Está en la página 1de 12

EMPRENDIMIENTO

Desempleo en Colombia

Augusto Rafael Passo Riquett 0171710094

Ivana Caterine Garces Gómez 01717110029

Universidad de la Guajira

Nileth Tatiana Bueno Moscote

Riohacha la Guajira

Ingeniería civil

2020
DESEMPLEO EN COLOMBIA 2

1. El desempleo en Colombia

En un País Subdesarrollado como Colombia, que en los últimos años ha sido ejemplo de

nuevos negocios, nuevos emprendimientos, nuevas formas de adaptarse al mercado

internacional, se ha visto como ha sido impactado por grandes tasas de desempleo. A causa de

malas decisiones por parte de los mandatarios, lo que ocasionó que nuestro país fuera uno de

los primeros en las tablas de altos desempleos.

¿Pero porque a que se debe esto?

 Mal Gestión política, y gastos públicos

 Contrabando.

 Caída del sector de la construcción

y ante todo esto, y otras más, hay que sumarle el efecto producido por la actual pandemia.

2. Diferentes modalidades de contratación en Colombia y el rango salarial

de acuerdo a la formación del empleado.

 Licitación Publica

 Concurso de Méritos

 Selección Abreviada

 Contratación Directa

 Mínima Cuantía
DESEMPLEO EN COLOMBIA 3
DESEMPLEO EN COLOMBIA 4
DESEMPLEO EN COLOMBIA 5
DESEMPLEO EN COLOMBIA 6
DESEMPLEO EN COLOMBIA 7

3. Índice de desempleo en Colombia durante el año 2020 a consecuencia de

la Pandemia por el Coronavirus Covid-19.

Para el 2020 la tasa de desempleo en Colombia fue de 15,9%, lo que representó un aumento

de 5,4 puntos porcentuales frente al año 2019 (10,5%).

4. ¿Cuál es la edad pensional de los hombres y las mujeres en Colombia? Y

la Ley que lo legisla.

En el régimen de prima media con prestación definida, que actualmente gestiona


Colpensiones, sí hay unos límites de edad mínimos, que son diferentes en hombres y
mujeres.
Según el artículo 36 de la ley 100 de 1993, a partir del año 2015 la edad para acceder la
pensión será:
DESEMPLEO EN COLOMBIA 8

 Mujeres 57 años
 Hombres 62 años

5. En un cuadro comparativo confronte los beneficios de ser un empleado


público, empleado de empresas privadas y los problemas que acarrea
serlo
desde los diferentes esquemas de contratación.

empleado empresa pública empleado empresa privada 

ventajas  ventajas
DESEMPLEO EN COLOMBIA 9

 . Estabilidad laboral, es  salarios altos, según el


menor el riesgo de despido. puesto y la carrera
 Beneficios laborales, que profesional a ejercer.
incluyen seguro de salud,  Conseguir aumento de
jubilación, vacaciones, etc. sueldo, pues este incentivo
 Rotación de puesto, es se debe a que las empresas
decir, cambiar de área, pero cumplen metas que
manteniendo los mismos benefician a todo su
beneficios. personal.
 Horarios fijos, o sea, los  Posibilidad de desempeñarse
horarios son respetados a en otros sectores, ya que
cabalidad, aunque en esto se debe por el resultado
algunos casos se trabaja de méritos propios.
mayor tiempo como por  Mejores instalaciones, lo que
ejemplo el sector salud y se debe a que los
educación. empleadores se preocupan
por la comodidad de sus
trabajadores.
 En algunas empresas se
otorgan algunas facilidades,
como por ejemplo movilidad
para traslado, smartphone
con línea corporativa, coche
de empresa, etc.

desventajas  desventajas 

 Bajos salarios.  el horario; con mucha frecuencia


 Escasa probabilidad de los horarios se extienden
ascender en lo profesional y/o  la inestabilidad laboral, ya que, si
laboral. esta decide no renovar tu
 Nula probabilidad de aumento contrato, terminas sin empleo 
de sueldos, y las funciones
suelen hacerse rutinarias.

6. Causas de desempleo

Las principales causas de este fenómeno fueron : la recesión registrada en varios países

del mundo, el clima existente en el país para la inversión , un marcado proceso de

desindustrialización del país, apertura económica indiscriminada , caída del sector de la


DESEMPLEO EN COLOMBIA 10

construcción, que fue base del desarrollo en las últimas décadas , aumento de la población

económicamente activa , altas tasas de interés, reevaluaciones y excesivo aumento del

gasto público crisis fiscal del país , lo cual tuvo sus impactos sobre el producto y el ingreso

agregado de la economía, y agravó los niveles de pobreza en el país. 

7. ¿Qué sectores se ven afectados y cómo creen ustedes que se puede

disminuir el porcentaje de desempleo?

 Sector comercio: Hasta el lunes de esta semana las pérdidas reportadas

ascendían a 2,2 billones de pesos, a lo que se suman los cierres de

establecimientos, robos y vandalismos, entre oras afectaciones.

2. Sector agropecuario: Más de 1,7 billones de pesos acumulaban en pérdidas

los empresarios del campo colombiano hasta el miércoles de la semana

anterior. Más de 700.000 toneladas de alimentos estaban represadas por los

bloqueos.

3. Transportadores de carga: Los daños a la infraestructura del transporte de

carga se estimaban el viernes anterior en más de 1,8 billones de pesos, a lo que

se debe agregar los daños, robos de mercancías vistos el fin de semana, en

especial en varias zonas del Valle del Cauca y el Huila.

4. Sector ganadero: Los empresarios de este renglón de la economía indican

que cada semana pierden uno 121.335 millones por la no comercialización de


DESEMPLEO EN COLOMBIA 11

leche ni de ganado en todo el país, con lo que en estas tres semanas las

pérdidas se estiman en más de 365.000 millones de pesos.

5. Sector pesquero: Cada semana estarían perdiendo unos 32.000 millones de

pesos, por riesgo del daño de 3.214 toneladas de pescado, cerca de 100.000

millones de pesos en los días de paro, más los 200.000 empleos directos en

peligro.

6. Sector lechero: unos 5.000 millones de pesos diarios por la imposibilidad

de transportar cerca de 4 millones de litros de leche a los centros de

procesamiento.

7. Sector porcícola:  720 toneladas de carne de cerdo se dejan de producir

cada día del paro. Afectación del sector es del 55 por ciento.

8. Sector avícola: 16.000 toneladas de carne de pollo y 120 millones de

huevos en riesgo de pérdida. 30 millones de aves en peligro por falta de

alimento, en los primeros días del paro.

9. Sector panelero: 350.000 familias que derivan su sustento de esta actividad

están en riesgo.

10. Sector financiero: Más de 259 oficinas físicas, 274 cajeros automáticos y

10 sedes principales de bancos vandalizados.


DESEMPLEO EN COLOMBIA 12

11. Infraestructura: Unas 34 estaciones de peajes afectadas.

12. Transporte masivo: En los primeros días de manifestaciones las pérdidas

fueron de 45.000 millones solo en el Mío de Cali y más de 9.000 millones en

Transmilenio en Bogotá.

13. Central de Abastos de Bogotá: Ingreso de vehículos con alimentos operó

al 50 por ciento en la primera semana de manifestaciones.

14. Transporte de gas: En buena parte del país no hay abastecimiento de GLP

para cocinar alimentos y demás usos.

15. Suministro de gasolina: Unas 220 estaciones vandalizadas y 20 por ciento

de estaciones de servicio sin combustible para la venta.

[CITATION Elt \n \l 9226 ]

También podría gustarte