Está en la página 1de 3

Apellido y Nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Burbuja . . . . . . . . . . Fecha de presentación. . . . . . . . . . . . . .

TRABAJO PRÁCTICO: DÉCADA INFAME

Las ideologías de Uriburu y Justo

“Los militares que dieron el golpe (encabezado por Uriburu y Justo) tenían dos ideologías distintas y
un objetivo en común: derrocar a Yrigoyen. Evidentemente el golpe era totalmente ilegal (por
contravenir la constitución) e ilegítimo (por no haber surgido de la mayoría de la población). La
Suprema Corte de Justicia trató de legalizar el gobierno de facto aduciendo razones de ‘orden público’
[…].A J. F. Uriburu no le interesaba demasiado la Constitución, sino que su intención era modificar el
sistema parlamentario representativo por uno corporativista […] Pero no tuvo apoyo suficiente para
imponerlo. Había disuelto el congreso e intervenido las provincias. […] Pronto fue presionado por el
sector liderado por A. P. Justo, que prefería la fachada liberal, convocando a elecciones para la
restauración del Congreso y los gobiernos provinciales. Cuando Uriburu pensó que el radicalismo ya no
tenía suficientes adeptos, convocó a elecciones libres el 5 de abril de 1931. Se equivocó: ganó el
radicalismo. Uriburu anuló los comicios […]. Es por ello que al convocar nuevamente a elecciones –
esta vez presidenciales– vetó el nombre de Marcelo T. de Alvear y se preocupó de asegurar los
resultados por medio del fraude.”
Fuente: Eggers-Brass, Teresa. Historia argentina, una mirada crítica. Buenos Aires, Maipue, 2007. Págs. 456-457.

1) Lee el texto y marca los siguientes conceptos

 disolución del Congreso


 intervención en las provincias
 fachada liberal
 anular comicios por sus resultados
 vetar o proscribir candidatos o partidos.

2) Luego redacta un texto que explique qué fue el “fraude patriótico” a partir de las palabras y las
ideas que identificaron en el texto de Eggers-Brass.
Los partidos políticos durante la década infame.

Los sectores que tomaron el poder por medio de un golpe de Estado en 1930 construyeron diferentes mecanismos para
permanecer en el poder y excluir a otras fuerzas políticas. Algunos partidos que no gobernaban aceptaron participar en
el sistema político y, en opinión de algunos de sus contemporáneos, con esta actitud le dieron legitimidad al fraude.

La democracia constitucional y su crisis

“El Partido Socialista, y en menor escala el Demócrata Progresista acaudillado por Lisandro de la Torre, formaron en
esa época la principal oposición parlamentaria a la Concordancia, por lo menos hasta el levantamiento de la abstención
electoral que el radicalismo alvearista efectúa el 2 de abril de 1935

El comunismo criollo, minoritario y por lo común en la clandestinidad o semilegalidad permanentes, completa el


cuadro de las fuerzas de izquierda y de centro que pueden rotularse como no oficialistas entre 1930 y 1943. En el
Congreso, la bancada socialista debatía con minuciosidad proyectos […], protestaba contra el fraude […]. Acaso su
función más relevante haya sido la función precursora que algunos de sus afiliados tuvieron en la formulación de
principios y normas legales sobre derecho laboral y de previsión social, que sin embargo eran minuciosamente
recortados por la mayoría oficialista o desvirtuados en sus alcances por una jurisprudencia regresiva

El creador del Partido Demócrata Progresista [Lisandro de la Torre] fue también consciente de la inutilidad esencial de
su lucha política, y así lo ha testimoniado en su correspondencia: ‘No sé hasta dónde pondré en práctica este año [1934]
su patriótico consejo de decir al gobierno, incesantemente, verdades molestas, por el doble motivo de la inutilidad del
esfuerzo en un ambiente de plomo y a causa de ese desgano profundo de la acción…’El Partido Comunista argentino
[…] casi siempre perseguido con saña por todas las administraciones desde 1930 a 1943.[Sin embargo] los comunistas
apoyaron la candidatura presidencial de Alvear, y luego al gobierno de Ortiz. La década del treinta es casi con seguridad
uno de los momentos cruciales en la evolución de la Unión Cívica Radical […].

La UCR deja de ser oficialismo; se persigue a sus dirigentes, desde el propio Yrigoyen hasta intelectuales como Ricardo
Rojas; se le cierra el camino del comicio (veto de la candidatura Alvear-Güemes en 1931); el radicalismo pasa a la
abstención electoral; algunos núcleos militares y civiles intentan levantamientos militares […]; Alvear dirige al partido
en una línea conciliatoria, especulando con su capacidad de maniobra y el innegable apoyo popular con que contaba la
UCR; surge un grupo opositor a la conducción oficial [de Alvear]: FORJA […].Alvear y la dirección partidaria que él
controlaba se inclinaron progresivamente a volver a participar en los comicios […].Los ‘limpios comicios’ siguieron
brillando por su ausencia, el fraude oficial no hacía sino perfeccionar sus técnicas. El radicalismo, a partir del
levantamiento de su abstención pasó a convertirse en un partido más dentro del esquema fraudulento de la época y
contribuyó a avalar en lo interno y en lo internacional las medidas entreguistas en que fue tan pródigo el período. Alvear
tipifica a la perfección esta actitud de ‘leal oposición a Su Majestad’, que se desenvolvía dentro de un marco falseado
constantemente por la ilegalidad y la discriminación. El más articulado de los grupos radicales opuestos al liderazgo
alvearista fue FORJA […] Concordancia y radicalismo alvearista fueron, pues, los únicos adversarios políticos
importantes en la época, aunque entre ellos menudearon las colaboraciones ocasionales. Y los dados estuvieron siempre
cargados a favor de la primera, hasta que el ejército intervino en la partida en 1943.”

(Selección de fragmentos adaptados del texto: Ciria, Alberto. “Crisis económica y restauración política 1930 – 1943”. En: Ciria, A. y
otros. La democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires, Paidós, 1994.)
3) Analiza el texto y responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué partidos políticos aparecen mencionados?

b) ¿Qué posición adoptó cada uno de esos partidos frente al régimen fraudulento?

c) ¿Había diferencias entre lo que decían y lo que hacían respecto del fraude?

d) ¿Qué significado le atribuyen a la frase “Leal oposición a Su Majestad”?

e) ¿Qué significado le darían a lo que Lisandro de la Torre llamaba “ambiente de plomo”?

PACTO ROCA - RUNCIMAN

El gobierno argentino organizó una misión a Inglaterra en mayo de 1933, presidida por el vicepresidente Roca,
para organizar un acuerdo comercial entre ambos países. Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de
compra de carne enfriada y Argentina a cambio debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en
la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de impuestos a
algunos productos (como el carbón proveniente de Inglaterra) y garantizaría un trato benévolo a las compañías y
frigoríficos de origen inglés. También creó la corporación argentina de transportes que pone en manos inglesas
todo el transporte urbano de Buenos Aires...

4) Lee atentamente los siguientes fragmentos y luego responde

5) Investiga y responde la siguiente guía (explicando cada uno de los puntos):

 ¿Cómo se denominó el modelo de desarrollo económico que se realizó en esta etapa y en que
consistió?
 ¿Cuáles fueron los factores que favorecieron la industrialización?
 Comenta como era la sociedad en la década del 30
 ¿Qué ocurrió con las migraciones, qué características tenían, cómo se dieron?

También podría gustarte