleñas, y que aspiraban a desarrollar la
solidaridad entre los evolucionados (élites educadas). Según Patrice Lumumba, líder
de los círculos de Stanleyville, estos se crearon para “desarrollar la formación
intelectual, social, moral y física” de los evolucionados.

El plan a 30 años
A principios de los años 50, Bélgica se veía presionada para que transformase el
Congo belga en un Estado soberano. En efecto, Bélgica había firmado el artículo 73
de la Carta de las Naciones Unidas, que propugnaba la autodeterminación de los
pueblos, y las grandes potencias trataban de empujarla a que revisara el estatus
del Congo. Sin embargo, ninguno de los gobiernos belgas dio pasos significativos en
dicha dirección. No obstante, el profesor Antoine van Bilsen publicó en 1955 un
ensayo titulado Plan de 30 años para la emancipación política del África belga. La
duración prevista para el desarrollo de este plan la calculaba Van Bilsen como la
necesaria para que se formaran cuadros capaces de asegurar la gestión del Estado.
El Gobierno belga y muchos de los evolucionados eran escépticos sobre este plan, el
primero contrariado ante la perspectiva de tener que abandonar el país, y los
segundos por el larguísimo plazo previsto para esta transición. Un grupo de
evolucionados católicos, sin embargo, se pronunció en favor de este plan en un
manifiesto publicado en un periódico congoleño, Conciencia Africana (Conscience
Africaine), en el que lo único que se cuestionaba era la escasa participación local
en su aplicación. La asociación étnica ABAKO, por el contrario, se mostró distante
ante el plan, en parte porque muchos de esos evolucionados católicos no eran de la
etnia Bakongo cuyos intereses defendía el ABAKO, pero sobre todo porque mantenía
posiciones más radicales y menos graduales sobre el final del colonialismo El ABAKO
solicitó la inmediata creación de un poder independiente para el Congo.

La independencia
A partir de 1955, Bélgica tomó la iniciativa de descolonizar el Congo. Se preveía
la independencia entre 1980 y 2000, pero la independencia de las colonias francesas
y las revueltas del 4 de enero de 1959 aceleraron dicho proceso. El 13 de enero de
1959, el rey belga Balduino se dirigió a la nación por radio declarando que Bélgica
trabajaría por la plena independencia del Congo Belga. En el curso de una mesa
redonda en Bruselas, se fijó como fecha para la independencia el 30 de junio de
1960. En 75 años de colonización, Bélgica no había formado a un solo universitario
nativo y solo unos pocos habían terminado sus estudios secundarios.

El 29 de junio de 1960, los servicios secretos belgas desarticularon un intento de


proclamación de independencia de la provincia de Katanga. En la fecha prevista, se
proclamó la República Democrática del Congo, con Joseph Kasa-Vubu como presidente y
Patrice Lumumba como primer ministro. En la ceremonia de independencia, Lumumba
pronunció un duro discurso en el que condenaba las tropelías cometidas por los
belgas. El país compartía el nombre con la República del Congo al oeste, una
colonia francesa que también alcanzó su independencia en 1960, por lo que solo se
distinguían estos territorios por el nombre de sus capitales, Leopoldville y
Brazzaville.

Desarrollo de la crisis
La primera república
Disturbios e intervención belga
A pesar de la proclamación de la independencia política, el nuevo estado sólo
contaba con un pequeño número de oficiales nacionales, y muchos oficiales
extranjeros permanecieron en espera de que se formaran las élites nacionales. El 5
de julio de 1960, el ejército (la Fuerza Pública) acantonada cerca de Leopoldville
se rebeló contra los oficiales blancos y atacó diferentes intereses europeos. Se
produjeron muchos desmanes, asesinatos y violaciones. Estos hechos causaron una
enorme preocupación en Occidente, ya que en el Congo vivían (la mayoría en la
capital) unos 100.000 europeos, y estos acontecimientos minaron la credibilidad de
un nuevo gobierno, incapaz de controlar a su propio ejército. Estos hechos
desembocaron inmediatamente en una intervención militar en el Congo por parte de
Bélgica, con el objetivo (o la excusa) de asegurar la seguridad de sus ciudadanos.
Este regreso de las fuerzas armadas belgas era una flagrante violación de la
soberanía nacional de la nueva nación, ya que la ayuda belga no había sido
solicitada por el gobierno.

La secesión de Katanga

Moise Tshombre, líder de la provincia de Katanga.


La provincia meridional de Katanga, rica en todo tipo de minerales, se declaró
independiente. Su líder, Moise Tshombe, era un enemigo desde hacía mucho tiempo de
Patrice Lumumba. Tshombe tenía muy buenas relaciones con las compañías industriales
y mineras que explotaban en aquella provincia cobre, oro y uranio, y que temían por
su futuro, puesto que se temía que Lumumba pudiera nacionalizar las minas del país.
Sin Katanga, el Congo veía amputada su economía. Tshombe proclamó el 11 de julio de
1960 la independencia de Katanga y se autoproclamó presidente del nuevo estado. Los
katangueses de origen (Lunda, Minungu, Basonge...) inmediatamente se dedicaron,
bajo el liderazgo de Tshombe y Godefroid Munongo, a perseguir a los katangueses de
origen kasai, muertos o expulsados a Kasai en especial en la ciudad de Bakwanga
(hoy Mbuji-Mayi).
El asesinato de Lumumba
Cuando habían pasado 67 días desde la toma del poder, Patrice Lumumba fue cesado
por el Presidente Joseph Kasa-Vubu. Lumumba, por su parte, trató (sin éxito) de
destituir a Kasa-Vubu. A partir de ese momento, Lumumba permaneció bajo arresto
domiciliario en la residencia del Primer Ministro.

En ese momento, Lumumba decidió huir. Dejó su residencia oculto en el vehículo


diplomático de un visitante, tomó la carretera camino de Stanleyville. Joseph
Mobutu, Comandante en Jefe del ejército, envió soldados en su persecución. Lumumba
fue alcanzado mientras cruzaba el río Sankuru, y capturado por soldados adeptos a
Mobutu.

Lumumba llamó a las tropas locales de la ONU en su auxilio, pero estas se negaron a
ayudarle, siguiendo órdenes del mando de las tropas en Nueva York. Fue llevado en
primer lugar a Leopoldville, en donde se le apaleó y humilló ante periodistas y
diplomáticos. Los malos tratos y torturas prosiguieron en la residencia de Mobutu.
El Primer ministro electo fue apaleado ante las cámaras de televisión. Luego se
trasladó a Lumumba a Thysville, a 150 kilómetros de Leopoldville con dos de sus
ministros Okito y Mpolo.

Los belgas propusieron telegráficamente un final más brutal: entregar a Lumumba a


su peor enemigo, el Presidente de Katanga, Moise Tshombe.

Lumumba y sus ministros también fueron apaleados durante el vuelo que les trasladó
a Elizabethville el 17 de enero de 1961. Fueron entregados a los gendarmes
Katangueses, al mando de oficiales belgas, y llevado a Villa Brouwe donde le
esperaban Tschombe y sus ministros, quienes abofetearon y escupieron en la cara de
los cautivos. Volvieron a encerrarlos y sufrieron más torturas por parte de las
tropas belgas y katanguesas. Tras esto el Presidente Tschombe y su gabinete
decidieron su muerte.

Esa misma noche, Lumumba fue llevado a la sabana, a las afueras de la ciudad. El
convoy se detuvo al lado de un gran árbol. Se habían trasladado igualmente tres
pelotones de ejecución, al mando de un oficial belga. Otro oficial belga dirigió el
pelotón de ejecución. Se alineó a Lumumba y dos de sus compañeros contra el árbol y
se les ejecutó. El Presidente Tschombe y dos de sus ministros asistieron a las
siguientes ejecuciones. A continuación, los cuerpos de los tres fueron
descuartizados, sumergidos en ácido y quemados.

No se dijo nada durante tres semanas, a pesar de que el rumor de su muerte se


extendió como la pólvora. Se anunció la muerte de Lumumba desde una radio
katanguesa, maquillada como una historia poco verosímil que incluía un intento de
fuga y el asesinato por parte de campesinos incontrolados.

Mobutu y la Segunda república

Crisis del Congo entre 1960 y 1961. En azul el gobierno nacional en Léopoldville,
en rojo el gobierno rival en Stanleyville, en verde el independiente Estado de
Katanga y en amarillo la región autónoma de Kasai del Sur.
En 1965, Joseph Mobutu tomó el poder con la anuencia de los países occidentales,
que lo veían como un baluarte contra el comunismo en África. Instauró un régimen de
partido único, ilegalizando al resto de formaciones políticas.

Durante las tres siguientes décadas, Mobutu encabezó uno de los regímenes africanos
más violentos, corruptos y dictatoriales.

A pesar de que el país era rico en recursos naturales como cobre, oro y diamantes,
una gran parte de la población seguía viviendo en la pobreza, mientras Mobutu
amasaba una fortuna personal estimada en 5.000 millones de dólares.

Tras cambiar el nombre del país por el de Zaire en 1971, Mobutu siguió apoderándose
de los vestigios coloniales. Además de cambiar el nombre del país y de muchas de
las ciudades, se nacionalizaron las mayores industrias. Mucha gente se vio obligada
a eliminar su nombre occidental. Al acabar la Guerra Fría la función de baluarte
contra el comunismo del régimen de Zaire dejó de tener sentido, y la presión de la
opinión pública occidental ante los abusos y violaciones de los derechos humanos
cometidos por el gobierno de Mobutu, así como por la omnipresente corrupción forzó
a que tanto Bélgica como Francia y los Estados Unidos tuvieran que suspender la
ayuda militar y financiera al régimen de Mobutu.

Dado que la situación económica y política empeoraba, otra vez Kabila inició una
revuelta militar desde el este del país en octubre de 1996 para derrocar al
régimen. Dado que la rebelión avanzaba, Mobutu regresó de Europa, en donde estaba
siguiendo tratamiento médico, para tratar de derrotarla.

Pero en mayo, con el régimen rengueante, Mobutu tuvo que huir primero a Togo y
luego a Marruecos. Francia se negó a acogerlo para que siguiera el tratamiento
médico. Antes de que hubieran pasado cuatro meses desde que se exiliara, Mobutu
murió en septiembre de 1997 en Marruecos.

Véase también
Historia de la República Democrática del Congo
Mercenario Mike Hoare “4 Commando” y “5 Commando”
Stanleyville
Operación Dragón Rojo
Enlaces externos
Sinopsis del conflicto del MIT
Lista de recursos en las intervenciones compilada por las Fuerzas Aéreas de los
Estados Unidos
U.S. Archivos centrales del Departamento de Estado de los Estados Unidos
Guerra del Congo posterior a la Independencia
Mapa de la Guerra

1961 map en.png/310px-Kongo 1961 map en.png Mapa de la Crisis del Congo
Mapa de los bandos en la Crisis
Mapa del conflicto en 1964
Referencias
ONUC - Operación de las Naciones Unidas en el Congo
Chaos in Congo - A primer. - Many Armies Ravage Rich Land In the 'First World War'
of Africa - Special Report - NYTimes.com 6 de febrero de 2000.
Zaire - The Congolese National Army
El Periódico de Guatemala » País » Kaibiles en el Congo
Glassner, 1998: 276
Uppsala conflict data expansion. Non-state actor information. Codebook pp. 107-
108.
O’Donoghue, 2006: 56
Revista ABA Journal, nov. 1961, total: 92 páginas (véase pp. 1080), Vol. 47,N.º
11, ISSN 0747-0088. Publicado por American Bar Association.
Gkrard-Libois, 1967: 270-271. En 1961 el ABAKO tenía cerca de 10.000 soldados, 10
a 15.000 policías y 1.600 mercenarios (principalmente rodesianos y sudafricanos).
Dictionary of African historical biography, Mark R. Lipschutz & R. Kent Rasmussen,
pp. 275, University of California Press, 1989.
The Debrief: The real dogs of war
Clemens, 2004: 123
Bibliografía
Clemens, Walter C., Jr. (2004). Dynamics of International Relations: Conflict and
Mutual Gain in an Era of Global Interdependence. Oxford; Lanham: Rowman &
Littlefield.
De Witte, Ludo (2001). The Assassination of Lumumba, Verso. Libro resultante de la
investigación de la comisión del Parlamento belga y teoría oficial sobre el papel
de Bélgica en el asesinato de Lumumba.
Epstein, Howard (ed) (1974). Revolt in the Congo, 1960-1964, Armor Books. Ensayos
de varios autores.
Glassner, Martin Ira (1998). The United Nations at Work. Westport: Greenwood.
Gkrard-Libois, Jules (1967). “The new class and rebellion in the Congo”. Ralph
Miliband & John Saville, editores. The Socialist Register 1966. Nueva York: Monthly
Review Press: 267-280.
Gondola, Ch. Didier (2002). The History of Congo, Greenwood Press, ISBN 0-313-
31696-1.
Kanza, Thomas (1979). The Rise and Fall of Patrice Lumumba, Schenkman.
Legum, Colin (1961). Congo Disaster, Penguin Books.
Lemarchand, René (1964). Political Awakening in the Belgian Congo, University of
California Press.
Lumumba, Patrice (1962). Congo, My Country, Pall Mall Press. Discursos y selección
de escritos de Lumumba.
O’Donoghue, David (2006). “Army’s Congo Mission Casts a Long Shadow”. Irish Studies
in International Affairs, Vol. 17: 43-59.
Odon, Thomas P. (1988). Dragon Operations: Hostage Rescues in the Congo, 1964-1965.
Fort Leavenworth: Army Command and General Staff College. ISBN 978-0-16-001695-0.
Weiss, Herbert (1967). Political Protest in the Congo: The Parti Solidaire Africain
during the Independence Struggle, Princeton University Press.
Weissman, Stephen R. (1974). American Foreign Policy in the Congo, 1960-1964,
Cornell University Press.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1773926Commonscat Multimedia: Congo Crisis
IdentificadoresLCCN: sh85149567Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Guerras de la República Democrática del CongoAños 1960 en la República
Democrática del Congo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Euskara
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Italiano
Português
Русский
中文
27 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 jun 2021 a las 13:15.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte