Está en la página 1de 14

Materia: Contabilidad I Básica

Profesor : Miguel Esteban Riglos

Clase : Nro 7

Unidad 6: “El Activo. Registro de operaciones básicas. Existencias. Continuación”

Tema de clase: Reflexionando sobre los consumos de stock, su existencia final su


valoración y registración “Bienes de Cambio. Distintas Formas de determinar del
costo.”

Objetivos de la Clase

• Distinguir la distinta naturaleza de stocks y sus problemáticas.

• Medición contable del costo y de la existencia final.

• Profundizar la valuación al costo.

• Plantear la filosofía implícita en los distintos sistemas de determinación de


costos

• Distinguir las diferencias entre sistemas de inventario permanentes y


sistemas de inventarios periódicos.

• Control de la mercadería en consignación

• Conocer los registros típicos.

Lecturas obligatorias de la Clase

• Mario Biondi “Contabilidad Financiera” Cap 14

• Fowler Newton Enrique “Contabilidad Básica” . Capítulo 8, 9, 10. Editorial La Ley


Argentina (2004).

Riglos, Miguel Esteban 1 Introducción a la Contabilidad


Lecturas Complementarias de Clase

Se hace referencia a resoluciones técnicas a la 8, 9 y 11 se citan como antecedentes


doctrinales.

NIC 2

Ley de sociedades comerciales 19550. Art 62 a art 64

Cito la ley de iva, pero no es necesaria su lectura

Consejo

Respecto al texto del profesor Mario Biondi o Enrique Fowler Newton es recomendable leer
primero el resumen dos o tres veces lentamente inserto al final del capitulo , al final de cada
capitulo hay preguntas que es recomendable leerlas, para validar lo comprendido, ya que
también se acompañan las repuestas.
Es una lectura que debe hacerse de manera lenta y reflexionada

Presentación de la clase

Esta temática esta vinculado al tráfico comercial, al circuito económico de las


entidades comerciales , esta asociado al circuito dinero- mercadería –dinero.

I.- Administración de Inventarios: Hechos con sentido Patrimonial

Cuestiones básicas de todo sistema contable: hay primariamente dos cuestiones elementales
que debemos conocer respecto a los Inventarios.

Los sistemas de determinación


de costos “métodos de costeo”
determinan el valor final de la sistema de inventario periódico
Inventarios mercadería en existencia como sistema de inventario permanente
el costo de la mercadería
vendida.

Riglos, Miguel Esteban 2 Introducción a la Contabilidad


Sistemas de Determinación del Costo y de valorización de la existencia final
(Métodos de Costeo)

Métodos de Costeo. Independientemente del sistema de control de unidades que la


empresa adopte, debe definir previamente el método de asignación de valor económico tanto
a las unidades vendidas como a las no vendidas, que permanecen en el stock, hay varios
métodos entre estos:

Método PEPS – primero que entro es el primero que salió - : es el que naturalmente refleja
el movimiento de mercaderías, rige el principio de la corriente física, se entregan las unidades
mas antiguas en existencia permanecen las más nuevas.
Observese que los repositores nos colocan en las góndolas al alcance de la mano los
productos más viejos y atrás los más frescos.
Aceptado impositivamente en la ley de impuesto a las ganancias, por ello es el mas utilizado.

Método UEPS – último que entro primero que salió - , solución parcial en las economías
inflacionarias para no descapitalizar la empresa. Por ejemplo en una Concesionaria hay dos
Ford Focus uno adquirido en marzo de este año por $ 10.000 y otro idéntico adquirido en
octubre en $ 16.000, la diferencia de precios de compra es producto de la inflación, de
venderse uno se considera que el costo es $ 16.000 de considerar que el costo es $ 10.000 la
ganancia es ficticia y la empresa se descapitaliza.

Método PPP – precio promedio ponderado – es muy practico es de fácil administración, en


el caso anterior ( $ 10.000 + $ 16.000 / 2= $ 13.000)

Método Nifo - next in first out – próximo entrar primero a salir. Es conocido como costo
de reposición lo que nos coloca en el marco de valores corrientes. Es otra solución parcial a
la inflación, en el caso que estamos tratando del Ford Focus el costo será el valor de
reposición si este es en fabrica $ 19.000, es el que consideremos como costo

Método de la Identificación especifica: Los artículos tienen un sticker o por otro medio
se conoce su costo y este es su costo, el articulo puede ser el ultimo comprado o el primero.
Antiguamente de utilizarse los artículos tenían una etiqueta, hoy normalmente se sustituye
por el códigos de barras que puede ser leída electrónicamente con el lápiz óptico .
Manualmente es casi imposible de emplear con muchos artículos.

Método de la ganancia Bruta: Es por aproximación.

Riglos, Miguel Esteban 3 Introducción a la Contabilidad


Valor de venta * metro cuadrado construido, [$ 2000 * 0,8 (costo] = $ 1.600 determina la
ganancia bruta, ( en este caso $ 400).
Es utilizado impositivamente ejemplo artículo 51 ganancias.

Sistema de Inventario Permanente y Periódico.

El sistema de Inventario periódico

Implica la mínima actividad empresarial en términos de control del stock, lo cual no quita otro
tipo de medidas.
Este método posterga la contabilización del costo hasta el cierre, se pierde la noción del costo
de la mercadería vendida como del resultado bruto logrado.

La única actividad que trae aparejada es la de realizar un inventario periódicamente como


máximo – el lapso de tiempo - al cierre del ejercicio comercial , nada impide que se
realice más a menudo.

Es imprescindible al fin del ejercicio realizar una toma de inventario.

Ventas 1000
Costos (500)
---------------
Utilidad Bruta 500

Si no se llevo inventario permanente desconozco el costo.

La toma de inventario implica asumir el conocimiento físico de las cantidades de unidades


en existencia, el valor “dependerá” del sistema seleccionado de los vistos en punto anterior
en le que se basa la determinación del costo y paralelamente la existencia final.

El costo de la mercadería vendida se conoce “periódicamente” al realizar el inventario


(contar las unidades existentes haciendo los cortes de la documentación) y valorizar a esta a
valores:
a) Ppp (precio promedio ponderado)
b) de las primeras compras
c) de las ultimas compras
d) o con otro criterio de valoración.

Si conocemos la existencia inicial.


Si conocemos las compras durante el ejercicio.
Si conocemos la existencia final
Esta información nos permite construir una ecuación que se basa en esta premisa:

Riglos, Miguel Esteban 4 Introducción a la Contabilidad


“lo que tuvimos menos lo que tenemos es = a lo que vendimos”

Existencia inicial + Compras – existencia final = CMV –costo de la mercadería


vendida-

Esto nos permite construir una ecuación, modelizar las ideas, aplicar pensamiento lógico
abstracto

lo que tuvimos (Existencia inicial + Compras) menos lo que tenemos (existencia final
) = (CMV) es lo que vendimos

Indefectiblemente se posterga normalmente hasta el fin del “período” la contabilización del


costo

Costo de la mercadería Vendida (R-) 70


a mercadería (A-) 70

El sistema asume supuestos muy fuertes los cuales se transforman en limitaciones:

• La mercadería que no esta en almacenes se vendió


• No considera problemas de administración del stock como el hurto, el robo, o la
evaporación (estaciones de servicio), etc
• Si considera porque aparecen con la toma de inventario productos rotos, vencidos
(droguerías) deteriorados (casa de artículos del hogar) etc.

Distintas causas de resultados de pérdida vinculada a la mercadería no percibe, por lo tanto


el costo determinado incorpora estos conceptos omitidos.

Es tan liviano en términos de control como de gestión de stock que para su utilización se
necesitan cuentas sintéticas y pueden utilizarse cuentas desdobladas es decir las
denominadas por Fowler de “movimiento” como “compras de mercadería de reventa”.
Por ende si se utiliza este método no hay diferencias de inventario.

Mercaderías recibidas en consignación:

Si bien el argot popular las señala como una modalidad utilizada para postergar el abono del
i.v.a., o que de materializarse los proveedores lo hacen para desembarazarse de mercadería
de segunda o tercera calidad, es decir de dificultosa comercialización.
Pero esto no siempre es así y un claro ejemplo son las agencias de autos usados, los
rematadores de hacienda, los rematadores de cosas muebles, etc.

Riglos, Miguel Esteban 5 Introducción a la Contabilidad


Lo cierto es que motivados en estas causas o en otras no estamos refiriendo a bienes sobre
los cuales no contamos con los mismos en carácter de propiedad son bienes de terceros
sobre los cuales si tenemos la responsabilidad de su perfecto estado durante la tenencia.
Lo que implicara llevar fichas de control de los mismos como mínimo en cuanto las unidades
físicas y unidades monetarias las cuales son submayores en consignación. La documentación
respaldatoria esta dada por remitos entregados o recibidos entre empresas o cuando hay
personas físicas consumidores finales autorizaciones u otro tipo de documentación
Pero ojo la mercadería entregada en consignación y sin aviso de venta por cuenta liquido
producto forma parte del stock final.

Inventario Permanente:

Implica que con cada operación de venta se vincula el costo de la misma, acorde al método
adoptado.
Entiendo que culturalmente es tan importante para una empresa que debería informarse
en Nota a los Estados Contables (sobretodo en las empresas pequeñas).
Es un indicador cualitativo si se quiere de información no financiera, que dice mucho el ente.

Al generarse una venta:

Caja ( A+) 121


a Ventas Netas (R+) 100
a Debito Fiscal (P+) 21

Costo de la mercadería Vendida (r-) 70


a mercadería (A-) 70

Al mismo tiempo que se ejecuta una venta se determina el costo. ¿Saben que sucede cuando
en cualquier hipermercado la cajera realiza un ticket?

En el mismo momento que esta realizando el ticket se genera el doble asiento que acabamos
de ver es decir se registra concomitantemente la venta y su costo, pero no solo eso, al mismo
tiempo se registra la cantidad de unidades salidas, de manera que el sistema “sabe
teóricamente” cuantas unidades quedan en stock.

¿Por qué decimos teóricamente? Ya que si realizamos un control de stock para cualquier
articulo el sistema puede decir 137 unidades y después de un doble conteo estamos
convencidos que hay 110 unidades, es decir hay menos lo que implica un quebranto , hecho
económico que debemos registrar ¿Cómo?

Faltante de producto XX (R-) $ 170


A Producto XX (A-) $ 170

Al valor del costo, en este caso 17 unidades a un costo de $ 10 la unidad.

Riglos, Miguel Esteban 6 Introducción a la Contabilidad


La gestión de stock mediante Inventario Permanente hace imprescindible la Necesidad de un
submayor o ficha de submayor para cada articulo, hoy en soporte digital.

Modelos hay muchos, me gusto desde que era estudiante el propuesto por Fowler Newton
austero, simple, completo y eficiente.

Ficha de stock.
articulo: Duna Base
fecha concepto Unidades Valor
Entradas salida saldo Unitario Debe Haber Saldo
31-Dic e inicial 10 10 10000 100000 100000
01-Mar compra 10 20 10000 100000 200000
compra 20 40 11000 220000 420000

peps Venta 1 39 10000 10000 410000


ueps Venta 1 39 11000 11000 409000

Ficha de stock = Submayor de Mercadería


código: 111 Peps
articulo: Duna Base
fecha concepto Unidades Valor
Entradas salida saldo Unitario Debe Haber Saldo
31-Dic e inicial 10 10 10000 100000 100000
01-Mar compra 10 20 10000 100000 200000
30-Abr compra 20 40 11000 220000 420000
30-Abr venta 20 20 10000 200000 220000
venta 5 15 11000 55000 165000

Ficha de stock = Submayor de Mercadería


código: 111 Ueps
articulo: Duna Base
fecha concepto Unidades Valor
entradas salida saldo Unitario Debe Haber Saldo
Riglos, Miguel Esteban 7 Introducción a la Contabilidad
31-Dic e inicial 10 10 10000 100000 100000
01-Mar compra 10 20 10000 100000 200000
30-Abr compra 20 40 11000 220000 420000
30-Abr venta 5 35 10000 50000 370000
venta 20 15 11000 220000 150000

Ficha de stock = Submayor de Mercadería


código: 111 Ppp
articulo: Duna Base
fecha concepto Unidades Valor ppp
entradas salida saldo Unitario Debe Haber Saldo
31-Dic e inicial 10 10 10000 100000 100000 10000
01-Mar compra 10 20 10000 100000 200000 10000
30-Abr compra 20 40 11000 220000 420000 10500
30-Abr venta 25 15 10500 262500 157500

Comparación entre los sistemas, en marco de inflación 10%:

Método peps, ueps, ppp


Existencia Inicial $ 100.000 100.000 100.000
Compras $ 320.000 320.000 320.000
Existencia Final $ 165.000 150.000 157.500
Costo de Mercadería vendida. $ 255.000 270.000 262.500

¿ Cuando es indistinto utilizar cualquier método? Respondan por e-mail indicando como
asunto del mensaje (Cuando es indistinto cualquier método de costeo), si no se dan
cuenta , pregúntenme.

Problemas Especiales del Rubro


Tratamiento periódico de las Desvarolizaciones:

Desvarolizaciones por deterioro o daños físico conocidos en las fabricas como la segunda
calidad.

Desvarolizaciones productos normales con cuestiones de la oferta y demanda que afectan su


precio.

Desvarolizaciones en productos normales por pasado de moda, obsolescencia tecnológica u


otras causas.

Riglos, Miguel Esteban 8 Introducción a la Contabilidad


Vemos que los factores causales del quebranto son varios y no solo producto de la oferta y
la demanda.

Respecto la modificación de precios específicos, debemos tener cuidado que sea irreversible
en términos contables (para nosotros técnicamente que se mantenga así durante los hechos
posteriores al cierre). Es decir que la disminución de valor sea sustentables durante los
hechos posteriores al cierre – hechos posteriores al cierre es el tiempo entre el cierre
del ejercicio y la aprobación de los estados contables por parte del directorio-

Esto permite en el próximo ejercicio valorar la función de comercialización en su justa


medida, viendo cual es el valor agregado de la misma.

Desvarolización (R-) xx
a Mercadería (-A) xx

Monto : El nuevo valor, el deterioro o desvarolización puede ser total.


Respaldo: Acta con distintos testigos, productos vencidos los troqueles, un remito de
destrucción . Un remito a una entidad de bien público cuando los bienes se han pasado de
moda para el mercado pero son un lujo para los que menos tienen.

Diferencias de Inventario:

A los efectos de su materialización se torna imprescindible la realización de una toma de


inventario, la cual no necesariamente debe realizarse al cierre ya que puede tener lugar en
cualquier momento.
La misma deberá dar lugar a la corrección tanto en unidades como en su significado
económico al submayor de mercaderías correspondiente. Habitualmente se considera como
condición sine qua non o como condición sabida que las diferencias de inventario son posibles
en tanto y en cuanto la empresa realice administración de inventarios por sistema de
inventario permanente.

En otros casos se lleva control por excepción se llevan registros “de algunos bienes” en
términos de unidades sin llegar a ser un submayor en sentido estricto del saber contable con
sistema de inventario periódico, y sobre la base de estos fundamentar la registración
pertinente.

Si hay sobrantes ¿ ha que valor se registran? depende del método por ejemplo peps , en este
esquema los sobrantes a los precios de las ultimas compras, es más existencia, es como una
nueva compra.

Mercadería (+A)
A sobrantes (R+)

Si hay faltantes ¿ Ha que valor se registran ? al precio de las primeras compras ya que las
salidas van a los primero las compras y las existencias a las ultimas compras.

Riglos, Miguel Esteban 9 Introducción a la Contabilidad


peps:
faltantes se tratan como mercadería vendida, por lo tanto se la valora al costo de las
primeras compras

sobrantes: viceversa, se la trata como una existencia final considerada a las últimas compras.

ueps:
faltantes se tratan como mercadería vendida, por lo tanto se la valora al costo de las ultimas
compras
sobrantes: viceversa, se la trata como una existencia final considerada a las primeras
compras.

Activos en particular Mercadería Importada y Diferencias de Cambio.

F.O.B. free of board –libre a bordo-

Internacionalmente las cláusulas usuales son C.I.F. Cost, Insurance and freight board –
costo, seguro y flete-

Hay dos momentos distintos en los cuales se produce la tradición:

a) F.O.B. La misma se perfecciona con el cumplimiento del embarque con la “entrega


en orden ” y controladas de las guías de embarque del transportista.
Generalmente el lugar es cuando el contenedor se deposita en el transporte en el
puerto del país de venta, pero nada impide que sea en otro lado.
b) C.I.F. La misma se perfecciona con la descarga en el Puerto que se hubiera
acordado en nuestro caso lo habitual sería Bs. As. , La Plata, Bahía, Rosario, etc , con
la entrega en orden de las guías de desembarque. Desde ese momento el
comprador se hace cargo de la mercadería en tránsito, hasta que sea alojada en sus
depósitos. (Es el mas usual para los importadores argentinos)

El costo de la mercadería importada implica estas modalidades, y otros los cuales deben ser
abonados en Moneda Extranjera al adquirlos los transformamos en activos expresados en
pesos al tipo de cambio en Argentina Banco Nación comprador - más bajo - y si con el
correr de los días y del tiempo ese tipo de cambio se modifica deberemos reconocer esa
modificación.

Si el dólar aumento 10 centavos por unidad , y tenemos un stock de mercaderia importada


que vale Us$ 100.000, al aumento del dólar implica una diferencia de cambio positiva.

Riglos, Miguel Esteban 10 Introducción a la Contabilidad


Mercadería (+A) $ 10.000
a Diferencias de cambio (r+) $ 10.000

Si el dólar disminuyo 10 centavos por unidad , y tenemos un stock de mercadería importada


que vale Us$ 100.000, la disminución del dólar implica una diferencia de cambio negativa
una desvarolización del stock.

Diferencias de cambio (R-) $ 10.000


a mercadería (+A) $ 10.000

Con lo cual queremos dejar instalada que en productos importados puede haber variación
de costos sin que varié el precio del producto pero que si varié el tipo de cambio.

Repasemos sintéticamente el tema

BIENES DE CAMBIO

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan consumidos en la
producción de los bienes y servicios que se destinan a la venta; así como LOS ANTICIPOS A
PROVEEDORES por las compras de estos bienes.

Se pueden clasificar:
Según actividad de la empresa:
• Comercial-----------------------------Productos de reventa
• De producción-----------------------M.P.; Productos en Proceso; Productos Terminados
• De servicios.

Forma de incorporación:
La compra se perfecciona con la entrega en el lugar previsto.
El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio esta dado por el sacrificio
económico para disponer del mismo; es decir, para ponerlo en condiciones de ser
comercializado.

Registración: la adquisición de un bien de cambio genera la incorporación de un activo en


el patrimonio y la aparición del correspondiente compromiso de pago ( puede cancelarse
en el momento o financiarse)

Mercaderías (PA)
Caja (PA) o proveedores(PP)

Riglos, Miguel Esteban 11 Introducción a la Contabilidad


COSTO DE BIENES VENDIDOS

• Bienes de fácil comercialización = V. N. R.


( Ej.: petróleo, oro, hacienda, etc.) existe un precio de mercado en algunos casos
mundiales; Su venta no requiere esfuerzos. Se reconocen RxT por su Venta o valuación al
cierre del ejercicio.

• Bienes de cambio en Gral.: en esta primera parte a costo histórico


Cuando se emplea costo histórico y se trata de bienes fungibles debe recurrirse a alguno
de los métodos de costeo ( P.E. P. S.; U.E.P.S.; P.P.P); lo que implica la necesidad de
emplear registros permanentes de existencia.

Método P.E.P.S.

Se asigna a los bienes salidos el costo unitario de las unidades más antiguas al momento
de su venta o consumo.
Por lo tanto las existencias se computan a los costos mas recientes.
Este método supone que los entes venden primero lo que adquieren en periodos más
lejanos.

Ej. :

• 2/01/05 se adquieren 10 unid en $50 (costo unit5)


• 18/01/05 se adquieren 20 unid en $120 ( cu 6)
• 31/01/05 se venden 23 unid

• 8/02/05 se compran 15 unid en $105 (cu 7)


• En febrero se venden 12 unid.

INVENTANRIO PERMANENTE

Costos
FECHA CONCEPTO Unidades a
totales
Entrada salida Existencia $ entrada salida Existencia
2/ 01 mercaderías 10 10 5 50 50
18/ 01 mercaderías 20 30 6 120 170
31/ 01 venta 23 (10) 5 50
(13) 6 78 42

Riglos, Miguel Esteban 12 Introducción a la Contabilidad


7
8/ 02 mercaderías 15 22 7 105 147
28/ 02 venta 12 (7) 6 42
(5) 7 35
10 7 70

METODO U.E.P.S.
Se asigna a los Bienes salidos el costo unitario de las unidades ingresadas mas
recientemente.

Unida Costos
Fecha Concepto a
des Totales
Existenci
Entrada Salida $ Entrada Salida Existencia
as
2 /01 Mercad 10 10 5 50 50
18 /01 mercad 20 30 6 120 170
31/ 01 venta 23 (20) 6 120
(3) 5 15
7 5 35

2/ 02 mercad 15 22 7 105 140


28/ 02 venta 12 (12) 7 84
10* 56

*7 unid a $ 5 =35
3 unid a $ 7 =21

56

Casos de sobrantes:
Mercaderías

Sobrante Merc. (R+)

Faltantes:
Faltante mercad ( R- )

Mercadería

Riglos, Miguel Esteban 13 Introducción a la Contabilidad


CASOS ESPECIALES

MERCADERÍAS ENTREGADAS EN CONSIGNACIÓN: deben tenerse en cuenta en el


inventario; forman parte del rubro aunque no se encuentran en poder de la empresa.

MERCADERÍAS RECIBIDAS EN CONSIGNACIÓN:


No forman parte de los bienes de cambio, se debe tener cuidado de no incluirlas en el
inventario.

Por tratarse de bienes d terceros, deberá considerarse el eventual compromiso que surge
en caso de deterioros u otros y mostrarlo en notas a los E.E.C.C.

INVENTARIO PERIODICO
COSTO POR DIFERENCIA DE INVENTARIOS

Se determinan las unidades en existencia a la fecha que deban prepararse E.E.C.C.

EI + COMPRAS – EF = C.M.V.

El método tiene dos defectos importantes:

• No brinda información sobre los costos de los bienes vendidos en cada subperíodo.
• Hace que el costo de lo vendido incluya salidas de mercaderías no vendidas, como
las que hubieran sido hurtadas.

Finalmente como pueden ver este tema es clave en cualquier entidad que no
sea de servicios por eso hemos tenido cuidado, en insistir, resaltando ciertos
puntos.
Bueno espero haber sido didáctico con esta clase para facilitarles la
comprensión de las lecturas obligatorias. Los saludo cordialmente. Cdor Miguel
Esteban Riglos

Riglos, Miguel Esteban 14 Introducción a la Contabilidad

También podría gustarte