Está en la página 1de 5

1

RESUMEN

Prensa Escrita: Para Verón, es el lugar para el análisis de los discursos. El semiólogo lo
establece por dos motivos:

1. Conforma un laboratorio (*) para el estudio de las transformaciones socioculturales


de los grupos sociales y de las relaciones entre esas transformaciones.
2. Contiene una red de producción de discursos.

(*) Porque allí se puede observar la evolución y el entrecruzamiento de los géneros.

-Verón explica el motivo n°2: cómo es la red de producción discursiva. La prensa escrita
no es el lugar para manifestaciones de la lengua, sino el terreno para sus propios objetos:
los discursos. Antes de explicar la red, explica otras nociones.

-Los macrofuncionamientos discursivos determinan los microfuncionamientos lingüísticos.

En el nivel macro se puede ver el peso de las condiciones productivas


sobre los discursos visualizar cómo se manifiestan en la sociedad actual y la

evolución histórica (el impacto en la red de semiosis)

-En nuestra sociedad industrial, la manifestación de los macrofuncionamientos discursivos


tiene su lugar en los media. Para Verón, media no es sólo un dispositivo tecnológico sino la
conjunción de un soporte y de un sistema de prácticas de utilización (producción/
reconocimiento). Media es un concepto sociológico, no tecnológico.

¿Cómo es esa red? Se analiza las condiciones de producción para poder reconocer los
macrofuncionamientos discursivos.

SISTEMA PRODUCTIVO

-Articulación entre producción y reconocimiento de los discursos producidos.

-Para analizar este sistema es necesario distinguir entre tipo, género y estrategia. Estos
últimos son macroconceptos.

Tipo de discurso
2

-Estructuras institucionales complejas que son soportes institucionales.

-Relaciones cristalizadas de oferta/demanda.

En relación a la producción (al sist. productivo), los tipos son los sistemas de
representación que estructuran el imaginario donde se construyen las figuras de los
emisores y de los receptores de los discursos.

Es en el tipo en donde podemos tener la pretensión de aprehender la especificidad, su


diferencia con otros tipos de discursos (informativo, político, publicitario).

Género

1. Cierta disposición de la materia lingüística: Géneros –L (entrevista, reportaje)

2. Relacionado con la designación y clasificación de productos: Géneros –P (revista,


diario). Los géneros-P están más relacionados con los tipos de discurso.

ENFOQUE SOCIOSEMIÓTICO: para entender la noción de medio de comunicación,


hay que realizar una asociación con el principio de producción tecnológica de los mensajes.
En este punto, los mensajes son la base primaria porque son los productos para producir
sentidos (son objetos empíricos portadores de significaciones).

Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en


diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, espacio,
presencias del cuerpo, prácticas sociales conexas de emisión y recepción) que modalizan el
intercambio discursivo cuando este no se realiza cara a cara.

Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que –con sus prácticas sociales vinculadas –
permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto
cara a cara.

Prácticas sociales: hábitos de acción social. Aquí se toman en cuentan aquellas


relacionadas a los medios: informarse, interactuar discursivamente.
3

Para José Luis Fernández, el dispositivo técnico productor de sentido no es ni el papel, ni el


parlante, ni la pantalla, ni el teclado, ni la butaca (son los soportes), sino las condiciones de
pasaje discurso y juegos espacio-temporales que permiten.

Definición de medio de comunicación (Eliseo Verón): MEDIO DE COMUNICACIÓN


SOCIAL es un dispositivo tecnológico de producción/reproducción de mensajes asociado a
determinadas condiciones de producción y a determinadas modalidades de recepción de
dichos mensajes.

LA ENUNCIACIÓN

Conviene no separar el concepto de enunciación del par de términos enunciado/


enunciación. El enunciado es el orden de lo que se dice (es el contenido), mientras que la
enunciación corresponde al decir y sus modalidades, a las maneras de decir el contenido.

Lo que varía de una frase a otra no es lo dicho, sino la relación con lo que se dice, las
modalidades del decir. Es por esto que Verón toma los planteos de los lingüistas, que
asocian los elementos de la enunciación a las situaciones del habla: yo, usted, aquí, ahora.
Dichos elementos están relacionados a la situación de enunciación. Pero esta definición de
enunciación está asociada al funcionamiento de la palabra.

Sin embargo, en la prensa gráfica no se distingue una situación que abarque a la vez al
locutor y alocutario, pero sirve la distinción entre enunciado y enunciación. Tal distinción
es fundamental para comprender el funcionamiento del discurso de la prensa gráfica.
Entonces, Verón utiliza la oposición enunciado/enunciación como reflejo de la distinción
entre lo que se dice y las modalidades del decir.

Dispositivo de enunciación: está construido por las modalidades del decir, en cualquier
tipo de discurso independiente de su naturaleza. Este dispositivo incluye:

1. La imagen del que habla: el uso de imagen es algo metafórico. Se trata del
enunciador, el lugar que se atribuye así mismo en la relación entre el habla y como
lo dice.
2. La imagen de aquel a quien se dirige el discurso: es el destinatario, definido por
el productor del discurso cuando construye su lugar o lugares en lo que dice.
4

3. La relación entre el enunciador y el destinatario que se propone en el discurso


y a través del discurso.

Verón aclara que las figuras de enunciador y destinatario son entidades discursivas, para
distinguir al emisor real del enunciador y al receptor real del destinatario. El emisor puede
construir enunciadores diferentes según el destinatario al que se dirija.

Todo soporte de prensa contiene su dispositivo de enunciación: puede ser más coherente
o incoherente, puede estar más adaptado a sus lectores o sólo en ciertos grados. Este
dispositivo de enunciación se llama contrato de lectura.

Enunciación y contenido: la distinción entre enunciación y enunciado es importante


porque un mismo contenido puede enmarcarse mediante modalidades muy diferentes. Lo
que el enunciador dice constituye una dimensión importante del contrato de lectura.

Un mismo contenido, un mismo dominio temático, puede estar a cargo de dispositivos de


enunciación muy diferentes. Esto se evidencia en la prensa gráfica en torno a los contratos
de lectura, porque muy a menudo nos encontramos con universos de competencia muy
cerrados, en las que revistas o diarios muy semejantes entre sí desde el punto de vista
temático, se dividen un lectorado relativamente homogéneo en cuanto a su perfil
sociodemográfico. Por ejemplo, las revistas femeninas. Entonces, el éxito o fracaso de tales
revistas o diarios no pasa por lo que se dice (contenido), sino por las modalidades de decir
el contenido.

(*) Lo que crea el vínculo entre el soporte y su lector es el contrato de lectura.

Variaciones enunciativas: son las formas de interpelación que realiza el enunciador al


destinatario. Las modalidades de enunciación –factor esencial de la construcción del
contrato – pueden ser:

a. Enunciador Pedagógico: preordena el universo del discurso; guía, explica,


clasifica, informa al destinatario. Hay un distancia desigual, se construye un “yo”
se, que se dirige a un “tú” que no sabes. Relación asimétrica.
b. Enunciador Cómplice: suele exhibir desorden, no está interesado en la pedagogía
de la clasificación, porque le interesa dialogar con el destinatario. Este enunciador
5

quiere marca simetría, invita al destinatario a adoptar su manera de ver las cosas o
apreciar lo que muestra. Aquí se construye un “tú” que comparte ciertos valores
culturales; en esto reside la complicidad.
c. Enunciador Objetivo: estrategia de objetivación, en donde el enunciador borra las
marcas que dan cuenta de la relación que establece con su destinatario. Esto crea
un efecto de verdad.

Transparencia y Opacidad: son modalidades de escritura del enunciador relacionadas al


conocimiento del destinatario. Es el juego del lenguaje para construir la complicidad o no
entre el enunciador y el destinatario.

-La transparencia es el tipo de estrategia en la cual las cosas parecen decirse solas. Se
ocultan las marcas del “yo” enunciador porque se dirige un destinatario que no sabe.

-La opacidad es el tipo de estrategia en la cual cuesta comprender rápidamente el discurso


(operaciones discursivas complejas). Es la maniobra enunciativa que atribuye cierto saber
al destinatario. Es decir, un “yo” que sabe que se dirige a un “tú” también sabe. Que un
discurso sea opaco significa que privilegia la enunciación por encima del enunciado.

Conclusión

Posición didáctica o no, transparencia u opacidad, objetividad o complicidad, valores


compartidos en el nivel de lo dicho o en el plano de las modalidades del decir, grado y tipo
de saber atribuidos al lector, etc. A través de estas dimensiones se construye el contrato de
lectura: hay un enunciador que le propone a un destinatario ocupar un lugar.

El análisis semiológico tiene por objetivo identificar y describir todas las operaciones
que, en el discurso del soporte, determinan la posición del enunciador y la del destinatario.

Un análisis del dispositivo de enunciación es un análisis en producción. Pero el contrato


se consuma en el momento de la lectura: en reconocimiento. Por esto es necesario indagar
qué ocurre con los contratos de lecturas propuestos por los soportes de un mismo universo
de competencia.

También podría gustarte