Está en la página 1de 173

BIENVENIDOS

Diplomado Grafología Científica


Modulo Básico
M.P.F.C. Jesús Alejandro Ríos García,

M.P.F.C. Psicofisiólogo Forense y Psicología Criminal


Lic., en Grafología y Ciencias del Grafismo,
Grafólogo Certificado (SEP-CONOCER),
Lic. en Criminología, Lic. en Seguridad Pública.

Aplicador de pruebas de control y confianza e instructor,


certificado por la Escuela de Inteligencia para la
Seguridad Nacional del Centro de Investigación y
Seguridad Nacional (ESISEN)",
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA GRAFOLOGIA?
La grafología es una ciencia que estudia al individuo, a través del análisis de
su escritura manuscrita.
¿Qué no es?
Mancia, horóscopos, adivinación, brujería, mundo el espectáculo.
Historia de la Grafología
En la actualidad podemos nombrar autores destacados como Curt Honroth (Grafología, Teoría y Práctica), el
Dr. Pedro D'Alfonso (Test de Wartteg), Ángel Zarza (investigaciones en el Hospital Borda) En 1981 se crea el
Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina. Algunos de sus fundadores fueron Pedro José Foglia, la
escribana Elvira Bernales y el tribunal de ética profesional lo presidía el Dr. Balandras.

Cuando en 1971 la Sociedad Grafológica Francesa cumple 100 años, el entonces presidente de Francia
promulga un decreto que declara a la Grafología como una Disciplina Científica de utilidad pública.

En España se destacan Matilde Ras, discípula de Crèpieux Jamin y autora de varias obras de Grafología como
Estudio del Carácter por la Escritura, Historia de la Escritura y la Grafología.
Es en 1975 que se crea la Sociedad Española de Grafología presidida por el profesor Mauricio Xandró entre
otros. Estaban también Silvia Ras y el Dr. Augusto Vels.

En fin, la Grafología nace en Italia, pasa por Francia donde recibe su nombre y donde recibe la madurez
científica. Pero hay muchos otros países y personajes importantes en la historia de la Grafología. Con esta
pequeña lista de personajes por países podemos enumerar las diferentes escuelas:

-Escuela Suiza
-Escuela Francesa
-Escuela Italiana
-Escuela Española
La escritura y la Grafología son puertas del alma, rayos x, una ciencia maravillosa que nos ayuda a
adentrarnos de la mano de la psicología en las profundidades del alma humana; así lo describe
Mauricio Xandró; y los estudiosos antes mencionados (y muchos otros más) nos han ayudado a
llegar al conocimiento del hombre y su interior; pero muchos más irán surgiendo en lo futuro ya que
seguramente en cuestiones grafológicas todavía hay mucho por descubrir.

Podemos decir entonces que la Grafología actual se encuadra dentro del campo de la ciencia ya que
su objeto de estudio es comunicable, analítico, especializado, verificable y por cierto útil. Podemos
entonces hacer una definición integral de Grafología diciendo que:

"La grafología es la ciencia que por medio de una técnica y metodología específica nos permite
conocer la personalidad de un individuo y diagnosticar respecto a su equilibrio mental, nervioso,
fisiológico, moral y emocional”.
APLICACIÓNES DE LA GRAFOLOGÍA
• Grafología de la empresa / • Grafoterapia o Reeducación
Grafoselección Grafica
• Grafología pedagógica
• Compatibilidad de caracteres en • Pericia caligráfica/Grafoscopía
la pareja
• La Grafopsicología
• Grafología infantil
• Enfoque científico-investigación • Grafopatología
histórica, sociología, estudios
evolutivos de la escritura. • Grafología Forense
Fundamento teórico
La grafología es una ciencia y para que sea considerada como tal, debe cumplir con los requisitos
establecidos por el positivismo; vale decir que es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es
el hombre, ahora bien,

¿Por qué se considera a la grafología como ciencia?

“Se afirma que la grafología es una ciencia puesto que cumple tres requisitos imprescindibles”

1. Delimitar la materia en sí, su campo de acción EL GRAFISMO.

2. Definir el objeto de su conocimiento EL ESTUDIO SOBRE EL INDIVIDUO.

3. Ser objeto de tratamiento científico LA IDENTIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES


GRÁFICAS DE SUS CONTENIDOS MÉDICO, PSICOLÓGICO, ETC.,

Se realizan a partir de criterios rigurosos, al margen de impresiones intuitivas


y más allá de la observación directa, se utilizan protocolos científicos para la
verificación de presupuestos grafológicos”. (Peugeot cit. In, F. Viñals y M.
Puente. 2001pag. 20).
La Grafología es la ciencia que estudia la personalidad a través de la escritura. Puede considerarse
una disciplina científica de carácter auxiliar de otras ciencias como la Psicología, la Medicina, el
Derecho, la Psiquiatría, Criminología, la Pedagogía, etc.

También puede considerarse dentro del campo de la Psicología como lo hacen muchos autores
como una Técnica Proyectiva Gráfica pero con mayor eficacia.

Lo que le da su carácter científico es tomando el concepto de ciencia para Mario Bunge, toda
disciplina que posee un cuerpo sistemático de ideas, con un criterio metodológico propio y
estandarizado de modo tal que cualquier profesional siguiendo rigurosamente la metodología y
procedimientos previstos arribara a la misma interpretación.
FUNDAMENTO TEORICO
GRAFOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud.

El padre del Psicoanálisis fue quien introdujo en la psicología moderna el estudio del simbolismo y
explorando en el inconsciente pudo explicar y establecer leyes. Una de ellas, de importancia para la
Grafología, es la ley que Freud denominó
“de traducción”.

Se explica en ella que el subconsciente traduce en símbolos y luego en imágenes visuales, todos
aquellos elementos de la psiquis que residen en la profundidad de nuestra alma. Hay diferencias en
cada individuo que parten de la composición bioquímica de sus células nerviosas y de la actividad
de sus glándulas endocrinas.

Desde los centros nerviosos arranca una corriente psicomotriz que pasa al brazo, codo,
antebrazo y a la mano, para plasmar sobre el papel la traducción de un pensamiento o de una
emoción que se proyectan en forma de símbolos hacia el espacio gráfico.

La diferencia entre cada sujeto hace que esas distintas imágenes simbólicas reflejen en la gráfica
del espacio las más disímiles vivencias.
En la psiquis se produce la actividad mental, creadora y ésta se expresa por medio de fuerzas
conscientes e inconscientes, estas dos fuerzas se plasman en la escritura, siendo esta la
condensación de gestos físicos voluntarios que mediante un proceso semiinconsciente de
aprendizaje, que se interioriza, se va automatizando, y personalizando debido a una serie de
condicionamientos biológicos, y a la suma de experiencias socio-culturales, convirtiéndose en una
manifestación motriz de la psiquis y de la personalidad que por trasposición simbólica es susceptible
de ser analizada desde el punto de vista psicofísico.

En los textos clásicos ya aparecen referencias a la escritura y su relación con la personalidad,


Aristóteles afirmaba:

“Es previsible que mediante la escritura se pueda detectar el carácter”.

La Grafología es la ciencia que estudia al hombre a través del grafismo, aun conservando
cierta independencia tiene nexos interdisciplinarios especialmente con la psicología, el
psicoanálisis, la criminalística, la criminología y la medicina.
ERICK WARTEGG.

Psicólogo connotado de la década de los 40, basándose en la teoría simbólica y arquetípica de Jung
concluyó tras experimentados estudios que toda expresión gráfica (letras, formas, dibujos),
proyectada por un sujeto en un campo gráfico, está compuesta por figuras geométricas simples.

Éstas son la recta, curva, ángulo y punto. Asignó a cada una de estas figuras un Significado
conductual específico, manifiesta sosteniendo que si un individuo escrituralmente tiene una
apetencia especial por alguna de estas formas en particular, estaría proyectando una faceta
importante de su personalidad.

Considerando lo anterior e integrando el enfoque simbólico Pulveriano, obtenemos los elementos


necesarios para analizar pormenorizadamente cada una de las letras del alfabeto utilizado.
Además se puede analizar cualquier expresión gráfica recordando y considerando que la conducta
predominante sería la que la persona opta por dibujar donde debiera hacer otra.

Ejemplo
Si la figura debiera ser curva y hace ángulo esta sería su característica conductual
predominante.
Max Pulver.

En 1928 aparece en Suiza, creando el Movimiento Simbólico. Éste basaba su nuevo enfoque en los
estudios de Klages, grafólogos franceses y teorías Freudianas y Jungianas. Establecía que el
hombre se mueve entre símbolos ancestrales y estos quedan reflejados en las zonas de la escritura
(izquierda, derecha, centro, arriba, abajo).

Max Pulver, sostenía que la hoja y el acto de escribir eran la representación escritural en
microescala del comportamiento social del sujeto.

El doctor Max Pulver incorporó a la Grafología el estudio de los diversos símbolos que se reflejan en
la escritura. Según su teoría, el hombre se mueve andando entre el cielo y el abismo. Dios, lo
espiritual, lo noble tiene que ver con lo alto, haberse elevado por sobre las pasiones;

Vale decir que en la parte alta del espacio gráfico, ocupado por las prolongaciones superiores de las
letras se manifiesta el plano mental, lo abstracto, el mundo de las ideas, las utopías, lo religioso,
todo lo consciente.
En la parte baja de la escritura, ocupada por las prolongaciones inferiores de las letras, se pone de
manifiesto todo lo corporal, las necesidades orgánicas, lo biológico, la motricidad, la libido, los
impulsos, lo abismal, lo material, lo concreto, lo instintivo, todo lo inconsciente.

En la parte central, ocupada por óvalos y la zona media de las letras, se ubica la personalidad, el
Yo y todas las vivencias espirituales y materiales teñidas por los afectos y las emociones.

En Occidente se escribe de izquierda a derecha, por eso para Max Pulver, la parte izquierda o inicial
representa el pasado, uno mismo, el ayer, los recuerdos de la infancia, la madre, la introversión; y la
parte final o derecha simboliza el futuro, los proyectos, el porvenir, las realizaciones, el padre, la
comunicación con los demás, la sociedad, la extraversión.

Estos cuatro vectores se aplican en cada letra, en cada palabra, en cada línea y en la página del
escrito y deben analizarse en forma conjunta, nunca separadamente.
Simbolismo del espacio grafico
Matilde Ras.
Como acertadamente formuló la grafóloga “la escritura es el espejo encantado donde se refleja
la faz misteriosa del alma”.
Lo que escribimos es lo que somos, nuestra escritura es la imagen en el espejo de nuestra
personalidad, total y globalmente apreciada, y de ahí su incalculable valor psicológico.

¿Acaso no te has preguntado alguna vez por qué no existe una escritura igual a otra?
¿Por qué existen incalculables formas y variantes de tamaños, de presiones, de ángulos de
inclinación?
¿Cómo sin darnos cuenta podemos imprimir emociones y estados de ánimo concretos en lo que
escribimos o por qué elegimos como seña de identidad un estilo de rúbrica u otro a la hora de
plasmar nuestra firma?

“Tú escritura es una emanación íntima de ti mismo. Son tus nervios y tus músculos quienes,
por mediación de tu mano, transmiten a tu pluma los movimientos necesarios a la
manifestación gráfica de tus pensamientos. También tu voluntad entra en juego, ya que ella
manda los gestos indispensables para la formación de la escritura. En fin, cada persona,
según su temperamento, su estado de salud, su edad y sus cualidades propias, imprime a su
escritura una marca personal que la hace ser reconocida entre una cantidad de otras
escritura s, de la misma manera que podemos identificar a un individuo por los rasgos de su
rostro, su mirada y su actitud general.”
Así mismo, al observar a una persona que nos habla, captamos de ella no tanto sus palabras, la información
que nos transmite con su voz, como toda una serie de gestos que la acompañan, gestos vivos, en el rostro, las
manos, etc.

Cuando observamos el manuscrito de alguien, también nos llega su mensaje a través del texto, la información
escrita, pero también acompañada del gesto vivo del movimiento escritural.

¿Por qué ninguna escritura es idéntica a otra?

El científico y grafólogo, francés Jules Crèpieux Jamin, al iniciar su exposición del método Grafológico,
contesta a nuestra pregunta con el siguiente análisis:

“La diversidad de escrituras es algo prodigioso (…) el trazado de un solo palote permite nada menos que 8.549
millones de variaciones.

Aplicando análogos cálculos al de la cifra 1, teniendo en cuenta sus distintas formas caligráficas y tipográficas
y sus eventuales combinaciones con otra cifra o alguna letra, llegamos al total aproximado de:
857.560.902.216.027.392.000.000.000.

Para las 26 letras y cifras de nuestro alfabeto obtenemos un 1 seguido de mil setecientos ceros”.
A pesar de todo lo increíble de estos cálculos, Crèpieux Jamin matiza que estas cifras no son nada
si en ellas tomamos como base del cálculo de letras más complejas, tales como la B, H, M, R, F, etc.
en tal caso, las cifras se multiplicarían de forma extraordinaria, así pues, el maestro concluye
diciendo:

“ninguna escritura es idéntica a otra he aquí la mejor prueba de la posibilidad de la ciencia


Grafológica”.

Crèpieux Jamin,

Hizo diversas pruebas de identificación, la más importante es la que hizo con 11 niños (en edad de
párvulos) a quienes hizo trazar un número fijo de palotes en pedazos de papel del mismo tamaño y
color.

Una vez numeradas las hojas y tomado nota de los nombres, barajeo los pedazos de papel y cada
niño reconoció sin titubeos sus propios palotes.

Normalmente el reconocimiento o identificación de una escritura se debe a una visión de conjunto


que, en principio, no permite indicar las causas específicas o detalles particulares en que se ha
basado la identificación.
Alfred Binet.

Investigador de la inteligencia y autor del Test que lleva su nombre, examinó con rigor científico la confiabilidad
de los resultados grafológicos a petición del propio Crépieux-Jamin.

Tras una serie de pruebas, se dio por vencido por el porcentaje de pruebas exactas. Otras ciencias a las que
nadie osa disputarles el título de tales no obtienen resultados tan exigentes.

Son muchos los científicos que se han preocupado de efectuar pruebas de laboratorio sobre la escritura, así
tenemos a Saudek que filmó e hizo experimentos sobre la velocidad y ritmo de la escritura.

A. Emil Kraepelin, Psiquiatra alemán que creó escalas de medición de la presión y peso de la escritura tanto
de personas enfermas como de personas normales.

Las experiencias de hipnosis sobre sujetos sometidos a distintos estados de ánimo o haciéndoles creer que
eran talo cual personaje han sido ensayadas con notable éxito por Ferrari Hericourt y en Francia, Richet
(1886), así como por Preyer y Lambroso.

Modernamente, ha llevado a cabo estos experimentos el Psicografólogo italiano Marco Marchesan, las
variaciones gráficas de los distintos estados anímicos producidos han concordado con los síndromes gráficos
atribuidos por la grafología clásica.
El Instituto de Investigaciones Psicológicas de Milán, ha llevado a cabo un experimento sobre 839 sujetos
sometidos a 60.000 controles, lo cual ha permitido, de consiguiente, determinar 27.000 rasgos
caracterológicos, que agrupados convenientemente han permitido identificar y precisar 226 signos gráficos
reveladores de las características psicológicas motrices que arrastran un total de 800 características
particulares (tendencias o aptitudes).

Esta investigación ha permitido conseguir un sistema psíquico con lo que se demuestra que la Grafología es y
será capaz de aportar conocimientos psicológicos del hombre, y no tan sólo de apropiarse de los
conocimientos. Psicológicos ajenos, para cumplir sus cometidos utilizando el lenguaje actual.
El método científico no puede hacer nada más que darnos datos; la interpretación de lo que es bueno o malo,
ético o ilegítimo se califica por métodos completamente diferentes. Los científicos no quieren hablar del
problema de los "valores".

El grafólogo además de describir a la persona analizada tiene que "valorarla" y enjuiciar desde el primer
momento que dice: "Esta persona es así o de otro modo".
Estas son las razones por las que muchos se resisten a ver la relación que existe entre el movimiento gráfico y
la personalidad son de tipo perjudicial y emotivo.

La resistencia se produce a causa de los factores sociales, religiosos y plusvalorantes que no permiten creer
que el propio "Yo" puede ser tan fácilmente examinado.
SINBOLOGIA DEL
ESPACIO GRAFICO
La Grafología, como hemos visto, utiliza principios, leyes, fundamentos experimentales, métrica,
hipótesis probadas, terminología técnica y otros factores inherentes a cualquier otra ciencia humana,
y asimismo estudia fenómenos de validez universal tales como el ritmo, la expresividad, la
simbología analógica, el reflejo del inconsciente y el origen cerebral de la escritura personal, lo cual
no excluye la posibilidad de error en el diagnóstico ya que el grafólogo es juez y parte como el
médico.

El error de diagnóstico por parte del médico no implica que la Medicina haya fallado. También hay
que tener presente que la misma singularidad de cada ser humano pone, a veces, una barrera a
todo tipo de ciencia que estudia el hombre.

La Grafología ha sido criticada con mucha frecuencia, en parte por desconocimiento, de carencia de
rigor científico desde el campo de la Ciencia o desde el campo de la Psicología.

Generalmente se le piden complicadas validaciones estadísticas o rígidas leyes.


¿POR QUÉ ESCRIBIMOS COMO ESCRIBIMOS?
La escritura es una emanación íntima de ti misma.

Son tus nervios y tus músculos, quienes por mediación de tu mano transmiten a tu pluma los
movimientos necesarios a la manifestación gráfica de tus pensamientos.

También tu voluntad entra en juego ya que ella manda los gestos indispensables para la formación
de la escritura.

Cada persona según su estado de salud, edad y cualidades propias, imprime en su escritura un sello
personal.

La escritura es un gesto y como todos los gestos que realizamos en nuestro comportamiento
cotidiano, está compuesto por factores conscientes y otros inconscientes.

Los primeros son voluntarios, tenemos conciencia de ellos, queremos escribir y escribimos a través
del ejercicio motor consistente en sujetar el útil con los dedos pulgar e índice, mientras el pequeño
meñique nos marca la dirección reptando suavemente por el papel.
Entonces, puede decirse que la escritura es resultado de dos procesos psicomotores fundamentales:

• Un movimiento consciente, imitado del modelo aprendido.

• Un movimiento involuntario o inconsciente, que modifica el modelo caligráfico aprendido.

Esos rasgos diferenciales son los que dotan de autenticidad y le convierten en único y propio del
autor que lo ejecuta.

Podríamos distinguir dos diferentes entre funciones controladoras del cerebro que condicionan
nuestro gesto gráfico:

• Control visual: (inconsciente o consiente) dirige la forma, el tamaño y la inclinación del


gesto gráfico.

• Control kinestésico: (inconsciente) regula la cohesión, el ritmo, la proporcionalidad y los


gestos tipo.
Por tanto, y a modo de resumen, podemos decir que escribimos como escribimos porque queremos
escribir y lo hacemos, gesto gráfico consciente y voluntario (mente racional consciente).

Porque hemos aprendido un modelo caligráfico, de forma consciente que, a medida que
evolucionamos y formamos nuestro propio Yo, va separándose del origen y dotándose de
autenticidad.

Es lo que nos diferencia, nuestra propia escritura, nuestra propia personalidad.

¿De qué forma se relacionan los cerebros con la escritura?


Principio fundamental o ley de la individualidad de la
escritura.
El grafismo es individual e inconfundible.

Cada persona posee una escritura que jamás se confundirá con la de otra. No existen dos grafismos
iguales, pudiendo siempre una distinguirse de otra.

Cada individuo gesticula a su manera y posee un timbre de voz que le es particular.


La escritura no pasa de ser un gesto.

Pero de todos los gestos humanos, es el más íntimamente ligado a su formación psíquica.
Edmundo Sollange Pellat.

El doctor francés que, en su libro las leyes


de la escritura establece un postulado
general y cuatro leyes fundamentales de la
grafología:

Postulado general

“las leyes de la escritura no dependen


de los alfabetos utilizados”
Primera ley

“el gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro su forma no es modificada por el
órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adoptado a su
función.”
Segunda ley

“cuando escribe el “yo” está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de que el “yo”
obra, pasa por alternativas continuas de intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto
es, en lo inicios; y en su mínima, donde el movimiento escritural está secundado por el
impulso adquirido, esto es, en los finales”.
Tercera ley

“No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura natural, sino


introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se hizo para obtener la
modificación”.
Cuarta ley

“El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil,
traza instintivamente formas de letras que le son más habituales o más simples, de esquema
más fácil de ser construido”.
PRINCIPIOS BASICOS DE GRAFOLOGIA
Representación de la hoja de papel.

Wolf.

Demostró la correlación entre la personalidad y


los patrones psicomotores.

El poder plasmar en papel un escrito o un dibujo,


no lleva a poder entender que es una
representación cerebral, cognitiva y de
conocimiento para un diagnóstico de
personalidad, enfermedad.
El texto (El YO Social)

Es la imagen del comportamiento del sujeto,


su actitud ante la vida, la manera como trata y
maneja las cosas, como las ordena, la
claridad con que las juzga.

Es como esta persona, quiere ser vista.


Entonces de acuerdo a como firme en esa
hoja en blanco veremos cómo se ubica en el
espacio y en su medio ambiente social, su
actitud de expansión o retracción, como es su
comportamiento frente a lo que le plantea el
mundo exterior,
SIMBOLISMOS DEL ESPACIO GRAFICO
“Escribir conscientemente es lo mismo que dibujar inconscientemente el dibujo de sí
mismo, el autorretrato”
MAX PULVER
Para entender la grafología es indispensable conocer qué es el espacio gráfico y cómo debemos
interpretarlo.

La grafología se fundamenta en las técnicas proyectivas y en el psicoanálisis. A través de las


técnicas proyectivas se exteriorizan experiencias y vivencias que no recordamos. Al enfrentarnos
con la hoja en blanco se ponen de manifiesto emociones que provienen del inconsciente y reflejan
nuestra relación con el mundo.

La hoja en blanco representa al espacio vital y el gesto gráfico simboliza al sujeto mismo. Se
denominan gestos gráficos o grafismos a la escritura, los dibujos, los garabatos que son rasgos que
expresan las características propias de su realizador.

Max Pulver fue un investigador nacido en 1889 en Berna, estableció el simbolismo del espacio.

Pulver determinó la concordancia entre la forma de ejecutar los grafismos en la hoja y la


manifestación de la conducta del sujeto en la sociedad. Así logró expresar los símbolos en la
escritura. Este investigador señala que hay algunas imágenes que llevamos incorporadas desde
épocas ancestrales, asociaciones mentales que utilizamos habitualmente en la vida y que nos
orientan de forma inconsciente.
Mediante el simbolismo del espacio hacemos
asociaciones como:

Arriba, Dios, la espiritualidad, el intelecto.

Abajo, los instintos, lo material.

A la Derecha, el otro, el futuro, la extraversión, el


padre.

A la Izquierda, el pasado, los orígenes, la madre, la


introversión.

En el Centro, el presente, nuestro Yo, el autocontrol.


Estos símbolos que revelamos en el espacio gráfico de modo inconsciente, se corresponden con
nuestras conductas. El simbolismo del espacio se aplica tanto a la hoja en blanco como al texto
escrito. Según sea la zona de la hoja en blanco seleccionada para escribir o dibujar será la
interpretación que corresponda. Mediante el simbolismo del espacio identificamos las siguientes
zonas:

La Zona Superior, simboliza la espiritualidad, el idealismo, la imaginación y la intelectualidad de la


persona. Freud en su teoría del aparato psíquico lo llama el “SUPERYO”.

La Zona Central, donde ubicamos al “YO” de la teoría del aparato psíquico desarrollada por Freud.
Ésta representa al principio de realidad y al presente. Corresponde a las características afectivas
del Yo en relación con sí mismo en el presente. Cuando la persona escribe predominantemente en
esta zona se interpreta que busca ser centro para los otros.

La Zona Inferior, representa la parte instintiva de la personalidad, la motricidad, lo biológico y lo


concreto, para Freud el “ELLO”.
La Zona Izquierda, que simboliza los aspectos
regresivos de no desprendimiento del seno
materno, el “YO” inmaduro. Aquí analizamos los
vínculos primarios, su pasado, la introversión, la
reflexión del sujeto.

La Zona Derecha, habla de quien se logró


desprender de la madre, que generó crecimiento, un
“YO” maduro. Se refiere a las relaciones afectivas
con el mundo, la comunicación y el futuro.
¿Cuáles son los Conceptos Básicos de Grafología?

Los conceptos básicos de grafología que debemos incorporar antes de comenzar a estudiar la escritura
son: las ZONAS de la escritura y las PARTES de las letras:

Zonas de la Escritura

En cada letra y en cada palabra identificamos diferentes zonas. A cada una de estas cinco zonas de la
escritura, le corresponde un significado que se asocia con la simbología del espacio gráfico.

Zona inicial.

Zona final.

Zona superior.

Zona media.

Zona inferior
Cuando todas las zonas de la escritura están en equilibrio, es decir que ninguna sobresale sobre las
otras, significa que quien escribe es capaz de controlar su impulso, sus estados de ánimo, que es un
sujeto emocionalmente estable.

La Zona Inicial: Es donde comienza la letra.

La Zona Final: Es donde termina la letra.

La Zona Superior: Es el punto más alto de las letras, está ocupada por las hampas o crestas, los
puntos, los acentos, las barras de las letras “t” y la parte alta de las letras mayúsculas. Las letras
que ascienden son: b, d, h, k, l, ll, t, f y parte de las mayúsculas. Ya estudiamos en el capítulo del
simbolismo del espacio lo que representa el área de superior.

La Zona Inferior: De la letra está representada por pies o las jambas y partes descendentes de
algunas letras minúsculas y mayúsculas. Las letras que descienden son: g, j, p, q, y, z, f

La Zona Media o parte central: Está ocupada por las vocales minúsculas y por las letras m, n, r, c, ñ,
s, v, w, x.
OCHO ASPECTOS DE
INTERPRETACION
GRÁFOLOGICA
1.- Ambiente gráfico.
El análisis grafológico, se efectúa mediante el estudio de los denominados aspectos gráficos. Estos son ocho:
Orden, dimensión, forma, presión, velocidad, inclinación, dirección, continuidad.
El ambiente gráfico, como lo menciona Xandró (1991), simboliza el merco ambiental donde el sujeto se
desenvuelve.

Las interpretaciones psicológicas arrojadas por cada uno de ellos pueden ser contradictorias y ambivalentes.
Para reconocer cuál de las interpretaciones le corresponde con cada uno es importante determinar si el
ambiente gráfico del texto es positivo, es negativo o mixto.

Ambiente gráfico negativo


Este aspecto gráfico, el orden, nos va a revelar desde el punto de vista psicológico la capacidad de
organización del sujeto, la claridad en las ideas y cómo se adapta e integra socialmente al medio.
El Orden consta de tres variables de la escritura: Distribución, Disposición y Proporciones.

En grafología distribución es el modo cómo se colocan las letras, las palabras y las líneas en el escrito.

Indica que la escritura debe ser clara, proporcionada, organizada. Los puntos, los acentos, las comas,
deben estar colocados con precisión.

La distancia normal entre letras en una palabra es equivalente al ancho promedio de los óvalos de las
letras a, o, g, d.

La distancia normal de palabra a palabra es equivalente al ancho promedio de la letra m de la escritura.


La distancia normal entre líneas debe ser igual a tres veces la altura de la letra m.

¡Ojo! que en ningún caso deben mezclarse las partes bajas de las letras (jambas) con las altas (hampas)
de la otra línea.
La distribución puede ser:

Distribución clara:

Cuando se distingue bien, hay buena separación entre palabras y letras; desde el punto de vista
psicológico significa equilibrio mental, emocional, persona adaptada a las normas.

Distribución confusa:

Cuando está mezclada, es difícil de distinguir. Significa poca claridad de ideas, inestabilidad
afectiva, falta de organización.

Distribución concentrada:

Estaremos ante un sujeto prudente, discreto, introvertido, reservado, ahorrativo.

Distribución espaciada:

Será una persona poco previsora, independiente, dispersa, que le gusta el aire libre.
Escritura organizada:

Cuando el escribir no da sensación de provocar esfuerzo, y significa cultura, madurez afectiva y


buena adaptación.

Escritura clara:

Proporcionada y organizada.

Escritura desorganizada:

cuando no respeta los parámetros de organización significa, poca claridad de ideas, falta de
compromiso y dificultad en la integración social.

Escritura es inorganizada:

Cuando el sujeto que escribe refleja falta de cultura gráfica o su grafismo es infantil.
La disposición.

Se refiere al encuadre de la escritura dentro de la hoja, el análisis de los márgenes.

De acuerdo a cómo son los márgenes hablamos de:

Escritura cuidada de márgenes amplios, punto y aparte separados por el mismo intervalo,
equidistantes sin rigidez, simboliza que se respetan las normas, tiene sentido común,
cortesía, buen gusto.

Escritura descuidada es cuando hay desorden, representa un pensamiento mágico,


confusión, dificultad para adaptarse al orden social, pereza.
Proporción de la escritura
Mediante la proporción se estudia el equilibrio que hay en las letras entre su eje vertical, (considerado el eje
del yo) y los tres ejes horizontales el espiritual, el emocional y el instintivo. Teniendo esto en cuenta, la
escritura puede ser proporcionada, desproporcionada o mixta.
Escritura proporcionada:
Puede haber pequeñas desigualdades e las letras o acentos, puntos, barras de las t, pero guardando cierta
regularidad, sin desequilibrios. Se interpreta psicológicamente como claridad de ideas, objetividad, capacidad
de síntesis, equilibrio y dominio de si mismo, adaptación al medio.
Escritura desproporcionada:
Se observan en las letras, puntos, trazos iniciales y finales, desequilibrios muy notorios y exagerados. Se
asocia con imaginación y fantasía, predominio de los impulsos sobre la razón, optimismo, dinamismo. Deseos
de llamar la atención. Puede ser desadaptación y desequilibrio.
Escritura mixta:
Es cuando en el texto encontramos movimientos proporcionados y desproporcionados. Se trata de personas
en las cuales alternadamente, predomina la imaginación o la razón. En las que su estabilidad emocional es
fluctuante y oscilan de sentirse integrados socialmente a sentirse marginados o inadaptados al medio.
ESTUDIO DE LOS MÁRGENES Y SU SIGNIFICADO.
Análisis e interpretación de los márgenes:
El análisis e interpretación de los márgenes de un escrito, o también denominado disposición, hace
referencia al encuadre del texto dentro de la hoja en blanco. Los márgenes son cuatro: Superior,
inferior, derecho e izquierdo y a cada uno le corresponde una significación psicológica.
Cada interpretación psicológica se analiza desde un punto de vista positivo y un punto de vista
negativo. Es de suma importancia confirmar las características de cada uno de os márgenes del
escrito con el resto de los aspectos gráficos para no incurrir en interpretaciones erradas.
Distinguimos los siguientes márgenes:
Margen Superior simboliza la persona a la cual le
estamos escribiendo. De acuerdo al tamaño de este
margen nos estaremos alejando, acercando a esa
persona o guardando las formas.
Margen Izquierdo representa el sentido común del
sujeto y su orden interior.
Margen Inferior se estudia solo en los escritos que
no están firmados.
Margen Derecho simboliza el modo en que el
sujeto se relaciona con el otro y cómo se proyecta al
futuro.
Margen superior:
Representa a la persona a quien le estamos escribiendo la carta. Este margen se considera según sea la
distancia que encontremos desde el borde de la hoja a la primera línea

Margen superior Ausente:


Hasta medio centímetro de distancia entre el borde superior y la primera línea. Significa extraversión, probable
tendencia al ahorro, “confianzudo” puede invadir al otro, vulgaridad, falta de sentido estético.

Margen superior Pequeño:


Que tiene necesidad de comunicación y contacto con el otro. Puede caer en descortesía y malos modales.

Margen superior Normal:


Significa que estamos ante una persona cortés, de buenos modales capaces de dominar de sus impulsos y
lleva el control de sí misma.

Margen superior Grande:


Marca que impone distancia con la persona a la cual se le escribe, persona formal, introvertida. Si es
acompañada de letra grande indica generosidad, por el contrario si la letra es pequeña, significa mala
adaptación al medio.

Margen superior Exagerado:


Que se aleja de los demás, introversión, le “cuesta” el contacto con los otros. Con letra pequeña expresa
timidez, sentimiento de inferioridad. Con letra grande, es derroche tanto de dinero, de energía y de tiempo.
MARGENSUPERIOR CONCEPTO BASICAMENTE LO BUENO LO MALO
Contacto fácil, naturalidad,
No hay separación entre Fácil confianza (puede ocurrir campechano,
borde superior y primera solo en cartas a familiares o Maleducado inculto, vulgar,
Sin margen extroversión, tiende al
línea. amigos) impertinente, tacaño, avaricia.
ahorro.
Comunicación, familiaridad
menor al 10% de la altura Economía, confianza con fácil, Enseguida rompe el Maleducado, mal gusto,
Chico de la hoja quién escribe. malos modales.
hielo.

Guarda las formas,


Entre 10 y 15% de la altura Educación, buenos modos, naturalidad,
Normal No hay aspectos malos.
de la hoja autodominio autodominio.

Elegancia, distinción,
posible
GRANDE buena situación o
Entre 15 y 25% de la altura educación, unido a letra Aislamiento, unido a letra
Timidez, introversión. grande, pequeña inadaptación.
de la hoja generosidad.

Con letra pequeña


timidez, alejamiento, les cuesta
Introversión, alejamiento,
dar el paso en reconciliación;
Mayor al 25% de la altura protocolo exagerado,
Muy grande con letra grande prodigalidad
de la hoja poco sociable.
rayana al derroche.
Margen izquierdo.

Dentro del análisis e interpretación de los márgenes, el Margen Izquierdo representa el sentido
común del sujeto y su orden interior. La relación con el gasto-ahorro, con los mandatos paternos, la
incorporación de las tradiciones familiares. Los impulsos de retroceso e introversión del sujeto.
Según la Distancia que encontremos desde el borde de la hoja lo clasificaremos en:

Margen izquierdo Ausente:


Es cuando se comienza a escribir en el borde mismo del papel. Puede significar que el sujeto
atraviesa apremio económico, timidez, introversión, falta de tacto social. Persona ahorrativa,
prudente. Desde el aspecto negativo puede reflejar avaricia, mezquindad. Poco sociable.

Margen izquierdo Pequeño:


En sentido positivo: indica conciencia del ahorro, prudencia, Cierto apego materno, timidez,
introversión.
En sentido negativo:
Dificultades de contacto social. Mal gusto. Conductas egoístas y acaparadoras.
Margen izquierdo Normal: se considera normal si se aproxima al 15 % del ancho de la hoja en
sentido horizontal. En sentido positivo: significa modo de vida normal y sencilla. Armonía. Sujeto
medido, controlado. En sentido negativo: Autocontrol excesivo.
Margen izquierdo Grande: En general se relaciona con generosidad, “buen pasar” económico y
extraversión.
En sentido positivo: Iniciativa, decisión, persona sociable con amplitud de criterio.
En sentido negativo: persona poco reflexiva. Suele excederse en los gastos. Ostentación. Con
letra pequeña y concentrada mezquindad con aparente generosidad.

Margen izquierdo Exagerado: Descontrol. Extraversión. Desconocimiento del sentido de la


medida. Exhibicionismo.
En sentido positivo: Audacia. Iniciativa. Generosidad.
En sentido negativo: Despilfarro de tiempo, energía y dinero

Margen izquierdo Ensanchándose: Comienza pequeño o normal y se va ensanchando hacia el


final de la página que es mayor que al comienzo.
En sentido positivo: Significa extraversión, entusiasmo, con líneas ascendentes optimismo.
En sentido negativo: Puede mostrar impaciencia, despilfarro, necesidad que se resuelva todo
inmediatamente.
Margen izquierdo Estrechándose: Comienza normal, pequeño o grande y se va estrechando
hacia el final de la hoja.
En sentido positivo: Simboliza reflexión y timidez, introversión. Prudencia y flexibilidad.
En sentido negativo: Egocentrismo. Cansancio, depresión. Apego materno, temor al futuro. Que
tiende a economizar. Avaricia.

Margen izquierdo Cóncavo: Comienza normal, pequeño o grande y se va estrechando hacia la


mitad y vuelve a ensancharse hacia el final de la hoja. El sujeto se esfuerza por frenar el impulso de
gastar o el de llevar una vida ostentosa y con despilfarro. Reflexiona y cambia su actitud venciendo
la tendencia natural. Esta ambivalencia también se aprecia en la fluctuación entre la intro-
extraversión.

Margen izquierdo Convexo: Comienza normal, pequeño o grande y se va ensanchando hacia la


mitad y vuelve a estrecharse hacia el final de la hoja. Se frena el impulso al despilfarro económico y
la vida desordenada. Se reprime la extraversión desenfrenada.

Margen izquierdo En Zig-Zag o irregular: Se caracteriza por un margen que avanza y retrocede
en forma ondulante. Vacilaciones y luchas en cuestiones económicas y en el contacto social.
Inestabilidad afectiva, sujetos inseguros.
MARGEN
IZQUIERDO DEFINICION GENERAL POSITIVO NEGATIVO

Prudencia,
introversión, Trato difícil, mal
Economía
Pequeño Inferior a 2. cm tradicional, influencia gusto, acaparador,
conservadurismo.
materna. timidez.

Tren de vida normal, Ponderación,


Normal Entre el 2 cm y 2,5 sin ostentaciones medida y control.

Irreflexión, sobrepasa
Buen tren de vida, Decisión, iniciativa, tiempo y gastos,
Grande Más de 3 cm. generosidad, audacia, ostentación,
extroversión sociabilidad. pretencioso.
Margen inferior ausente: Se considera ausente cuando no queda espacio entre el último trazo y el
borde de la hoja (o queda medio centímetro como mucho). Esto significa que no le agrada
interrumpir la tarea iniciada, ahorro de tiempo y energía. La cantidad se impone a la calidad en las
tareas que desarrolla.

Margen inferior pequeño: Se considera Pequeño cuando queda un espacio aproximado a un


renglón entre el último trazo y el borde de la hoja. Se utiliza bien el tiempo disponible adecuando
correctamente la actividad y la estética.

Margen Inferior grande: Es cuando el espacio en blanco que queda entre el último trazo y el borde
de la hoja es igual o mayor a dos renglones. Simboliza generosidad, sentido estético. La calidad de
la producción se impone sobre la cantidad.
Margen Derecho

Es el último de los márgenes que nos queda por analizar. Recordando lo que estudiamos en la
primera lección (el simbolismo del espacio gráfico), la zona derecha representa el futuro, el porvenir,
los “otros”. Mediante el margen derecho obtendremos una nutrida información acerca del modo de
relacionamos con el otro y cómo nos proyectamos hacia el futuro. Si lo hacemos con energía y
decisión o nos quedamos paralizados.
En sentido positivo: significa extraversión y sociabilidad.
En sentido negativo: se interpreta como personalidad impulsiva y precipitada.

Margen derecho Ausente: Es cuando las palabras “tocan” con el borde de la hoja en general
significa sociabilidad, extraversión, decisión, iniciativa.
En sentido positivo: personas que ayudan, prestan socorro (refuerza esta interpretación la
escritura en forma de arco superior o mayúsculas que cubren las letras siguientes, es signo de
protección). Personalidades que alivian aconsejan, complacen a otros.
En sentido negativo: Puede ser signo de impulsividad, huir del pasado.
Margen derecho Regular: El espacio que queda hasta el borde de la hoja respeta la línea de la
hoja.
En sentido positivo: Significa reserva, prudencia auto control, buen gusto, distinción.
En sentido negativo: timidez, inhibición, dificultades de contacto.

Margen derecho Irregular o zigzag: El margen oscila llega al borde de la hoja y se retrae.
En sentido positivo: Denota emotividad.
En sentido negativo: Irregularidad en los impulsos, actividad, inestabilidad, vacilaciones, desorden
inconsciente.

Margen derecho Grande: Dificultad para avanzar (si el margen izquierdo es muy amplio o ausente
esta interpretación se refuerza), miedo a las iniciativas, introversión, regresión, pesimismo.
Desconfianza.

Margen derecho que disminuye de ancho: Comienza con margen ancho que va disminuyendo
hasta terminar la hoja con margen pequeño o casi ausente. Extraversión y sociabilidad que se
manifiestan cuando adquiere confianza. Se intenta frenar pero sucumbe con impulsos.
MARGEN
DERECHO DEFINICION GENERAL POSITIVO NEGATIVO
Impulsivo,
Sociable, extroversión,
Ausencia Líneas llegan al borde Diligente. precipitado,
decisión, iniciativa.
actividad febril.
Timidez,
Sin desproporciones, no Distinción, orden,
Pulcritud, prudencia, gusto, refinamiento, artificiosidad,
Regular sobrepasa el 10% del dificultad en
deseo de originalidad. reserva.
ancho página. contactos.

Duda, falta Vida movida, gusta


firmeza, desorden, viaje y aventura,
Desproporciones sin Emotivo, soñador,
Irregular dificultad en distribuir inestable, carácter
razón aparente. dado a la poesía.
el tiempo irregular.
Disimula
No arriesga, falta de Buen gusto, personalidad para
iniciativa, lentitud, distinción, timidez,
Superior al 20% del protegerse e
Muy grande ancho página poco sociable, necesita apoyo de impresionar,
introversión. otros. inseguro, pesimista.
2.- Dimensión de la Escritura y Autoestima
¿Cuánto nos valoramos a nosotros mismos?

Dimensión de la escritura:

Cuando hablamos de la dimensión de la escritura nos referimos al tamaño que tienen las letras. Es un
parámetro objetivo porque se puede medir, representa la autoestima de una persona, el auto-concepto, cuánto
se valora a sí mismo, el grado de introversión o extraversión y el grado de confianza en sí mismo.

La grafología nos revela rasgos de la personalidad en la escritura. Es un instrumento de gran utilidad para el
autoconocimiento y para descubrir a quienes nos rodean.

Es importante recordar que no hay que analizar un solo aspecto, por el contrario la buena interpretación se
hace cuando se estudia también el temperamento, el carácter, el ambiente gráfico, el contexto general.

Se van separando los aspectos gráficos para su mejor estudio, pero lo correcto es combinar la grafología
descriptiva con las diversas corrientes y escuelas grafológicas como la escuela alemana que integra todos
estos conceptos.

Dimensión: Desde el punto de vista psicológico la dimensión de las letras refleja cuánto nos valoramos, nuestra
autoestima, el modo que encaramos la vida.
¿Qué es lo que se mide en las letras?

Para medir la dimensión se toman 4 o 5 óvalos de las primeras 2 a 3 líneas del texto, 4 o 5 de las
líneas del medio y 4 o 5 de los renglones del final del escrito. Con Hampas y jambas se hace lo
mismo y se obtiene un promedio. Si se encuentran desigualdades de tamaño mayores a 2 mm es
importante consignarlo.

1. Dimensión de los óvalos:


Se mide en milímetros siguiendo la inclinación de la letra. ¿Qué son los óvalos? Los óvalos son los
“ojos” de las letras a, g, o, q, d, e, que se sitúan en la zona media de la escritura,
2. Dimensión de las hampas:
Se mide igual que los óvalos según la inclinación de la letra siguiendo el eje central. La hampas son
las partes superiores de las letras b, d, f, h, j, l, ll y t.
3. Dimensión de las jambas:
Que son las partes inferiores de las letras que van desde la zona media hacia abajo en las letras f,
g, j, p, q, y, z. Se miden siguiendo las mismas instrucciones que las anteriores.
4. Dimensión de las Letras Mayúsculas:
Se miden completas.

La escritura debe presentar altura y extensión moderadas.


MODULO MEDIDA

Letra exagerada Más de 4.5 mm.

Letra grande De 3.5 a 4.4 mm.

Letra mediana De 2.5 a 3.4 mm.

Letra pequeña De 1.5 a 2.5 mm.

Letra muy pequeña Menor a 1.5 mm.

Mayúsculas De 7.5 a 10 mm.

Hampas y Jambas 5 a 7.5 mm.


Clasificación con su Interpretación Psicológica:
CORRESPONDENCIA A NIVEL PSICOLÓGICO DE LOS TAMAÑOS DE LA
ESCRITURA

La escritura MUY GRANDE nos habla de una persona que tiene un excesivo concepto de sí misma
y corre el peligro de caer en el orgullo, en la vanidad.

Es también muy corriente en personas que tratan de compensar una inseguridad o complejo de
inferioridad dando una imagen totalmente opuesta.

A veces detrás de un vanidoso se esconde un gran tímido, una persona que sufre tanto por su
inseguridad que trata de evitar que se le note.

Por otro lado, será también una persona cuyo enfoque de las cuestiones sea muy global, sin entrar
en detalles.

La escritura GRANDE es compatible con personas con un alto concepto de sí mismas y tendencia
al contacto con los demás, extrovertidas y que tienden a enfocar los temas globalmente pero con
buena organización en su trabajo.
CORRESPONDENCIA A NIVEL PSICOLÓGICO DE LOS TAMAÑOS DE LA
ESCRITURA
La escritura NORMAL, es la típica de las personas que se ven como son, que se valoran en su justa medida
siendo conscientes de sus posibilidades, de sus virtudes y defectos (que todos tenemos de ambos).

Son personas con un nivel equilibrado de extroversión-introversión y que se acercan a los temas que les
rodean teniendo en cuenta tanto su globalidad como los detalles (sin perderse en ellos, pero sí en su justa
medida).

La escritura PEQUEÑA, es típica de personas que necesitan mayor autoconfianza, que no tienen un gran
concepto de sí mismas. Se trata de personas introvertidas, poco dadas al trato social -en sentido amplio-,
detallistas, minuciosas, calladas, observadoras, de gran prudencia y de pocas palabras (pero certeras
normalmente). En ocasiones podemos encontrar también esta escritura en personas tacañas.

La escritura MUY PEQUEÑA, refleja un caso extremo de introversión. Se trata generalmente de personas en
extremo observadoras y detallistas, muy minuciosas, incluso demasiado.

En un sentido negativo, esta escritura tan pequeña puede estar reflejando angustia a nivel psicológico y suele
darse en personas avariciosas o, al menos, poco desprendidas.
Escritura de dimensión Muy grande:
Corresponde a una persona que se valora excesivamente, vanidosa, que puede compensar
complejos de inferioridad mostrando lo contrario. Orgullosa o que busque identificarse con ideas de
famosos o personalidades prestigiosas. Será una persona que tendrá una visión más global de las
cosas que minuciosa.
Escritura de dimensión Grande:
Gran capacidad de comunicación y generosidad. Personas extrovertidas, que buscan conectarse
con los otros. Optimistas, no son muy reflexivas, primero hace y después piensa, seguras de sí
mismas.
Escritura de dimensión Mediana:
Es intermedia ni muy grande ni muy pequeña, se ajusta al módulo. Son personas con equilibrio
emocional, que se ven a sí mismas como son, con virtudes y defectos. Espontaneidad, sociabilidad
con equilibrio de introversión y extraversión Buena adaptación al medio, se hace amigos fácilmente.
Analiza las cosas y después hace.
Dimensión Pequeña:
Aquí están las personas observadoras, calladas, detallistas y meticulosas. Sencillas y dóciles.
Puede ser la escritura de personas poco desprendidas o ahorrativas. Introvertidas, retraídas, poco
espontáneas y en ocasiones pueden llegar a ser rutinarias.
Escritura Sobrealzada:
La escritura es más alta que ancha. Hampas y jambas altas y largas con acentuado sentido vertical.
Se acentúa en las mayúsculas. Esto es característico en las personas que se valoran tanto que se
sienten superiores que los demás, orgullosas, vanidosas. Con gran sentido del honor y ambición
espiritual.
Escritura Rebajada:
La dimensión en esta escritura es opuesta a la sobrealzada, aquí tanto hampas como jambas son
cortas, de menor tamaño. Predomina la zona media de la letra. Esto se percibe también en las
mayúsculas. Personalidades con criterio de realidad, prácticas. Sencillez, sumisión, timidez. Poca
iniciativa, difíciles de motivar.
Escritura Alta:
Se considera a la escritura cuyas letras son más altas que anchas. No debe confundirse con la
sobrealzada en la cual las desproporciones se dan solo en algunas partes de las letras como en las
mayúsculas, puntos, barras de t. Simboliza aspiraciones por vivir en un mundo socialmente más
elevado, idealista, aspiraciones demasiado elevadas, dificultades para adaptarse a la realidad.
Sentimiento de inferioridad.
Escritura Baja:
Aquí estás las letras que quedan en la zona media, que son más anchas que altas. Los puntos,
barras, acentos, son bajos. Las jambas son normales o excesivas. Difieren de la escritura rebajada
en que las jambas y hampas son acortadas. Significa criterio de realidad, pocas ambiciones, se
acomoda a lo que le toca vivir. Introversión con tendencia a la desvalorización personal.
Escritura Creciente:
Aquí la dimensión de las letras va aumentando a lo largo de la palabra. Personas confiadas,
optimistas espontáneas con tendencia a la ingenuidad y una gran capacidad de asombro. Se
caracterizan por ser personas que tienden a agrandar las cosas para recibir la aceptación del otro.
Tendencia a mentir. Necesitarían ser más críticas.
Escritura Decreciente:
Por el contrario en este caso las letras disminuyen de tamaño a lo largo de las palabras. Se observa
en personas prudentes, con análisis crítico de las situaciones, reflexivas, desconfiadas necesitan
llegar al fondo de las situaciones para aclarar lo oculto. Discretas, curiosas, diplomáticas. Habilidad
para convencer y persuadir.
Escritura Uniforme:
Se aprecia que no hay grandes cambios en la altura de las letras. Equilibrio, orden, reflexión,
constancia, perseverancia. Buena adaptación al medio, fidelidad. La misma característica
psicológica, si está en exceso puede caer en la rutina, monotonía y la persona puede considerar
peligroso a todo aquello que lo “mueva” de sus hábitos.
Escritura Irregular:
Cuando la escritura es desigual. Es típica de las personas muy emotivas, receptivas, sensibles, con
una marcada inseguridad e inestabilidad emocional. Con dificultades para adaptarse al medio.
Conducta cambiante. Inseguras.
Escritura con aumentos de tamaño:
Se observa en alguna letra que llama la atención, sin guardar ritmo alguno. Simboliza explosión de
mal humor que puede cursar con violencia.
Escritura Extendida:
Las letras son más anchas que altas, se estiran en sentido horizontal, hay gran espacio entre las
letras de una palabra. Significa extraversión, necesidad de contacto con el otro, generosidad,
sociabilidad. Si el ambiente gráfico es negativo puede significar derroche, irreflexión,
desconcentración.
Escritura Apretada:
En este caso existe poca separación entre las letras de una misma palabra. Por el contrario este
tipo de escritura se relaciona con personas reflexivas y cautas con capacidad de concentración.
Austeras, tenaces, con gran sentido de la economía. Inseguras, tímidas, prudentes y desconfiadas.
Como en todo, si la misma característica se da en exceso puede traer introversión, soledad y en
ocasiones pesimismo. Contacto solo con el ámbito familiar.
Escritura Contenida:
Este tipo de escritura se retrae en el avance hacia la derecha. Significa reflexión, temor, necesidad
de ahorro, introversión, dificultad para establecer relaciones o amistades. Predominio de
pensamiento abstracto.
Escritura Lanzada:
Es impulsada en finales de letras, barras de t, hacia la derecha y arriba. Predominan los instintos
sobre la razón. Impaciencia, irritabilidad. Extraversión. Relaciones cambiantes e inestables.
Escritura Movida:
Grafismo alterado por los movimientos innecesarios. Asociado con la rapidez o velocidad de los
trazos. Pensamiento influido por la imaginación. Actividad, dinamismo, impulsividad. Sociabilidad,
vínculos inestables.
Escritura Sobria:
Es cuando los trazos son sencillos, proporcionados, sin adornos innecesarios. Pensamiento influido
por la razón. La asociamos con la escritura: Clara, contenida, simplificada y proporcionada (lo
opuesto es escritura: Lanzada, movida, creciente, desproporcionada) Objetividad y claridad mental.
Timidez, austeridad. Madurez afectiva y vínculos estables.
3.- Forma en Grafología
La forma de nuestra escritura, es un tema por demás interesante y dificultoso de estudiar. Cuando somos niños
nos enseñan en la escuela la forma de las letras, y con el transcurrir de la vida, esos trazos aprendidos se van
modificando, se van personalizando.

La forma de la escritura nos transmite tanto la “originalidad del artista” como la “vulgaridad del extravagante”.
Entre ambos, demente o genio, puede haber solo un paso. La “ampulosidad” en los trazos puede encubrir
timidez, sentimientos de inferioridad o vanidad.

¿Qué significado tiene la Forma en Grafología? ¿Qué simboliza para la psicología?

Es la configuración que se les da a las letras en la escritura. Desde el punto de vista psicológico refleja las
diversas tipos de conductas, comportamiento de las persona, nivel de sociabilidad y carácter. Capacidad de
entrega a los demás. Recordemos que siempre se debe analizar la escritura en su contexto (y no solo un rasgo)
para lograr una interpretación correcta. El estudio de cada uno de los aspectos gráficos y la relación entre ellos
dan resultados sorprendentes.

Para estudiar el aspecto FORMA, tendremos en cuenta dos sub-aspectos:

• Ejecución que es el diseño global de las letras.


• Coligamentos que es el modo en cómo se unes las letras entre sí.
• La FORMA de la escritura debe ser sencilla, simplificada, redondeada, tipográfica, puede ser
angulosa de trazos armónicos.
Angulosa:
Es una escritura en la que predominan los movimientos con ángulos. Significa buen nivel intelectual,
sujeto práctico, firme, tenaz con energía y decisión, en quien predomina la razón por sobre la
emoción. Objetividad de criterio, perseverante, con tendencia al control en los vínculos y puede
llegar a reaccionar agresivamente si lo contradicen. Independiente, tendencia a manejar al otro, con
ciertas dificultades de adaptación, puede llegar a la falta de flexibilidad o intransigencia.
Redonda:
Las letras que la forman son curvas u ovaladas. Significa a mayor redondez mayor capacidad
intuitiva. Indica extraversión, gracia, dulzura, suavidad y sentido estético. Necesita más “tiempo para
pensar” y en ocasiones le falta poder de decisión. Amabilidad, espontaneidad, buena adaptación
social, poca capacidad de mando. Se acomoda con facilidad a lo que le “toca”.
Sencilla:
Se denomina de este modo porque solo tiene los rasgos esenciales, carece de ornamentos. Denota
a una personalidad modesta, natural y sencilla que tiende a pasar inadvertida, de gustos sencillos,
con capacidad de observación, razonamiento y pensamiento lógico. Esta escritura expresa
sinceridad, ingenuidad, franqueza.
Complicada:
Posee rasgos adicionales que no pertenecen al modelo caligráfico aprendido. En estas personas
predomina la imaginación sobre la razón. Creativos, artistas, con necesidad de exhibicionismo.
Deseo de mando. Dificultad para aceptar las normas. Necesidad de admiración. Extraversión y
sociabilidad. Puede simbolizar tanto confusión y exageración como coquetería y vanidad.
Original:
Se denomina de este modo porque presentan modificaciones respecto del modelo aprendido, son
particulares. Se observan letras diferentes al modelo caligráfico. Son únicas, distintas, exclusivas de
su autor. Buen nivel intelectual, con gran imaginación y sentido creativo. Sentimentalmente, se verá
atraído por vivir experiencias nuevas. Espontaneidad y cierta inestabilidad emocional debido a ese
afán de buscar distintas sensaciones. Imaginación y creatividad. Intuición. Personas en la búsqueda
de nuevas sensaciones, emocionalmente espontáneas, extrovertidas y abiertas. Independientes,
Generan vínculos con facilidad.
Caligráfica:
Se denomina escritura caligráfica a aquella que no presenta modificaciones y se repite el modelo
como se ha aprendido en la escuela. Capacidad de concentración, lentitud de ideas, creatividad
limitada. Persona pasiva, controlada, que teme a lo novedoso, prefiere conservarse en “lo
conocido”. Dificultad para establecer vínculos, pero cuando lo hace puede generar relaciones
“simbióticas” con el otro, que llega a perder su propia identidad.
Escritura Angulosa caligráfica
Tipográfica:
Se escribe con algunas letras similares a las de imprenta. Significa sentido estético, memoria visual,
buena capacidad intelectual. A veces se ejecuta partes del texto en imprenta y otras partes en
cursiva, esto marca una actitud cambiante, en la búsqueda de diferentes objetivos. Actividad,
espontaneidad, sociabilidad. Hay que confirmar si la escritura es original o caligráfica para la
correcta interpretación.
Filiforme:
Se presenta en forma de hilo. Creatividad y dinamismo para resolver situaciones. Capacidad para
“desenmarañar” el pensamiento del otro. Agradables, se adaptan a lo que les conviene. Desde el
punto de vista negativo pueden ser evasivas, con bajo nivel de compromiso afectivo. Imprecisas,
ambiciosas.
Simplificada:
Es esta escritura se reducen los rasgos a su expresión más simple sin perder legibilidad, sin trazos
adicionales y mayúsculas tipográficas (tipo imprenta). Denota personalidad concreta, concisa, con
visión de conjunto, rapidez en la asimilación de ideas. Cultura y originalidad. Capacidad de análisis y
de simplificar aquello que aborda. Facilidad en la adaptación al ambiente.
La Forma de acuerdo al Coligamiento:
El coligamiento va a reflejar la capacidad de adaptación del sujeto al medio.
Guirnalda y bucle: Si se adapta con facilidad.
Ángulo: Se adapta en forma belicosa.
Serpentina y filiforme: Huye, evade.
Guirnalda:
Movimiento similar al de las letras u, abierto hacia arriba en las m y n. Significa naturalidad para
vincularse con el otro, sociabilidad, influenciable, con capacidad de adaptación. Si es muy marcado
puede ser dependiente.
Bucle: Cuando las letras se enlazan por anillos. Personalidad amable, agradable, diplomática, que
busca obtener beneficios con el menor esfuerzo. Característica de las personas que fueron
sobreprotegidas en la infancia. Reserva y discreción debido a las regresiones, conservando la
cortesía y atractivo personal.
Ángulo:
Las letras se ligan por movimientos angulosos. Típico de aquellas personas que son orgullosas, con
alta autoestima, exigente consigo misma y con los demás. Dificultad de adaptación.
Serpentina: En este caso las uniones son de forma ondulante. Interpretación: persona cordial, buen
humor, flexibilidad de la conducta. En sentido negativo puede denotar astucia, hipocresía, falta de
sinceridad.
Filiforme: Las letras se unen por un trazo que se asemeja a un hilo que se va desenrollando. Las
“m” y “n” también se ven como una línea ondulada. Persona diplomática que obtiene beneficios de
las relaciones. Amabilidad, buen trato, extraversión. Economía de tiempo y esfuerzo. Tiende a dejar
las opiniones hasta ver el rumbo que toma la conversación. Diplomacia.
4.- PRESIÓN.
¿Qué entendemos por presión en la escritura?

Cuando hablamos de presión nos referimos a la fuerza que ejercemos al apretar con la lapicera el
papel. Es la fuerza que posee un grafismo determinado.

Desde lo psicológico la presión del grafismo representa la energía psíquica de la persona. Al escribir
no somos verdaderamente conscientes de cuánto estamos apretando la pluma sobre el papel. Los
músculos de la mano se mueven en forma que no dependen de nuestra voluntad. La seguridad, la
convicción en las actividades que se realizan se manifiestan a través de la presión.

Tanto la escasa, como la excesiva presión pueden ser indicio de enfermedad o trastorno. La presión
en la escritura denota salud, vitalidad y fuerza.

La presión no debe presentar demasiadas oscilaciones de tensión, calibre o de relieve. Debe ser
firme y neta, sin torsiones, temblores, sacudidas, congestiones.
Tensión
Firme: Se aprecian movimientos seguros y rectos (se asocia con la escritura angulosa), trazos bien
delimitados, limpios. En estos sujetos predomina la razón y el pensamiento lógico. Introversión,
capacidad de concentración. Seguridad, estabilidad, tendencia a controlar todo. Necesidad de
mando, se relaciona con personas influenciables. A mayor tensión mayor resistencia y dinamismo
físico. En sentido negativo puede ser brutalidad, pasión, agresividad.
Floja:
Cuando los movimientos son torcidos, curvos. Se interpreta como mayor imaginación, personalidad
con características infantiles. Personas inestables, inseguras, dependientes, a veces Comunicativas,
extrovertidas.
Profunda:
Se percibe mediante el tacto por el dorso de la hoja, deja un surco de atrás o se visualiza usando
lupa. Significa buen nivel intelectual, pensamiento lógico, buena salud decisión y resolución.
Perseverancia, persona impulsiva, introvertida, independiente pero que se relaciona
adecuadamente.
Superficial:
Es cuando el trazo no profundiza en el papel, no se siente el surco en el dorso de la hoja. Este tipo
de escritura simboliza a una persona con pensamiento más superficial y mágico, indeciso e inseguro
que no es auténtica en sus demostraciones. Desconfiada, si bien es extrovertida es dependiente y
tiene necesidad de ser aceptada por el otro.
Relieve
El relieve es personal, independiente de la intención. Si con el mismo papel y la misma tinta le
pedimos a varios sujetos que escriban un texto, observaremos que el relieve varía. Es el contraste
entre el fondo y el grafismo.

Alto relieve: Potente contraste entre tinta y papel. Adquiere más valor cuando se une a escritura
clara, ordenada, simplificada. Expresa vitalidad, equilibrio psíquico, capacidad de trabajo.
Extraversión, independencia, desea sobresalir, tendencia a imponer su criterio.
Bajo relieve:
Escritura descolorida, pálida, falta de contraste entre tinta y papel. Significa lentitud de ideas,
personalidad absorbente, egoísta, narcisista, influenciable y dependiente.
5.- Inclinación en la escritura
Test Grafológico de la inclinación.

Toma una hoja en blanco y escribe espontáneamente veinte líneas, luego analiza cuánto se desvían
del eje perpendicular. Toma en cuenta como mínimo diez letras de diferentes líneas con la ayuda de
un semicírculo graduado para definir la inclinación.
¿Cuánto necesitamos de los otros?

¿Qué es la inclinación en la escritura?

Mediante la grafología es posible conocer cuánto necesitamos de los otros. Si somos extrovertidos o
introvertidos. Muchas veces quienes nos parecen muy avasalladores y abiertos, en realidad
esconden a personas tímidas e inseguras que conversan de todo un poco pero nada cuentan acerca
de si mismos.

¿Qué parte de las letras medimos?

Las Hampas que es la parte de las letras que asciende como en las letras b, d, f, h, j, l, ll y t.
Y las Jambas son las partes que descienden de las letras desde la zona media hacia abajo en las
letras f, g, j, p, q, y, z.

Psicológicamente la inclinación de las letras expresa la necesidad de vinculación afectiva y grado de


dependencia de los otros. A mayor inclinación mayor es la dependencia de los otros.
La escritura debe ser ligeramente inclinada (dextrógira moderada) o vertical.
Muy inclinada (dextrógira marcada o tumbada): Los movimientos de inclinación son superiores a
los 5 milímetros de la vertical hacia la derecha. Son personas demandantes, con gran necesidad del
otro, dependientes. Suelen sentirse no queridos lo suficiente. Personas inseguras, celosas. Lentitud
de pensamiento que se dispersa con facilidad.
Moderadamente inclinada (dextrógira moderada):
Los movimientos de inclinación hacia la derecha son aproximadamente 1 milímetro del eje vertical.
Buen nivel de inteligencia, con capacidad de reflexión y síntesis. Personas afectuosas, con
estabilidad afectiva, extrovertidas. Independencia de criterio que acepta las normas sociales.
Vertical:
Hampas y jambas en ángulo recto con la línea horizontal. Buen nivel de inteligencia, la razón se
impone a la emoción. Capacidad de observación. Pueden ser personas orgullosas, frías o
indiferentes ya que eligen el pensar al sentir. Tendencia a la introversión y a imponer su criterio a los
otros. Difícil para convivir
Sinistrógira o regresiva:
En este caso la letra cuya inclinación es hacia la izquierda no avanza. Lentitud de ideas. Gran
capacidad de concentración. Personas muy discretas, cautas, reservadas y prudentes. Introvertidas
e inseguras que demandan protección. Establece relaciones dependientes por no haber podido
despegarse de la figura materna. Difícil adaptación social, egocéntricas, narcisistas. Desconfiadas.
Inclinación desigual:
La inclinación oscila entre verticales, inclinadas e invertidas. Nos habla de personas afectivamente
inestables, con dificultades para adaptarse a las normas. Personalidad cambiante pero con
capacidad de ajustarse al estado de ánimo del otro. Influenciable.
EJERCICIO:

ESCRITURA DE 2 JOVENES MUJERES.


AMBAS HAN SIDO INVITADAS A UNA
FIESTA. ¿QUIÉN CREEN QUE SERA LA
CHICA DE ROJO?
6.- DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS.
Representa nuestro estado
anímico circunstancial por el cual
atraviesa una persona. Éste está
expuesto a modificaciones y no es
estable en la mayoría de los
casos.
LÍNEAS ASCENDENTES.
LÍNEAS MUY ASCENDENTES.

LÍNEAS ASCENDENTES + LETRA GRANDE:


DELIRIOS DE GRANDEZA/AMBICIÓN EXAGERADA.
Entusiasmo excesivo. Exageración que puede llegar al delirio.
Ambición desmedida. Engrandecimiento tanto de ideas como de palabras y
actitudes. Carece de reflexión. Si se equivoca, descarga en los otros la culpa.
Tiende a invadir esferas ajenas. No reconoce sus propios defectos. Fantasías
utópicas. Tendencia a la perfección espiritual.

ASCENDENTE + CURVAS: Bondad.

ASCENDENTE + ÁNGULOS : Maldad.

ASCENDENTE + DISTRIBUCIÓN: Normal

DESORDENADA: Desorden moral.


LÍNEAS DESCENDENTES

Descenso en la capacidad de trabajo y rendimiento. Visión pesimista de la vida. Fatiga.

Decaimiento moral y físico. Falta de energía o de desconfianza en las propias fuerzas para vencer
obstáculos y enfrentar dificultades. Tendencia a la resignación. Ineptitud para el mando.
LÍNEAS MUY DESCENDENTES.

Depresión grave.
Falta de energía.
Enfermedad grave.
Tendencia al
suicidio.
LÍNEAS HORIZONTALES.
PROLONGACIÓN HACIA ABAJO.

Falta de la organización. Signo muy negativo: indica DESHONESTIDAD.


7.- COHESIÓN O CONTINUIDAD.
La cantidad de enlaces o uniones que hagamos entre las
letras de una palabra va a representar el contacto que
tenemos con los demás, el grado de constancia y
perseverancia que le demos a nuestros vínculos.

Nuestra capacidad inventiva, afectiva y qué capacidad


tenemos para alcanzar nuestros objetivos.
ESCRITURA LIGADA.
ESCRITURA HIPERLIGADA. SE UNEN NO
SÓLO LAS LETRAS SINO PALABRAS.
ESCRITURA DESLIGADA O YUXTAPUESTA.
ESCRITURA AGRUPADA.
ESCRITURA FRAGMENTADA.
Sujetos hipersensibles. Intuitivos. Corazonadas y pensamientos frecuentes. Cierta aprensión
a cosas materiales y repulsión hacia placeres físicos. Introversión. El cansancio, la fatiga y la
ansiedad van unidos a la rotura e interrupción anormal de la escritura.
8.- ¿CÓMO SOMOS DE RÁPIDOS O LENTOS AL ESCRIBIR?
Psicológicamente, señala la prontitud con
que son resueltas las tareas. Esto permite
evaluar el nivel de inteligencia, es decir, la
adaptación psíquica a situaciones nuevas, lo
que puede darnos a conocer el rendimiento
de la persona examinada en el plano
profesional.
ESCRITURA RÁPIDA.
ESCRITURA PRECIPTADA.
ESCRITURA PAUSADA O MESURADA.
ESCRITURA LENTA.
DESIGUALDADES DE RAPIDEZ.

También podría gustarte