Está en la página 1de 4

La soledad es nuestra propiedad más privada

solo cada uno de nosotros tenemos acceso a nuestra propia soledad, es íntima, cerrada y exclusiva
viejo rito de fuegos malabares
“viejo rito”: acceder a ella es un hábito que tenemos desde siempre
“fuegos malabares”: hábito que consiste en rumiar pensamientos (“malabares”) que podrían
desenvolverse en odios, rencores y pasiones (“fuegos”)
en ella nos movemos e inventamos paredes
“En ellas nos movemos”: en la soledad meditamos
“inventamos paredes”: construimos barreras, bloqueamos pensamientos (“paredes”)
con espejos de los que siempre huimos
que nos muestran las características de nuestra persona (“espejos”) que nos negamos a reconocer
(“huimos”)

la soledad es tiempo / veloz o detenido /


la soledad puede ser efímera (“veloz”), o podría detenerse (“detenido”), pero siempre transcurre (“es
tiempo”)
reflexiones de noria / espirales de humo /
“reflexiones de noria”: la soledad conlleva a pensamientos (“reflexiones”) que giran bajo su mismo eje
(“noria”)
“espirales de humo”: pensamientos circulares que no llegan a conclusión (“espirales”) y terminan
difuminándose (“humo”)
con amores in vitro / desamores in pectore /
“amores in vitro”: en soledad guardamos los amores “in vitro” (dentro del vidrio), atesorados, como si
de flores se tratase
“desamores in pectore”: también guardamos los desamores, “in pectore” (dentro del pecho), haciendo
alegoría al corazón, con dolor
y repaso metódico de la buena lujuria
en la soledad hacemos un recuento cuidadoso (“repaso metódico”) de experiencias y deseos sexuales
(“lujuria”)

la soledad es noche con los ojos abiertos


alegoría al insomnio; la soledad es “noche” porque no hay luz de compañía, y es “con los ojos abiertos”
porque somos enteramente conscientes de nosotros mismo
esbozo de futuro que escondió la memoria
en la soledad nos conocemos a nosotros mismos, y caemos en cuenta que somos en el presente el futuro
que una vez “esbozamos”, pero que en el transcurso no recordamos (“que escondió la memoria”)
desazones de héroe encerrado en su pánico
en la soledad ya no somos tan héroes (“desazones de héroe”), pues ahí somos conscientes de nuestros
miedos y que estamos limitados por ellos (“encerrado en su pánico”)
y un sentido de culpa / jubilado de olvido
“sentido de culpa”: en la soledad vivimos nuestras culpas
“jubilado de olvido”: culpas que están libres de olvido; no las olvidamos

es la tibia conciencia de cómo deberían


una “tibia conciencia” podría representar los pensamientos recientes, pensamientos tibios, acabados de
realizarse, pero que no están enteramente formulados
haber sido los cruces de la vida y la muerte
estos pensamientos, inseguros, giran en torno al juicio de quién debió vivir o morir (“cómo deberían
haber sido los cruces de la vida y la muerte”)
y también el rescate de los breves chispazos
nacidos del encuentro de la muerte y la vida
“y también al rescate de los breves chispazos”: estos pensamientos también giran en torno a rememorar
(“rescate”) momentos breves, quizás fugaces (“chispazos”)
“nacidos del encuentro de la muerte y la vida”: con personas al borde de la muerte (“el encuentro de la
muerte y la vida”)

la soledad se sabe sola en mundo de solos


“se sabe sola”: somos conscientes de nuestra soledad
“en un mundo de solos”: como también somos conscientes de que estamos rodeados de otras soledades
y se pregunta a veces por otras soledades
en la soledad inquirimos (“se pregunta”) sobre quien más se encontrará a solas
no como via crucis entre ánimo y ánima
no nos preguntamos por las soledades de otros con fines trascendentales (“vía crucis”) para conocer los
estados anímicos y reflexiones profundas de otros (“entre ánimo y ánima”)
más bien con interés entomológico
más bien preguntamos por otras soledades por curiosidad vana, como quien observa a los insectos (“con
interés entomológico”)

todavía hace un tiempo / en rigor no hace tanto


las soledades / solas / cada una en su hueco
hablaban una sola deshilachada lengua
que en los momentos claves les servía de puente
el autor podría referirse a un tiempo pasado, no muy lejos, en que las reflexiones individuales y
diferencias eran mejor comunicadas y se entendían en “una sola […] lengua”, sencilla, a hilo suelto
(“deshilachada”)

o también una mano una señal un beso


las soledades podían comunicarse sin necesidad de usar el habla, sino con gestos (“una mano, una señal,
un beso”)
acercaban al solo la soledad contigua
“acercaban al solo la soledad contigua”: las soledades se comunicaban unas con otras mediante estas
expresiones no verbales
y una red solidaria de solos conectaba
las soledades que se comunicaban de este modo, formaban una red “solidaria”; “solidaria” porque se
unían bajo una misma causa, apoyando los intereses del otro
las geografías y las esperanzas
“conectaba las geografías”: estos gestos hacían posible que no existieran territorios ni barreras
geográficas, probablemente repercutiendo en la inexistencia de nacionalidades, las cuales dividen al
hombre. El autor hace referencia a lo tangible
“y las esperanzas”: también unían las mismas expectativas, probablemente repercutiendo en los mismos
objetivos, intereses y visione. El autor hace referencia a lo intangible

en el amor y el tango los solos se abrazaban


“en el amor”: en sentimiento; en emoción y sentir
“y el tango”: y en el baile; el actuar y el moverse
“los solos se abrazaban”: los solos, cada uno, compaginaban, se sentían; existía contacto y relación
genuina
y como era de todos el idioma del mundo
todos compartían el mismo modo de relacionarse (“idioma”)
podían compartir la tristeza y el goce
debido a que todos compartían ese mismo “idioma”, podían compartir las mismas aflicciones (“tristeza”)
y las mismas alegrías (“goce”)
y hasta se convencían de que no estaban solos
gracias a esta misma forma de relacionarse, las soledades llegaron a convencerse de que no estaban
solas, pues el constante contacto con el otro las hacía olvidarse de sus encierros, no era soledades
aisladas, eran soledades juntas y conjuntas

pero algo ha cambiado / está cambiando


algo intervino en las relaciones que llevaban las soledades, y ese “algo” sigue interviniendo
cada sólo estrenó su nueva cueva
cada soledad se aisló en un nuevo recinto (“cueva”); ¿la tecnología, tal vez?
nuevo juego de llaves y candados
este recinto de duro acceso (“juego de llaves y candados”) consta de nuevas puertas que bloquean
entradas ajenas, difícilmente es posible inmiscuirse en ellas
y de paso el dialecto de uno solo
este cambio ocasionó que el “dialecto de uno solo” que hablaran ya no fuera, abriendo paso nuevamente
al aislamiento emocional de cada quien

ahora cuando bailan los solos y las solas


ya no se enlazan / guardan su distancia
ahora, cuando las soledades efectúan sus actos y obras (“bailan”), ya no se estrechan, no se abrazan, no
se relacionan (“ya no se enlazan”), se mantienen al margen unos del otro, no van tras el mismo fin, con
los mismos intereses (“guardan su distancia”)
en el amor se abrazan pero piensan
las soledades comparten sus sentimientos (“en el amor se abrazan”)
en otro abrazo / el de sus soledades
pero aunque puedan ser empáticas (aunque “se abrazan”), siguen pensando en sus propias emociones y
sus encierros (“piensan en otro abrazo, el de sus soledades”)
las soledades de babel ignoran
todos nosotros en nuestras soledades, que una vez pertenecimos al mismo idioma (“de Babel”).
Referencia al relato bíblico de la Torre de Babel, no literal, sino simbólica
qué soledades rozan su costado
somos indiferentes al sentir de otros, a quienes tenemos justo al lado (“rozan su costado”); convivimos
con ellos, pero no somos conscientes de lo que conllevan
nunca sabrán de quién es el proyecto
de la torre de espanto que construyen
“nunca sabrán”: debido a esta tendencia a la indiferencia del otro nunca llegaremos a saber
“de quién es el proyecto de la torre de espanto que construyen”: nunca llegaremos a saber los proyectos
de malicia que se puedan construir en otros corazones (“torre de espanto”)

así / diseminados pero juntos


cercanos pero ajenos / solos codo con codo
“diseminados pero juntos, cercanos pero ajenos, solos codo con codo”: internamente estamos
diseminados unos con otros, pues no compartimos los mismos intereses y fines, sin embargo, es un
plano físico, estamos juntos
cada uno en su burbuja / insolidarios
“cada uno en su burbuja”: cada uno aislado del otro, encerrado en su “yo”, ensimismado
“insolidarios”: ya no van tras la causa del otro, son individualistas que van tras sus propios objetivos
envejecen mezquinos como islotes
“envejecen mezquinos”: envejecen como egoístas obstinados
“como islotes”: distanciados en el mar unos de otros

(Interpretación adversa a la antepenúltima estrofa)


y aunque siga la torre cielo arriba
aunque siga la sociedad agrupándose, trabajando para crecer en conjunto
en busca de ese pobre dios de siempre
en busca de la grandeza y la magnificencia que termina siendo pobre (“ese pobre dios), y cliché, pues
todas las sociedades van tras lo mismo (“de siempre”)
ellos se desmoronan sin saberlo
no son conscientes (“sin saberlo”) de su degradación individual (“se desmoronan”), el efecto de su
aislamiento
soledades abajo / sueño abajo
aunque la torre vaya hacia arriba, hacia la grandeza, las soledades van abajo, hacia la perdición
individualista

También podría gustarte