Está en la página 1de 205

ANÁLISIS FACTORIAL

FACTOR SEGURIDAD Y ORDEN INTERNO


1- FACTOR SEGURIDAD:

1.1.- Seguridad Ciudadana.-

Cuando hablamos de seguridad en ciudadana el Estado hace uso de su de

el problema de la violencia, no podemos dejar de lado la discusión acerca de los

medios turísticos que tenemos. Esta nos permite distinguir y ordenar las

prioridades en materia de seguridad con la mira de unos fines definidos que es el

progreso del país, Sabemos que problemas como la delincuencia afectan las

relaciones sociales de una manera perversa, justo aquello que se requiere para

combatir dichos problemas con eficacia pero el objetivo que se dirige o (debe

dirigirse) es que debe haber diversidad de estrategias de seguridad ciudadana

volviendo a mencionar la protección de las personas y turistas de diversos países,

así lo define la ley de sistema de seguridad ciudadana por la que no regimos

asegurar su convivencia pacífica (de la ciudadanía), la erradicación de la violencia

y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.

Asimismo, la especialista Rosa de Olmo dice que la Seguridad Ciudadana se

dirige a la defensa del ciudadano ante la criminalidad, ante la corrupción y otras

formas de actuaciones que no son sociales que puedan impedir o dificultar su

normal desarrollo y disfrute de los derechos fundamentales

la Seguridad Ciudadana tiene como objeto la protección de los seres humanos

dentro del marco jurisdiccional de un Estado. Traducido en términos de

obligaciones, podemos decir que el Estado debe proteger la integridad, libertad,


libre circulación y propiedad de las personas. Debido a ello, podemos decir que el

problema de la seguridad ciudadana es un problema mayor al cual se debe : la

importancia de difundir y profundizar el bienestar de la ciudadanía.

También podemos decir;

 Que es la protección de las personas en las calles, seguridad de las

viviendas y lugares turísticos de nuestro país tanto público y privado,

contra las amenazas, peligros o ataques de la delincuencia.

 También la seguridad ciudadana se refiere al estado de un conjunto

de seres humanos y a la abundancia de amenaza que ponen en

peligro la seguridad de la ciudadanía y personas que vienen a visitar

los paisajes turísticos de nuestro país.

 La seguridad ciudadana es garantizada a través de diversas

instituciones de seguridad publica, la seguridad no es solo una

necesidad individual o colectiva, sino que representa un valor socio

cultural, que con la seguridad que podemos brindar pueden haber

mas turista de lo que ya tenemos y así tener un crecimiento del pais.

1.1 LEY PROMULGADA POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Nº 27933
 
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPITULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1º.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y

libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y

respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende

a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación

Peruana.

Artículo 2º.- Seguridad Ciudadana

Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción

integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,

destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia

y la utilización pacifica, la erradicación de la violencia y la utilización pacifica

de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención

de la comisión de delitos y faltas.

1.2- SEGURIDAD PARA TURISTAS DE PASO POR PERU

EL Servicio de Seguridad para Turistas que están de paso por Perú, es un

producto creado por Alviseg, a fin de poder brindar protección integral al visitante

extranjero de paso por Perú.

Personal especializado en seguridad de personas se ocupa de acompañar a los

turistas a todos sus viajes, excursiones, paseos, ya sena en Lima, o en provincias.

Nuestro personal los acompaña y protege a cualquier parte de Perú. Cusco,

Cajamarca, Nazca, Loreto, a los parques nacionales, a cualquier parte donde ellos

deseen ir
El servicio es 12 hrs., las 24 hrs., por días, por semanas, por meses, a gusto y

pedio del cliente. Nuestro personal porta armas cortas, posee las licencias y

permisos respectivos, y gran experiencia.

El buen trato, la cordialidad, el respeto, la consideración distingue nuestro servicio

para turistas de cualquier parte del mundo.

Nuestro personal, coordina sus acciones con la policía nacional y otras entidades

de seguridad ciudadana.

El cliente o turista que solicita el servicio puede hacerlo vía email antes de llegar a

Perú, o por teléfono. Para tal fin tenemos disponibles los correos electrónicos

alviseg2008 yahoo.es, alvisegperu hotmail.com, debe indicar sus nombres, país,

fecha de llegada a Perú, lugares que deseara visitar y el tipo de protección que

desea indicando si es por días, horas, semanas, etc

Asimismo debe hacer un deposito a nuestro número de cuenta en dólares del

Banco de Crédito de Perú, o enviar Giro Bancario a nombre de Pedro Alejandro

Reyes Ramos DNI No 07899680.También puede hacer una transferencia

bancaria.

Alviseg puede también organizar los paseos y visitas si el cliente así lo desea, en

cuyo caso el costo es mayor.Previo a la activación del servicio se celebra un

contrato con el cliente, y se debe entregar a Alviseg el itinerario del viaje, para las

coordinaciones del caso.

Tipo de producto:  Prevención de Riesgos


1.3- DIRTURE –PNP: LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA Y EL
TURISMO

Muy pocos la conocen por sus siglas: “DIRTURE”, sin embargo, la población sabe

que está presente cuando de resguardo del medio ambiente y el turista se habla.

Se trata de la Dirección de Turismo y Ecología de la Policía Nacional del Perú

(DIRTURE-PNP), órgano que tiene la misión de planear, dirigir, ejecutar,

supervisar y controlar las actividades policiales relacionadas con la protección del

turista y la ecología del país.

 La vocación y necesidad de brindar seguridad a estos dos importantes

elementos: la naturaleza y el turismo, emergió como Unidad Policial a

partir de 1974 y para caracterizarla se les autorizó el uso de distintivos color

blanco para facilitar su ubicación.

Sin embargo, fue el 19 de junio del año 2001 que se creó la DIRTURE

como una fusión de la Dirección de Turismo, División de Ecología y Unidad

de Salvamento de Alta montaña, órgano dependiente de la Dirección

General de la Policía Nacional, de carácter sistémico, técnico - normativo y

ejecutivo, que hasta el momento suma una larga lista de exitosos

operativos en resguardo de la ecología nacional.

Los efectivos policiales que pertenecen a la DIRTURE no se capacitan en

desactivación de bombas, reconocimiento de estupefacientes u otras

labores más conocidas por los civiles, sin embargo esto no significa que su

labor sea menos esforzada que otras


Continuamente reciben capacitación en seguridad turística, protección

ambiental, patrimonio histórico cultural, natural, turístico y ecológico

nacional. Para ello cuentan con una Escuela de Turismo y Ecología

(ESCTURE) que se encarga, además de capacitar, de actualiza a los

efectivos en estas materias.

Nada de esto sería tan importante si no reconociéramos que el turismo es

la tercera actividad generadora de divisas en el Perú y crea 500 mil

empleos de manera descentralizada, constituyéndose como uno de los

factores más importantes de ingresos para el país. Esto además de la

necesidad que existe de eliminar la depredación del medio ambiente que le

cuesta al Perú varios millones de soles anuales.

También tienen un servicio de proyección social que consiste en llevar a

niños de pocos recursos a conocer museos o lugares turísticos y de esta

forma afirmen su identificación con el Perú.

Inclusive se encargan del resguardo de los periodistas extranjeros cuando

hay algún evento importante, como la transmisión del mando presidencial,

elecciones, congresos etc.

Y la recepción de denuncias no queda en el olvido. El ciudadano extranjero

que haya sido agredido o quien sea testigo de la ilegal depredación del

medio ambiente puede llamar a los teléfonos 4601060 ó 4600844 para ser

atendidos.

 Actividades realizadas
Aunque su labor es poco difundida, la DIRTURE ha tenido significativos

logros en lo que va del año. En el primer trimestre 2006 se atendieron 312 casos

de servicio al turista, se recuperó cerca de 10 mil dólares robados por delincuentes

y se realizaron 698 operativos a nivel nacional.

Mientras en el área de Ecología, se decomisó 24 mil 784 PT de madera (cedro-

coba), 11 mil 500 kilos de carbón algarrobo, 2 mil 707 insectos taxidermados y 183

especies de fauna silvestre entre otras cantidades. Una de los hechos más

saltantes del Departamento de Protección de Flora y Fauna Silvestre fue del

decomiso de una anaconda de ocho metros de largo y 15 centímetros de diámetro

en Chosica. El animal fue entregado en custodia al zoocriadero de Huachipa.

De esta forma, la Dirección de Turismo y Ecología de la Policía Nacional del Perú,

cumple un rol importante en la preservación del ambiente y en el resguardo de la

clase turista que nos visita a diario. Contribuyamos a hacer conocida su labor para

que el ciudadano de a pie reconozca el esfuerzo de la Policía Nacional en las

diversas áreas de la vida cotidiana.


FACTOR DE ORDEN INTERNO

2.- Orden interno.-


Podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta básicamente

a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema

de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son

eventuales.

Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo

entre otras reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coda y los

sucesos de Ilave-Puno donde se produjo el asesinato "linchamiento" de un alcalde

provincial, ambos hechos fueron casos típicos de acciones que empezaron con

alteraciones del orden público en sus respectivas demarcaciones territoriales,

mediante bloqueo de carreteras y otras acciones que perjudicaron e normal

desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas acciones y hacerse

cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno, porque

afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el

contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden

interno continuaron bajo la responsabilidad de la Policía Nacional pero si la

gravedad de los hechos hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas

circunstancias la potestad de decretar el estado de emergencia, pudiendo asumir

el control restablecimiento del orden interno las Fuerzas Armadas, con

autorización del Presidente de la República.


En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario

nacional de una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que

perjudican al Estado y a la gobernabilidad.

2.2.- LA PNP EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y

previsiones que adopta la Policía Nacional, en forma permanente, para defender,

proteger y conservar la existencia y estabilidad del Estado.

Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta

permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las

funciones asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes.

Prioriza la PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta

actividades de Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de

apoyo, custodia y auxilio a las personas y comunidad, en todas sus áreas

funcionales.

Considerando que el Orden Interno guarda estrecha relación con la disposición

que adoptan las Instituciones del Estado, en esta Fase de la Finalidad

Fundamental de la Policía Nacional, como en las otras dos (Garantizar y

Controlar), el Presidente de la República y las autoridades políticas ejercen sin

restricción o limitación alguna la responsabilidad que tienen en el Orden Interno.

Corresponde a las FF.AA. la ejecución del planeamiento preventivo, considerando

la posibilidad de que resulte necesaria su participación en caso de agravarse la

situación.
2.2.1.- Elementos que intervienen en el mantenimiento del orden interno

 EL ESTADO

Interviene a través de sus instituciones y autoridades jerárquicamente

organizadas, para establecer un equilibrio entre el poder, la libertad y el orden.

 LA POBLACIÓN

Tiene participación activa en las diferentes tareas que demandan los

requerimientos de la misma, a modo de colaborar con las autoridades para la

conservación de la paz y el orden.

 NORMAS JURÍDICAS

Son los dispositivos legales que garantizan el mantenimiento (o el

control) del Orden Interno, la seguridad y protección de las autoridades e

instituciones del Estado, por estar basadas en la Justicia Social.

 LA POLICIA NACIONAL

Es la directamente responsable del mantenimiento del Orden Interno

en situación de normalidad y en Estado de Emergencia, en tanto no exista una

disposición en contrario del Presidente de la República.


 LAS FUERZAS ARMADAS

Intervienen en el restablecimiento del Orden Interno cuando se

declara el Régimen de Excepción, siempre y cuando lo disponga el Presidente de

la República, de acuerdo a lo establecido en el Art.137º de la Constitución Política;

en cuyo caso, la Policía Nacional continúa desarrollando sus funciones.

2.3.-MÁS DE 8 MIL TURISTAS SEGUROS Y FELICES GRACIAS AL PLAN

OPERATIVO “CRUCERO2007”

Hoy Policía Nacional resguarda a más de 5 mil turistas que están en suelo

limeño.

 Desde inicios de este año 2007, la Dirección de Turismo y Ecología de la Policía

Nacional ha cumplido adecuadamente con el Plan Operativo “Crucero 2007”,

prestando servicios de orientación, seguridad y protección durante el arribo al

Terminal Portuario del Callao, desplazamiento y city tours de 8 mil 973 turistas,

entre pasajeros y tripulantes.

  Los turistas, arribaron en 10 naves: “Deutschland”, “Minerva II”, “Princen Daw”,

“Discovery”, “Amsterdam”, “Seabourn Pride”, “Cristal Serenety”, “Silver Shadow”,

“Regal Princess” y “Last Infinity”.

 25 de marzo, personal policial de la Dirección de Turismo brindó servicios en las

ciudades de Pisco, Paracas y Chincha; al arribar al Terminal Portuario Gral. Don

José de San Martín (Paracas-Pisco), procedente de Arica (Chile), el crucero

Golden Princes.
 Fueron 3 mil 700 turistas, entre pasajeros y tripulantes, quienes con toda

tranquilidad realizaron City Tours por la Reserva Natural de Paracas, la ciudad de

Pisco, Cerro Colorado y la Hacienda San José.

 Horas después, este mismo crucero se uniría a otros dos para arribar al primer

Terminal marítimo del Callao. Las tres naves: “Albatros”, “Golden Princes” y “Le

Damián”, tienen un total de 5 mil 461 turistas entre pasajeros y tripulantes, los

mismos que se encuentran realizando City Tours por el Centro Histórico de Lima y

Miraflores.

2.4.-Mincetur apoyará a Arequipa a mejorar condiciones de seguridad


para turistas
 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) apoyará a Arequipa

a mejorar las condiciones de seguridad para los turistas con la finalidad de

promover este sector, para la cual cuenta con un presupuesto de seis millones de

nuevos soles, informó el titular del portafolio, Martín Pérez Monteverde .

Para hacer efectivo el apoyo, el ministro suscribió en la víspera un convenio de

cooperación interinstitucional con el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel

Guillén Benavides.

El documento señala que ambas instituciones, de manera mutua, elaborarán

proyectos, planes y formularán iniciativas orientados a crear las mejores

condiciones para el desarrollo del turismo, así como la protección y la defensa del

visitante.
El apoyo que ofrecerá el Mincetur no será sólo invertido en Arequipa ciudad,

donde el Centro Histórico es una de las zonas visitada por los turistas, sino

también el valle del Colca que se ha convertido en los últimos años en un

referente turístico del departamento al recibir más de 500 visitantes a diario.

Respecto al monto que se destinará a Arequipa para hacer efectivo el convenio,

Pérez refirió que este dependerá de los proyectos que presente el gobierno

regional, por lo que instó a sus autoridades a plantear alternativas de seguridad

para sus visitantes.

El convenio también señala que el Mincetur ejecutará, en coordinación con el

gobierno regional, programas de desarrollo artesanal, proyectos relacionados con

los centros de innovación tecnológica artesanal, programas de conciencia, así

como acciones de capacitación a empresas prestadoras de servicios turísticos.

El titular del Mincetur arribó en la víspera a Arequipa para inaugurar Extemin como

parte de Perumin - 29ª Convención Minera


FACTOR LEGAL.
INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú no es ajeno al sector turismo, cuenta con un


Capítulo en el cuál nos da a conocer sobre la preservación de los recursos
naturales. Sin embargo, dicho capítulo no es suficiente para promover el desarrollo
completo y sostenido del sector turismo.

A continuación, interpretaremos el Capítulo II - DEL AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES.

CAPITULO II

DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

RECURSOS NATURALES

Artículo 66o.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio


de la Nación.

El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a


particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma
legal.

Interpretación.- El estado se encarga de proteger a los recursos naturales de la


nación, fijando normas que ayuden a su preservación y su mejoramiento, a pesar
de que se pueda dar en concesión a empresas privadas, estas deben regirse a la
ley que ampara a los recursos naturales.

POLITICA AMBIENTAL

Artículo 67o.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de sus recursos naturales.

Concordancia:

D.Leg. Nº 613: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. T.P. Art. VII;
Art. 1 incs. 2,30, 31
Interpretación.- Que todo turista o persona que visite los atractivos turísticos
disfruten de ellos y de todo lo que en ellos habite sea flora o fauna, cuidándolos y
ayudando a que perduren en el tiempo.

PROMOCION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Artículo 68o.- El Estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Concordancia:

D.Leg. Nº 613: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. T.P. Art. VII;
Art. 1 incs. 2,30

Interpretación.- El estado se encargará de crear asociaciones que ayuden a la


conservación y promoción de los atractivos turísticos. Como por ejemplo el
Mincetur, Prom Perú y Dircetur, y asociaciones privadas que no cuentan con el
financiamiento del estado así como, CALTUR (Calidad de Turismo en el Perú).

DESARROLLO DE LA AMAZONIA

Artículo 69o.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con


una legislación adecuada.

Interpretación.- Se promueve la conservación de la Amazonía peruana a través


de leyes que la protejan de la Tala y Caza indiscriminada y de diversos factores
que puedan perjudicar su preservación.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE TURISMO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto


El presente dispositivo establece las normas reglamentarias de la Ley General de
Turismo – Ley Nº 29408.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


El presente reglamento es de aplicación a nivel nacional, a todos los niveles de
gobierno, entidades e instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad
turística y a los prestadores de servicios turísticos.
Artículo 3°.- Referencias
Toda mención a la Ley en el presente reglamento, se entenderá referida a la Ley
General de Turismo - Ley Nº 29408.
Cuando se haga mención a un artículo sin indicar el dispositivo legal al que se
refiere, se entenderá que corresponde al presente reglamento.

Artículo 4°.- Requerimientos del Sector Turismo

4.1 A fin de cumplir con lo señalado en el segundo párrafo del artículo 1


de la Ley, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR,
dentro del primer trimestre del año calendario, pondrá en conocimiento
de las entidades indicadas en el mismo, los requerimientos de
infraestructura y/o de servicios para el desarrollo del sector turismo.
Dichos requerimientos estarán acompañados con el informe que
contenga el sustento técnico respectivo, el mismo que tendrá en cuenta
los objetivos y estrategias del Plan Estratégico Nacional de Turismo -
PENTUR.
4.2 Las entidades que reciban los requerimientos deben evaluar y, en su
caso, disponer la provisión de los recursos u otras acciones requeridas
para su atención, mediante la formulación y/o ejecución de los
programas, proyectos o acciones correspondientes.
4.3 Dentro del mismo plazo a que se refiere el numeral 4.1 el MINCETUR
pondrá en conocimiento de la Presidencia del Consejo de Ministros –
PCM los requerimientos mencionados, con indicación de las entidades a
las que han sido formulados, acompañando los informes técnicos
sustentatorios respectivos, a fin de que se consideren en las
coordinaciones que realiza la PCM con el objeto de conciliar las políticas
prioritarias del Estado destinadas a asegurar los objetivos de interés
nacional, como a la declaratoria de interés nacional del artículo 1º de la
Ley.

Artículo 5°.- Principios de la actividad turística


Los principios de la actividad turística señalados en el artículo 3° de la Ley se
tendrán en cuenta en la formulación y ejecución de los planes, programas,
proyectos y acciones destinados al desarrollo de esta actividad.

La implementación de dichos principios por parte de los prestadores de servicios


turísticos, constituirá uno de los factores a considerar para efectos de los
reconocimientos, certificaciones de calidad o similares en materia turística, que
promuevan o realicen el MINCETUR así como las entidades públicas o privadas.

Artículo 6°.- La artesanía como actividad complementaria del turismo


Los planes y proyectos para el desarrollo de la actividad turística considerarán a la
artesanía como un componente de los mismos, a fin de integrarla a los productos
o destinos turísticos.

TITULO I
OPINIONES TECNICAS DEL ORGANISMO RECTOR

Artículo 7°.- Emisión de opiniones técnicas

7.1. El MINCETUR, mediante el Viceministerio de Turismo, emitirá las


opiniones técnicas a que se refieren los numerales 5.8 y 5.15 del artículo
5° de la Ley dentro del plazo máximo de treinta (30) días hábiles de
recibida la solicitud de la entidad correspondiente, la que deberá estar
acompañada de la documentación que permita emitir tal opinión.
Dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la solicitud, el
Viceministerio de Turismo podrá requerir la documentación o información
adicional necesaria para emitir opinión, la que deberá ser proporcionada
por la entidad solicitante dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
de recibido el requerimiento respectivo. En este caso, el plazo a que se
refiere el párrafo anterior quedará suspendido hasta que se proporcione
la documentación o información.
Vencido el plazo señalado en el primer párrafo de este numeral sin que
el Viceministerio de Turismo emita opinión, se entenderá que es
favorable.
7.2. La opinión técnica vinculante por parte del MINCETUR respecto a
los planes de manejo forestal de concesiones para ecoturismo, así como
a los planes de manejo complementario para realizar actividades
turísticas como actividad secundaria dentro de las concesiones
forestales, señaladas en el segundo párrafo del numeral 5.8 del artículo
5º de la Ley, será exigible únicamente cuando el área a concesionar o
manejar sea igual o mayor a tres mil (3000) hectáreas y se encuentre
fuera de la zona de amortiguamiento de un área natural protegida.

TITULO II
COMITÉ CONSULTIVO DE TURISMO

Artículo 8° - Comité Consultivo de Turismo


El Comité Consultivo de Turismo – CCT, conforme al artículo 7° de la Ley, es un
órgano de coordinación con el sector privado en el ámbito del MINCETUR,
integrado por:

a) Dos (2) representantes del MINCETUR, uno de los cuales es el


Viceministro de Turismo, quien lo preside
b) Un (1) representante de la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo - PROMPERU
c) Un (1) representante de la Cámara Nacional de Turismo - CANATUR.
d) Un (1) representante de las universidades y los institutos o centros de
educación superior.
e) Un (1) representante del Colegio de Licenciados en Turismo del Perú.
f) Un (1) representante de Federación Nacional de Guías de Turismo del
Perú - FENAGUITURP
g) Un (1) representante de las cámaras regionales de turismo de la zona
sur del país
h) Un (1) representante de las cámaras regionales de turismo de la zona
centro del país, y,
i) Un (1) representante de las cámaras regionales de turismo de la zona
noramazónica del país.
j) Un (1) representante del Ministerio del Interior.
k) Un (1) representante del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.
Para efectos de la conformación de las zonas del país deberá tenerse en
cuenta la siguiente distribución:
- Zona noramazónica: Regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Amazonas, Cajamarca, San Martín, Loreto, Huánuco y Ancash.
- Zona centro: Regiones Ucayali, Junín, Pasco, Huancavelica, Ica,
Ayacucho, Lima, la Provincia Constitucional del Callao y la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
- Zona sur: Regiones Puno, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Arequipa,
Moquegua y Tacna. Los miembros del CCT, con excepción del
Viceministro de Turismo, mantendrán su designación hasta que las
entidades que representan revoquen tal representación. El cargo de
miembro del CCT es ad honorem.
Todas las designaciones ante el CCT se formalizarán mediante
resolución ministerial del MINCETUR.

Artículo 9°.- Designación de representantes ante el CCT


Las entidades mencionadas en el artículo anterior, excepto las señaladas en los
literales d), g), h) e i), designarán un representante titular y un representante
alterno para efectos de su representación ante el CCT.

Artículo 10°.- Representantes de las cámaras regionales de turismo ante el


CCT
La elección del representante de las cámaras de cada zona ante el CCT deberá
ser comunicada al Viceministro de Turismo dentro de los quince (15) días
siguientes de producida, acompañando los documentos donde conste el acuerdo
para tal designación.
El Viceministerio de Turismo llevará una relación de las cámaras regionales de
turismo de cada zona. Para estar incluidas en la relación deberán presentar copia
de los documentos que acrediten su inscripción en los Registros Públicos, en los
que consten su objeto y la vigencia de poderes de sus representantes legales.
Para efectos del presente reglamento se considerará como cámara regional de
turismo aquélla integrada por asociaciones de los prestadores de servicios
turísticos de la región.

Artículo 11°.- Representación de las universidades e instituciones educativas


ante el CCT

11.1 Están comprendidas en el inciso d) del artículo 8°:


a. Las universidades que otorgan título profesional en la carrera de
turismo;
b. Los institutos, escuelas o centros de educación superior no
universitaria, que otorgan título profesional a nombre de la Nación en la
carrera de turismo.
11.2 El representante de las universidades será elegido por la
Asamblea Nacional de Rectores entre los candidatos propuestos por
dichas instituciones.
11.3 El representante de los institutos, escuelas o centros de educación
superior no universitaria, que otorgan título profesional a nombre de la
Nación en la carrera de turismo, será elegido por el Ministerio de
Educación entre los candidatos propuestos por dichas instituciones.
Para el inicio de la representación ante el CCT, ambos representantes
electos decidirán, mediante sorteo, si corresponderá a las universidades
o instituciones educativas vinculadas al sector turismo, ejercer la
representación titular y alterna, debiendo comunicar dichos resultados
al Viceministro de Turismo.
Posteriormente, la representación ante el CCT de las universidades o
instituciones educativas vinculadas al sector turismo, será de forma
rotativa, por el periodo de dos (02) años calendario, con la finalidad de
que quien ejerza la representación titular durante un periodo, le
corresponda la representación alterna en el siguiente, y así
sucesivamente.
La elección de ambos representantes deberá ser comunicada al
Viceministro de Turismo por las respectivas entidades, dentro de los
quince (15) días siguientes de producida, acompañando los
documentos donde conste el acuerdo para tal designación.

TITULO III
PLANEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Artículo 12°.- Aprobación y actualización del Plan Estratégico Nacional de


Turismo
El Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR será aprobado mediante
resolución ministerial del MINCETUR, y será actualizado cada cinco (05) años,
contados desde su aprobación o última actualización, salvo que, por
circunstancias económicas, financieras o de otra naturaleza que afecten sus
objetivos, resulte necesaria su actualización antes de dicho plazo.

Artículo 13°.- Participación en el proceso de elaboración y actualización del


PENTUR

13.1. El MINCETUR convocará a los representantes de los gobiernos


regionales y de la Municipalidad Metropolitana de Lima - MML a
participar en el proceso de elaboración y/o actualización del PENTUR.
13.2. La participación de los gobiernos locales se canalizará mediante los
gobiernos regionales o la MML, en cuya circunscripción se encuentren.
13.3. La participación del sector privado se realizará mediante las
cámaras regionales de turismo y de los gremios legalmente constituidos
que representen a los prestadores de servicios turísticos de cada región.
Con tal fin, las cámaras y gremios referidos deberán acreditar ante el
órgano competente en materia turística del gobierno regional respectivo
o de la MML, su inscripción en los Registros Públicos así como su objeto
y representantes con poder vigente.
El gobierno regional y la MML llevarán una relación de las cámaras y los
gremios que hayan cumplido con esta acreditación a los efectos de su
participación en los procesos de elaboración y actualización del
PENTUR.
13.4. La participación de la sociedad civil se realizará mediante las
instituciones señaladas en literal c.2 del artículo 8° de la Ley y otras
organizaciones o entidades vinculadas a la actividad turística que el
MINCETUR considere pertinente convocar.

Artículo 14°.- Sistema de Información Turística

14.1. Las entidades públicas deberán incorporar en la información y/o


datos estadísticos destinados al Sistema de Información Turística a cargo
del MINCETUR, los desagregados, desgloses o aperturas que resulten
necesarios para alimentar y desarrollar adecuadamente el Sistema,
según los requerimientos que para tal efecto formule el órgano
competente en materia de estadística del MINCETUR. La información y/o
datos mencionados deberán ser proporcionados oportunamente.
14.2. El sector privado vinculado a la actividad turística, deberá cumplir
oportunamente con los requerimientos de información para el Sistema de
Información Turística que, en el marco del Sistema Nacional de
Estadística, les formule el órgano competente del MINCETUR.

Artículo 15°.- Cuenta Satélite de Turismo

15.1. El año base de la Cuenta Satélite de Turismo deberá ser


actualizado cada vez que el Instituto Nacional de Estadística e
Informática realice el cambio de año base de las cuentas nacionales.
En tal caso, se constituirá un grupo de trabajo integrado por
representantes de las entidades del sector público y del sector privado
vinculadas a la actividad turística, según lo determine el MINCETUR, que
tendrá como función conciliar el desagregado del componente de dicha
actividad en las cuentas.
15.2. La Cuenta Satélite de Turismo se actualizará anualmente mediante
la utilización de indicadores provenientes del Sistema de Información
Turística.

TITULO IV
OFERTA TURISTICA
CAPITULO I
INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS
Artículo 16°.- Coordinaciones destinadas a la formulación de los
lineamientos para la elaboración y actualización del los inventarios de
recursos turísticos
Las coordinaciones que realice el MINCETUR, conforme a lo previsto en el artículo
15° de la Ley con el objeto de formular los lineamientos para la elaboración y
actualización de los inventarios de recursos turísticos, se realizarán con las
entidades públicas y privadas vinculadas a la actividad turística. Dichos
lineamientos se aplicarán para la organización, elaboración y actualización del
Inventario Nacional de Recursos Turísticos a cargo del MINCETUR así como de
los inventarios regionales de recursos turísticos que corresponde elaborar y
actualizar a los Gobiernos Regionales y a la MML.

Artículo 17°.- Manual para la elaboración y actualización de los inventarios


de recursos turísticos
Los lineamientos a que se refiere el artículo anterior se incorporarán en el Manual
para la Elaboración y Actualización de los Inventarios de Recursos Turísticos,
instrumento que contendrá además la metodología para tales procesos. Dicho
Manual será aprobado por resolución ministerial del MINCETUR.

Artículo 18°.- Información para la elaboración y actualización del Inventario


Nacional de Recursos Turísticos
El MINCETUR es el ente encargado de diseñar, organizar y actualizar el sistema
de información de base para la organización, elaboración y actualización del
Inventario Nacional de Recursos
Turísticos, considerando para ello la información que con tal fin deben
proporcionar los gobiernos regionales y la MML.

Artículo 19°.- Inventario regional de recursos turísticos


Los gobiernos regionales y la MML elaboran y actualizan el inventario regional de
recursos turísticos de acuerdo a los lineamientos y metodología contenidos en el
Manual, en coordinación con los gobiernos locales de sus circunscripciones
territoriales.

Artículo 20°.- Publicación de los inventarios de recursos turísticos


El MINCETUR publicará el Inventario Nacional de Recursos Turísticos y cada
gobierno regional así como la MML su inventario de recursos turísticos, en sus
respectivos portales institucionales.

CAPITULO II
PROYECTOS DE INVERSION EN TURISMO
Artículo 21°.- Proyectos de inversión turística
El proceso de priorización de inversiones para el desarrollo de la actividad
turística, así como el planeamiento y ejecución de las inversiones que se realicen
con cargo al Fondo de Promoción Turística creado por la Ley Nº 27889 - Ley que
Crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo
Turístico Nacional, se efectuarán en concordancia con los objetivos y estrategias
del PENTUR.

CAPITULO III
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE ZONAS DE
DESARROLLO TURISTICO PRIORITARIO

Artículo 22°.- Requisitos para la declaración de zonas de desarrollo turístico


prioritario de alcance regional
Son requisitos para la declaración de zonas de desarrollo turístico prioritario de
alcance regional - ZDTP, contar con los siguientes documentos:
a. Informe técnico sustentatorio que establezca la justificación y objetivos
de la declaración. La propuesta de ZDTP deberá guardar coherencia con
la zonificación ecológica y económica, así como con el ordenamiento
territorial de la región.
b. Plano de delimitación de la ZDTP
c. Plan de desarrollo turístico de la ZDTP delimitada, con los requisitos
generales establecidos en el artículo 23° de la Ley y los específicos que
establezca el MINCETUR.
El MINCETUR, mediante resolución ministerial, establecerá los requisitos
específicos de los documentos antes indicados.

Artículo 23°.- Procedimiento para la declaración de zonas de desarrollo


turístico prioritario
Los documentos mencionados en el artículo anterior serán remitidos por el
gobierno regional al MINCETUR y además al MINAM cuando corresponda, para
efectos de la emisión de la opinión técnica favorable a la que se refiere el artículo
24º de la Ley. El MINCETUR, mediante el Viceministerio de Turismo y el Ministerio
del Ambiente, mediante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas -
SERNANP, emitirán la opinión técnica dentro del plazo de noventa (90) días
hábiles siguientes de recibida la documentación correspondiente del gobierno
regional respectivo.
El Viceministerio de Turismo y/o SERNANP podrán requerir información o
documentación adicional necesaria para emitir su opinión. En tanto no se les
proporcione la información o documentación requerida, quedará suspendido el
plazo indicado en el párrafo anterior.
Artículo 24°.- Acciones de promoción de inversiones en las zonas de
desarrollo turístico prioritario
En las ZDTP, corresponde a los gobiernos regionales que las hubieran declarado,
la adopción de acciones que promuevan las inversiones del sector público o
privado, las mismas que deben destinarse al desarrollo turístico sostenible de
dichas zonas.

CAPITULO IV
DIRECTORIO DE PRESTADORES TURISTICOS CALIFICADOS

Artículo 25°.- Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos


Calificados
El Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados
comprende únicamente a aquellos prestadores de servicios que realizan
actividades turísticas que son materia de categorización, calificación o cualquier
otro proceso de evaluación similar a cargo de la autoridad competente en materia
turística, conforme a los dispositivos legales pertinentes.

Artículo 26°.- Elaboración, actualización y publicación del Directorio


Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados

26.1. El órgano responsable de conducir el sistema de informática y


estadística del MINCETUR, en coordinación con la dependencia
competente del Viceministerio de Turismo, diseñará, organizará,
sistematizará y actualizará la información del Directorio Nacional de
Prestadores de Servicios Turísticos Calificados.
26.2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30° de la Ley,
corresponde a los gobiernos regionales y la MML proporcionar al
MINCETUR la información requerida para elaborar y mantener
actualizado el Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos
Calificados.
Dicha información será remitida mediante los formatos u otros
documentos que establezca el MINCETUR.
26.3. Los gobiernos regionales y la MML publicarán en su portal
institucional el directorio regional de prestadores de servicios turísticos
calificados que corresponda a su circunscripción territorial.
El MINCETUR publicará en su portal institucional el Directorio Nacional
de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados.

TITULO V
DERECHOS DEL TURISTA, RED DE PROTECCION AL TURISTA Y
FACILIDADES PARA EL TURISMO INTERNO

Artículo 27°.- Alcance de los derechos del turista


Conforme a lo dispuesto en el artículo 31° de la Ley no podrán establecerse
tratamientos discriminatorios en perjuicio de los turistas nacionales y extranjeros.
No constituyen tratamientos discriminatorios:
a. Los programas de turismo social, a favor de los sectores de la
población que se mencionan en el artículo 45° de la Ley.
b. Los planes o tarifas promocionales para determinadas temporadas o
por determinados periodos, en favor de nacionales y extranjeros
residentes en el país, destinados a incentivar el turismo interno, en
concordancia con el artículo 34 de la Ley.

Artículo 28°.- Designación de los representantes ante la Red de Protección al


Turista y su Funcionamiento
Las designaciones y elecciones de representantes ante la Red de Protección al
Turista se formalizarán mediante resolución ministerial del MINCETUR.

El funcionamiento de la Red de Protección al Turista se regirá por el reglamento


interno elaborado por la propia Red, que será aprobado por resolución ministerial
del Titular del MINCETUR.

Artículo 29°.- Representación del sector privado en la Red de Protección al


Turista
La representación del sector privado en la Red de Protección al Turista
corresponderá a los representantes de las cámaras regionales de turismo de cada
una de las zonas mencionadas en el artículo 8° de la Ley, cuya conformación se
indica en el artículo 8° del presente reglamento.
La elección del representante de las cámaras de cada zona ante la Red deberá
ser comunicada al Viceministro de Turismo dentro de los quince (15) días
siguientes de producida, acompañando los documentos donde conste el acuerdo
para tal designación.

Artículo 30°.- Comunicación y publicación de tarifas promocionales

30.1. El Instituto Nacional de Cultura – INC y demás entidades públicas


encargadas de la administración de los bienes integrantes del patrimonio
cultural de la nación vinculados a la actividad turística, así como las
entidades encargadas de la administración de las áreas naturales de
alcance nacional o regional, deberán comunicar al MINCETUR las tarifas
promocionales a que se refiere el artículo 34° de la Ley, con quince (15)
días calendario de anticipación a la fecha de inicio de las campañas de
difusión de dichas tarifas, indicando sus condiciones y periodo de
vigencia.
30.2. El MINCETUR y PROMPERU publicarán en sus portales
institucionales las mencionadas tarifas, condiciones y periodo de
vigencia.

Artículo 31°.- Oficinas de información turísticas de los gobiernos regionales


y locales
Corresponde a los gobiernos regionales y locales implementar, con cargo a sus
recursos, las oficinas de información turística a que se refiere el artículo 37° de la
Ley.

Artículo 32°.- Oficinas de información turística de PROMPERU


PROMPERÚ realiza labores de información turística sobre los destinos y
atractivos turísticos a nivel nacional, conjuntamente con la labor de asistencia al
turista en las oficinas que tenga instaladas con tales fines en las distintas
localidades del país.

TITULO VI
CALIDAD, CULTURA TURISTICA Y RECURSOS HUMANOS

Artículo 33°.- Calidad turística


La promoción de la implementación de buenas prácticas, estandarización y
normalización de los servicios turísticos a cargo del MINCETUR, gobiernos
regionales, MML y gobiernos locales se efectuará teniendo en consideración los
objetivos y estrategias del Plan Nacional de Calidad Turística – CALTUR, que será
aprobado por resolución ministerial del MINCETUR.

Artículo 34°.- Cultura turística


El MINCETUR establecerá los lineamientos para el desarrollo de programas y
campañas destinadas a promover la implementación y mantenimiento de una
cultura turística en el país.
Dichos lineamientos serán considerados para el desarrollo de los programas y
campañas de los gobiernos regionales, gobiernos locales y las asociaciones
representativas del sector privado, dedicadas al fin antes señalado.

Artículo 35°.- Contenidos turísticos en el sistema curricular de la educación


peruana
De acuerdo con las disposiciones legales que establecen las competencias
regionales en materia de educación, la inclusión de contenidos turísticos en el
sistema curricular de la educación peruana estará a cargo de los gobiernos
regionales, para cuyo efecto contarán con la asistencia técnica del MINCETUR y
del Ministerio de Educación, mediante las coordinaciones respectivas, según lo
dispuesto en el artículo 40° de la Ley.
Las guías de contenidos turísticos u otros documentos elaborados para incorporar
los contenidos turísticos en el currículo escolar, serán aprobados por el gobierno
regional respectivo, quien deberá monitorear los resultados de su aplicación y
remitir anualmente un informe de los logros alcanzados al MINCETUR y al
Ministerio de Educación.

Artículo 36°.- Lineamientos de política de recursos humanos


Los lineamientos de política de recursos humanos mencionados en el artículo 47°
de la Ley, serán formulados por el MINCETUR de acuerdo con los objetivos y
estrategias del CALTUR, en coordinación con el Ministerio de Educación y
servirán de base para la definición de los estándares de competencia laboral,
conforme a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley.

TITULO VII
PROMOCION DEL TURISMO

Artículo 37°.- Planes de promoción del turismo


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41° de la Ley los planes nacionales y
regionales de promoción del turismo así como los planes estratégicos
institucionales para la promoción correspondiente, serán formulados en el marco
de los objetivos y estrategias del PENTUR.

Artículo 38°.- Entidades competentes


Corresponde a PROMPERÚ la promoción, a nivel nacional e internacional, de los
distintos atractivos turísticos del país.
Corresponde a los gobiernos regionales y a la MML realizar las acciones de
promoción de los atractivos turísticos de su circunscripción.

TITULO VIII
PREVENCION DE LA EXPLOTACION SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES

Artículo 39°.- Medidas de los gobiernos regionales y locales destinadas a


prevenir la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes en el
ámbito del turismo
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 44° de la Ley los gobiernos
regionales y los gobiernos locales deberán programar y ejecutar, con sus recursos
o con los que obtengan de la cooperación internacional, las acciones destinadas a
implementar las medidas de prevención a que se refiere dicha norma.
Los gobiernos regionales y locales para prevenir la Explotación Sexual de Niñas,
Niños y Adolescentes - ESNNA en el ámbito del turismo, podrán adoptar, entre
otras, las siguientes acciones, siendo esta enumeración enunciativa y no limitativa:
a. Campañas de sensibilización y concienciación a los prestadores de
servicios turísticos y de los vinculados al turismo, a los estudiantes y a la
población en general, sobre las características, consecuencias e
implicancias sociales y penales de la ESNNA.
b. Campañas de capacitación a los prestadores de servicios a los a que
se refiere el literal anterior, sobre medidas a adoptar para prevenir la
ESNNA en el ámbito del turismo.
c. Campañas de difusión destinadas a prevenir y combatir la ESNNA en
el ámbito del turismo.
d. Elaboración, exhibición y distribución de folletería, paneles, afiches y
similares referidos a la campaña contra la ESNNA en sitios públicos o
privados de afluencia de turistas.
e. Promover la suscripción de compromisos o códigos de conducta por
parte de los prestadores de servicios turísticos y otros actores vinculados
con el turismo, a fin de que apoyen y ejecuten acciones destinadas a
prevenir la ESNNA.

Artículo 40°.- Acciones del MINCETUR relacionadas con la prevención de la


ESNNA en el ámbito del turismo.
El MINCETUR orientará a los gobiernos regionales y locales que lo requieran,
mediante asistencia técnica y capacitación, en materia de prevención de la
ESNNA en el ámbito del turismo.
Sin perjuicio de ello, el MINCETUR realizará las demás acciones que considere
necesarias o convenientes para prevenir la ESNNA.

Artículo 41°.- Medidas de los prestadores de servicios turísticos destinadas a


la prevención de la ESNNA en el ámbito del turismo.
Los prestadores de servicios de hospedaje, servicios de agencias de viajes y
turismo, y servicios de agencias operadoras de viajes y turismo, cumplirán la
obligación a que se refiere el segundo párrafo del artículo 43° de la Ley colocando
en un lugar visible de su establecimiento un afiche u otro documento similar, que
contenga información respecto de las disposiciones legales que sancionan
penalmente las conductas vinculadas al ESNNA así como las que sancionan el
hecho de tener relaciones sexuales con menores de edad, sin perjuicio de otras
medidas que puedan adoptar con el mismo fin.
El MINCETUR establecerá las características y contenido del afiche o documento
mencionado en párrafo precedente.
Los demás prestadores de servicios turísticos cumplirán con informar a sus
clientes sobre la existencia de las normas que sancionan penalmente las
conductas vinculadas a la ESNNA así como las que sancionan el hecho de tener
relaciones sexuales con menores de edad, sin perjuicio de otras medidas que
puedan adoptar con el mismo fin.

Artículo 42°.- Obligación de los servicios de hospedaje para el alojamiento


de menores de edad

42.1. Los servicios de hospedaje, para permitir el alojamiento de


menores de edad acompañados por mayores de edad, deberán exigir la
presentación del Documento Nacional de Identidad, Pasaporte u otro
documento que acredite la identidad de la persona que acompaña al
menor, y/o que solicita el servicio de alojamiento, por medio del cual se
acredite la relación filial con el menor, la autorización para viajar con el
mismo, la patria potestad, tenencia o la tutela del menor.
42.2. Para acreditar la relación filial con el menor, la autorización para
viajar con el mismo, la patria potestad, tenencia o la tutela del menor,
según lo establecidos en el numeral anterior, se deberá presentar, según
corresponda, los siguientes documentos:
a. copia simple de la partida de nacimiento del menor de edad, que
acredite la condición de padre o madre del menor.
b. permiso notarial de viaje otorgado por los padres del menor de edad o
permiso otorgado por Juez competente a favor de la persona que
acompaña al menor.
c. documento que acredite el derecho a la patria potestad, tenencia o
tutela del menor de edad.
42.3. No será exigible la presentación de los documentos antes
indicados:
a. Cuando se trate del alojamiento solicitado para menores de edad que
estén realizando viajes o excursiones organizadas y a cargo de centros
educativos, acompañados por un miembro o representante de éstos o de
alguno de los padres de familia, acreditados para tal fin por la entidad
educativa correspondiente.
b. Cuando se trate de viajes o excursiones de delegaciones o grupos
deportivos, culturales, artísticos o religiosos y las personas responsables
de los mismos acrediten que cuentan con la debida conformidad o
autorización de la entidad correspondiente.
TITULO IX
TURISMO SOCIAL

Artículo 43°.- Programa de Turismo Social


En el diseño e implementación del Programa de Turismo Social a que se refiere el
artículo 45° de la Ley, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
a. Grupos a los que se dirige la promoción turística
b. Período de aplicación de las promociones turísticas
c. Destinos turísticos que se promoverán
d. Tarifas de los servicios turísticos que se ofertan
e. Mecanismos de financiamiento
f. Instituciones del sector privado y público a involucrar.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- Instalación del CCT


Dentro de los sesenta (60) días calendarios de publicado el presente reglamento
se expedirá la resolución ministerial que formalice la designación de los
representantes propuestos a esa fecha ante el CCT.
El Comité Consultivo de Turismo se instalará a los cinco (05) días hábiles de
emitida la resolución ministerial antes referida.

Segunda.- Instalación de la Red de Protección al Turista


Dentro de los veinte (20) días calendario de publicado el presente reglamento se
expedirá la resolución ministerial que formalice la designación de los
representantes propuestos a esa fecha que integren la Red de Protección al
Turista, la cual se instalará a los cinco (05) días hábiles de emitida la resolución
ministerial antes referida.
La Red, una vez instalada, procederá a la elaboración y aprobación del Plan de
Protección al Turista, conforme a lo dispuesto en la Quinta Disposición Final de la
Ley.

Tercera.- Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR 2008-2018


El PENTUR 2008-2018, publicado en el portal institucional del MINCETUR, tendrá
vigencia hasta el año 2018, salvo que resulte o se considere necesaria su
actualización antes de dicho plazo, conforme a lo previsto en la parte final del
artículo 12°.
PENTUR

2.1 DEFINICIÓN.- El Gobierno de la República del Perú ha venido desarrollando


desde el año 2004, bajo la supervisión y coordinación del Mincetur, el Plan
Estratégico Nacional de Turismo (Pentur), uno de los planes más importantes
realizados en nuestro país en materia de desarrollo regional y ordenamiento
turístico.

Pentur es un plan estratégico que busca integrar los recursos y servicios turísticos
de interés del Perú, a fin de conformar productos basados en las características
particulares de cada destino. De este modo, el plan optimiza la comercialización
conjunta, la satisfacción de la demanda y el desarrollo socioeconómico integral del
país. Esta herramienta está orientada al desarrollo integral del país desde la
acción, ya que formula retos, plantea alternativas y propone líneas y programas de
actuación, así como oportunidades de inversión y desarrollo para otros sectores.
Por ello, una buena parte de las medidas que propone son competencia de los
diversos ministerios encargados de la planificación sectorial que, a través del
turismo, inciden directa e indirectamente en el bienestar de la economía peruana.

Pentur es un documento ambicioso e innovador que favorece el desarrollo turístico


equilibrado del Perú. El Plan comprende un conjunto de acciones que buscan
enmarcar la actuación de los agentes privados y de los organismos públicos
peruanos en el contexto de la visión a corto, medio y largo plazo. Esto no equivale
a la mera agregación de los planes sectoriales, que son competencia de cada
región, sino que representa una visión futura con lineamientos transversales para
todo el territorio.

La estrategia propuesta no supone la definición estricta de las políticas sectoriales


del Gobierno en materia turística, sino que debe considerarse como un proceso en
permanente actualización y revisión que contribuye a promover el desarrollo de la
actividad turística.

Luego de plantear sus objetivos, el documento describe la situación actual del


turismo en el Perú y prosigue con una propuesta de análisis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas) en función de diversos ejes temáticos.
Este diagnóstico conduce a un modelo estratégico de desarrollo que será
traducido en un plan de acción operativo y una propuesta de seguimiento. Si bien
el marco de trabajo se enfoca en el periodo 2008–2018, no hubiera sido posible
plantearlo si en los años anteriores al inicio de Pentur no se hubiera concretado un
exhaustivo diagnóstico de territorio.

En conclusión, Pentur nos ofrece un marco estratégico de actuación para


vislumbrar y coordinar ideas que posteriormente se deben convertir en acciones
fuerza, es decir, en políticas gubernamentales y proyectos innovadores. Estas,
orientadas estratégicamente, nos permitirán dirigirnos hacia un modelo turístico
ordenado, sostenible y competitivo, que permita una mejor integración, inclusión
social, cambios culturales y, en general, nuevos paradigmas de desarrollo.

 OBJETIVOS:

La elaboración de Pentur busca la consolidación y el reconocimiento del sector


Turismo como una actividad económica estratégica, relevante y prioritaria, con
alto impacto social y generadora de empleo. El incremento de la participación
del sector turístico en la economía del país es una meta que se debe
considerar junto con el aprovechamiento y la conservación de los valores
socioculturales y medioambientales que constituyen la ventaja competitiva del
Perú en materia turística.

Para responder a estas necesidades de manera ordenada, el Sector Turismo


considera un objetivo general y unos objetivos estratégicos que respondan a la
política y a la estrategia propuesta:

Objetivo General:

Alcanzar un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico,


social y ambiental del Perú.

Objetivos Estratégicos:

Objetivo 1: Promover la cultura turística y la seguridad para el visitante.

Objetivo 2: Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible.

Objetivo 3: Promover una demanda sostenida del turismo.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas con la


actividad turística.

2.2 LEY DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO

DECRETO SUPREMO Nº 016-2004-MINCETUR

CONSIDERANDO:
Que, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, conforme a la Ley
Nº 27779 - Ley Orgánica que modifica la Organización y Funciones de los
Ministerios y a su Ley de Organización y Funciones - Ley Nº 27790, es el
Organismo Rector del Sector Comercio Exterior y Turismo, competente para
definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior y de
turismo, teniendo entre otras responsabilidades la de impulsar el desarrollo
sostenible de la actividad turística, incluyendo la promoción, orientación y
regulación de la artesanía.

DECRETA:

Artículo 1.- Objeto

Créase la Comisión Multisectorial Mixta Permanente encargada de elaborar,


proponer y realizar el seguimiento del Plan Estratégico Nacional de Turismo -
PENTUR.

Artículo 2.- Conformación

La Comisión Multisectorial Mixta Permanente, en adelante la Comisión, estará


conformada por:

a) Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, quien la


presidirá

b) Un representante de cada una de las siguientes instituciones del sector público

c) Un representante de los Gobiernos Regionales que conforman cada una de las


siguientes Zonas Turísticas Regionales

d) Un representante de cada una de las siguientes instituciones privadas del


sector turismo

e) Un representante de las Cámaras Regionales de Turismo, por cada una de las


zonas turísticas regionales a las que se hace mención en el inciso c) del presente
artículo.

Artículo 5°.- Funciones

Son funciones de la Comisión las siguientes

a) Elaborar y proponer al Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Plan


Estratégico Nacional de Turismo para su aprobación, en un plazo que no excederá
de ciento veinte (120) días útiles, contados a partir del día siguiente del
vencimiento del plazo establecido para la designación de los representantes que
integran la Comisión.

b) Realizar el seguimiento y la evaluación de la implementación del Plan


Estratégico Nacional de Turismo; y,

c) Proponer las modificaciones del Plan Estratégico Nacional de Turismo que


resulten necesarias, para su aprobación por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.

REGLAMENTO DE LA LEY N° 26961

LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA


TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Cuando en el presente Reglamento se haga referencia a la Ley, debe


entenderse que se trata de la Ley N°26961 - Ley para el Desarrollo de la Actividad
Turística.

Asimismo, cuando se haga referencia al MITINCI, deberá entenderse que se trata


del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales.

TITULO II

DE LOS OBJETIVOS DEL REGLAMENTO

Artículo 2°.- Son objetivos del presente Reglamento:

a) Definir los lineamientos para la formulación, ejecución de la política y


estrategia nacional del turismo, sentando las bases para su desarrollo
sostenible, la misma que será cumplida por todos los organismos del
Poder Ejecutivo.
b) Perfeccionar los niveles de coordinación con los organismos
regionales y locales, estableciendo mecanismos que contribuyan a la
descentralización de la actividad turística, respetando la autonomía de
los gobiernos locales.
c) Definir mecanismos e instancias de coordinación con los
responsables de la administración y preservación del Patrimonio Cultural
y Natural de la Nación, a fin de estimular el uso turístico racional y
sostenible de los recursos culturales y naturales.
d) Coordinar con los organismos e instituciones competentes, el
desarrollo de la infraestructura turística básica necesaria para el
mantenimiento de un producto turístico competitivo.
e) Fomentar y apoyar la participación de la Comunidad en el desarrollo
de la actividad turística para contribuir en el proceso de identidad e
integración nacional.

TITULO III

DE LA COORDINACION CON OTROS ORGANISMOS

Articulo 3°.- Cuando los organismos responsables del Patrimonio Cultural y


Natural de la Nación formulen planes, programas o proyectos para su adecuado
uso y administración, los aspectos relacionados con el uso turístico deberán ser
coordinados con el MITINCI, enmarcándose dentro de los lineamientos y
estrategias establecidos por el MITINCI.

Artículo 4°.- A fin de velar por el adecuado uso y la no sobrexplotación de los


recursos, particularmente de aquellos ubicados en zonas declaradas Patrimonio
Cultural y Natural de la Nación, el MITINCI, mediante Resolución Ministerial,
constituirá un Comité Técnico de Coordinación del Uso Turístico del Patrimonio
Cultural y Natural de la Nación, el mismo que estará constituido por:

 El Vice Ministro de Turismo,


 El Jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
 El Presidente del Consejo Directivo del Consejo Nacional del Ambiente,
 El Jefe del Instituto Nacional de Cultura (INC),
 El Jefe de la División de la Policía de Turismo.

Artículo 5°.- El MITINCI podrá solicitar el apoyo y participación de las
Municipalidades Provinciales y Distritales en el cumplimiento de sus funciones de
capacitación y supervisión de la actividad turística, así como para el desarrollo de
sus Programas de Desarrollo de la actividad turística.

Artículo 6°.- La Policía de Turismo de la Policía Nacional del Perú, coordinará


con el MITINCI, todos los aspectos referidos a la seguridad personal y bienes de
los turistas, al mantenimiento y conservación de los recursos turísticos, así como
en otras actividades que en coordinación con dicho Ministerio se considere
conveniente.
Artículo 7°.- La Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU) coordinará con el
MITINCI, los programas y acciones de promoción del turismo receptivo e interno,
los mismos que deberán enmarcarse dentro de los lineamientos y estrategias
establecidos por el MITINCI.

Artículo 8°.- La Fiscalía Provincial de Turismo deberá informar al MITINCI, los


resultados de las investigaciones efectuadas sobre las denuncias interpuestas por
turistas extranjeros, de acuerdo a las facultades que le confiere la Ley.

Artículo 9°.- La Secretaría Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor,


deberá informar al MITINCI, los resultados de las acciones conducentes a la
solución de las denuncias interpuestas, por turistas nacionales y extranjeros, de
acuerdo a las facultades que le confiere la Ley.

TITULO IV

DEL COMITÉ CONSULTIVO DE TURISMO

Artículo 10°.- El MITINCI analizará las recomendaciones sobre acciones,


lineamientos de política y normas relacionados con la actividad turística,
presentadas por el Comité Consultivo de Turismo.

Asimismo, el MITINCI podrá solicitar al Comité Consultivo opinión sobre temas


relacionados con la actividad turística.

Las funciones y actividades del Comité Consultivo se regularán por su propio


Reglamento.

Artículo 11°.- El Comité Consultivo podrá solicitar el apoyo técnico necesario del
Comité Técnico de Coordinación del Uso Turístico del Patrimonio Cultural y
Natural de la Nación, así como de los Comités Consultivos de Turismo
Regionales.

Artículo 12°.- El MITINCI podrá autorizar la conformación de Comités de


Coordinación Regional de Turismo en los departamentos del país. Las Direcciones
Regionales de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales, propondrán al Viceministerio de Turismo la formación y
composición de los mismos.
Las funciones y acciones de los Comités de Coordinación Regional de Turismo,
serán precisadas en la Resolución Ministerial que autorice su creación. (*)

(*) Artículo modificado por el Decreto Supremo N°026-2000-ITINCI del 16 de


agosto de 2000, con el texto siguiente:

“Artículo 12°.- El MITINCI podrá autorizar la conformación de Comités Consultivos


Regionales en los departamentos del país. Las Direcciones Regionales de
Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales,
propondrán al Viceministerio de Turismo la conformación y composición de los
mismos.

Las funciones y acciones de los Comités Consultivos de Turismo Regionales


serán precisadas en la Resolución Ministerial que autorice su creación.”

TITULO V

DE LOS RECURSOS TURISTICOS

Artículo 13°.- El MITINCI elaborará y mantendrá actualizado, en coordinación con


los gobiernos locales, organismos regionales y con los responsables de la
administración y preservación del Patrimonio Cultural y Natural, el Inventario
Nacional de Recursos Turísticos.

Artículo 14°.- Las Zonas de Reserva Turística, constituyen áreas de comprobado


potencial turístico, que ameritan protección por parte del Estado, a fin de
salvaguardar el recurso de acciones que generen su depredación o alteración.

Artículo 15º.- El MITINCI podrá proponer de oficio o a solicitud de parte conforme


al Reglamento correspondiente la declaración de Zonas de Reserva Turística. Las
solicitudes de parte deberán incorporar como mínimo, el documento técnico que
determine el potencial turístico de la zona y una propuesta preliminar de
preservación y desarrollo del recurso, el que incluirá un evaluación de impacto
ambiental.

Luego de la evaluación efectuada por el MITINCI, la declaración de Zona de


Reserva Turística se realizará mediante Resolución Suprema.
Artículo 16°.- La declaración de Zonas de Reserva Turística no limita ni impide el
desarrollo de otras actividades económicas; en consecuencia, podrá permitirse el
uso regulado del área y su aprovechamiento turístico, siempre que se cumpla con
las disposiciones establecidas por el MITINCI para el manejo de la zona, las
mismas que estarán contenidas en un Plan de Desarrollo Turístico.

Artículo 17°.- En los casos que las Zonas de Reserva Turística formen parte de
Áreas Naturales Protegidas o zonas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación,
el MITINCI deberá coordinar con los órganos competentes su aprovechamiento
turístico.

Artículo 18°.- Mediante Decreto Supremo se reglamentará las condiciones y


requisitos para la declaratoria de Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario.

Artículo 19°.- Las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario declaradas conforme a


la Ley contarán con un Plan de Desarrollo Turístico, el mismo que será aprobado
mediante Resolución Ministerial del MITINCI.

Artículo 20°.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en los Planes


de Desarrollo aprobados por el MITINCI o, cuando mediante un estudio técnico, se
acredite que existe sobrexplotación del recurso que ponga en riesgo su
conservación se establecerán restricciones a su uso, las que serán aprobadas
mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros de
conformidad con el Artículo 16° de la Ley.

TITULO VI

DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS.

Artículo 21°.- El MITINCI expedirá en cada caso los reglamentos específicos que
regularán las actividades de los prestadores de servicios turísticos, que deberán
referirse a los requisitos, obligaciones y responsabilidades necesarios para el
ejercicio de las mismas, los mismos que serán aprobados mediante Decreto
Supremo.

Mediante convenios el MITINCI podrá delegar las funciones establecidas en los


respectivos reglamentos a otros organismos del Sector Público.

Artículo 22°.- Para fines estadísticos y de control interno, el MITINCI deberá llevar
el registro de los prestadores de servicios turísticos clasificados y/o categorizados
a nivel nacional, en coordinación con los organismos a quienes hubiere delegado
esta facultad, los que deberán remitir mensualmente la información bajo
responsabilidad.

TITULO VII

DE LA FACILITACION TURISTICA

Artículo 23°.- Se entiende como Facilitación Turística, el conjunto de mecanismos


y procedimientos referidos a la agilización, modificación, eliminación de trámites
sobre ingreso, permanencia y salida de personas y bienes; la utilización de
aeropuertos, puertos y terminales terrestres nacionales e internacionales; los
controles fronterizos; la aplicación de sistemas aduaneros, migratorios y otros que
se vinculen directamente con el desarrollo de la actividad turística.

Artículo 24°.- El MITINCI es el encargado de promover, gestionar y coordinar


acciones en el ámbito nacional con todas las entidades y organismos públicos
responsables de los mecanismos y procedimientos que incidan en la facilitación
turística.

Artículo 25°.- En cumplimiento de lo precisado en el artículo precedente, el


MITINCI propondrá a los organismos correspondientes, normas y procedimientos
sobre facilitación, los que deberán ser aprobados o rechazados, luego de la
evaluación técnica y legal respectiva.

Artículo 26°.- Las instituciones públicas y privadas encargadas de la


administración de los recursos turísticos y los prestadores de servicios turísticos,
podrán establecer precios preferenciales para estudiantes, docentes, jubilados y
otros con el objeto de favorecer el desarrollo del turismo interno.

Artículo 27°.- Los reglamentos que regulen las actividades de los prestadores de
servicios turísticos, deberán incorporar las condiciones mínimas que se establecen
el Artículo 21° de la Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- El MITINCI deberá evaluar las Zonas de Reserva Turística declaradas a


fin de ratificar su declaración o dejarla sin efecto.

Segunda.- Por Decreto Supremo, refrendando por el Ministro del MITINCI, se


establecerá el Reglamento Ambiental para el Desarrollo de la Actividad Turística.
LEY 27889

LEY QUE CREA EL FONDO Y EL IMPUESTO EXTRAORDINARIO PARA LA


PROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO NACIONAL

CAPÍTULO I

Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional

Artículo 1º.- Creación del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico


Nacional  
Créase el "Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional", en adelante
el Fondo, para financiar las actividades y proyectos destinados a la promoción y
desarrollo del turismo nacional.

Artículo 2º.- Recursos  

Los recursos del Fondo a que se refiere el artículo anterior, están constituidos por:

a) La recaudación del impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo


Turístico Nacional a que se refiere el artículo 5º de la presente Ley.

b) Los aportes o donaciones que realicen los Prestadores de Servicios Turísticos


del Sector Privado; y

c) Las donaciones y legados que reciba del sector público y privado no incluidos
en el literal anterior.

Artículo 3º.- Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional  


Para el desarrollo de las actividades y proyectos a que se refiere el artículo 1°, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR aprobará, mediante
Resolución Ministerial, un Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional, en el que se indicará la participación y el aporte de los Prestadores de
Servicios Turísticos del Sector Privado.

Artículo 4º.- Administración del Fondo para la Promoción y Desarrollo


Turístico Nacional  
La administración de los recursos del Fondo estará a cargo del MINCETUR y
contará con un Comité Especial, encargado de proponer a dicho Ministerio, el Plan
Anual de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Este Comité estará presidido
por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e integrado por:

1. El Viceministro de Turismo;  
2. Un (01) representante del Ministerio de Economía y Finanzas;  
3. Un (01) representante del Ministerio de Relaciones Exteriores;  
4. La Secretaría Ejecutiva de PROMPERU o quien haga sus veces;  
5. Un (01) representante del Proyecto Especial Plan COPESCO;  
6. Tres (03) representantes de los Gobiernos Regionales, uno (01) por cada
uno de los siguientes circuitos turísticos: uno (01) del circuito Norte-
nororiental, uno (01) del circuito Centro y uno (01) del circuito Sur, los que
serán designados por acuerdo del Consejo Directivo del Consejo Nacional
de Descentralización (CND); y,  
7. Cuatro (04) representantes del sector turístico privado que serán
designados de la siguiente forma: uno (01) por la Cámara Nacional de
Turismo, uno (01) por los Establecimientos de Hospedaje y Afines, uno (01)
por las Agencias de Viajes y Operadores Turísticos y uno (01) por las
Líneas Aéreas.

CAPÍTULO II

Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional

Artículo 5°.- Creación del Impuesto Extraordinario para la Promoción y


Desarrollo Turístico Nacional 
Créase el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional, en adelante el Impuesto, para los fines indicados en los artículos 1° y 3°
de la presente Ley.

Artículo 6º.- Hecho generador y sujetos pasivos  


El Impuesto grava la entrada al territorio nacional de personas naturales que
empleen medios de transporte aéreo de tráfico internacional.

Artículo 7º.- Nacimiento de la obligación tributaria  


La obligación tributaria nace al producirse la entrada efectiva al territorio nacional
del sujeto pasivo del Impuesto.

Artículo 8°.- Cuantía del Impuesto  


El monto del Impuesto asciende a US$ 15,00 (quince y 00/ 100 dólares de los
Estados Unidos de América) el que será consignado en el billete o boleto de
pasaje aéreo y no formará parte de la base imponible del Impuesto General a las
Ventas.

Artículo 9º.- Agentes de percepción  


El Impuesto será cobrado conjuntamente con el valor del pasaje aéreo
internacional en el momento de la emisión del billete o boleto de pasaje aéreo.

Constituyen agentes de percepción las empresas de transporte aéreo de tráfico


internacional, las que deberán declararlo y abonarlo a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT.

Artículo 10º.- Declaración y oportunidad de pago del Impuesto


El Impuesto será declarado y pagado por los agentes de percepción, en el mes
siguiente de producida la entrada efectiva al territorio nacional del sujeto pasivo
del impuesto, conforme lo establece el inciso b) del artículo 29º del Código
Tributario.

El importe del Impuesto podrá ser cancelado en dólares de los Estados Unidos de
América o en moneda nacional, al tipo de cambio venta vigente a la fecha de pago
del Impuesto.

Artículo 11º.- Administración del Impuesto


La SUNAT es el Órgano Administrador del Impuesto y el producto de su
recaudación constituye ingreso del Tesoro Público.

Artículo 12º.- Destino de los ingresos recaudados producto de la aplicación


del Impuesto
Los ingresos provenientes de la recaudación del Impuesto, luego de deducido el
porcentaje que conforme a Ley corresponda a la SUNAT, serán transferidos al
MINCETUR, para que los utilice exclusivamente en el desarrollo de las actividades
y proyectos a que se refiere el articulo 1º, a través de la Comisión de Promoción
del Perú - PROMPERU y el Proyecto Especial Plan COPESCO, unidades
ejecutoras del Pliego.

El MINCETUR informará anualmente a la Comisión de Comercio Exterior y


Turismo del Congreso de la República, o a la que la sustituya, sobre el monto de
los ingresos transferidos, el destino dado a los mismos y el estado de las
actividades y proyectos ejecutados.

CAPÍTULO III

Participación de los Prestadores de Servicios Turísticos en el Fondo


Artículo 13°.- Participación
El MINCETUR, a través de la Comisión de Promoción del Perú -PROMPERU y el
Proyecto Especial Plan COPESCO, podrá convocar a los prestadores de servicios
turísticos para que realicen aportes o donaciones al Fondo con el objeto de
coadyuvar a la consecución de los objetivos de promoción y desarrollo turístico
nacional.
Para los fines indicados en el párrafo precedente, los aportes y donaciones podrán
realizarse con carácter general o con carácter particular para acciones específicas
de promoción y desarrollo turístico que se ejecuten de acuerdo al Plan Anual a
que se refiere el artículo 3º de la presente Ley, conforme lo determine el
Reglamento.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Vigencia

La presente Ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días calendario contados a
partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, y será
aplicable por un plazo de diez (10) años.

Segunda.- Inaplicación del impuesto


La presente Ley no será aplicable a los sujetos pasivos del Impuesto que a la
fecha de su entrada en vigencia hayan adquirido su billete o boleto de pasaje
aéreo internacional.

Tercera.- Disposición reglamentaria


En un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, se expedirán las
disposiciones reglamentarias que sean necesarias para la mejor aplicación de la
presente Ley, las que serán aprobadas mediante Decreto Supremo, refrendado
por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo y por el Ministro de Economía y
Finanzas.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los diecisiete días del mes de diciembre de dos mil dos.
POLÍTICA AMBIENTAL DEL SECTOR TURISMO
Resolución Ministerial 195-2006-MINCETUR/DM

El 12 de Junio de 2006 en la ciudad de lima se aprobó la Política ambiental por


una Resolución Ministerial, en presencia del Director Nacional de Turismo y el
Viceministro de turismo.

La industria turística peruana ha crecido sostenidamente durante las pasadas


décadas; es actualmente la segunda generadora de divisas para el Estado
(PENTUR 2004), pero más que ello, es la principal alternativa de desarrollo
identificada por la sociedad, como se desprende de las carteras de proyectos de
las agencias nacionales e internacionales (CONAM 2001). Por estos beneficios y
su demanda, el turismo ha logrado por mérito propio ser reconocido como una de
las actividades prioritarias de gobierno y por lo tanto, ha sido incorporada como
Política de Estado (PENTUR 2004) promoviendo para su impulso una serie de
iniciativas nacionales e internacionales.

Los beneficios positivos de esta actividad económica han sido ampliamente


reconocidos a escala internacional por gobiernos, agencias intergubernamentales
y organizaciones no gubernamentales (CONAM 2001); es la más importante
actividad económica mundial y ha pasado de ser considerada como una actividad
de ocio y lucro, a ser considerada actualmente como una de las principales
alternativas de apoyo al desarrollo (WTO 2004).

El turismo es una de las alternativas de realizar econegocios con el medio


ambiente, contribuyendo a su reconocimiento y valoración; por ello es
ampliamente reconocido con el título internacional de “industria sin chimeneas”.
Sin embargo, la experiencia y diversos estudios nos permiten conocer que esta
actividad no deja de tener impactos negativos sobre el ambiente y la sociedad
(WTO 2002); lo que ha promovido diferentes iniciativas al desarrollo de un turismo
sostenible, amigable con el ambiente.

El Viceministerio de turismo promueve esta propuesta de política ambiental para el


sector turístico nacional, en un esfuerzo por lograr la concertación de todos los
intereses para el logro de la visión común de desarrollo sostenible del Perú. Se
espera que este documento promueva las acciones coordinadas de todos los
actores del turismo nacional para beneficio de la actividad turística, los
empresarios y la sociedad. Y se espera que su contenido sea objeto de continua
reevaluación por todos los actores para mantener la vigencia del compromiso por
todos ellos.

PLAN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO 2009

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aprobó el Plan Anual de


Promoción y Desarrollo Turístico Nacional para el año 2009 que tiene como
finalidad incentivar el desarrollo del sector Turismo en el Perú.

Según una resolución ministerial publicada, las actividades y proyectos destinados


a la promoción y desarrollo del turismo nacional que se incluyan en el plan serán
financiados con los recursos del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional, creado mediante la Ley N° 27889.

Dicha ley estableció la conformación de un Comité Especial encargado de


proponer y elaborar un Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

El plan para el 2009 fue aprobado por el Comité Especial el pasado 11 de


setiembre del 2008, con la finalidad de usar los recursos del Fondo a las
actividades de promoción del turismo y proyectos de desarrollo turístico.

MARCO GENERAL

 Ley General de Turismo (Ley 29408, 17.09.2009):  Contiene el marco


legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios
básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal,
declarando al MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente
en materia turística.

 Modifican (R.M. Nº 155-2001-ITINCI/DM) relativas a las actividades que


operan los Prestadores de Servicios Turísticos (Resolución Ministerial
Nº 224-2005 - MINCETUR-DM, 27.07.05) Se amplia relación de
prestadores incluyendo el canotaje Turístico.

MECANISMOS DE COORDINACION COMITE CONSULTIVO DE TURISMO

 Se adecuan Normas Reglamentarias relativas al Comité Consultivo de


Turismo, D.S Nº 002-2008-MINCETUR 
 Reglamento del Comité Consultivo de Turismo (Resolución Ministerial
Nº 155-98-MITINCI/DM) El Comité Consultivo de Turismo es un organismo
de coordinación entre el sector privado y el MINCETUR sus acuerdos y
conclusiones tienen carácter de recomendaciones.

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

 Reglamento de establecimientos de hospedaje Decreto Supremo N°


029-2004-MINCETUR, 27.11.2004, Establece las disposiciones para la
clasificación, categorización, funcionamiento y supervisión de los
establecimientos de hospedaje; asimismo, establece los órganos
competentes en dicha materia, así como, la obligación de presentar una
Declaración Jurada de cumplimiento de las condiciones mínimas para la
prestación del servicio. Establece la clasificación de Hotel, Apart-Hotel,
Hostal, Resort, Ecolodge y Albergue, que podrán ser ostentados por los
establecimientos que cumplan con los requisitos de infraestructura,
equipamiento y servicios conforme la clase y/o categoría solicitada.

         Declaración Jurada Establecimiento de Hospedaje

 Reglamento de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje


(Resolución Ministerial N° 151-2001-ITINCI/DM, 30.07.2001)  Define las
funciones, procedimiento para la evaluación y designación de Calificadores
de Establecimientos de Hospedaje, quienes tiene la función de emitir
Informes Técnicos con el fin de solicitar  la condición de establecimiento de
Hospedaje Clasificado y/o Categorizado.

 Registro  Calificadores de Establecimientos de Hospedaje.

ALOJAMIENTO EN CASAS PARTICULARES Y CENTROS EDUCATIVOS

Reglamento de Autorización y Registro de Casas Particulares casas


particulares y centros educativos (D.S. 010-95-ITINCI, 04.05.95).

 Establece el procedimiento para la autorización y registro de casas particulares,


universidades o institutos superiores, con infraestructura adecuada para ofrecer
servicio de alojamiento en caso que no exista infraestructura de servicios turísticos
o ésta sea deficitaria. No se aplica a las provincias de Lima y Constitucional de El
Callao

 Requisitos que deberán cumplir los establecimientos que brindan


servicio de alojamiento (Resolución Ministerial Nº 0011-95-
MITINCI/VMTINCI/DNT DEL 16.05.1995) Este dispositivo establece los
requisitos mínimos que deberán cumplir las casas particulares,
universidades e institutos superiores, para brindar el servicio de
alojamiento.
 

AGENCIAS DE VIAJES

 Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo Decreto Supremo N°


026-2004-MINCETUR, establece los requisitos y procedimientos para
autorizar la prestación del servicio de Agencia de Viajes y Turismo, define el
concepto de Agencias de Viajes y Turismo, establece las condiciones que
deberán cumplir para la prestación del servicio. Establece la Clasificación
como: Minorista, Mayorista y Operador de Turismo, y precisa la
obligatoriedad de presentar una Declaración Jurada que de cuenta el
cumplimiento de requisitos mínimos.

          Declaración Jurada Agencias de Viaje y Turismo 

 En virtud del Memorando de Entendimiento suscrito con la República


Popular China, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo llevó a cabo el
proceso de calificación y registro de las Agencias de Viajes y Turismo
autorizadas a facilitar los viajes de grupos turísticos organizados chinos al
Perú.

 I Relación de Agencias de Viajes y Turismo Calificadas y Registradas


por el MINCETUR, resultante de la I Convocatoria de Agencias de
Viajes y Turismo interesadas en facilitar viajes de grupos organizados
Chinos al Perú.
 II Relación de Agencias de Viaje y Turismo Calificadas y Registradas
por MINCETUR, resultante de la II convocatoria de Agencias de Viaje y
Turismo interesadas en facilitar viajes de grupos organizados Chinos
al Perú.
 Documentos a Presentar para Formar parte de las Lista de Agencias de
Viajes y Turismo que Facilitan Viajes de Grupos Organizados Chinos al
Perú

RESTAURANTES

 Reglamento de Restaurantes Decreto Supremo N° 025-2004-


MINCETUR, establece los requisitos y procedimientos para autorizar la
prestación del servicio de Restaurante, así como, la Obligación de
presentar la Declaración Jurada de cumplimiento de las normas relativas a
las condiciones del servicio que prestan y a la calidad en la preparación de
comidas y bebidas . Establece los requisitos de infraestructura, equipo y
servicios para las categorías de 1 a 5 tenedores así como la calificación de
Turístico. aplicable para los restaurantes para los restaurantes que ostenten
de 3 a 5 tenedores.

         Declaración Jurada Restaurantes

 Disposiciones sobre Establecimientos que expenden Comidas y


Bebidas (R.M. Nº 081-94-ITINCI del 12.08.94)

Resolución Ministerial que señala que los establecimientos que expenden comidas
y bebidas incluyan en sus listas de precios el IGV y el recargo al consumo.

GUIAS DE TURISMO

 Ley del Guía de Turismo 2005 (Ley Nº 28529, 25.05.2005). Establece que
el servicio de Guía de Turismo es prestados por quienes ostentan el título
oficial de guías de turismo, así como  los licenciados en turismo
colegiados.   

GUIAS DE MONTAÑA

 Reglamento de Guías de Montaña (Decreto Supremo Nº 028-2004-


MINCETUR,  26.11.2004).
 Establece las funciones y norma el procedimiento de acreditación y
supervisión de la prestación de servicios de los Guías de Montaña  a nivel
Nacional.
 Deroga y modifica disposiciones del Reglamento de Guía de Montaña
Decreto Supremo Nº 004-2007-MINCETUR, 12.04.2007).
 Excluye el requisito de Póliza de Seguros contra accidentes.

CANOTAJE TURISTICO 

 Decreto Supremo Nº 004-2008-MINCETUR, Aprueba Reglamento de


Canotaje Turístico
 Resolución Viceministerial Nº 057-2008-MINCETUR-VMT / Relación de
Equipos de Canotaje - Características Técnicas para Prestar el
Servicio

TRANSPORTE TURISTICO TERRESTRE


  Mediante Decreto Supremo Nº 017 - 2009 -  MTC, Reglamento Nacional
de Transporte Turístico Terrestre, publicado el 22 de abril de 2009, que
entró en vigencia el 01 de julio de 2009, se derogó el Decreto Supremo
Nº 003 - 2005 - MTC, Reglamento Nacional de Transporte Turístico
Terrestre y sus modificatorias, no existiendo  a la fecha disposición
alguna que faculte al MINCETUR a emitir una autorización sectorial
para la prestación de servicios de transporte turístico terrestre.
En ese sentido, cualquier consulta efectuarla directamente al
Ministerio de Transporte y Comunicaciones

 INFRACCIONES Y SANCIONES

 Ley que faculta al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a tipificar


infracciones por vía reglamentaria en materia de prestación de
servicios turísticos y la calificación de establecimientos de hospedaje
y establece las sanciones aplicables Infracción y Sanciones aplicables a
los Prestadores de Servicios Turísticos Ley Nº 28868(Ley Nº 28868,
09.08.2006, página 325985

Faculta al MINCETUR a tipificar infracciones y aplicar sanciones a los


prestadores de servicios turísticos establecidos en el artículo 17º de la Ley N
º 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, mediante
Reglamento.

Reglamento de la Ley Nº 28868 (Decreto Supremo Nº 007-2007-MINCETUR,


07.06.2007, página 346565).

Norma que tipifica las conductas sancionables en las que pudieran incurrir
tanto los prestadores de servicios turísticos, como los Calificadores de
Establecimientos de Hospedaje y establece además las sanciones que
deberán aplicarse.

 FACILITACION TURISTICA

 Internamiento Temporal de Vehículos con Fines Turísticos (Decreto


Supremo Nº 015-87-ICTI/TUR, 12.06.1987).(D.S. Nº 015-87-ICTI/TUR del
12.06.87) 

Norma que permite el ingreso temporal de vehículos por parte de los


turistas.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Beneficios Tributarios orientados a incentivar el turismo receptor,
inafectados del impuesto General a las Ventas, los servicios de alojamiento y
alimentación adquiridos en el país por sujetos no domiciliados. Los
servicios de alimentación deben ser prestados en el mismo establecimiento
de hospedaje.

 Consideran exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la


alimentación, a sujetos no domiciliados (Decreto Legislativo Nº 919, 06.06.2001,
página 203977).

 Normas para la aplicación de beneficio tributario a Establecimientos de


Hospedaje que brinden servicios a sujetos no domiciliados (Decreto
Supremo Nº 122-2001-EF, 29.06.2001, página 205440).

 Normas referidas al Registro Especial de Establecimientos de Hospedaje


(Resolución Nº 082-2001/SUNAT, 20.07.2001, página 207112).

Ley que modifica el Numeral 4) del Artículo 33º del Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto General a las Ventas o Impuesto Selectivo al Consumo
(Ley Nº 28780, 13.07.2006. página 323522). 

LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

LEY N° 26834

(04.JUL.1997)

Artículo 6°.- Áreas Naturales que conforman el SINANPE

Las Áreas Naturales a que se refiere el Artículo 22° de la presente Ley, conforman
en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno
Central, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o
participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas.

Artículo 11°.- Áreas de Conservación Regional (ACR)

Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante el ente


rector a que se refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un Área de
Conservación Regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
7° de la presente Ley. Las Áreas de Conservación Regional se conformarán sobre
áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser
declaradas como áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional
podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean una
importancia o trascendencia nacional.

Artículo 12°.- Áreas de Conservación Privada

Los predios de propiedad privada podrán, a iniciativa de su propietario, ser


reconocidos por el Estado, en toda o parte de su extensión, como Áreas de
Conservación Privada, siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y
técnicos que ameriten su reconocimiento. A las Áreas de Conservación Privada,
siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y técnicos que ameriten su
reconocimiento. A las Áreas de Conservación Privada les son de aplicación, en
cuanto sea posible, las disposiciones contenidas en la presente Ley.

Artículo 13º.- Zonas Reservadas

El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas, en aquellas áreas


que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales
Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar,
entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.

Artículo 20º.- Plan Maestro de las ANP

La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Área Natural


Protegida. El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto
nivel con que cuenta un Área Natural Protegida. Serán elaborados bajo proceso
participativo, revisado cada 5 años, y definirán por lo menos:

a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.

b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programa de


manejo.

c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y


sus zonas de amortiguamiento.

Artículo 21º.- Gradualidad de categorías a ser asignadas a las ANP

De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se


asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos
permitidos. Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de
opciones que incluyen:

a) Áreas de uso indirecto: Son aquéllas que permiten la investigación científica


no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designada y
manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos
naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son
áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los
Santuarios Históricos.

b) Áreas de uso directo: Son aquéllas que permiten el aprovechamiento o


extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas
zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área.
Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los
objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de
Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales.

Artículo 22º.- Categorías del SINANPE

Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:

a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la


diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se
protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas,
las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y
evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten
asociadas.

b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el


hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las
formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios


que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de
especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental
y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de
la historia del país.

d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad


geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza,
albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines
de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para
satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de
reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de
tales especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acuática o terrestre. En ellas se permite aprovechamiento comercial de los
recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados
por la autoridad nacional competente.

g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna


silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,


pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

h. Bosques de Protección: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna


silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a


través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Artículo 23º.- Zonificación de las ANP

Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de


acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección
estricta y acceso limitado, cuando así se requiera.

c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos


paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un
uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el
desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura
de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes,
incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados.
FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.
ANTECEDENTES

CIFRAS DEL TURISMO

El turismo es un fenómeno que se ha venido desarrollado desde el siglo XX.


Desde su inicio hasta hoy en día, la industria turística ha sido expuesta a muchos
cambios como consecuencia de cambios de mentalidad y avances tecnológicos.

El turismo de masas fue la consecuencia lógica de influencias sociales, políticas,


económicas y tecnológicas después de la segunda guerra mundial. El motor de los
inicios de turismo era la paz que se alcanzó en el ámbito mundial después de la
guerra, así como vacaciones pagadas, vuelos charter y el petróleo que en aquel
entonces tenía un precio muy asequible.

Fue a partir de la guerra del golfo cuando la situación empezó a cambiar. La


industria del petróleo entró en crisis y por otra parte se estaba notando un fuerte
avance tecnológico orientado hacia la información. Esto produjo que los
consumidores deseen unas vacaciones más independientes, así como mayor
flexibilidad y posibilidad de elección para sus viajes. Las tecnologías de
información se introdujeron con mayor frecuencia para la gestión del turismo y el
paquete tradicional de sol y playa empezó a perder cierto prestigio.

El turismo se dividió en una serie de segmentos según el estilo de vida y las


características de los diferentes consumidores. Para poder adaptarse a los nuevos
cambios y hacer frente a las nuevas necesidades de los turistas, los propios
destinos se dedicaron más intensivamente al control y a la planificación
medioambiental de sus alrededores.

A continuación se muestra una serie de valores estadísticos recogidos de


diferentes fuentes oficiales, que intentan dar una idea más clara del panorama que
envuelve el turismo a nivel mundial, considerando por supuesto la situación
turística del Perú en los últimos años.

Cadena de valor del turismo

Dentro de toda organización, el análisis de la cadena de valor es reconocido como


una estrategia gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva potencial.
Poder aprovechar esas oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa
para desarrollar, a lo largo de la cadena de valor y mejor que sus competidores,
aquellas actividades competitivas cruciales.
Dentro de la cadena de valor del negocio turístico identificamos los siguientes
elementos:
 Productos:
 Hoteles
 Restaurantes
 Aerolíneas
 Otro transporte
 Recreación
 Proveedores
 Intermediarios:
 Agencias de Viaje
 Tour
 Operadores
 CRS/GDS
 Asociaciones turísticas
 Cadenas Hoteleras
TECNOLOGIAS EN EL TURISMO

En la actual Sociedad de la Información la “red de redes”, Internet, se ha revelado


como un instrumento revolucionario para el futuro del sector turístico, sobre todo
en el área de la distribución y venta, así como en todo aquello que le rodea:
búsqueda de información, combinación, reserva y compra de productos y servicios
turísticos. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s)
han contribuido decisivamente al crecimiento masivo del turismo y al aumento de
valor de la oferta y de la demanda. Como ocurre con cualquier producto
perecedero, heterogéneo e intangible, en el caso del turismo la información forma
parte del propio producto turístico, como uno más de sus factores de producción.
Con anterioridad, las empresas turísticas ya venían haciendo uso de las nuevas
tecnologías desde mediados del siglo pasado. En un primer momento a través de
las CRS´s (Computer Reservation Systems), que permitían a las compañías
aéreas la gestión automática de reservas. Posteriormente, con la proliferación de
diversos CRS´s -incompatibles entre sí-, en la década de los ochenta se crean los
sistemas GDS´s (Global Distribution Systems), como sistema global de
distribución que van a comprender a las diferentes compañías aéreas. Hoy en día
estos sistemas suministran información de forma instantánea sobre los diferentes
consorcios de proveedores de servicios turísticos, compuestos por compañías
aéreas y cadenas hoteleras. Los terminales de estos sistemas están instalados en
las agencias de viajes, a través de las cuales se realizan las reservas y compras
de los servicios ofertados por estas empresas. El turismo electrónico (“eTurismo”
o “turismo on line”) consiste en la virtualización de todos los procesos y de la
cadena de valor turísticos: alojamiento, transporte, ocio, viajes, restauración,
intermediación y servicios complementarios. Este concepto incluye a todas y cada
una de las funciones del negocio turístico, como son el marketing, las finanzas, la
contabilidad, la producción, la estrategia, la planificación o la gestión. La influencia
de las nuevas tecnologías de la telecomunicación y de la información en el sector
turístico es de una importancia trascendental a día de hoy. Éstas permiten a las
empresas turísticas:
a) Tener una presencia global en el mercado internacional. Las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación propician la globalización de
los mercados turísticos, permitiendo el acceso a las principales plazas turísticas,
pero no sólo eso, sino que también generan la posibilidad de acceder a otros
productos paralelos, como los mapas de carreteras, la información del tráfico, los
consejos al viajero, la meteorología…etc. Al no existir barreras geográficas en
Internet, los empresarios turísticos pueden introducirse en mercados extranjeros
sin necesidad alguna de presencia física, lo que aumenta su masa potencial de
clientes. También les permite asociarse con otras empresas en cualquier parte del
mundo de forma rentable y eficiente, no solamente de su mismo sector
empresarial, sino también del sector de la informática o de las telecomunicaciones.
La presencia en Internet no debe basarse únicamente en las oportunidades de
negocio on line, ya que otros factores como la imagen, la publicidad o el ofrecer
servicios de valor añadido a sus clientes habituales ya justificarían suficientemente
la inclusión en este medio.

b) Investigar y desarrollar nuevos productos turísticos que satisfagan la demanda


de determinados nichos de mercado, alcanzando una ventaja competitiva a través
de la especialización y de la diferenciación. Esto es posible porque las nuevas
tecnologías permiten que las cadenas de valor añadido sean más flexibles y
permiten a los consumidores diseñarse su propio producto turístico a través de las
múltiples combinaciones que permiten las TIC´s. Así, las empresas van a poder
individualizar su producto para cada uno de sus clientes, permitiéndoles que
seleccionen las características que prefieran para dicho producto, y de este modo
fijar el segmento del mercado en la unidad: en cada cliente individual. En este
sentido Internet contribuye a identificar a los clientes con más exactitud y eficacia
a través de los datos que los internautas proporcionan voluntariamente en sus
visitas a las páginas web de estas empresas, segmentándose la demanda hacia
las diversas áreas especializadas de forma automática.

c) Reducir costes a través de la integración de los sistemas operacionales y la


optimización de la eficacia interna de la empresa (mediante redes de Intranet y
Extranet); la disminución de la plantilla de personal administrativo; la reducción de
las comunicaciones personales y telefónicas; la posibilidad de acceder -por parte
de los usuarios- a toda la información, que anteriormente sólo era posible
conseguir a través del contacto directo con las empresas turísticas; la disminución
de la comisión a los intermediarios a través de la venta directa desde su página
web o a través de intermediarios electrónicos; o el diseño de procesos que eviten
la repetición de tareas. Como ejemplo de este ahorro de costes en personal suele
ser habitual que los propios clientes realicen el trabajo de entrada de datos, lo que
evitará que lo hagan los empleados de la empresa turística. Esta reducción de
costes se traslada directamente al cliente, presionando a la baja las comisiones
que cobran por sus servicios tanto las empresas turísticas tradicionales como las
virtuales.

d) Flexibilizar precios haciéndolos más competitivos y optimizando su producción.


Al posibilitar las TIC´s la supervisión de las ventas en tiempo real, las empresas
turísticas pueden reaccionar llevando a cabo retoques en la configuración del
producto o en su precio, o incluso acudir a la publicidad para maximizar sus
ventas. Las nuevas tecnologías alertan a las empresas turísticas sobre posibles
excesos en la demanda o en la oferta, y dado que el producto turístico por su
propia naturaleza no es almacenable para un consumo posterior en el tiempo,
permiten realizar ofertas de última hora que eviten que cierta cantidad de este
producto quede sin vender. Existen incluso empresas especializadas en la venta o
subasta de este excedente, lo cual permite su eliminación a través de terceros sin
que ello afecte a la imagen de la empresa principal.

e) Ahorrar tiempo, ya que las TIC´s permiten a las empresas turísticas compartir
información internamente o con sus asociados de forma instantánea, aumentando
su eficiencia. Pero del mismo modo también van a posibilitar que los
consumidores interactúen recíprocamente con estas empresas, realizando
confirmaciones y compras de forma inmediata. Al poder realizar transacciones con
los proveedores de servicios turísticos los trescientos sesenta y cinco días al año,
las veinticuatro horas del día, sin necesidad de desplazarse físicamente hasta la
oficina de la empresa en cuestión, también los clientes maximizan su eficacia y
valoran de forma muy positiva a las empresas que les permiten realizar compras
utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, lo que
supone una ventaja competitiva para éstas.

Sin embargo, la utilización de nuevas tecnologías no asegura el éxito. Únicamente


aquellas empresas que, además de tener una idea clara de las necesidades del
mercado, creen verdadero valor para sus clientes serán capaces de sobrevivir a
largo plazo. Las principales razones por las que las empresas turísticas que dan el
salto a las TIC´s fracasan son la incapacidad de alcanzar una cuota de mercado e
ingresos con suficiente rapidez, o bien la imposibilidad de incrementar su capital
disponible para sufragar las inversiones tecnológicas necesarias. Además, en
muchas ocasiones un bajo nivel de utilización no va a compensar la inversión en
nuevas tecnologías. Otras causas del fracaso de numerosas empresas turísticas
se deben buscar en su incapacidad para concluir alianzas, reorientar
adecuadamente su modelo de negocio o controlar sus costes de forma rigurosa.
Entre los nuevos retos con los que deberá enfrentarse el sector turístico está la
complejidad creciente de los productos y sistemas tecnológicos, las cada vez
mayores exigencias del consumidor turístico o la existencia de sitios web
especializados en la comparación de productos turísticos, entre muchos otros.

La incorporación del sector turístico a las nuevas tecnologías de la información y


de la comunicación va a generar una serie de amenazas y oportunidades en el
sector. Entre las amenazas estaría el hecho de que -como se vio- en la sociedad
de la información ésta es un valor añadido al producto que se vende, por lo que en
el caso de las agencias de intermediación, su potencialidad estará en suministrar
la información necesaria para decidir con que proveedor de servicios turísticos
contratará el consumidor. Se incrementará el contacto directo entre los
proveedores de servicios turísticos y el cliente, lo que puede afectar
negativamente a las empresas de mediación turística, es decir, a las agencias de
viajes. Este fenómeno se denomina “desintermediación” y sobre él se incidirá infra.
Otra amenaza proviene de la disminución de barreras de entrada a la nueva
competencia debido a la desaparición de las ventajas que suponía una red amplia
de oficinas, así como de los procesos de desregulación que afectan al sector
turístico en general. La gestión de los recursos humanos también se verá alterada
por las TIC´s, principalmente por la irrupción de nuevas formas de trabajo, como el
“teletrabajo”, o por la necesidad continuada de reciclaje laboral. Asimismo, serán
necesarias grandes inversiones iníciales en tecnología para poder ofrecer
servicios de calidad al consumidor de productos turísticos, además de un
adecuado y continuo mantenimiento. Será imprescindible la especialización para
prestar un servicio turístico con calidad y rapidez, así como un grado considerable
de flexibilidad para adaptarse a los cambios que vayan produciéndose en el
mercado turístico. También habrá que tener en cuenta las barreras internas, como
la idiomática, la cultural o la fiscal; así como la insuficiencia de una estructura
tecnológica adecuada. La falta de contacto físico entre vendedor y comprador
también puede dar lugar a una reducción del importe de las compras on line, ya
que un vendedor de carne y hueso puede convencer a los consumidores para que
adquieran productos más caros o adicionales. La transparencia de información
inherente a las TIC´s va a permitir una más fácil y rápida asimilación de las nuevas
prácticas puestas en marcha por las empresas líderes en el sector. Esta
circunstancia, junto al hecho de que los nuevos competidores no están obligados a
hacer grandes inversiones en inmuebles para entrar en los diferentes mercados,
provoca una reducción de los márgenes de beneficio en una gran cantidad de
productos turísticos, tanto en el mercado on line como en el tradicional. Además,
los elevados costes de consecución de nuevos clientes van a aconsejar a las
empresas turísticas potenciar sus sistemas de fidelización. Por último, no hay que
minusvalorar los recelos e inseguridad que el comercio electrónico genera en un
porcentaje considerable de los consumidores de servicios turísticos. Las
transacciones a través de la Red plantean una serie de problemas jurídicos como
son los referidos a su fiscalidad, la validez legal de los documentos comerciales
electrónicos, los derechos de copia y de propiedad intelectual o la prueba de
identidad de las partes en la compraventa on line.
En sentido opuesto, las nuevas tecnologías ofrecen una serie de oportunidades a
las empresas turísticas, ya que la entrada en Internet produce per se una
expansión del negocio que de otra forma sería muy difícil de alcanzar para
multitud de empresas. A ello contribuye el abaratamiento progresivo de las nuevas
tecnologías, a lo que habría que añadir el hecho de que el coste marginal de dar
servicio a un nuevo cliente es inferior que en la empresa tradicional, lo que
rentabiliza la inversión inicial si se consigue una cartera de clientes considerable.
Otra oportunidad está -como se ha visto- en la posibilidad de convertir la relación
con los clientes en algo mucho más personal, individualizando el producto turístico
hasta límites difícilmente alcanzables fuera de la Red. También permitirán a las
empresas ya establecidas utilizar su masa de clientes tradicionales como base
para su salto a Internet, lo que es sin duda una ventaja competitiva sobre las
nuevas empresas que surgen directamente en la Red. Asimismo, las TIC´s
eliminan las barreras geográficas, por lo que permiten aumentar la base de
clientes potenciales que de otra forma no podrían contratar los servicios de estas
empresas debido al factor distancia. Y por último, las nuevas tecnologías van a
facilitar la oferta conjunta de productos turísticos con otros que no lo son. A través
de portales la empresa turística puede servir de vía de acceso de otros productos
de comercio electrónico que de otra forma verían reducidas sus posibilidades de
éxito comercial.

Como consecuencia de lo expuesto, también por parte del consumidor de


productos turísticos las nuevas tecnologías van a reportarle numerosas ventajas,
entre las que estarían la mayor transparencia de precios, la posibilidad de una
oferta personalizada, una mejor información visual y gráfica (videos, fotos, mapas,
planos, productos interactivos…etc), inexistencia de barreras geográficas y
temporales, mayor poder de decisión y formación, facilidad para comparar entre
diferentes productos, ahorro de tiempo, menor necesidad de anticipar las reservas
y productos más baratos gracias al recorte de costes de producción.

Una vez analizados someramente los pros y contras de las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación aplicadas al sector turístico, se puede
comprobar como las empresas pioneras en la adaptación a estas tecnologías han
reforzado su competitividad y han aumentado su cuota de mercado, mejorando su
posición global en el mercado turístico; mientras que aquéllas que no sean
capaces de acomodarse a las nuevas tecnologías perderán peso dentro del
mercado turístico, quedando cada vez más relegadas hasta el punto de poner en
peligro su propia continuidad. Las empresas turísticas deberán desarrollar en este
sentido estrategias multicanal, que incluyan a todos los intermediarios del nuevo
turismo electrónico (Internet, telefonía fija y móvil, y televisión digital) para poder
responder adecuadamente a las exigencias del mercado. Los que continúen
actuando exclusivamente con los intermediarios tradicionales (como los sistemas
GDS´s o el videotexto) irán reduciendo progresivamente su cartera de clientes y
su valor.

Por lo que respecta a la importante cuestión ya apuntada de la


“desintermediación” o pérdida progresiva de la cuota de mercado de los
intermediarios turísticos como consecuencia de la nueva situación creada por las
TIC´s, habría que partir del hecho de que los proveedores de turismo (compañías
aéreas, cadenas hoteleras y empresas de alquiler de vehículos) han dado el salto
a Internet, permitiendo a los consumidores de productos turísticos acceder a sus
sistemas de reservas de forma directa, o desarrollando sistemas de gestión de
destinos, que les permite agrupar un conjunto de lugares y presentarlo como un
destino unitario e integrado. La facilidad de crear un punto de venta virtual sin
necesidad de soporte físico alguno ha hecho que cualquier mayorista pueda
vender sus productos turísticos a los consumidores, como un minorista más, sin
necesidad de intermediación. Incluso los principales sistemas GDS´s (Galileo,
Sabre, Amadeus, Worldspan), después de un periodo de cierto estancamiento,
han permitido el acceso directo de los consumidores turísticos. Además, están
surgiendo nuevos intermediarios que no son empresas pertenecientes al sector
turístico, como los portales generalistas o los portales verticales (“vortals”), que
han creado sus propios canales de venta de productos turísticos por Internet.
Existen incluso los denominados “centros comerciales virtuales”, que agrupan en
un mismo sitio a una pluralidad de empresas turísticas para que de esta forma
puedan llegar a los consumidores, debido a su escaso potencial comercial por
separado. Estas páginas web son el trampolín ideal para tales empresas, que a
pesar de aparecer compartiendo espacio en la Red mantienen cada una su propia
identidad e independencia. Entre los productos turísticos que se revelan a priori
como más proclives a la desintermediación estarían aquellos que registran una
menor diferenciación -por ser mayor su nivel de estandarización- y en los que el
factor precio es determinante, como ocurre en el caso de los billetes de avión o de
cualquier otro medio de transporte, las entradas para museos y espectáculos o el
alquiler de vehículos.

Como argumentos a favor de este proceso estaría el hecho de que las agencias
de viajes añaden poco valor al producto turístico, actuando básicamente como
oficinas de reservas; estos intermediarios únicamente manejan la información y
gestionan las reservas; están sesgadas a favor de aquellos proveedores que les
proporcionan mejores comisiones o a los que están vinculadas; los viajeros
experimentados suelen tener mejores conocimientos que las agencias de viajes en
los mercados especializados; utilizar sus servicios es incómodo en el caso de las
agencias tradicionales, ya que requiere tiempo y está limitado a los horarios
comerciales; sus comisiones incrementan el precio de los productos turísticos; su
personal carece a menudo de la formación y conocimientos adecuados; existe una
tendencia al incremento de las vacaciones independientes en detrimento de los
paquetes turísticos; la Red permite a los consumidores realizar la mayoría de
funciones desde su hogar y, además, los intermediarios virtuales ofrecen una gran
flexibilidad y posibilidades de elección; la re-ingeniería de la industria turística
(billetes electrónicos, compañías de bajo coste, programas de comisiones y de
fidelización) favorece este proceso de desintermediación.

Pero también existen argumentos que juegan en contra del fenómeno de la


desintermediación, como el hecho de que las agencias de viajes son consejeros
profesionales y ofrecen valiosos servicios; usan su experiencia para ahorrar
tiempo a los consumidores; la tecnología es difícil de usar y costosa para los
particulares; muchos consumidores carecen de conocimientos informáticos y,
además, con el paso del tiempo la mayor complejidad de estos sistemas obligará a
un mayor nivel de conocimientos por parte de sus usuarios; las agencias de viajes
ofrecen asesoramiento gratuito y añaden valor a través de sus consejos; los
intermediarios electrónicos atienden principalmente el mercado de negocios y son
más caros; las agencias tradicionales pueden conseguir precios más competitivos
a través de los canales y acuerdos adecuados; proporcionan el contacto humano
con la industria turística; reducen la inseguridad del viaje si se responsabilizan de
todos los acuerdos; las transacciones vía internet no son aún lo suficientemente
seguras y esto es percibido de manera negativa por los potenciales clientes (de
hecho, en numerosas ocasiones los consumidores utilizan la Red para buscar
información y consultar disponibilidades, pero cierran y pagan sus transacciones
por medios tradicionales).

Para la mayoría de los autores que han tratado el tema, los intermediarios
tradicionales no desaparecerán en masa, sino únicamente aquellos que no sean
capaces de adaptarse a la nueva situación, considerando el comercio electrónico
como otro canal más dentro de sus estrategias de comercialización, aprovechando
las oportunidades que les brinda y aportando necesariamente valor al consumidor
de productos y servicios turísticos. La filosofía de las agencias de viajes debe
cambiar radicalmente, convirtiéndose en asesores especializados y no meras
oficinas de tramitación de reservas, haciendo que la confianza y el contacto directo
con el cliente sean su verdadera ventaja competitiva. Las empresas turísticas que
tendrán más posibilidades de prosperar serán las grandes empresas de alcance
mundial, que aprovecharán la popularidad de su marca y las economías de escala;
pero también las pequeñas empresas con productos especializados, que tienen
pocos competidores y entienden su producto mejor que las grandes. Actualmente
el comercio electrónico está dominado por la venta de billetes de avión, por lo que
las agencias de viajes tradicionales conservan en la venta de paquetes turísticos
complejos un mercado idóneo para demostrar sus conocimientos y
profesionalidad. Lo que está ocurriendo en realidad no es un proceso de
desintermediación, sino una sustitución de unos intermediarios por otros que
obedecen a unas categorías y estructuras diferentes, lo que demuestra el dato de
que en la actualidad la venta de productos y servicios turísticos a través de
Internet está dominada por las agencias virtuales (que son, al fin y al cabo,
agencias de viajes). La principal amenaza para los intermediarios clásicos puede
venir más que por la distribución directa de los proveedores, por el salto de los
turoperadores y sistemas GDS´s a la venta minorista a través de Internet. Para
estos autores el contacto directo entre los clientes y su agencia de viajes, que le
asesora y responde ante eventuales incidencias, seguirá existiendo al menos a
medio plazo. A pesar de ello, lo que sí es evidente es que las TIC´s modificarán el
futuro de la intermediación turística, lo que se aprecia en diversas tendencias
actuales como son el hecho de que los intermediarios tradicionales están
reestructurando sus procedimientos para actualizar su oferta, mejorar la
satisfacción de sus clientes y mantener la competitividad; los destinos turísticos
desarrollen sistemas regionales para mejorar su representatividad, potenciar su
imagen y atraer reservas directas; o que los proveedores de productos y servicios
turísticos estén creando sistemas basados en Internet para comunicarse
directamente con sus clientes. Las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación no van a terminar por tanto con la intermediación turística, pero van
a provocar importantes ajustes en los que se tenderá a acortar el canal de
distribución, nacerán nuevos tipos de intermediarios y desaparecerán los que no
sean capaces de adatarse a la nueva situación generada por éstas.

SITUACIÓN DE LAS TIC EN EL TURISMO PERUANO

El acceso a la tecnología determina hoy en día la calidad de vida de la población y


permite la competitividad del sector empresarial. De allí su importancia para el
desarrollo regional. La promoción de ciencia y tecnología pasa por determinar los
ejes maestros y estratégicos para el desarrollo regional, realizando un diagnóstico
detallado de los recursos y capacidades disponibles.
El presente capítulo describe la situación actual de la aplicación de las tecnologías
de información dentro del escenario turístico nacional.

Mencionaremos las iniciativas de desarrollo presentes en diferentes regiones de


nuestro país, y cuáles son los beneficios que el sector turismo ha alcanzado con la
aplicación de ciertas tecnologías, así como las limitaciones que puedan
encontrarse. Finalmente, presentamos los resultados de dos estudios de
investigación recientemente realizados en el departamento de Ayacucho, que
ampliarán la perspectiva acerca del conocimiento y uso de las principales
tecnologías de información en el campo empresarial turístico, así como los
principales aspectos a tener en cuenta frente a la parte demandante de los
servicios de turismo: los turistas.
CASOS MÁS REPRESENTATIVOS APLICADOS EN BENEFICIO
DEL TURISMO EN EL PERU

Portal GO2PERU.COM

Es el Sistema Oficial de Promoción Turística y de Reservas de la Cámara


Nacional de Turismo del Perú, que tiene por objetivos:

 Promover los destinos turísticos del Perú.


 Proveer las herramientas tecnológicas a los empresarios privados
del sector turismo que les habilite un sistema de e-commerce y una central
de reservas con procesos estandarizados.

Go2Peru tiene el reconocimiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,


PromPerú y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Para los empresarios
peruanos Go2Peru opera como un Marketplace, a través del cual pueden
presentar las ofertas de sus servicios y conectarlas al sistema de reservas y pagos
online. Go2Peru desarrolla diversas actividades de e-marketing para atraer al
mayor número de visitantes y lograr el mayor número de ventas de servicios
turísticos.
Go2Peru es el Sistema Oficial de Promoción Turística y de Reservas de la
Cámara Nacional de Turismo del Perú en el que participan 182 empresas
peruanas de servicios turísticos y cuenta con el patrocinio de Visa, Al sistema se
adicionan las Alianzas de Negocios con Visa y Amadeus.

Este portal turístico es una solución de negocios en Internet para los operadores
turísticos, agencias de viajes, hoteleros, transportadores aéreos y terrestres,
rentadoras de autos, y empresas del sector, relacionadas al turismo receptivo,
para contar con las herramientas de vanguardia para la comercialización de los
servicios turísticos en el canal de Internet, a través de una plataforma de comercio
electrónico y una central de reservas con procedimientos estandarizados que
permitan competir como país en el mundo globalizado.

Go2Peru prioriza la gestión del sistema en la presentación de la oferta del Perú


en:

 Turismo Histórico Arqueológico


 Turismo de Culturas Vivas
 Eco-Turismo
 Turismo de Aventura y Deportes

El modelo de comercio electrónico que realiza es el de Internet B2C (Business to


Customer) (Ventas a consumidor final - pasajero FIT) que permite unir la nueva
demanda representada por turistas extranjeros que buscan en Internet información
de servicios turísticos con la oferta de servicios turísticos, representada por las
empresas peruanas de servicios turísticos, estableciendo entre ambos el canal de
comunicación y enlace, y brindándoles una plataforma de comercio electrónico y
reservas que permita realizar transacciones comerciales en tiempo real en un
ambiente de alta seguridad.
El portal Go2peru ofrece entre otras cosas:

 Publicación en formatos estandarizados, la información de la


empresa, sus servicios, y les habilita su motor de reservas y de comercio
electrónico a fin de concretar ventas seguras en el ámbito de Internet.
 Campañas de publicidad y posicionamiento en los motores de
búsqueda en los primeros lugares, que permiten tener un tráfico importante
de visitantes y se logre concretar las ventas de sus servicios.
 Utilización del motor de reservas y/o comercio electrónico en el
web site de la empresa habilitándole la condición de web site transaccional
sin necesidad de desarrollo e inversión.
 Promoción de la relación comercial entre las empresas afiliadas a
fin de crear nuevas ofertas comerciales.

Portal SITURISMO

El Sistema de Información Turística de Iquitos - Río Amazonas, SITURISMO


recopila y difunde información útil para viajeros y personas interesadas en conocer
la Región Loreto y la ciudad de Iquitos en el corazón de la Amazonía Peruana.

SITURISMO es un portal de Internet accesible mundialmente que facilita el


conocimiento de la diversidad de atractivos turísticos y servicios de la ciudad de
Iquitos y la Región Loreto. Recopila, maneja, distribuye y mantiene información
actualizada y relevante convirtiéndose así en una herramienta útil para los turistas
y viajeros que planean visitar Iquitos. Mediante esta información presentada en
forma atractiva y recopilada de fuentes confiables se busca motivar al turista a
elegir Iquitos como su destino en la Amazonía.
La información disponible puede también servir a organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales, investigadoras y tomadoras de decisión. En ese sentido,
SITURISMO pretende establecerse como la fuente principal de información
turística sobre Iquitos y Loreto, teniendo liderazgo entre los portales en Internet en
la materia. Otro de los objetivos de SITURISMO es promover la industria turística
como un sector importante de la economía que contribuye al desarrollo sostenible
de la región a través de la promoción de atractivos y servicios turísticos,
actividades de conservación, ecología, cultura amazónica, mapas, actividades
económicas e información complementaria. Con SITURISMO, las pequeñas y
grandes empresas turísticas de la región tendrán igualdad de oportunidades para
obtener participación en la dinámica turística y promover los productos que
ofertan, creando mayores oportunidades de inversión y empleo.
Portal PIURANET

El nombre Piuranet, nace como el distintivo para identificar la integración de


nuestra ciudad al mundo, utilizando la herramienta de Internet. PiuraNet.com es un
web site con información muy útil de los servicios que ofrece la ciudad de Piura -
Perú, como información turística, local, hospedaje, restaurantes, agencias de
Turismo, transportes, alquiler de autos, guía médica y todos los datos necesarios,
para que los turistas alojados en nuestra ciudad o los interesados en visitarnos
puedan pasar una estadía muy confortable.

Los objetivos principales que persigue PiuraNet.com son dos:

 Promocionar el atractivo turístico y el aspecto cultural de nuestra


localidad por Internet, creando una Guía Turística y un banco de
información sobre esta ciudad.

 Promover y difundir el desarrollo de aplicaciones Internet y


publicidad electrónica de empresas, negocios y personas, de nuestra
localidad.

AMADEUS PERU
Amadeus Perú es la Compañía Nacional de Marketing que representa al sistema
GDS Amadeus, así como a su empresa matriz Amadeus Global Travel Distribution
en el país. Sus principales funciones son:

Comercializar el sistema Amadeus y sus productos a los agentes de viajes y otros


usuarios en el mercado local; proporcionar asistencia a los clientes en materia de
productos, formación y soporte técnico; así como proveer asesoramiento
comercial y técnico para la integración de proyectos.

Amadeus Perú fue fundada en el año 1995 en sociedad con la entretanto


desaparecida aerolínea peruana Faucett. En la actualidad, Amadeus Global Travel
Distribution es titular del total del accionariado de su filial en el Perú. Desde el
inicio de sus operaciones en el mercado, el 12 de diciembre de 1995, Amadeus ha
ido contando con una creciente preferencia por parte de las agencias de viajes
peruanas, siendo hoy el GDS utilizado por la mayoría de éstas en el país. La
empresa, que es una de las más de 70 dependencias oficiales de Amadeus a nivel
mundial, cuenta en la actualidad con un equipo de 20 ejecutivos especializados y
dispone de una sede central en Lima y de una sucursal en la ciudad de Arequipa.
Entre los numerosos clientes de Amadeus Perú se encuentran al presente
agencias de viajes de tan acreditada trayectoria como Costamar Travel & Cruise,
BTI TravelCorp, Servicios Aéreos AQP y Nuevo Mundo.

En términos de imagen, una encuesta recientemente realizada pudo constatar que


Amadeus es la marca que demuestra el mayor índice de lealtad por parte de los
agentes de viajes latinoamericanos y que es el sistema que estos últimos más
recomendarían a terceros. A través de todos los mercados, los agentes identifican
a Amadeus principalmente como la empresa de mayor presencia y conocimiento
local y como el GDS que se distingue por brindar el mejor servicio y capacitación
al cliente.
A través de todos los mercados, los agentes perciben a Amadeus esencialmente
como la empresa de mayor presencia y conocimiento local y como el GDS que
brinda el mejor servicio y capacitación al cliente.

Boleto electrónico (e-ticket)

Durante la Quinta Reunión del Grupo de Expertos en Asuntos Políticos,


Económicos y Jurídicos del Transporte Aéreo (GEPEJTA/5) realizada en Lima, en
Marzo del año 2000, se sentaron las bases para adoptar como válido el uso del
boleto electrónico por parte de las líneas aéreas y principales agencias de viaje de
la región latinoamericana. Lo que se está buscando con esta estrategia es que al
utilizar un Billete Electrónico, los viajeros y/o turistas ya no precisarán ningún
billete físico para embarcar en diversos vuelos internacionales. Al comprar el e-
ticket, el turista sólo tendrá que facilitar algún documento de identidad, como: DNI,
pasaporte, o tarjeta de crédito, cuyo número servirá para identificar su Billete
Electrónico.

Luego de varios años y muchas propuestas se acordó tomar como base la


normatividad existente para los billetes de papel e incorporar además aquellos
elementos de normatividad que proporcionen seguridad a los usuarios en sus
transacciones por medios electrónicos, tales como:

 El derecho a conocer toda la información sobre los términos,


condiciones, cargos adicionales, formas de pago y demás elementos que
estén contemplados en la tarifa que pretendan adquirir.
 Confidencialidad de la información de los usuarios.
 Claves de acceso único para la adquisición y pago de los billetes de
pasaje.
 Protección contra errores técnicos en el funcionamiento de los
equipos electrónicos al adquirir o pagar los billetes de pasajes.
 Validez del billete electrónico par efectos fiscales, entre otros
.Con este acuerdo que se tomó a nivel de América Latina, y que por
supuesto incluye al Perú, se empezaron a trabajar en proyectos para echar
a andar la idea inicial del boleto electrónico. Es así que en Junio del 2004,
la principal aerolínea de Estados Unidos, American Airlines, concretó una
alianza con Finnair, LAN Chile, Cathay Pacific, Qantas y British Airways,
para hacer uso de un billete electrónico interlínea que permite a los
pasajeros usar un único billete electrónico cuando su viaje incluye vuelos en
más de una compañía.

La empresa de aviación Lan Chile viene haciendo uso del e-ticket desde fines del
2003 con muy buenos resultados, tanto es así que apuntan a instalar sistemas de
e-ticket entre sus filiales en Sudamérica, entre ellas la del Perú. Lan Perú se
convertirá entonces en la primera línea aérea en brindar el servicio de e-ticket en
nuestro país.

El concepto de tecnología social, web 2.0 y travel 2.0 y su influencia en el turismo


Los empresarios turísticos deben aprovechar la propia evolución de la red. Internet
ha
pasado de la generación web 1.0, que se limitaba a ofrecer información, al paso
intermedio de la web 1.5, que incorporaba la posibilidad de realizar reservas y
compras online, hasta llegar a la actual web 2.0, donde el contenido de las
páginas depende de la información aportada por los usuarios, lo cual fomenta la
interacción, participación y creación de redes sociales o comunidades (O`Reilly,
2007). Estas herramientas se basan en la colaboración y la socialización de la
información, de modo que la empresa pierde el control sobre la información que
aparece, ya que es creada, modificada, difundida y contrastada por los propios
clientes, a través de blogs, comunidades de viajeros y páginas de evaluación.
Esta colaboración desinteresada, en una escala nunca vista hasta este momento,
ha
generado conceptos como el de Wikipedia (www.wikipedia.org), YouTube
(www.youtube.com) y MySpace (www.myspace.com). Así, estas páginas web se
convierten en potentes herramientas de opinión y los contenidos publicados
influyen en la toma de decisiones de todo tipo de productos y consumidores
(Davis, 2007).

La aparición de la web 2.0 en el intercambio de información sobre viajes supone la


creación del travel 2.0, un nuevo paradigma de comportamiento mediante el cual
los turistas ofrecen, de forma altruista, información en Internet para facilitar la toma
de decisiones de otros turistas (travel 2.0, 2008).

En 2006, Philipe Wolf, Director General de PhoCusWright Inc, describió las


principales características del travel 2.0, en contraposición con el travel 1.0, y
destacó las siguientes:

- Colaboración desinteresada “peer to peer” entre millones de usuarios que


colaboran, interactúan, se comprometen; en definitiva, se comunican.
- Transparencia en datos, precios y contenidos.
- Existencia de redes sociales personalizadas y convertidas en importantes
herramientas decisorias para numerosos viajeros y turistas.
- Intercambio de una mayor cantidad de información, a una velocidad muy
superior.
- Certidumbre sobre la información localizada ya que proviene de los
consumidores y no de los prestadores de servicios.

El desarrollo del travel 2.0 tiene un impacto espectacular en el turismo, ya que el


turista del siglo XXI acude a Internet, antes, durante y después de realizar el viaje,
efectuando algunas de las acciones que se pueden ver en el cuadro 1 (Tirso
Maldonado (blog), 2007).

El origen de la importancia del travel 2.0 en el turismo se encuentra en la


influencia de la comunicación “boca-oreja” para la comercialización de productos
turísticos y en la aplicación de la tecnología a dicha técnica. Litvin et al (2007)
hace referencia al concepto de comunicación “boca-oreja” tecnológico (e-BO) y lo
define como todas aquellas comunicaciones informales entre consumidores a
través de Internet, relacionadas con la utilización y características de
determinados productos y servicios. No se incluyen únicamente comunicaciones
entre consumidores sino también entre productores y consumidores. Los distintos
tipos de e-BO, permiten, a su vez, diferenciar distintas herramientas travel 2.0. La
primera variable clasificatoria es el nivel de interactividad que:

1. Como los “favoritos”, los bookmarks son aquellos enlaces a páginas web
que una persona almacena en el navegador web por su interés o para su
posterior visualización.
2. Muchas páginas web populares y muchas compañías mantienen boletines
informativos electrónicos que se suelen enviar a los suscriptores por correo
electrónico (es también habitual enviar únicamente un resumen con enlaces
al boletín completo).
Su objetivo es informar a los lectores de las actualizaciones de la página web y
proporcionar información sobre el tema en que se centra el sitio web. Los boletines
electrónicos juegan un importante papel en la creación y mantenimiento de la
relación con los suscriptores, recordándoles la página web e invitándoles a
visitarla regularmente.

Son páginas web que permiten la publicación y visualización de fotos entre grupos
de personas o de forma abierta a cualquier usuario. ofrece, diferenciándose entre
interactividad síncrona, que incluye aquellas comunicaciones que se producen en
tiempo real, y comunicación asíncrona, que no se produce en tiempo real.
En segundo lugar, se dividen en función del alcance de interactividad que ofrece la
herramienta de e-BO, que puede ser uno a uno (one to one), de uno a muchos
(one to many) o de muchos a muchos (many to many).
Las distintas herramientas que permiten la interactuación entre clientes y
productores son el e-mail, la mensajería instantánea, páginas web, blogs, wikis,
comunidades virtuales, newsgroups, etc., pero no todas ellas se pueden incluir
dentro del concepto de web 2.0 o travel 2.0 (Litvin et al, 2007). Por ejemplo, los e-
mails facilitan la comunicación pero que su contenido se difunda depende de que
otra persona decida “publicar esa información en una web”. Eso mismo ocurre con
los newsletter; no así con las páginas web de opiniones y el blogs, consideradas
herramientas de tecnología social.
A continuación, y sobre la base de la clasificación de Litvin et al (2007), se detallan
las distintas herramientas travel 2.0 que el turista puede utilizar. Estas
herramientas se clasifican en función del tipo de servicios que ofrecen en:

1. Sitios web de comparación de precios, productos y calidades.


2. Herramientas de búsqueda de información y edición de información: blogs,
wikis, diarios de viaje y comunidad de viajeros.
3. Mapas y atlas interactivos.
4. Planificación de viajes.

En lo que respecta a los sitios web de comparación de precios y la búsqueda de


ofertas, están las páginas web de www.sidestep.com, www.mobissimotravel.com y
www.cheapflights.com. Existen herramientas aun más sofisticadas que, ante las
estrategias de Yield & Revenue Management desarrolladas por empresas
turísticas, principalmente compañías aéreas, analizan las estrategias sus precios
dinámicos e informan al cliente en qué fecha podrá comprar a un menor precio. Un
ejemplo es www.farecast.com, que actualmente se centra en compañías aéreas
norteamericanas.
Un sitio web que destaca por el análisis de la calidad de las empresas turísticas es
www.tripadvisor.com; ofrece recomendaciones sobre hoteles y hostales, resorts
vacacionales, paquetes turísticos y agencias de viajes. Actualmente, contiene más
de 5.000.000 de recomendaciones independientes sobre más de 250.000
empresas turísticas y más de 20.000.000 de visitas al mes procedentes de todo el
mundo.
Dentro de las herramientas de búsqueda de información, los blogs son las
herramientas que más influencia pueden tener en la opinión de los turistas. Este
tipo de publicidad “boca-oreja” es una de las más eficientes por su bajo coste y por
el grado de credibilidad que tiene entre los clientes (Talón, González y Figueroa,
2007). Los blogs, también conocidos como weblogs o “cuadernos de bitácora”, son
sitios web actualizados periódicamente que recogen cronológicamente textos o
artículos que los lectores envían y que el autor del blog gestiona, de tal forma que
es posible establecer un diálogo (Blog, 2007, 10 de febrero). Existen distintos tipos
de blogs. Por una parte, están los blogs independientes, es decir, no asociados a
ninguna empresa, y donde se tratan temas generales y viajes turísticos como
www.myspace.com; www.trypadvisor.com; www.holiday-truth.com y
www.travbuddy.com. Por otra parte, están los blogs desarrollados desde las
propias empresas turísticas como www.lastminuteando.com de
www.lastminute.com y www.yahootravel.com perteneciente a www.yahoo.com. La
última novedad en blogs son los microblogs. Este tipo de blogs se pueden
encontrar en sitios web como www.twitter.com y permiten intercambiar mensajes
cortos entre dispositivos de conexión a Internet (páginas web, teléfonos móviles),
sobre lo que cada uno está haciendo en ese preciso instante (Albert Barra (blog),
2008). Las aplicaciones de los blogs en el sector turismo son muy amplias ya que,
por ejemplo, permiten la comunicación a tiempo real de ofertas y cambios en los
precios de los hoteles y directamente con los clientes.
Otra herramienta relacionada con los blogs que permite la comunicación y que se
combina con los mp3 e ipods son los podcast. El podcast se define como una
suscripción a un blog hablado, en la que se reciben los programas a través de
Internet, posibilitando la escucha y visualización de sonido e imágenes en lugares
sin cobertura que, entre otra información, puede recoger opiniones sobre
productos turísticos. Los podcast se descargan tanto desde las páginas web de
cadenas de radio (www.rne.es, www.ondacero.es), como desde las páginas
especializadas en esta tecnología, (www.podcast.net). También existen podcast
especializados en turismo (www.tourcaster.com) e incluso algunos ofrecidos por
empresas, como cadenas hoteleras (www.ichotelgroup.com).
Por su parte, los mapas y atlas interactivos facilitan la planificación de los viajes, al
ofrecer información visual sobre los lugares que se van a visitar y la ruta de viaje.
Además, asocian a los destinos opiniones, fotos, videos y blogs. El ejemplo más
destacado en la actualidad es www.googlearth.com. Las aplicaciones de los
mapas y atlas interactivos son muy amplias en sectores como el transporte y la
distribución pero, más aún, en el sector turismo, ya que permiten visitar los
destinos turísticos virtualmente y, en algunos casos, en tres dimensiones.

Todas las herramientas detalladas anteriormente son interesantes a la hora de


preparar un viaje, pero existen páginas especializadas tales como
www.triporama.com o www.groople.com, que planifican viajes a partir de los datos
detallados que otros usuarios han suministrado sobre sus propios viajes. Estos
sitios web facilitan la organización de viajes y simplifican el proceso de
colaboración entre los participantes, mediante herramientas gratuitas para
compartir ideas, sugerencias y ofertas, entre otros aspectos.

En definitiva, son numerosas las herramientas utilizadas por individuos para


comunicarse entre ellos y que permiten compartir información diversa y extensa,
sin coste alguno, sobre cualquier producto turístico ofrecido en el mundo.

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL TURISMO


PERUANO

El acceso a Internet se ha convertido en el punto de inicio para el desarrollo y


aplicación de las más variadas tecnologías de información. Resulta entonces
conveniente conocer cuál ha sido el incremento en el uso de este recurso por
parte de las empresas turísticas peruanas y los turistas.
Un estudio realizado por la CONCYTEC y el INEI a finales del año 2000, revela
que 59.3% de las empresas peruanas dedicadas al rubro de servicios (dentro del
cual se hallan las empresas turísticas) contaban con acceso a Internet. En esa
época, La importancia para las empresas de servicios acerca del uso de Internet
radicaba en las ventajas que podían obtener con el uso de esta tecnología, con los
beneficios económicos que podían brindar, y que éstos, a su vez, se traduzcan en
mayor utilidad. Algo bastante similar a lo que se percibe ahora.

Algunos datos más de dicho estudio indican que para entonces sólo el 14% de las
empresas en el Perú realizaba comercio electrónico y que el 74% del comercio
electrónico de tal fecha se basaba en la modalidad B2B.

Es de suponer que hoy estas cifras se han incrementado, sin embargo, debemos
señalar que resulta complicado encontrar estadísticas actualizadas acerca del
tema y, peor aún, no existen datos concretos, mucho menos actuales, acerca de la
tecnología en las empresas turísticas como veremos más adelante.

En cuanto al consumo de Internet por parte de los usuarios finales, es fácil


reconocer que ha habido un incremento significativo bastante notorio en nuestro
país. Esta expansión en el uso de Internet ha facilitado que el comercio electrónico
empiece a ser incorporado como una estrategia de negocio en muchas empresas,
encontrando incluso casos en los que esta tecnología de información se encuentra
totalmente consolidada.

Las estadísticas para el mercado peruano (a marzo de 2005), en lo que se refiere


al comercio electrónico de Visa, muestran que se sigue manteniendo la tendencia
de crecimiento de 50% respecto al primer trimestre del año anterior.
El volumen de compras se está duplicando cada dos años y es muy probable que
continúe haciéndolo en los siguientes cuatro años.
El principal mercado (en e-commerce) de la tarjeta habiente peruana con una
tarjeta Visa es Estados Unidos, con un monto de consumo de aproximadamente
15 millones de dólares. La pregunta es ¿Qué es lo que están comprando con sus
tarjetas de crédito?. La respuesta refirma la importancia del uso de Internet dentro
de la actividad turística.

Estudios realizados por el Grupo Gartner en toda América Latina indican que el
rubro más importante en compras vía Internet en el Perú corresponde a los viajes
(cerca de tres millones de dólares), lo segundo que más se compra vía Internet
son libros y CD (dos millones de dólares). Otra categoría importante es educación,
pues muchos peruanos que estudian en universidades norteamericanas pagan
con tarjeta de crédito (dos millones de dólares).

Como hemos visto, la gran difusión que tiene la tecnología Internet lo presenta
como el generador de un sin número de oportunidades para todo tipo de empresas
y el caso del turismo no escapa a ello. En el Perú se han registrado importantes
iniciativas que buscan promover el turismo y desarrollar la industria

INTENCIÓN DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA TURISTICA

En este apartado se pone de manifiesto la valoración que hacen las empresas


turísticas sobre algunos relacionados a la innovación tecnológica. La idea es
conocer si la tecnología resulta clave en este sector, o se le concede un papel
estratégico marginal. Para responder a estas cuestiones, en este capítulo se
analiza un conjunto de indicadores de carácter cualitativo, como la importancia
que otorgan las empresas a vender por Internet, así como los obstáculos que
encuentran, la realización de actividades de innovación, de vigilancia tecnológica,
etc. Estos indicadores ayudan a conocer la cultura tecnológica y de innovación de
las empresas turísticas, lo que marcará, en cierta medida, su desarrollo.

a) Actividades de innovación:
Se les consultó a los propietarios de las empresas turísticas de Ayacucho si
realizaban o piensan realizar actividades que les permitan desarrollar productos,
ya sean bienes o servicios, o tal vez mejorar los existentes en pos de incrementar
la productividad de sus negocios, la calidad de sus productos o la satisfacción de
sus clientes, usando para tal fin algún tipo de tecnología, no necesariamente
informática.

b) Adquisición de equipos informático:


Este punto complementa de cierta forma la consulta antes realizada. Además de
las actividades que realizan o vayan a realizar se midió en que medida estas
empresas estaban dispuestas a invertir en equipo informático que los ayuden a
desarrollar nuevos productos o servicios, o en todo caso, los que ya tienen.

c) Vigilancia Tecnológica:
Podemos definir brevemente la vigilancia tecnológica como el hecho de estar
pendiente de las nuevas tecnologías que aparecen en el mercado y que pueden
ser de utilidad para diferentes negocios.

d) Intención de actualización:
Interés en conocer las tecnologías que van saliendo, dispuestos a probar, y
adquirir, un sistema informático que les permita a sus negocios elevar su
productividad, llegar a más personas, mejorar sus procesos internos, etc.

e) Motivos para vender por Internet:


Seleccionar una serie de motivos que, alienta a cualquier empresa a ofrecer sus
productos o servicios a través Internet. Estos motivos son:

 Mejora de la imagen de la compañía


 Reducción de los costos del negocio
 Captación de nuevos clientes
 Mantenerse a la altura de los competidores
 Expansión del mercado geográficamente
 Dirigirse al cliente de forma personalizada (customization)

f) Obstáculos para vender por Internet:


Seleccionar una serie de obstáculos que pueden frenar las intenciones de
cualquier empresa de ofrecer sus productos o servicios por Internet. Estos
obstáculos son:

a. Los productos de la empresa no son adecuados para venderlos por


Internet
b. Los clientes u otras empresas no están preparados para comerciar
por Internet
c. Hay problemas de seguridad relacionados con los pagos
d. Hay incertidumbre respecto al marco legal de las ventas por Internet
(contratos, términos de entrega y garantía)
e. Problemas logísticos
FACTOR ECONÓMICO.
Definición.- Es la característica y conclusión del turismo; con el mercado turístico,

organizaciones en el sector turístico (publico y privado). Especificación de los

bienes y servicios turísticos.

Objetivo: Lograr un incremento descentralizado y sostenido de ingresos producto

de la promoción y crecimiento del sector turismo en el Perú

Estrategia:

Enfoque en segmentos/nichos turistas con nivel educativo, responsables ante

sostenibilidad de destinos que basan su atractivo en naturaleza y cultura (Turismo

cultural, Turismo de Naturaleza Observación de Aves, Turismo de Aventura,

Turismo Gastronómico, etc.).

CLASIFICACION DEL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONOMICA

a) Sector primario.- Esta dedicada básicamente a la producción de bienes,

como: realizar actividades agropecuarias.


b) Sector Secundario.- Esta dedicado a la transformación de bienes como

realizar: industrias, textil, automotriz, artesanía, Etc.

c) Sector terciario.- Dedicada a la distribución de bienes y servicios como

realizar: comercio transportes, turismo, etc.

d) Sector cuaternario.- Esta dedicada a la producción, acopio y distribución

del conocimiento y de la información como puede ser: Educación,

investigación, desarrollo y consultorías.

Es fundamental identificar las tendencias del desarrollo de cada uno de los

sectores apara analizarla y compararla, con ello se obtiene los requerimientos

y el tipo de administración.

En la actualidad todos están optando por el sector turístico, por eso el proceso

de fuertes cambios con una mayor intensidad y dispersión de la demanda de

bienes y servicios.

El turismo se ubica en este sector porque.-

- Por ser una actividad netamente de servicio

- Por ser una actividad de prestación de servicios

- Por ser una actividad dependencia creciente tanto en los recursos

materiales como humanos.

- Por ser una actividad que cada vez requiere una mayor tecnología de

servicio.
- Por los que la sociedad tiende cada vez mas al crecimiento de la

productividad, menor tiempo de trabajo, mayor tiempo libre, deseo y

motivación de integración con el mundo actual y pasado.

- La Economía enseña como se produce la riqueza como generar y adquirir

lo necesario para la supervivencia, recreación y para incrementar la

satisfacción del hombre.

Flujo económico.- es de carácter circulatorio y que esta conformada por el

mercado de productos terminados en un mercado de factores productivos (trabajo

capital y dirección), un elemento dinámico de producción (empresa) un sector de

consumo en el ámbito relacionado en el ambiento turístico nos plantea lo

siguiente.

El Flujo Real de los Servicio Turísticos Se inicia e3n el mercado de los factores

productivos para el sector productivo turístico donde se procesa el producto por

las empresa turísticas (producto – bienes de consumo + bienes de inversión).

Los productos terminados se constituyen la oferta del producto y finalmente

termina en el flujo del mercado consumidor. Con el uso de productos turísticos.

Flujo Monetario. El flujo real del turismo genera también un flujo monetario,

cuando hay camino de dinero por el uso del servicio turístico.


A su vez genera otros tipos de flujo económico como:

- Flujo turístico de exportación

- Flujo de inversión

- Flujo turístico de consumo

- Flujo de Gastos Gubernamentales

El turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de

diversas áreas productivas, agricultura, construcción, fabricación y de los

sectores públicos privados para proporcionar bienes y servicios utilizados por

el turista.

El turismo es un puente entre la miseria y la esperanza es una herramienta

para frenar la pobreza, un ladrillo en la construcción de desarrollo y un

complemento esencial en el mejoramiento de vida en todos los puntos de la

Provincia.

Las acciones del MINCETUR frente al turismo, para ello cuentan con el plan

nacional de calidad turístico.

Como toda persona busca la calidad y no la cantidad.


INFLUENCIA DE LA SEGURIDAD ENB EL FACTOR ECONOMICO –

TURISTICO

La seguridad también juega un rol importante en la competitividad del sector. El

perfil del turista Extranjero, elaborado por Promperu, señala que si bien el nivel

de satisfacción (97%) y el grado de recomendación del Perú (87%) son

bastante alentadores, un 12% de los turistas menciono que recomendaría el

Perú, poro con cierta reserva debido a la delincuencia e inseguridad. En el

Perú los problemas relacionados a seguridad turística se resumen en

delincuencia común en ciudades soportes, accidentes y asaltos de buses

interprovinciales en carreras y reclamos sociales.

OFERTA Y DEMANDA TURISTICA.

A. Oferta turística

- El Perú es considerado uno de los siete focos originarios de la

cultura en el mundo.

- Existe más de 70 sitios arqueológicos considerado de uso turístico

- El Perú es uno de los 12 países mega diversos

- El Perú cuenta con lugares aptos para la practica de deporte de

montaña así como playas para las practicas de Surf,

- El peru cuenta con 11 lugares inscritos en el patrimonio de la

humanidad UNESCO.
Parque Nacional Rio Abiseo, Parque nacional Muescaran, Sitio

Arqueológico de Chavín, Zona Arqueológica de Chan Chan, centro

arqueológico de Lima Santuario Histórico de Machu Picchu, ciudad de

cusco, líneas de y geoglifos de Nazca y de pampas de Jumanas,

Parque Nacional del Manu, Centro histórico de Arequipa y la isla de

Taquile En le Lago Titicaca.

Por todos estos motivos y de acuerdo con las tendencias

internacionales en Planificación Turística, el actual concepto de

destino supera la visión tradicional de región o macro región turística y

mas bien considera a demás el desarrollo turístico en un territorio , las

necesidades, capacidades y funciones propias de la gestión de las

actividades de manera integral.

1.- Destino de la macro región Norte.-

Artesanía.- En términos turísticos la artesanía generalmente

complementa el motivo de viaje ligado a un interés cultural. Se trata

de un vehículo que genera beneficios para las comunidades

artesanas, con mínima participación de intermediarios y por tanto

considerado de sumo interés para el país, Según Promperu (2007)

mas del 90% de los turistas culturales que vienen al Perú compran

artesanías durante su viaje entre las que destacan prendas de vestir

como; chompas gorros y chalinas ( 69%) , artículos de piel de alpaca,


(44%), cerámicas (40%), joyerías (36%) y tapices (26%). Asimismo

se precisa que el visitante al momento de elegir una artesanía busca

la mas representativa de la cultura del lugar y v variedades estilos

propio.

Cabe resaltar que se debe mejorar la conexión entre valor de la

artesanía y la experiencia del viaje. En este sentido los estudios sobre

artesanía no analizan directamente su vínculo en el turismo, como si

lo hacen con respecto a las exportaciones, ya que con ellos se realiza

un aporte a la economía.

2. competitividad turística.- El Perú debe conformar productos

óptimos y completivos procurando la inversión mas adecuada y

rentable, por ello contar con mas turistas y poseer con mas

abundantes recursos con potencialidad, no es suficiente para afirmar

que un destino como el Perú es competitivo. Los modelos propuestos

sugieren que estos recursos sean gestionados por industrias

competitivas capaces de innovar y mejorar continuamente sus

productos y servicios por encima de los estándares internacionales.

Así un país será `prospero en la medida que cuente con una masa

significativa de empresas competitivas en una o varias industrias por

lo que la competitividad debe entenderse en términos de industrias o

sectores y no en términos de una nación. En este contexto debe


señalarse que para que la industria del turismo llegue hacer

competitiva a escala mundial se requiere acciones conjuntas entre las

empresas privadas y los distintos niveles de gobierno. Así para reflejar

estas relaciones Porter señala que existen 4 ámbitos fundamentales,

las características de la demanda, las condiciones de la producción,

los sectores conexos y de apoyo ( El Clusters), y los factores que

determinan a las empresas del sector, que explican porque las

empresa innovan y se mantienen competitivas, en determinadas

industrias o sectores, bajo esta metodología, se realizo un ejercicio

con el fin de conocer la contribución del sector publico a la

competitividad del sector.

Hospedaje y conectividad

El bienestar de las generaciones futuras, indicadores de

sostenibilidad, el valor medioambiental del turismo, estrategias de

desarrollo económico y turístico, modelo turístico y competitividad.

El modelo turístico de masas, nuevos consumidores y nuevas

tecnologías, nuevos modelos de desarrollo turístico, política turística

gestión de destino y competitividad.

Economía del turismo


El desarrollo del turismo en la actualidad es uno de los principales

objetivos de muchos países en vías de desarrollo, al ser considerado

el primer lugar un modo de asegurarse la entrada de divisas,

adicionalmente las políticas vinculadas al desarrollo del turismo son

también una prioridad para la mayoría de países por tanto resulta

necesario examinar en primer lugar cuales son los impactos

potenciales que puede implicar al turismo para la economía de una

región o país, posteriormente estudiar cuales son los instrumentos que

están a nuestro alcance para medir el impacto del turismo sobre la

economía.

Demanda Turística

Para desarrollar adecuadamente el diagnostico de Perú como destino

turístico resulta esencia una caracterización de la demanda que

permita conocer las necesidades, los hábitos de viaje y el grado de

satisfacción de la gente que nos visita. Se requiere conocer las

necesidades y las deficiencias que detectan nuestros visitantes para

responder a ellas con las acciones de mejora pertinentes e integrarlas

en el modelo de desarrollo turístico. No obstante el conocimiento

sobre el comportamiento de la demanda hade ser monitoreada

periódicamente de este modo se puede detectar las tendencias del

mercado de los años respecto a nuestra oferta como destino turístico

en función de las necesidades de la demanda.


Los datos del perfil del turista extranjero 2007 advierte que el mayor

porcentaje del turistas actuales del Perú esta interesados en realizar

actividades de diferentes (multisegmento, es decir combinando cultura

naturaleza). El turista receptivo es en la mitad de los casos

latinoamericanos, aunque las tendencia esta favoreciendo el mercado

de EEUU. Reino Unido, Japón Francia Alemania España, como

mercados prioritarios.

Algunos estudios de Promperu perfil de vacacionista nacional (2007)

que viaja por recreación, define también con mayor exactitud como es

el turista nacional, la mayoría de los viajeros suelen buscar

información durante el viaje lo hacen principalmente por vía terrestre,

predominan los viajes en grupo familiar o en grupo de amigos

(jóvenes) los viajes son motivados por la búsqueda de descanso,

relax, salir de la rutina, así mismo el clima y el paisaje natural influyen

el la elección del destino, satisfaciendo la economía del Perú.

Turismo Rural Comunitario (TRC)

El vice ministerio de turismo viene impulsando en los últimos años el

TRC debido a la gran presencia de culturas vivas de nuestro país, lo

que genera una ventaja comparativa e importante en el mercado

internacional. De esta manera en noviembre de 2007 se llevo a cabo

el primer encuentro de turismo comunitario en la cuidad del cusco, con


el fin de sensibilizar a los diferentes factores públicos y privados en

esta modalidad de turismo. Si bien el TRC genera impactos positivos

en lo económico, también su impacto social es importante, ya que

mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, la

llegada de turistas puede llegar a mantener y mejorar la infraestructura

y servicios locales, como carreteras, transporte público y servicios

públicos (influencia económica.

La función del DIRCETUR frente al turismo: la dirección del turismo

es un órgano de la línea de la DIRCETUR, que contempla entre sus

funciones importantes el formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir y

controlar, administrar las políticas en materias de desarrollo de la

actividad turística regional, en concordancia con la política general del

gobierno y los planes sectoriales, sus objetivos principales son:

o Formular concertadamente aprobar y ejecutar las

estrategias y el programa de desarrollo turístico de la

región.

o Promover el desarrollo turístico mediante el

aprovechamiento de las potencialidades regionales.

o Identificar las posibilidades de inversión y zonas de

interés turístico en la región así como promover la


participación de los inversionistas interesados en

proyectos turísticos.

o Supervisión de la aplicación del marco normativo y

aplicación de sanciones.

Desarrolla circuitos y/o productos turísticos que cuenten con potencial para
comercialización y promoción del desarrollo turístico mediante el aprovechamiento
del potencial de la región.
FACTOR INSTITUCIONAL.
INC
(Instituto Nacional De Cultura)

El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público Descentralizado dependiente del


Ministerio de Educación, con personería jurídica, de derecho público interno y con
autonomía técnica, administrativa, económica y financiera.

El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución


descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y
difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al
desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y
privado.

La Doctora María Cecilia Bákula Budge es la actual Directora Nacional del Instituto
Nacional de Cultura, cargo oficializado mediante Resolución Suprema N° 028-2006-ED el
18 de agosto del 2006.

Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e


inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se
trata de bienes que nos ayudan a forjarnos una identidad como nación y que nos permiten
saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas
dentro de la sociedad.

Todas las personas formamos parte de una familia pero somos, al mismo tiempo,
integrantes de una comunidad, de una región, de un país. De la misma manera en que
heredamos bienes materiales y tradiciones familiares, recibimos también el legado de la
cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Estas
expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las costumbres,
los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son manifestaciones culturales
que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad
determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural.

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e
inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una
importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es
por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de
manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los
ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones.

FUNCIONES

Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado
en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del
Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y con el Decreto Supremo N° 50-94-ED,
Reglamento de Organización y Funciones del INC.

CANATUR
(Cámara Nacional De Turismo)

La Cámara Nacional De Turismo representa a todo el sector empresarial peruano


consolidado y unido, por lo que es una de las organizaciones de la sociedad civil con más
protagonismo en el acontecer nacional.

MISIÓN

La misión que guía la labor de CANATUR es promover el desarrollo empresarial como


base para el desarrollo social y económico del Perú, para contribuir así a mejorar la calidad
de los servicios Turísticos en el Perú.
Promover el desarrollo y crecimiento sustentable del sector turismo, de forma dinámica,
proactiva y representativa, por medio de su consolidación financiera, organizacional y de
desarrollo humano. Propiciará su reconocimiento en el ámbito público y privado nacional y
regional e implementará políticas y proyectos que contribuyan a generar condiciones
favorables para la defensa de los intereses de los Asociados.

VISIÓN

Ser la organización líder de la industria turística peruana, reconocida como la cámara


empresarial más influyente y representativa del país, consolidada, estable, segura y
respetable, con credibilidad y valores éticos en el sector privado del turismo. Tendra un
papel preponderante para que se den las condiciones necesarias, con el fin de que la
actividad turística sea competitiva y crezca en forma sustentable, tanto a nivel nacional
como regional.
Nuestros Objetivos

Contribuir al desarrollo económico y social del país.



• Fomentar el turismo interno y receptivo.

• Absolver las consultas las consultas y emitir los informes que el supremo gobierno
tenga a bien solicitarla; cumplir los encargos que le fuesen encomendados y brindar
amplia colaboración, así como asesoramiento para la acertada resolución de los
asunto de interés general dentro de las actividades turísticas del Perú.

• Mantener la más estrecha cooperación y colaboración con las organizaciones


representativas de las actividades económicas de la nación para la realización de los
fines comunes.

• Brindar amplia colaboración y asesoramiento al supremo Gobierno para que las


leyes y disposiciones administrativas tiendas a favorecer el desarrollo del turismo
en general y gestionar la expedición de las normas legales que le fueren necesarias
con tal objeto.

• Ejercer ante las autoridades y entidades particulares la representación general del


sector turístico privado tanto en el país como en el extranjero.

• Facilitar a sus asociados todas las informaciones que pudiesen solicitar y que se
relacionen con las actividades económicas y financieras del sector turismo, así
como también con las disposiciones legales sobre la actividad en el Perú.

• Brindas a sus asociados un local social para tratar los asuntos relacionados con la
actividad del turismo.

• Formar y mantener un registro general de las empresas y personas vinculadas al


sector turismo.

• Formar y mantener debidamente una biblioteca que contenga estudios, folletos,


revistas en general todos los documentos y publicaciones que pudiesen reunirse en
relación a la actividad del turismo tanto en el Perú como en otros países.
• Editar en forma periódica una publicación que servirá para transmitir a sus
asociados todas aquellas informaciones que puedan ser de interés general.
Designar comisiones que representen determinadas ramas especializadas del
turismo para que cooperen a la realización de los fines de la cámara.

• Procurar que el ejercicio de las actividades de los asociados se desenvuelvan dentro


de un marco ético de buena fe, compañerismo y corrección.

• Representar al sector empresarial privado vinculado a las actividades turísticas en


organismos que agrupan a entidades gremiales del sector empresarial privado.

• Promover la realización de estudios, investigaciones, cursos y debate que le


favorezca al desarrollo y promoción de la actividad turística en el país.

• Propiciar la formación, capacitación y perfeccionamiento profesional del personal


que presta servicios y sea requerido para el mejoramiento del servicio que se presta
al turista.
 
EVENTOS

Algunos eventos realizados por la Cámara Nacional De Turismo.

 Conversatorio “PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL TURISTA”


 Conferencia “EL FUTURO DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA: Turismo
Sustentable (Geotourism), Marketing Directo – Casos Concretos”.
 El gobierno corporativo y la sucesión”

 Desayuno de Trabajo “EL RETO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL


SECTOR TURISMO

MINCETUR
(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa


la política de comercio exterior y de turismo.
Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las
negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de
Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno en el
ámbito de sus respectivas competencias. Asímismo, está encargado de la regulación del
Comercio Exterior.
El titular del sector en materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística,
con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y
regulación de la artesanía

VISION

“Perú, país exportador de una oferta de bienes y servicios con valor agregado, competitiva,
diversificada y consolidada en los mercados internacionales; reconocido internacionalmente
como destino turístico sostenible; donde el Comercio Exterior y el Turismo contribuyen a
la inclusión social y a mejorar los niveles de vida de la población”.

MISION

“Somos el Órgano Rector del Sector Comercio Exterior y Turismo que define, dirige,
ejecuta, coordina y supervisa la política del Sector. Tenemos la responsabilidad en materia
de las negociaciones comerciales internacionales, así como de la promoción, orientación y
regulación del comercio exterior, el turismo y la artesanía, para lograr el desarrollo
sostenible del Sector”.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

“Hacer del Turismo una actividad económica competitiva, socialmente inclusiva y


ambientalmente responsable, a fin de que se convierta en herramienta de desarrollo
sostenible para el país”.

OBJETIVO ESPECIFICO 1

“Lograr la diversificación de la oferta turística y artesanal de calidad”.

ESTRATEGIAS

1.1 “Fomentar y desarrollar la inversión en turismo”.


1.2 “Mejorar y desarrollar nuevos productos y destino turísticos”.
1.3 “Desarrollar formas de turismo que promuevan la inclusión social: turismo rural
comunitario, ecoturismo”.
1.4 “Promover la competitividad artesanal y acceso a mercados internacionales”.
1.5 “Promover el uso sostenible del patrimonio natural y cultural que forma parte de la
oferta turística”.
OBJETIVO ESPECIFICO 2

“Fortalecer las capacidades institucionales y de recursos humanos vinculado al turismo y la


artesanía”.

ESTRATEGIAS

2.1 “Fortalecer la cultura y conciencia turística”.


2.2 “Desarrollar la normatividad y regulación de la actividad turística y artesanal”.
2.3 “Fomentar espacios de coordinación público-privado para la gestión del turismo”.
2.4 “Promover la descentralización, mejora y diversificación de la capacitación y formación
en turismo y artesanía”.

OBJETIVO ESPECIFICO 3

“Atender la necesidad que tiene el sector turismo peruano de promocionar el destino país y
sus atractivos turísticos, tanto para el turismo interno como para el receptivo”.

ESTRATEGIAS

3.1 “Promocionar el destino turístico peruano, consolidando la imagen turística del Perú
como destino favorito de su público objetivo y uno de los más valorados a nivel mundial, a
fin de contribuir al incremento descentralizado y sostenido de divisas”.

3.2 “Contribuir al incremento del número de turistas nacionales por vacaciones, recreación
u ocio a fin de generar mayores ingresos por turismo en las regiones, logrando satisfacción
en los viajeros”.
3.3 “Consolidar el posicionamiento de la marca turística Perú y desarrollar la Marca País”.

FUNCIONES
 Son funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:

 En el caso del turismo se deberá tomar en cuenta su carácter multisectorial e


interdependiente, así como los componentes sociales y culturales de las actividades
de su competencia.

 Dirigir, coordinar, elaborar y ejecutar los planes y programas nacionales sectoriales


turismo y artesanía. Establecer el marco normativo para el desarrollo de las
actividades turística y artesanal a nivel nacional, supervisando el cumplimiento de la
normatividad emitida, estableciendo las sanciones e imponiéndolas, de ser el caso,
en el ámbito de su competencia.

 Orientar y promover el desarrollo del turismo y la artesanía en términos de


eficiencia y competitividad.

 Proponer y establecer acciones de coordinación con los órganos competentes


tendientes a la protección y conservación del medio ambiente, patrimonio cultural y
recursos naturales vinculados con el desarrollo de las actividades turística y
artesanal, supervisando su cumplimiento en coordinación con dichos órganos.

 Proponer la declaración de Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, y de Reservas


Turísticas.

 Promover el incremento del turismo interno y receptivo y orientar la estrategia de


promoción de las inversiones en actividades turísticas y afines.

 Promover e incentivar la capacitación técnica y profesional en el ámbito del


turismo.

 Promover la capacitación, acceso a sistemas de información, asistencia técnica y


asesoría del sector artesanal.
 Promover la constitución de Centros de Innovación Tecnológica - CITE artesanales
y de actividades conexas.

 Gestionar y canalizar la cooperación técnica internacional destinada al desarrollo


turismo y artesanía.

 Promover la imagen del Perú con el fin de incrementar el desarrollo del turismo
incluyendo la artesanía.

Las demás funciones contempladas en la Ley Nº 26961, Ley para el Desarrollo de la


Actividad Turística, así como las que le sean asignadas.
DIRCETUR – PASCO
(Dirección Regional De Comercio Exterior Y Turismo - Pasco)

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, depende técnica y normativamente


del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR; administrativa y
presupuestal del Gobierno Regional Pasco.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Pasco  es responsable de la


implementación y ejecución de las políticas  regionales en materia de Comercio Exterior,
Turismo y Artesanía. Así como de la promoción de las exportaciones y de las
negociaciones comerciales internacionales en coordinación con el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística,
con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y
regulación de la artesanía en el ámbito de las provincias de Pasco, Daniel Carrión y
Oxapampa.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Pasco es un órgano de línea


desconcentrado del Gobierno Regional y guarda relación técnico – normativo con el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
FUNCIONES:

 Formular, ejecutar, evaluar, dirigir y controlar las políticas en materia de desarrollo


de la actividad turística regional, en concordancia con la política general del
gobierno y los planes sectoriales.

 Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de


desarrollo turístico de la región.

 Aprobar directivas relacionadas con la actividad turística, así como criterios


técnicos que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas que se derivan de los
lineamientos de la política nacional de turismo.

 Promover el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades


regionales.

 Calificar a los prestadores de servicios turísticos de la región, de acuerdo con las


normas legales correspondientes.

 Coordinar con los gobiernos locales las acciones en materia de turismo de alcance
regional.

 Llevar y mantener actualizados los directorios de prestadores de servicios turísticos,


calendarios de eventos y el inventario de recursos turísticos, en el ámbito regional,
de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR.
 Identificar posibilidades de inversión y zonas de interés turístico en la región, así
como promover la participación de los inversionistas interesados en proyectos
turísticos.
 Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.
 Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar
campañas regionales de protección al turista y difusión de conciencia turística, en
coordinación con otros organismos públicos y privados.
 Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de
recursos naturales de la región, relacionados con la actividad turística.
 Declarar eventos de interés turístico regional.
 Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la actividad
turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores de servicios
turísticos de la región. Así como aplicar las correspondientes sanciones en caso de
incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente.
 Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con
entidades públicas o privadas.
 Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad   
turística.
 Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas de la región.

 Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en


coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos locales.

 Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo


regional.

FACTOR DEMANDA.
1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Según la organización mundial del turismo (OMT), se entiende por "turismo" al

conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo


inferior a un año, con fines de ocio, negocios remunerados en el país de origen u otros.

Al margen de esta definición, que se podría considerar como la oficial, establecer los

límites de la actividad, negocio o servicio turístico resulta algo muy complejo. En sí, el

sector trasciende lo estrictamente económico, ya que necesita aportaciones de muy

distinta naturaleza: social, cultural y medioambiental.

2. EL TURISMO EN EL PERÚ

El turismo en el Perú ha evolucionado en estrecha relación con el grado de estabilidad

económica, política y social, y con la imagen proyectada por el país hacia el exterior. A

principios de los 90, específicamente durante el período 1989-1992, el sector

experimentó una marcada caída, llegando el ingreso de turistas a alcanzar sólo

255,000 en 1992. En dicho periodo, la inestabilidad e inseguridad vivida en el país hizo

que se nos considerase como un "producto turístico de alto riesgo en América del

Sur". El escenario cambió notablemente a partir del año 1993, gracias a la relativa

estabilidad económica y al clima de tranquilidad posterior a la captura del líder de

Sendero Luminoso en setiembre 1992. Gracias a esto, el número de ingresos de

viajeros al país aumentó a 314,000 en 1993. En los años siguientes, el sector continuó

la tendencia al alza, alcanzando 1, 026,867 llegadas en el 2000, lo que se traduce en

una tasa de crecimiento promedio de 21% durante el periodo 1993-2007.

2.1. Turismo externo

El turista extranjero viene de países vecinos, de Europa y Norte América. Según el

"Perfil del turista extranjero 2000" (Promperú), la principal fuente de turistas para el

Perú es Sudamérica, con 38.1% de participación, seguida por Norteamérica (27.1%) y

Europa (26.6%). A diferencia de países como Argentina o Chile, en donde el turismo


Intrarregional representa más del 50% de las llegadas, para el caso peruano más del

60% de las mismas corresponden a visitantes no sudamericanos.

Esto representa una oportunidad, ya que existe la posibilidad de incrementar el

número de visitas de países vecinos.

Una característica del turismo receptivo hacía el Perú es la clara estacionalidad en el

número de arribos, registrándose dos picos al año (diciembre-enero y julio-agosto)

debido a la Navidad y a las vacaciones en el hemisferio norte. En el mes de julio se

recibe el mayor número de turistas, habiéndose alcanzado 107,014 ingresos en dicho

mes del 2007. Este característica es de suma importancia, dado que la capacidad

instalada de ciertos servicios, como por ejemplo los hospedajes, debe fijarse de

acuerdo al máximo de clientes a atender, aunque para casos de muy marcada

estacionalidad esto puede implicar niveles de ocupación muy bajos para las temporadas

de menor demanda. Lo anterior hace que usualmente se den tarifas diferenciadas a lo

largo del año.

Las características arriba mencionadas describen en forma general al

turista extranjero. Sin embargo, tales características difieren según el motivo del

viaje. Comúnmente, se pueden identificar tres principales motivos: vacaciones,

negocios y visita a familiares. El principal motivo de visita al Perú es el de

vacaciones/ocio (75%), seguido bastante de lejos por la visita a familiares (10%) y los

negocios (8%)

2.1.1. Viajeros vacacionistas

• Características demográficas y socioeconómicas. El perfil de este segmento

corresponde a

 Individuos jóvenes (el 57% tiene entre 21 y 34 años de edad)


 solteros (57%)

 nacionalidad estadounidense (23%), chilena (14%) y francesa (5%).

 Poseen un ingreso familiar promedio de US$52,783.

 El 65% tiene un trabajo a tiempo completo y el

 13% son estudiantes.

• Características del viaje. Un aspecto importante a notar en este segmento es que

 el 77% de los vacacionistas extranjeros vino por primera vez

 el 78% lo hizo por su cuenta.

 Sólo el 22% utilizó una agencia de viaje, siendo los turistas de procedencia

japonesa los que utilizaron en mayor medida este servicio.

Lima es la principal ciudad que visitan;

 Lima

 Cuzco

 Machu Picchu

 Valle sagrado

 Puno

 Arequipa

 Tacna

 Nazca

 Cañón del Colca

 Paracas

 Huaraz

 Trujillo

Principales Ciudades Visitadas por el Vacacionista Extranjero, seguida por Cuzco

(69%), Puno (30%) y Arequipa (29%).

2.2. Turismo interno


Existe muy poca información sobre esta actividad, no conociéndose con exactitud, por

ejemplo, el número de turistas internos. Sin embargo, según estimaciones de diversas

fuentes, esta cifra se encuentra entre 1.5 y 2.5 millones anuales.

• Características demográficas y socioeconómicas.

Según el "Perfil del turista nacional

2007" de PROMPERU, el 68% de los turistas internos residen en la ciudad de Lima y

Callao.El 41% pertenece al segmento de adultos jóvenes (entre 25 y 44 años), y el

segmento más joven (entre 15 y 24 años) comprende el 31% del total de viajeros

internos.

El 13% de los vacacionistas nacionales tiene un nivel de ingreso familiar mensual menor

de US$150, mientras que el 54% se encuentra en el rango de US$150-US$299.

• Motivo del viaje. Para el caso del turista interno, existen dos motivos principales

para realizar un viaje. El 57% lo hace por vacaciones, recreación u ocio, y el 34% lo

hace para visitar a familiares y amigos.

• Características del viaje. El 96% de los turistas nacionales prescinde de los

servicios de una agencia de viajes, ya que lo considera innecesario y costoso.

Asimismo, la mayoría (64%) se hospeda en casas de familiares o amigos, mientras que

sólo el 13% se hospeda en hoteles y 11% en hostales.

El principal destino visitado es la ciudad de Lima (12%), seguido por ICA (8%) y

Trujillo (7%). El principal medio de transporte utilizado por el turista nacional es el

terrestre (88%).

• Nivel de gasto. El gasto promedio que un turista interno realiza en todo su viaje es

de S/.425. El 72% de los turistas internos gasta menos de S/.500.


Por el lado del gasto diario, este asciende a S/.79 en promedio. El alojamiento, las

visitas turísticas y las comidas son los principales rubros en los que el turista destina

su presupuesto.

2.3. Determinantes de la demanda

Esta sección describe los determinantes de la demanda del "producto turístico

peruano". En este punto nos hemos limitado a analizar el caso del turismo vacacional

por ser el más relevante. Nótese, sin embargo, que en la mayoría de los casos los

determinantes presentados, en mayor o menor intensidad, también son aplicables al

viajero de negocios o de visita a familiares. Dichos factores se encuentran tanto en el

país receptor (para el caso del turista nacional y el extranjero) como en los países

emisores (para el turista extranjero).

2.3.1. Nivel de renta

El turismo puede ser considerado como un "bien santuario", que además tiene

usualmente un precio (costo total del viaje) elevado, en especial para los residentes

del exterior. Consecuentemente, un determinante importante de la demanda será el

nivel de ingreso de los consumidores, particularmente el ingreso discrecional, es decir

aquel que queda después de haber cubierto las necesidades básicas. En términos

generales, se puede asumir que la demanda tiene una elasticidad - ingreso elevado.

2.3.2. Oferta de atractivos y servicios

Este factor tiene que ver con los gustos y preferencias de los demandantes. Es

evidente que, tal como se ha mencionado, el fin último del viaje turístico es conocer

los atractivos que ofrece cada destino.


2.3.3. Nivel de precios relativos

El nivel de precios relativos es muy importante para los turistas vacacionistas al

momento de determinar un destino.

Por ejemplo:

Un turista que considera a dos destinos como similares (respecto a sus atractivos),

escogerá el que tenga una estructura de costos (alojamiento, comida, transporte, etc.)

menor. Es importante mencionar que los precios de un país receptor no están

únicamente determinados por su estructura de costos, sino también por el tipo de

cambio que se aplique. Por ejemplo, cuando el Dólar se aprecia con respecto al sol, el

Perú se vuelve un país relativamente más barato para los turistas estadounidenses. En

este contexto, el nivel de paridad de los tipos de cambio, al igual que la estructura de

costos de los destinos, desempeña un papel determinante en la dirección de los flujos

turísticos. Consecuentemente, podría asumirse que la elasticidad-precio de la demanda

turística, al igual que la elasticidad ingreso, es relativamente elevada.

2.3.4. Factores demográficos y motivacionales

Uno de los factores que afectan en el largo plazo la demanda turística es el cambio en

la estructura de la población de los países emisores. Algunas características

importantes de esta estructura demográfica son:

• Población: En muchos países europeos, que son tradicionalmente considerados como

emisores de turistas, hay tasas de natalidad en declive, lo que se traduce, por un lado,

en una disminución de los participantes potenciales del turismo internacional y, por

otro, en la aparición de un nuevo mercado de turistas: el de "la tercera edad". Este

mercado está compuesto por personas con niveles bastante altos de renta y con

capacidad y tiempo para viajar.


• Leyes laborales: Otro factor estructural importante que ha cambiado a nivel

mundial es el aumento en los derechos de los trabajadores en lo que respecta a las

vacaciones pagadas, la reducción de la semana media de trabajo y la reducción de vida

media de trabajo. Todos estos derechos influyen positivamente en la demanda de

turismo internacional.

• Educación: El nivel de educación es una característica importante, ya que existe una

correlación entre el nivel de estudios y los niveles de renta obtenidos por los distintos

grupos sociales. Asimismo existe una clara conexión entre el nivel de educación y la

propensión a viajar, ya que la educación es un generador de curiosidad cultural.

2.3.5. Difusión de información y marketing

En conexión con lo anterior, la motivación para viajar se ve estimulada por el acceso a

información y por la publicidad. En el primer caso, los avances tecnológicos, incluyendo

la Internet, han hecho posible la difusión masiva de atractivos turísticos y culturales.

En el segundo, el marketing turístico es hoy uno de los factores más influyentes al

momento de determinar la elección de un destino. Los turistas son canalizados por el

material publicitario y por las recomendaciones de las agencias de viajes. Las

recomendaciones de las agencias generan un factor de seguridad y tranquilidad en el

turista potencial respecto al destino, por lo que las mismas ejercen una influencia

considerable sobre la decisión vacacional

2.3.6. Conectividad

La facilidad de acceso con la que cuente un destino será un factor importante en la

decisión del turista para elegirlo. El hecho de que un destino cuente con una adecuada

red vial, así como con un aeropuerto que preste servicios adecuados a precios

competitivos, propicia a los ofertantes de servicios de transporte aéreo y terrestre


las condiciones necesarias para realizar su actividad. Sin estas condiciones previas,

quizás muchos proveedores de servicios no estén interesados en ingresar a alguna ruta

en especial por falta de infraestructura.

En el Perú, existen diversos recursos turísticos que poseen una demanda limitada

debido a que no cuentan con vías de acceso adecuadas.

2.3.7. Factores de estabilidad social en el país de destino

Por último, un factor de suma importancia para los turistas es el nivel de estabilidad

económica y social con que goce el país de destino. Los eventos de violencia social,

protestas o cualquier tipo de acción que sea considerada como un peligro para el

turista, se ven reflejados inmediatamente en cancelaciones de viajes hacia el país de

destino.

2.4. Perspectivas De La Demanda Turística Para El Perú

En esta sección se presenta un escenario que consideramos probable para la demanda

turística del país en los próximos años. El mismo asume que no se repetirán

acontecimientos de inestabilidad política y social, o desastres naturales similares a los

ocurridos recientemente.

De igual manera, las perspectivas para el turismo hacia América son favorables, ya que

se esperan cambios en las tendencias mundiales. En este sentido, se espera que el tipo

de turismo "long haul" (llegadas de residentes de una región determinada hacia un país

de una región distinta a la suya) hacia América se incremente considerablemente. Si

en 1995 el turismo intrarregional representó el 77% de todos los arribos turísticos,

para el 2020 se espera que represente el 62%. Para el caso de los viajes "long haul"

hacia América, se espera que su participación aumente de 27% a 31%. Asimismo, se

espera que los europeos continúen siendo los principales turistas del tipo "long haul",
creciendo a una tasa promedio de 5.8% al año y llegando a alcanzar los 66 millones en

el 2020.

En cuanto a los determinantes que influyen en el flujo turístico hacia el Perú, se

espera que los precios relativos de los paquetes disminuyan en el corto plazo debido a

la exoneración del pago del IGV a los servicios de hospedaje y afines (exoneración que

está en debate pero ha sido confirmada por el actual ministro del ramo).

En general existen tres circuitos importantes en el Perú, algunos con productos

turísticos más desarrollados que otros, aunque los tres tienen los recursos necesarios

para convertirse en destinos competitivos para el turista extranjero.

 El primero es la Región Turística Central-Lima, visitada por la mayoría de los

turistas extranjeros principalmente por la presencia del aeropuerto

internacional (como vía de paso) y por el desarrollo concentrado en la capital

(viajero de negocios), aunque también por la tradición y cultura que esta tiene.

Además de Lima, la región está constituida por Huánuco, Pasco, Ucayali y

Huancavelica.

En este sentido, la región posee destinos turísticos en las tres regiones

geográficas, así como diversos tipos de atractivos, como los ecológicos (en

Pucallpa), los históricos (ruinas incas y pre-incas en Pasco, Junín, Lima) y los

naturales (Lomas de Lachay), que no son aprovechados plenamente.

 El segundo circuito es la Región Turística Sur, compuesta por 10

departamentos (ICA, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Madre de Dios, Cusco,

Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna). Esta región cuenta con los centros

turísticos más conocidos y desarrollados, y tiene como centro al Cuzco y a

Machu Picchu como su principal atracción. Además se encuentran la ciudad de

Arequipa y el Colca (donde se desarrolla el turismo natural y de aventura) y

Puno (atracciones culturales y naturaleza en el lago Titicaca). Otro atractivo


principal con el que cuenta le región Sur es el parque nacional del Manu,

atractivo ecológico de gran potencial. El circuito que realizan generalmente los

turistas para conocer toda la región es Lima-Nazca/Paracas-Arequipa-Puno-

Cuzco-Lima.

 El tercer circuito importante se encuentra en el Norte y tiene como centro a

Trujillo, comprendiendo 9 departamentos (Tumbes, Piura, Lambayeque,

Cajamarca, La libertad, Ancash, Amazonas, San Martín, y Loreto). Esta es la

región turística menos desarrollada, lo que a la vez le otorga un gran potencial

de crecimiento ya que cuenta con todas las características necesarias para

convertirse en un destino importante.

2.4.1. Alojamiento

El alojamiento es uno de los principales gastos en los que incurre un turista al

momento de viajar. Del costo total del paquete turístico, dependiendo si es económico

o de lujo, Asimismo, los viajeros que prescinden del servicio de las agencias toman le

alojamiento por su cuenta, muchas veces vía Internet. Las fuentes de ingreso de un

hotel son principalmente el hospedaje de turistas vacacionistas y de negocios. En

segundo plano, pero no menos importante, se encuentran los ingresos por eventos,

alimentos y bebidas y otros servicios como lavandería. Generalmente, el principal

mercado de los hoteles de 4 o 5 estrellas es el turista de negocios o corporativo,

mientras que los hoteles económicos, como los de 3 o 2 estrellas superior, tienen como

clientes principales a los vacacionistas. Esto, no obstante, como veremos más adelante,

ha cambiado debido a la mayor competencia experimentada por el sector en los

últimos años. La reducción de la ocupabilidad ha hecho que los hoteles de más alta

categoría empiecen a poner mayor atención al turista vacacional vía fundamentalmente

una reducción de tarifas.

Tanto la mejora del escenario económico a principios de los 90, como el incremento de

la actividad turística, generó la necesidad de contar con mayor y mejor


infraestructura hotelera en los principales destinos turísticos del Perú. Para el caso

de Lima, la capacidad hotelera de categoría 4 a 5 estrellas se duplicó durante los

últimos 10 años, contando actualmente con 3,800 habitaciones distribuidas en 39

hoteles, de los cuales cerca de dos tercios están ubicados en los distritos de San

Isidro y Miraflores. Sin embargo, tal como hemos mencionado, el incremento en la

oferta hotelera ha venido acompañado de una disminución de la tasa de ocupación en la

mayor parte de los hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima. Hasta hace 3 años el 90% de

los turistas que se hospedaban en Lima en estos hoteles de primera categoría eran

corporativos. Esta cifra ha ido decreciendo debido a la crisis económica y a la menor

inversión extranjera registrada en el Perú, lo que adicionalmente ha reducido la

demanda por congresos y eventos. Así pues, es evidente que existe un exceso de

oferta hotelera en Lima, en primer lugar originado en los niveles más altos pero que se

ha trasladado a las categorías inferiores al entrar a competir los primeros en los

segmentos de mercado atendidos por los últimos, tal como ya se explicó.

Por otro lado, se ha ampliado la oferta hotelera en el Colca, gracias al auge que esta

teniendo este destino en los últimos años. Finalmente, en La Libertad la tasa de

ocupación experimenta niveles aún menores que los de Lima, debido al ya comentado

poco desarrollo que ha alcanzado el circuito turístico del Norte.

Actualmente se observa que muchos hoteles se están asociando a cadenas

internacionales o a grupos nacionales importantes con la finalidad de poder contar con

un hotel en cada destino importante del Perú. Esto, como veremos más adelante,

buscaría fundamentalmente mejorar la posición de negociación frente a las agencias

mayoristas.

Asimismo, pertenecer a una cadena internacional permite beneficiarse de la fuerza de

ventas y de los acuerdos con tour-operadores alrededor del mundo. Otro aspecto

importante que eventualmente generará cambios en el mercado es la prevista

aprobación de la exoneración del pago de IGV para los hoteles (tanto al alojamiento
como a los alimentos consumidos dentro del hotel), lo que reducirá el costo del

paquete turístico y podría impulsar un aumento de la demanda.

2.4.2. Transporte

El transporte proporciona un medio para llegar al destino turístico, aunque, en algunos

casos, puede ser el atractivo en sí, como por ejemplo en el caso de los cruceros o

ciertos viajes en trenes. Para el turista, la elección del transporte se basará

normalmente en tres factores: el tiempo de viaje, el precio y la calidad en cuanto a

comodidad y servicios asociados.

Con la finalidad de atraer al máximo volumen de pasajeros, los operadores

transportistas ofrecen una variedad de tarifas, en función a la estacionalidad de la

demanda y a la comodidad del servicio ofrecido. Además, existen otros incentivos,

como precios más baratos por pago adelantado sin opción a devolución.

En el Perú el sector turismo utiliza principalmente dos formas de transporte: el

terrestre y el aéreo. Operadores incrementen sus vuelos.

3. ANÁLISIS DAFO

3.1. Fortalezas

• Atractivos turísticos importantes de tipo arqueológico. Actualmente existe un auge

del turismo de tipo histórico-cultural. El Perú cuenta con una rica herencia cultural y

con un gran número de sitios arqueológicos de renombre mundial. La cultura incaica y

Machu Picchu son un claro ejemplo de un producto turístico único que es reconocido a

nivel mundial. Existen, además, numerosos restos arqueológicos de diversas culturas

preincaicas que representan recursos turísticos muy competitivos internacionalmente.

• Atractivos turísticos importantes de tipo natural. El Perú cuenta con una flora y

fauna diversa, poseyendo 84 de los 104 micro climas existentes en el mundo. Esto se
traduce en diversos recursos óptimos para realizar actividades de eco turismo o

turismo de naturaleza.

• Atractivos turísticos importantes de tipo aventura. La accidentada y extrema

geografía del país permite realizar turismo de aventura ligera o fuerte, como el

“trekking”, el alpinismo o el canotaje. Esta fortaleza se puede convertir en una

oportunidad si, por ejemplo, se consigue convertir a Huaraz en una de las principales

bases para alpinismo de Latinoamérica. Adicionalmente, el turista que viaja a Cuzco

puede complementar un viaje cultural con alguna actividad de aventura.

3.2. Debilidades

• Seguridad interna. El Perú es considerado aún como un país políticamente inestable.

Esta percepción de inestabilidad, unida al hecho de que el país presenta aún problemas

de seguridad interna, forma en los turistas un concepto de país peligroso. Los turistas

buscan hoy en día destinos exóticos pero que brinden seguridad durante el viaje, por

lo que las agencias están constantemente alertas ante los acontecimientos que ocurren

en los destinos que ofrecen. Por otro lado, existen otros factores que convierten al

destino Perú en arriesgado, como por ejemplo las condiciones sanitarias precarias en

muchos casos y los eventuales desastres naturales.

• Falta de infraestructura. La falta de vías de acceso y de servicios básicos en muchos

destinos es un problema serio en diversos lugares del país, principalmente en la zona

norte. Aunque se han realizado avances importantes en los últimos años, sobre todo en

las carreteras de penetración, la deficiente red terrestre de la sierra y selva

incrementa los costos de transporte. Además, la falta de presupuesto gubernamental

para realizar inversiones se ha convertido en un factor limitante para el desarrollo

turístico de algunas regiones, ya que, como se explicó antes, es el Estado quien debe

realizar en primera instancia las inversiones básicas. En el caso del alojamiento, si bien

en Lima y en los principales destinos como Cuzco y Arequipa ya existe un adecuado


nivel de oferta hotelera, en las áreas rurales existe una oferta insuficiente, tanto en

cantidad como en calidad.

• Elevado costo del paquete turístico. El costo del paquete turístico es relativamente

más caro en el Perú que en otros países que pueden ofrecer experiencias turísticas

similares (cultura, arqueología, naturaleza). En primera instancia, la ubicación del Perú

con respecto a los principales países emisores de turismo es un factor que presiona el

costo del traslado hacia arriba. A esto le podemos sumar el hecho de que los turistas

deben de viajar por avión dentro del país debido a la pobre infraestructura vial.

• Monoproducto. En el territorio que ocupa hoy el Perú se desarrollaron numerosas

culturas. Sin embargo, actualmente la oferta turística peruana se centra únicamente

en la cultura incaica, con Machu Picchu como su máximo exponente. El hecho de que la

actividad turística dependa de solo un producto impone límites al crecimiento del

sector.

Durante el año 2000, alrededor de 321,000 personas visitaron este atractivo,

cantidad que representa el 32% del número total de arribos internacionales. Según un

estudio realizado por el INC, la Ciudad Inca tiene actualmente una capacidad máxima

para recibir 700,000 personas por año, por lo que nos encontramos actualmente en la

mitad de su "capacidad instalada". Sin embargo, asumiendo la proporción existente

entre arribos internacionales y visitas a Machu Picchu, así como las condiciones

actuales del manejo del atractivo, la meta de alcanzar 3 millones de arribos para el

2006 implicaría un número de visitas de 950,000, con lo cual se estaría superando el

umbral máximo de ocupación.

• Falta de identificación con el producto por parte de la población. El manejo

administrativo de los recursos turísticos no es el óptimo, y la falta de metas claras

genera que el vínculo entre las comunidades locales y los sitios turísticos en muchos

lugares sea aún débil. Se observa una falta de conciencia en muchas comunidades y
ciudades respecto al producto turístico que poseen y cómo deben ofrecerlo. Así por

ejemplo, en algunos pueblos se realizan obras de infraestructura pública y privada que

atentan contra el entorno cultural propio del lugar, depreciando el atractivo turístico

con el que se cuenta.

3.3. Oportunidades

• Industria en etapa de crecimiento. Como ya se ha mencionado, el interés de la

población mundial por viajar seguirá incrementándose y abarcará cada vez grupos más

amplios. Se calcula que un poco más del 90% de la población estadounidense nunca ha

realizado un viaje internacional, por lo que se espera un crecimiento importante de

este mercado, así como el de otros países europeos. Actualmente, además, existe un

auge en el turismo del tipo cultural y natural, y se espera que este crezca a un ritmo

mayor que la demanda por turismo convencional, lo que favorece a nuestro país, con

claras ventajas competitivas en este tipo de actividad turística.

• Posicionamiento de la marca Perú. En paralelo al mejoramiento de la imagen general

del país (democracia, seguridad, etc), es necesario definir una marca turística Perú.

Esto permitirá "posicionar" la oferta turística del país en el mercado internacional,

promocionando nuestro producto en nuevos mercados y, eventualmente, en nuevos

segmentos en la medida que la marca incluya otros conceptos además del cultural.

• Desarrollo de turismo alternativo. Con relación a lo anterior, y aprovechando algunas

de las fortalezas que se han explicado líneas atrás, se podrían desarrollar productos

turísticos alternativos al cultural. Así por ejemplo, se podría presentar nuevos

conceptos al mercado, como el turismo ecológico, el místico o el de aventura. Hoy en

día, estos segmentos de turismo están experimentando un auge importante que el Perú

debe aprovechar.

• Desarrollo de los circuitos Norte y Centro. De los tres circuitos turísticos con los

que cuenta el país, el del norte es le menos desarrollado. Sin embargo, este cuenta con
recursos capaces de satisfacer al segmento cultural, natural y de ocio. Las playas del

norte del país pueden desarrollarse y convertirse en destinos turísticos muy

competitivos.

Asimismo, existen recursos arqueológicos como Kuelap, que, debidamente

desarrollados, pueden convertirse en un producto muy competitivo a nivel mundial, a un

nivel cercano al de Machu Picchu. Adicionalmente, tal como se ha mencionado, la gran

mayoría de visitas que recibe el circuito Centro se debe a la entrada a través del

aeropuerto Jorge Chávez, lo que se aprovecha para hacer una estadía de pocos días en

Lima. Así pues, existe la oportunidad de desarrollar el resto de zonas incluidas en este

circuito.

• Desarrollar el mercado de corta distancia. La ubicación del Perú cerca a los países

del MERCOSUR, en donde se encuentra la población de mayor capacidad adquisitiva de

Latinoamérica, permitiría desarrollar el turismo de corta distancia. Nótese que hoy, un

porcentaje ínfimo de los ingresos de turistas al país viene de estos países.

3.4. Amenazas

• Deterioro de la seguridad interna. Una de las principales amenazas que podría

afectar seriamente las buenas perspectivas del sector es el resurgimiento de

actividades subversivas o el deterioro de la seguridad interna reflejado en un aumento

de los índices de criminalidad. De forma similar, un resurgimiento de los problemas

políticos y sociales también perjudicaría la actividad turística.

• Deterioro de los recursos turísticos. La oportunidad de desarrollar diversos

recursos implica que aumente considerablemente el número de turistas que los visitan.

En tal sentido, será necesario un manejo efectivo de los mismos, con la finalidad de

que el flujo de visitantes no deteriore los atractivos culturales o perjudique a las

comunidades locales.
• La competencia. Actualmente existen varios países que cuentan con similares

características turísticas a las del Perú. Políticas para incentivar el turismo en estos

países, como por ejemplo exoneraciones tributarias, inversiones en infraestructura o

un intensivo plan de promoción turística, podría causar la desviación de turistas hacia

estos países.

Varios ya son considerados como actuales competidores del Perú. Sin embargo, hay

otros que, si continúan desarrollándose, pueden convertirse en serios competidores.

Los principales países que representan una amenaza para el país son los que se

encuentran en el cuadro adjunto. Según los operadores turísticos internacionales

(45% de los encuestados por PROMPERU), México es el país que ofrece atractivos

más similares al

Perú, y recibe 20 millones de turistas al año.

• Desaceleración de la economía mundial. Durante este año, Estados Unidos ha

experimentando una desaceleración económica que aún no muestra señales de

terminar.

Por otro lado, la situación en Europa no parece ser mejor, lo cual es peligroso ya que

Europa es el primer emisor de viajeros internacionales. Más aún, la debilidad del Euro

frente al Dólar se traduce en un aumento del costo del paquete turístico para los

europeos.

4. ANÁLISIS 5 FUERZAS

El análisis 5 Fuerzas se aplica para negocios específicos, puesto que examina a

clientes, proveedores, competidores y sustitutos. De otro lado, tal como se ha

explicado ya, el turismo engloba en realidad a una serie de negocios o servicios

complementarios, habiendo sido los principales de ellos identificados previamente en

este reporte: el hospedaje, el transporte y la intermediación. Consecuentemente, en


esta sección no hacemos un análisis del sector como un todo, lo que haría muy difícil y

abstracto hablar de clientes, proveedores, competidores o sustitutos, sino que

dividimos el mismo en los tres negocios indicados. En aras de la brevedad se presenta

en el cuadro adjunto un resumen de los resultados del análisis, del cual se pueden

obtener las conclusiones que se presentan para cada caso en el texto que sigue.

Nótese que las conclusiones obtenidas son aplicables a la situación general del sector,

pero que pueden diferir en cada caso particular.

Consecuentemente las mismas no aplican necesariamente a una empresa específica

dada.

Usuario Final Usuario final Usuario final

Agencia mayorista Agencia minorista Agencias de viajes

Mano de obra Hoteles Aeropuerto/combustible

Servicios públicos Líneas aéreas/terrestres Mano de obra

Servicios de terceros Agencias mayoristas

Agencias minoristas Otras líneas aéreas

Agencias mayoristas Otras líneas terrestres

Bienes Sustitutos Camping, albergues Viaje Directo Otros medios de transp.

Agencias minoristas Transp. terrestre

Agencias mayoristas Transp. aéreo

Leyenda Fuerza Alta Fuerza Media Fuerza Baja

Agencias de Viajes Transporte

ANALISIS 5 FUERZAS
ORDENAMIENTO TURÍSTICO.
TEORÍA DEL ESPACIO TURÍSTICO

 El espacio turístico es el ámbito donde se desenvuelve la actividad turística.

 Es el resultado de la presencia y distribución territorial de atractivos

turísticos, que son la materia prima del turismo.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO TURÍSTICO

Los Atractivos no tienen Prolongación bajo tierra a excepción de las grutas y

cavernas, son Puntuales y produce un corte espacial hasta el siguiente atractivo.


En el caso de Áreas Naturales protegidas, los atractivos turísticos pueden abarcar

grandes extensiones territoriales.

DETERMINACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

 Una forma sencilla de delimitar el espacio turístico es tomar un mapa de

dimensiones planas, que es la mejor forma de realizar esta tarea

 Se debe utilizar a través de la observación y la ley de contigüidad.

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN DIMENSIÓN PLANA

Si quedarán fuera
del ámbito de
influencia algunos
atractivos no debe
de preocuparnos,
ya que esto es
continuamente, no
se tendrán en
cuenta en este
primer escalón
analítico.
Para delimitar el espacio turístico se tendrá en cuenta la ley de proximidad y

contigüidad, visto que el espacio turístico es entrecortado, no se puede recurrir a

técnicas de regionalización para delimitar, si se hiciera esto se cometería un error,

el turismo no es directamente proporcional con las delimitaciones políticas.

REGIONES Y TURÍSMO

 Tomando en consideración que las características del turismo son

demasiadas amplias para referirse a una región, no hay división política

para determinar el espacio turístico.

 Concluimos que las regiones turísticas no existen.

EL PROCESO

 Con relación a la escala y al tamaño de la superficie se determina el grado

de su importancia.

 Los espacios turísticos los podemos establecer en:

• Zona - Núcleo

• Área - Conjunto
• Complejo - Corredor

• Centro -Corredor de traslado

• Unidad -Corredor de estadía

ZONA TURÍSTICA

Desde el sol y la playa hasta la cultura y la montaña, entre otras opciones, un

territorio riquísimo en posibilidades en el campo del turismo.

La zona turística es la superficie menor de un cierto número de kilómetros

cuadrados, dotada de focos turísticos en número y jerarquía variables,

generalmente dependientes de un centro turístico, y provista de una estructura de

transporte y comunicaciones que relacione a aquellos focos.

Constituyen la Zona Turística los suelos a los que se adscribe la calificación de

uso global Turístico en el plano de "Calificación, Usos y Sistemas". La Zona está

también definida por los ámbitos de suelo urbanizable programado y no

programado a los que, en las Fichas Reguladoras correspondientes, se les asigna

este uso global.

Otros conceptos:

 Unidad mayor de análisis y de estructuración del espacio turístico.

 La superficie es variable y depende de la extensión de un país.

 Debe contar como mínimo con dos centros turísticos.


 Para que exista una zona debe contar con un número mínimo de 10

atractivos suficientemente próximos sin importar su tipo ni categoría.

 Si la zona no cuenta con una efectiva red de carreteras así como de

equipamiento, entonces debe calificarse como “zona potencial”

DELIMITACIÓN DE UNA ZONA

En el caso A
podría ser
honduras que
tiene 112.88
Kilómetros
cuadrados.
En el caso B
podría ser Brasil
cuya superficie es
8513444
Kilómetros
cuadrados.
En el caso A se
ESTRUCTURA DE LA ZONA TURISTICA supone que el
cuadrado
Una zona turística debe poseer: representa un
 Un mínimo de 10 atractivos.
país donde los
atractivos originan
las tres zonas, lo
que en un área
mayor (B) podría
tan solo
representar

una sola zona.

 Equipamiento y servicios.

 Infraestructura de transportes y comunicaciones.

 Dos o más centros turísticos.

 Además de atractivos debe de contar con equipamientos, servicios turístico,

infraestructura de transporte y comunicación que comunique a los

elementos que la integran.

ESTRUCTURA GRÁFICA DE UNA ZONA TURÍSTICA


1 Atractivos
Turísticos

2 Redes de
Carreteras

3 Centros
Turísticos

AREA TURÍSTICA

¿Que es un área turística?

 Son las formas en las que se puede dividir una zona.

 Esta dotada de atractivos contiguos.


 Necesita de infraestructura de transporte y comunicaciones.

 Su división esta basada en búsqueda de estrangulaciones de una zona.

 Debe contar con un mínimo de diez atractivos.

 Para que la zona se divida en áreas debe contener 20 o más atractivos.

ESTRUCTURA GRÁFICA DE UNA ZONA CON DOS ÁREAS TURÍSTICAS

Formación
Área “B”

Punto de
estrangulamiento de
Formación del una Zona turística
Área “A”
CENTRO TURÍSTICO

¿Qué es un centro turístico?

Es todo conglomerado urbano, que cuenta en su propio territorio o dentro de su

radio de influencia con atractivos turísticos de jerarquía, suficientes para motivar

un viaje turístico. Localidad que, poseyendo o no focos turísticos, ejerciera desde

el punto de vista del viaje turístico, funciones de "cabeza" de un determinado


territorio. Son lugares que por sus atractivos particulares, por sus medios de

comunicación equipamiento son objeto de demanda turística.

Otros conceptos:

 Es un conglomerado urbano dentro de su radio de influencia de tipo y

jerarquía suficientes para motivar un viaje turístico.

 Permite un viaje de ida y regreso en el día.

 Su radio de influencia esta estimado en dos horas de distancia de tiempo.

 La medida esta estimada en función al numero de kilómetros que recorre un

autobús a 60 km. por hora y 30 en camino de trocha en mal estado.

ESTRUCTURA DE UN CENTRO TURÍSTICO


Centro Radio de
Turístico Influencia
real de
Autobús.
Radio de
Influencia
real de
Automóvil
Radio de.
Influencia
teórica de
Autobús
Radio de
120 km.
Influencia
teórica de
Automóvil
200 km.

Si tenemos en cuenta la velocidad promedio de un bus por una autoruta de 60 km.

por hora, el radio máximo abarca unos 120 kilómetros y el mínimo unos 60 km.

(calculados sobre la velocidad de 30 km./h. en camino de tierra o en mal estado.

 Los centros turísticos son como los polos de desarrollo regional, pero

enfocados al territorio turístico.

 Deben de abastecer al área que dominan a través de una planta turística.

TIPOLOGIA DE LOS CENTROS TURISTICOS

 Centros turísticos de distribución.

 Centros turísticos de estadía.


 Centros turísticos de escala.

 Centro turísticos de excursión.

a) CENTROS TURISTICO DE DISTRIBUCIÓN

 Son los que nacen de un conglomerado urbano que les sirve de base, se

visitan sus atractivos en su radio de influencia.

 Los turistas siempre regresan a dormir en sus centros dentro de su área de

influencia.

ORDENAMIENTO EN COLCA

Corredores Turísticos
Atr

b) CENTROS DE ESTADIA

 Se dan por la explotación de un único atractivo.

 En los centros turísticos de estadía los turistas regresan todo el día al

atractivo.

 Requieren de un equipamiento mas diversificado.

c) CENTROS TURISTICOS DE ESCALA

 Se dan en coincidencia con las redes de transporte y con las etapas

intermedias de los recorridos.

 Difícilmente se prologa a más de un día.

 Pueden ser lugares de cambio de transporte.

d) CENTRO TURISTICO DE EXCURSION

 Reciben gente de otros centros turísticos por menos de 24 horas.

 Están ubicados mayormente en las carreteras.

 Su función es de servir en una etapa intermedia del viaje.


ORDENAMIENTO VALLE SAGRADO

C.T. Excursión
Aguas Calientes

Atractivos
Turísticos
jerarquizados

C.T.Distribución
Cuzco

COMPLEJOS TURISTICOS

 Son conformaciones poco frecuentes.

 Es mayor o igual a un centro pero menor a una zona.

 Sus características son similares a un centro turístico de distribución.

 Requiere la presencia mínima de un centro de distribución.


 De tener mas centros de distribución las la pernoctación puede ser tan

solo en uno de ellos.

 El radio de influencia si es un solo centro es con las técnicas anteriores de

contigüidad.

 Si tuviera mas de un centro turístico se calcula trazando por separado cada

uno y sumando las aéreas resultantes.

 Así cada centro turístico queda comprendido dentro del radio de influencia

del otro.

 La planificación de ambos como unidad, debe basar su servicio en la

complementariedad de los servicios.

VENTAJAS COMPLEJO TURÍSTICO ARICA TACNA

 Mayor oferta de productos Turísticos.

 Mas demanda del mercado turístico.

 Aumento en el flujo de turistas.

 Más presupuesto estatal a las ciudades involucradas en el sector turismo.

 Mayor competitividad frente a otras zonas turísticas.


 Integración real de los centros turísticos de Arica y Tacna.

 Facilidades para ofertar Arica y Tacna o Tacna y Arica.

UNIDAD TURISTICA

La Unidad Turística es una propiedad rural, donde la familia ha decidido acogerlo

a usted y a los suyos para prestarle servicios turísticos. 

 Es una forma especial de asentamiento turístico son concentraciones

menores de equipamiento para explotar uno o varios atractivos contiguos.

 Tienen aspecto de pequeñas aldeas.

 Tiene reducida capacidad de soporte, por lo que la concurrencia simultánea

es relativamente reducida (tomar baños termales, pescar, cazar, observar la

naturaleza, etc.).

 Por lo general consta de alojamiento, alimentación, complementado por

algunos servicios de esparcimiento.

NÚCLEO TURISTICO

 Son agrupaciones menores de diez atractivos de cualquier jerarquía y

categoría.
 Están aislados en el territorio y tienen un funcionamiento rústico y

rudimentario.

 La cantidad de atractivos oscila entre dos y nueve, ya que si superan este

número deberían clasificarse como zona potencial.

CONJUNTO TURISTICO

 La situación de un núcleo es transitoria por que en el momento de la

construcción de un nuevo camino se conecta a la red de carreteras y se

transforma en un conjunto.

 Debe consolidar su funcionamiento como conjunto mediante la construcción

de una planta turística acorde.

 Al evolucionar el conjunto turístico finalmente puede convertirse en un

centro turístico.

CORREDORES TURISTICOS

 Son vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, centros, conjuntos

y atractivos.

 Funciona como elemento estructurador del espacio turístico.

Según su función pueden ser:


• CORREDORES TURISTICOS DE TRASLADO.

• CORREDORES TURISTICOS DE ESTADIA.

 CORREDORES TURISTICOS DE TRASLADO

 Es la red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales de

desplazan los flujos turísticos.

 Siempre se debe seleccionar las rutas que pasan por los mejores paisajes y

que cuenten con mayor distribución lineal de atractivos.

 Debe contar con una franja de protección visual para impedir que se

deteriore el paisaje circundante.

CÁLCULO DE LA FRANJA DE PROTECCION VISUAL

De 5 a 10 metros.

De 50 a 100 metros.

Hasta 500 metros.

 CORREDORES TURÍSTICOS DE ESTADÍA

 Desempeña una función que viene a ser una combinación de un centro con

un corredor turístico.

 Son superficies alargadas, por o general en las costas de los mares, ríos o

lagos.
 En su mayoría cuentan con un ancho que no superan los cinco kilómetros.

Puede optar tres formas:

Ciudad lineal.

Distribución lineal de alojamiento.

Concentraciones escalonadas.
TURISMO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

TURISMO SUSTENTABLE

Construcción sustantiva. El que "atiende a las necesidades de


los viajeros actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege y
fomenta las oportunidades para el futuro"

El término *turismo sustentable* surgió en los años 90, como respuesta


inmediata al impacto ambiental que se evidenció ante el creciente tránsito de
viajeros. Las cifras de ese crecimiento son realmente impactantes: según cálculos
de la Organización Mundial de Turismo (OMT), en 2020 se registrarán 1.500
millones de arribos en el mundo, el doble del nivel actual."

TURISMO SUSTENTABLE Y AMBIENTE

El Turismo Sostenible es hoy prioritario en la agenda internacional. La séptima


sesión de la Comisión para el Desarrollo Sustentable se centró en el turismo, la
Convención para la Diversidad Biológica se ha involucrado en programas de
turismo sustentable, las instituciones financieras bilaterales y multilaterales han
colocado al turismo en lo alto de sus listas de prioridades.
En el ámbito nacional el crecimiento del turismo receptivo a partir de los años
2002/03 ha generado presión sobre el uso y goce de los recursos protegidos así
como sobre aquellos que no lo están, razón por la que es necesario sentar las
bases de planificación para un uso eficiente, sustentable y rentable de los destinos
turísticos que reciben la mayor frecuentación de visitantes.
El desarrollo turístico con criterios de sustentabilidad se considera una Política de
Estado que debe articular las diferentes competencias no solo a nivel horizontal
sino también descentralizado y como tal articulando entre organismos nacionales,
y entre ellos y los organismos locales. En noviembre de 2004 se ha suscripto un
Convenio de cooperación técnica con la Secretaría de Turismo de la Nación para
trabajar en forma coordinada en la promoción del desarrollo sustentable.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE TURISMO Y


AMBIENTE

El Programa de Turismo Sustentable tiene entre sus funciones promover la


realización de proyectos y actividades destinadas a fortalecer las capacidades de
la Secretaría, para emprender una gestión proactiva en materias de protección
ambiental y de promoción del turismo sustentable.

Las Actividades del Programa de Turismo Sustentable son las siguientes:

• Coordinar con otros organismos nacionales, provinciales y municipales, planes,


acciones y programas vinculados con el desarrollo turístico sostenible.

• Gestionar y administrar los recursos que permitan poner en marcha proyectos


que contribuyan a los objetivos de Programa.

• Diseñar, coordinar y realizar actividades de educación, sensibilización e


información ambiental y sobre modalidades de turismo responsable, para los
turistas, los pobladores locales y los agentes de viaje y prestatarios de servicios en
destinos de naturaleza.
• Generar foros de intercambio y difusión sobre experiencias de turismo
sustentable y buenas prácticas relacionadas con el turismo y el ambiente para
multiplicar las concientización y generación de conocimiento al respecto.

• Fomentar el desarrollo de modelos de gestión para el aprovechamiento turístico


inteligente de los recursos ambientales en áreas de montaña y zonas de extrema
fragilidad ambiental, procurando su articulación con experiencias internacionales
de comercio justo y turismo solidario.

• Incentivar y facilitar la adopción de códigos de ética ambiental y turística entre los


agentes intervinientes en la comercialización turística, los usuarios y los
destinatarios, tendiendo, en un mediano plazo, a instalar la necesidad de obtener
la certificación ambiental de los servicios del sector para fomentar la sostenibilidad
de las operaciones turísticas.

• Brindar asistencia técnica a los organismos que así lo requieran sobre los temas
de incumbencia del Programa.

• Establecer contacto con los organismos multilaterales dedicados al tema para


conocer el estado del arte en la materia y aquellas experiencias relevantes que
permitan enriquecer el marco conceptual y sistematizar comunicaciones para
transferirlas a los centros de investigación y otras instituciones relacionadas con la
problemática.

IMPACTO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Todo esto no sirve En las últimas cinco décadas, el turismo internacional ha


pasado de desplazar 25 a casi 700 millones de viajeros al año, y a lugares cada
vez más remotos gracias al desarrollo de los medios de transporte. Un fenómeno
de tal magnitud y con una expansión tan rápida no podía por menos que generar
impactos allá donde se ha establecido.
Generalmente estos impactos se clasifican en tres categorías: económicos,
medioambientales y socioculturales.

IMPACTOS ECONÓMICOS

El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del


desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras,
impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o
equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas
estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos
investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía
para las sociedades anfitrionas esta actividad. Pero en esa década empezaron a
ser evidentes.

Así, es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la
población local es un empleo estacional y poco cualificado. Además, suele tratarse
de un empleo inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, y las zonas
de destino se tienen que enfrentar con la competencia de otras nuevas que surgen
gracias al desarrollo de los medios de transporte.

También es verdad que se modernizan las infraestructuras, pero según las


prioridades turísticas y no en base a un desarrollo endógeno y equilibrado con las
otras actividades productivas.

La revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en


procesos inflacionarios, derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el
agua o los alimentos; el resultado es el encarecimiento de la canasta familiar, la
dificultad de acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por el aumento
de las rentas agrarias. El turismo impulsa algunas actividades productivas, como
la construcción, pero también pone en peligro otras tradicionales, como hemos
visto en el caso de la agricultura.
Igualmente, es discutible la capacidad del turismo de generar ingresos en los
países de destino, ya que son los países de origen los que más se benefician de
esta actividad: compañías de vuelo y grandes establecimientos hoteleros suelen
pertenecer a multinacionales del Norte, además de que los operadores de estos
países tienen capacidad de imponer precios a sus “socios” del Sur.

Ernest Cañada, miembro de Sodepau-ACASC, comenta que, a modo de ejemplo


de estos procesos, nos podemos referir a primigenias zonas de atracción turística
como las Antillas o Hawái en la década de 1960 y principios de la siguiente. El
desarrollo turístico llevó a sustituir tierra agrícola por tierra urbanizable, y al
campesino por el obrero de la construcción o el trabajador del sector servicios. En
pocos años, se redujo la soberanía alimentaria y fue necesaria la importación de
los alimentos, más caros y a los que sólo se podía acceder en el mercado. En el
caso de Hawai, dos de sus ocho islas mayores acabaron siendo propiedad
privada, igual que más del 70% de las mil millas costeras hasta entonces
propiedad del estado. Por último, las pequeñas industrias turísticas autóctonas
fueron substituidas por otras foráneas con mayor capacidad de competencia.

Finalmente, cabe señalar que en determinadas zonas donde se ha hecho una


apuesta por el turismo como principal medio de desarrollo, se ha observado que
genera problemas semejantes a los de de economías basadas en la agricultura de
monocultivo para la exportación, tales como la dependencia de los precios del
mercado internacional, muy fluctuantes, o un alto nivel de riesgo derivado de la
escasa diversificación.

El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del


desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras,
impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o
equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas
estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos
investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía
para las sociedades anfitrionas esta actividad. Pero en esa década empezaron a
ser evidentes.

Curiosamente, uno de los factores que favorece la aparición del turismo en una
zona, el paisaje, suele mostrarse especialmente frágil con su desarrollo. Ya hemos
visto como la llegada de turistas tiende a cambiar el uso de los recursos naturales.
Pero más allá de ello, muchas veces tiende a sobrexplotarlos.

El turismo de masas se ha mostrado especialmente violento con el medio


ambiente: urbanización de zonas naturales o no integrada en el paisaje,
sobreutilización del recurso del agua, problemas relacionados con el tratamiento
de las basuras, contaminación del agua por los residuos líquidos, destrucción de
monumentos históricos, contaminación del aire por el uso de vehículos y
calefacción, cambios en el paisaje para favorecer actividades de ocio como el golf
o el esquí, etc. Estos procesos son más incisivos en los países del Sur, donde las
normativas medioambientales suelen ser más laxas para favorecer la industria
turística y los recursos naturales son presa fácil de la especulación. Como ejemplo
se puede señalar la crisis ecológica que está padeciendo la costa de Quintana
Roo, en México, a causa del desmedido desarrollo de centros turísticos como
Cancún o Cozumel.

Pero no sólo el turismo de masas incide sobre el medio ambiente. Formas de


turismo alternativo también pueden hacer un uso no sostenible de los recursos.
Bajo el concepto “turismo alternativo” se agrupan diversas formas de turismo que,
a veces, buscan un desarrollo sostenible de la actividad, pero otras sólo expresan
la contraposición al turismo de masas. No obstante, aunque sea sólo porque se
trata de turismo a pequeña escala, las formas alternativas de turismo suelen
conllevar mucha menos alteración en el paisaje.

Por el contrario hay ocasiones, cuando el paisaje es el principal valor turístico, que
las instituciones públicas llegan a establecer normas conservacionistas extremas,
hasta el punto de impedir el desarrollo normal de actividades tradicionales y sin
entender que el ser humano tiene también un papel en el ecosistema.
IMPACTOS SOCIO CULTURALES

En ocasiones se ha señalado que el turismo puede tener beneficios positivos al


permitir la interrelación entre culturas diferentes. No obstante, los impactos
socioculturales detectados suelen ser negativos para la sociedad anfitriona. Uno
de los aspectos más destacados es la tendencia a acelerar cambios culturales que
despojan de su significado a los elementos culturales para dejarlos sólo en lo
epifenoménico, lo “visible”, que es tratado como una mercancía más. En Kenia,
uno de los países africanos más turísticos, es común que etnias autóctonas
representen danzas y rituales como atracción para los turistas fuera de su
contexto cultural. La artesanía es un ámbito en el que estos procesos se dan con
asiduidad: además de cambiar de finalidad (de bien de uso a mercancía), los
modelos artesanales se homogeneizan según los supuestos gustos occidentales.

El desarrollo del turismo puede influir sobre la estructura de las sociedades


anfitrionas, generando o incrementando la diferenciación social. Y es que los
beneficios que se quedan en la zona de destino no se suelen repartir
uniformemente, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de
la población. En el caso cubano, por ejemplo, si bien las empresas turísticas son
mixtas (estado cubano – capital extranjero), los trabajadores que tienen contacto
con los turistas (camareros, guías, etc.) suelen recibir, en propinas, varias veces el
sueldo medio del país, lo que les ha convertido en un grupo social diferenciado y
envidiado.

TURISMO SOSTENIBLE
Construcción sustantiva. turismo sustentable.
Estas expresiones comenzaron a circular a principios de la década de 1990. La
primera definición de turismo sustentable (ingl.: sustentable tourism; fr.
tourisme durable) la dio la AIEST (Association Internationale D'Experts
Scientifiques du Tourisme = Asociación Internacional de Expertos Científicos en
Turismo) en 1991. Vea los orígenes, el carácter y los objetivos de esta
organización en "Entrada extendida".

Turismo sostenible, es aquel turismo en donde se busca satisfacer las


necesidades del turista presente sin comprometer las del turista futuro. en cuanto
a medio ambiente, economía cultura del destino

SOBRE EL TURISMO Y LA SOSTENIBILIDAD

En cuanto a la relación entre el turismo y la sostenibilidad, la División de


Desarrollo Sostenible, del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de
Naciones Unidas, menciona que “…el turismo tiene una alta importancia dentro del
contexto de la agenda 21 El turismo que se enfoca a los espacios naturales es una
gran y creciente parte de la industria turística. Así como puede contribuir de una
manera positiva al desarrollo socioeconómico y a la protección ambiental, el
crecimiento descontrolado del turismo puede también causar degradación
ambiental, destrucción de ecosistemas frágiles y conflictos culturales y sociales
minando las bases del turismo”

Posterior a la presentación del reporte Brundtland, a la Cumbre de Río y la


Agenda 21, han continuado las reuniones con objeto de dar seguimiento a estas
nuevas políticas de desarrollo. La más reciente fue la Cumbre de Johannesburgo,
de 2002 (denominado el “año del ecoturismo”). Durante esta cumbre se acordó:
“promover el turismo sostenible, incluyendo el no-consumista y el eco-turismo…
con el objeto de incrementar los beneficios derivados de los recursos turísticos
para las poblaciones en las comunidades receptoras, manteniendo la integridad
cultural y ambiental de las comunidades receptoras e incrementando la protección
de áreas ecológicamente sensibles y espacios del patrimonio natural. y el
fortalecimiento de capacidades con el objeto de reforzar las comunidades rurales y
locales requerirá de acciones para:

a. Incrementar la cooperación internacional


b. Desarrollar programas, incluyendo los de educación y entrenamiento, que
motiven a las personas a participar en el ecoturismo
c. Proveer asistencia técnica a los países en desarrollo
d. Ayudar a comunidades receptoras para administrar las visitas a sus atractivos
e. Promover la diversificación de actividades económicas.

El ST-EP fue creado en el año 2002, pero no comenzó a operar sino hasta el año
2004 en que consiguió el apoyo por parte de uno de los países miembros de la
WTO, Corea, que hizo un aporte inicial de 5 millones de dólares. De hecho, el
Consejo directivo se constituyó y reunió por primera vez en marzo de 2006, y su
segunda reunión fue en junio del mismo año. Actualmente participan en el
proyecto los gobiernos italiano, francés y alemán, por lo que poco a poco va
tomando una mayor cantidad de proyectos bajo su cargo. Hasta el día de hoy, son
24 proyectos los que se han apoyado o están por apoyarse, de un total de 150 que
se tienen identificados.

Como se podrá ver, el ST-EP se encuentra aún en el proceso de formación, pero


es de esperarse que se constituya en unos cuantos años, en uno de los motores
de proyectos de sostenibilidad y turismo.
Finalmente, en cuanto a la filosofía del ST-EP, el Sr. Eugenio Yunis, del Área de
Desarrollo Sostenible del Turismo, de la WTO, enunció durante una conferencia
dictada en Bruselas, en mayo de 2004, los 7 aspectos a través de los cuales se
podría lograr la reducción de la pobreza a través del turismo. Retomamos algunos
de los párrafos que nos han parecido más interesantes por su voluntad de
incorporación de los menos desfavorecidos y al mismo tiempo por lo complejo que
resulta su aplicación en un mundo que premia la competitividad y no la solidaridad:

1. “Empleo de los pobres en las empresas turísticas: esto puede ocurrir tanto en
áreas rurales como urbanas… puede ser difícil de identificar a los pobres, pero el
seguir políticas de empleo para locales, puede posiblemente abrirles mayores
oportunidades… la ventaja para ellos es que esto permite a los menos favorecidos
a beneficiarse del acceso a mercados y habilidades emprendedoras de otros
2. Proveeduría de bienes y servicios por parte de los pobres: esto puede hacerse
en varios niveles de la cadena comercial: en productos necesarios al operador
turístico y en bienes y servicios necesarios a los hoteles, como comida, artesanía,
servicios de construcción, etc. La ventaja de esta estrategia es que se puede
hacer uso de las habilidades existentes en las comunidades pobres… para ello es
necesario tomar pasos pequeños y luego construir sobre ellos
3. Venta directa de bienes y servicios de parte de los pobres hacia los turistas:
esto es acerca de la economía informal, e incluye stands vendiendo comida y
artesanías, el porteo, algunos medios de transporte y hospedaje informal. El sector
informal es tremendamente importante en algunos países en desarrollo y puede
ser una de las mejores formas de colocar el gasto del visitante en manos de los
pobres, sin embargo dadas sus características, se vuelve necesario que ofrezcan
cierto orden y control, que podría ser el licenciamiento, o por otro lado, dar ciertas
seguridades a los turistas como clientes potenciales
4. Auxiliar a los pobres en el establecimiento de sus empresas Se trata de
desarrollar hacia el largo plazo, y de poner el poder y el control en sus manos…
los retos incluyen el acceso al capital, la formación de habilidades, los derechos de
propiedad y… el acceso a los mercados turísticos
5. Tasación o cobro de impuestos al turismo. Esto debe ser tratado con cuidado
para no desmotivar inversiones en el largo plazo, pero es una herramienta útil para
llevar a las comunidades los beneficios del turismo sin tener que involucrarlas
directamente en el turismo.
6. Los aportes voluntarios a programas, por parte de operadores turísticos y los
mismos turistas: el apoyo a la lucha contra el SIDA o a proyectos locales
específicos…siempre siendo cuidadosos de evitar actos más simbólicos que
reales.
7. Finalmente, las comunidades pobres se pueden beneficiar de inversiones en
infraestructura motivadas por el turismo: la construcción de carreteras,
proveeduría de energía, servicios de salud, agua potable o telecomunicaciones,
costeados por el desarrollo turístico. La planeación cuidadosa de esas situaciones
es muy importante y las comunidades locales deben estar involucradas desde las
fases iniciales de los proyectos” Sin embargo, no todas las voces son positivas
acerca del turismo. Archer, Cooper y Ruhanen, en su texto sobre los impactos
positivos y negativos del turismo, mencionan que uno de los problemas muy claros
del desarrollo de sitios turísticos es el siguiente: una vez que comienza a ser
famoso, el precio de los terrenos en el lugar sufre de un incremento, lo que hace
que muchos de los locales vendan sus propiedades, causando que, a) dejen de
realizar las actividades productivas que en ellos tenían (agricultura, ganadería,
pesca, etc.) y, b) vendan sus tierras (ARCHER, 2005:83) (y, en el mejor de los
casos, cambien de actividad, pero en muchos otros pierdan su dinero por no tener
conocimiento en cómo invertirlo). Esto, a su vez termina por obligarles a tomar
trabajos para los nuevos propietarios o compañías que ahí se instalan, y la
consecuencia final es que no hay desarrollo real para los habitantes locales.

Los mismos autores mencionan que al mismo tiempo, la economía local puede
deteriorarse más con la llegada de estas nuevas empresas, pues el costo de
oportunidad de la mano de obra está dado, no por la posibilidad de trabajo dentro
del turismo, sino en la oportunidad de que el poblador estuviese trabajando para
otra actividad productiva (agricultura con mejor tecnología, por ejemplo) y
generándose mayores ingresos en ella.

Por otro lado, el concepto de “Staged Authenticity” o “Autenticidad Conducida”


(ARCHER, 2005:88) nos explica que en los sitios en los que se realiza turismo se
encuentran comúnmente dos “regiones”: la frontal y la interna, siendo la primera la
que encuentra el turista a su paso, “la forma en que le son presentadas las cosas
de la cultura visitada”, mientras que la segunda es la forma en que la vida se lleva
a cabo normalmente dentro de esa sociedad. De acuerdo con los autores, el
turismo “alternativo” estaría invitando a la penetración del visitante hacia la parte
interna, y esto haría que se desvirtuara el comercio y las formas comunes de
organización (p.e. la visión de un local sobre sus instrumentos de uso diario, que
pasan a formar parte de una “artesanía” para el visitante).

Una más de las preocupaciones de estos autores es que el turismo llamado


alternativo es muy elitista, debido a las pocas personas que pueden pagar por
viajes a zonas de difícil acceso, además de que con frecuencia se orienta
únicamente a nichos de mercado de personas de altos niveles educativos (y no a
los grupos promedio de población), lo que crea el riesgo de hacer ghettos y el
fenómeno de “Museificación” que lejos de atraer a pequeños grupos sociales
rurales o indígenas hacia un tipo de desarrollo, preferiría tenerlos “en sus
condiciones de antaño”, de manera que guarden su “originalidad” del pasado y
limitándoles la oportunidad de acceder a mejores condiciones de vida.

Para ellos, el concepto de sostenibilidad es central en el rol de la redefinición del


turismo en la sociedad, pues “requiere una apreciación de largo plazo de la
actividad económica, cuestiona el imperativo del crecimiento económico continuo y
asegura que el consumo del turismo no exceda la habilidad de recibir turistas en el
futuro” (ARCHER, 2005:85), sin embargo, se muestran escépticos de que el
turismo sostenible sea capaz de sustituir al de masa por su incapacidad de manejo
de grandes volúmenes de personas, y acusan que, contra lo que dicen muchos
gobiernos, el turismo no es una solución eficiente para los problemas económicos
de un país.

EL MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE

Una de las formas de turismo alternativo que mayor expectativa ha generado es el


denominado ecoturismo. En su definición original, sería una forma de turismo
sostenible, ya que si bien hace especial insistencia en el tema medioambiental, no
olvida el factor socioeconómico. Así, para la ONG Ecotourism Society, se trata de
un turismo en zonas naturales que contribuye a la protección del medio ambiente y
deja beneficios para la población local. Ecuador es posiblemente el país
sudamericano donde este tipo de turismo más se ha desarrollado, por iniciativa de
sus potentes organizaciones indígenas de la selva y de la sierra.

El éxito del término ecoturismo, y tal vez como consecuencia de que parece hacer
mayor hincapié en la sostenibilidad de tipo medioambiental que en otros, ha
fomentado que operadores turísticos lo utilicen para definir formas de turismo de
naturaleza poco o nada sostenibles.

Un ejemplo lo ofrece el volcán Monbacho, en Nicaragua. En lo que hace pocos


años eran tierras de una cooperativa campesina, nacida en tiempos de la
Revolución Sandinista, una empresa privada ha instalado un exitoso servicio de
“cannopy tour”. Se trata de un paseo por las copas de los árboles, deslizándose en
tirolinas, que permite admirar el paisaje desde una perspectiva poco habitual. El
problema es que los campesinos, antiguos propietarios de aquellas tierras, se
vieron obligados a malvenderlas, ahogados por la falta de créditos y apoyo a la
economía campesina, y acabaron desplazados de sus antiguas propiedades. En la
gestión del servicio turístico estos campesinos únicamente participan, en el mejor
de los casos, como empleados, sin participar realmente en los sustanciales
beneficios económicos generados por esta actividad.
Un mismo modelo de turismo no tiene efectos similares sobre sociedades
diferentes. Su impacto varía dependiendo el contexto de la sociedad anfitriona, así
como sus características endógenas sociales, políticas y económicas. En la Isla de
Taquile, situada en el Lago Titicaca, desde la década de 1970 se desarrolla un
modelo de turismo que combina la iniciativa privada con la gestión comunal de
manera exitosa y sostenible. Sin embargo, el intento de aplicación de ese modelo
por parte de otras comunidades vecinas pero con condiciones sociales y
demográficas diferentes se convirtió en fuente de conflictos.

En conclusión, no parece que haya un modelo de turismo sostenible aplicable


universalmente ya que, como queda dicho, el impacto del turismo varía
dependiendo de las características de la sociedad anfitriona y de su contexto. En
cambio, sí hay modelos de desarrollo turístico que, sean cuales sean las
características sociales, económicas y medioambientales de la zona de destino,
siempre son insostenibles: el turismo masificado, el turismo sexual, turismos a
pequeña escala controlados por agentes foráneos, etc.

PRINCIPIOS

Ante esta situación, el turismo responsable no aparece como un tipo o modelo de


turismo específico, sino como un movimiento:

 que busca establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y


específicos para cada zona de destino, para lo que se han de tener en
cuenta sus variables sociales, económicas y medioambientales;
 que denuncia los impactos negativos que el turismo conlleva o puede
conllevar en las sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada
que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a conocer;
 que valora y reclama la responsabilidad de turistas, tour-operadores,
anfitriones e instituciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos
sostenibles.
Desde esta forma de entender el turismo responsable, el problema no consiste,
solamente, en considerar que el turismo pueda ser un motor de desarrollo al que
hay que ponerle algunos mecanismos correctores ante los riesgos que entraña.

Para Jordi Gascón, miembro de la Xarxa de Consum Solidari, se trata de una


cuestión de perspectiva previa: el turismo, como cualquier otro nuevo recurso que
genera beneficios, se convierte en un espacio de confrontación social. Un recurso
en el que los distintos sectores sociales implicados no necesariamente tienen los
mismos intereses, sino que muchas veces, al contrario, tienen posiciones
claramente opuestas.

De esta forma, a pesar de que el turismo internacional en los países del Sur
generalmente supone un aumento de los problemas para la mayor parte de la
población, también puede implicar un potencial de desarrollo de sectores
marginados de esas mismas zonas.

EL TURISMO SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son: - Los
Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro,
al tiempo que reportan beneficios;

− El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios


problemas ambientales o socioculturales;

− La calidad ambiental se mantiene y mejora;

− Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el


destino retiene su prestigio y potencial comercial; y

− Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.


Estas características hacen al turismo sostenible una herramienta estrategia de
desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad
en algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad económica.
A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el
surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los
países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME).
Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y
equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece
numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jóvenes.

El Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN) del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) en su objetivo de apoyo al crecimiento del sector privado, es
puntero en la ayuda al desarrollo del turismo sostenible en América Latina y el
Caribe. Aunque la existencia de numerosos sub-sectores (alojamiento,
gastronomía, transporte, operadores de actividades, etc), y el pequeño tamaño de
la mayoría de las empresas turísticas comprometen la competitividad, el enorme
potencial de desarrollo que posee este sector ha resuelto al FOMIN ha centrar
parte de sus actuaciones en este ámbito y crear un cluster de proyectos de esta
temática.

A través de sus proyectos el FOMIN pretende respaldar el desarrollo sostenible


del turismo mediante el incremento de la competitividad de las PYME locales
dentro del sector. El foco de actuación es la mejor integración de los diferentes
componentes de los producto turísticos e incrementar la colaboración entre las
empresas involucradas, ayudándolas a orientar su estrategia hacia la
diversificación de la oferta y a conseguir una promoción más efectiva de sus
destinos mediante estrategias de negocio conjuntas, y siempre con la premisa de
que el desarrollo y promoción de los productos turísticos contribuyan a la
conservación del medio ambiente y el legado cultural.
DESTINOS Y PROGRAMAS TURÍSTICOS.
Para ello, Pentur invoca, a través de sus líneas de acción operativas, la creación
de productos altamente especializados y diferenciados que permitan el consumo
del destino, comercializados conjuntamente desde el propio territorio. El
conocimiento preciso de esta visión compleja y diversa que subyace al producto
turístico avanzado y la calidad en servicio como valor y eje organizador común,
son los instrumentos que permiten concretar un modelo propio y diferente, una
realidad única regida por un núcleo de estrategias globales y coherentes.

El desarrollo de esta propuesta de modelo parte de una visión estratégica y


consensuada que contempla el amplio espectro de realidades que configuran un
modelo territorial, económico, social y turístico. Sin estos factores integrados en el
desarrollo operativo, cualquier propuesta fracasará. Para ello, el modelo
estratégico propone las 6 “C” como características a las que debe tender del
destino Perú:

Conjunto: unidad que contenga muestras representativas de la realidad cultural y


natural del país.
Complementario: que el destino aporte algo significativo y diferente al conjunto.
Calibrado: que los recursos turísticos del destino generen un beneficio equitativo
para todo su territorio.
Consistente: que contenga suficientes recursos valorados y jerarquizados
positivamente por el Inventario de Recursos Turísticos (IRT).
Conectado: que las áreas turísticas que componen el destino estén
funcionalmente interconectadas, de manera que sean posibles los flujos turísticos
por el territorio.
Competitivo: que satisfaga los objetivos propios de cada territorio dedicando una
inversión adecuada y rentable.

CLACES DE TURISMO:

Turismo Cultural. Ecoturismo

El Ecoturismo es una modalidad de Turismo de crecimiento a nivel mundial, y no


es para menos, con fenómenos como el Calentamiento Global o el Efecto
Invernadero el mundo está tomando conciencia lentamente de la importancia del
medio ambiente y no sólo de su importancia sino de las mejores maneras para
preservarlo.

El Gobierno Peruano consciente de esta realidad se ha dado con la tarea de crear


zonas intangibles en donde se proteja la geografía, las fuentes de agua natural, el
paisaje, la flora y la fauna, las comunidades indígenas y todo aquello que sea
propio y característico de un lugar específico. Estas zonas protegidas e intangibles
forman parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado o
SINANPE.

Muchas de estas zonas intangibles son lugares de belleza natural indescriptible,


como por ejemplo: Pacaya Samiria en Loreto, Manu y Tambo pata-Candamo en
Madre de Dios, Yauyos en Provincia de Lima, entre otras.

En todas estas zonas, el viajero amante de la naturaleza encuentra su lugar


predilecto, desde los amantes de las aves hasta los que disfrutan de la diversidad
de sonidos y sorpresas de la selva, el ecoturismo es precisamente ese
maravillarse de la magia de la naturaleza, y mezclarse y ser parte de ella.

. Turismo Terapéutico

. Turismo vivencial

El Perú tiene una riqueza cultural a la altura sólo de las grandes y milenarias
civilizaciones de la historia de la humanidad.

El Turismo en el Perú es marcadamente cultural y vivencial, alcanzando el 80 por


ciento de la totalidad y con un promedio de estadía de 19 días por persona. Se
entiende por vivencial aquel turismo que se desarrolla con la convivencia entre el
visitante y una familia receptora quien le enseña sus hábitos y costumbres.

El veinte por ciento del turismo restante es de aventura, por el interés en practicar
diferentes clases de deportes:

Como escalar montañas

Hacer canotaje

Ciclismo en la nieve

Surfing de mar y de montaña

Y otras tantas formas de atraer al visitante. Resulta interesante la variedad de


aventuras que el turista puede emprender en este país debido a la variedad
climática y forma geográfica de su territorio. Por ejemplo, simultáneamente cuando
en la costa es verano, en la montaña es invierno y en la selva el clima es tropical.
Los visitantes tienen la oportunidad de remontarse al pasado para vivir tradiciones
andinas preincaicas, incaicas, coloniales y republicanas, manifestadas en la
variada gastronomía peruana, en el arte, en las costumbres comunales, en la
música, en el uso de la llama como animal de carga andino en una caminata,
atravesando paisajes nevados de la Cordillera Blanca, de los Andes, por los
Caminos del Inca, en las afueras y dentro del Cusco, en los alrededores del
enigmático templo de Chavín de Huantar y en general en la región de los Andes
de este país.

Los turistas que desean recorrer el territorio paso a paso, tienen la oportunidad de
practicar el turismo vivencial en el Perú o rural en casas campesinas, en familias
que tienen preparadas sus viviendas para alojar al turista y enseñarles su forma
de vida, sus costumbres y tradiciones como arar el ganado, preparar el pan,
participar en ceremonias de pago a la tierra, sembrar productos de la zona,
caminatas a atractivos cercanos y otras tantas costumbres autóctonas
conservadas desde antaño.

Por ejemplo, en el Cusco los pobladores de tres comunidades del Valle Sagrado
de los Incas, abren sus puertas al peregrino a fin de compartir su vida cotidiana a
través del turismo. La estadía permite participar directamente en las actividades
del campo, fiestas y rituales, logrando un verdadero intercambio de vida en
equilibrio con la naturaleza. Además, es posible revivir mitos y tradiciones
multimilenarios al contacto con los habitantes locales durante el recorrido por las
rutas ancestrales de los Caminos del Inca y de Ollantaytambo (denominado así
por ser el tambo de Ollantay).

. Turismo gastronómico

La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el
hecho que es el país con mayor número de platos típicos: 491, y alcanza un nivel
equivalente al de la comida francesa, china e hindú.

En la comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia pre inca,


inca, colonial y republicana. Se consideran casi tres siglos de aporte culinario
español, (influenciado inicialmente por 762 años de presencia musulmana en la
Península Ibérica), las costumbres gastronómicas traídas por esclavos de la costa
atlántica africana y la fuerte influencia de las costumbres culinarias de los chefs
franceses que huyeron de la revolución en su país [.], la influencia de los chinos-
cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos.[2]

Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y


sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del
siglo XIX.

Esta gastronomía ostenta varios récords Guinness a nivel mundial por su


variedad, cantidad y calidad.

Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y esto, sumado a la


variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de
sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana
existen más de dos mil quinientos diferentes tipos de sopas, asimismo existen más
de 250 postres tradicionales.

La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:

. La particularidad de la geografía del Perú.

. La mezcla de razas y de culturas

. La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.


Obstáculos del desarrollo; turismo en el Perú:

En los últimos años el aumento de la demanda de turistas ha producido un


importante aumento de los recursos en concepto de ingreso a los atractivos más
emblemáticos (en especial por el ingreso a Machu Picchu).

El Instituto Nacional de Cultura (INC), por citar a la institución más conflictiva, se


ha convertido en un organismo que además de proteger el patrimonio histórico, ha
adoptado competencias que van más allá de su importante papel guardián de los
recursos históricos y culturales. Basta con recoger acontecimientos recientes para
comprender esta desviación de competencias, que excede lo meramente cultural o
histórico. Por ejemplo, cuando el INC dice "Machu Picchu está en peligro", toda la
opinión pública se pone en alerta, y a su favor, aunque luego esto no sea cierto.

Se hace necesario definir los verdaderos roles de este tipo de instituciones, a no


ser que queramos tener más conflictos en el futuro que frenen el desarrollo
turístico sostenible de muchos destinos. En el turismo, la actitud conservacionista
debe estar en equilibrio con la actividad económica que implica el turismo,
obviamente, sin dañar los recursos. Planteamos un debate necesario en un
momento de expansión del turismo y de posible definición de los roles estatales
por parte de un nuevo ejecutivo: ¿A quién le corresponde financiar la puesta en
valor de un recurso, en un estado con escasos presupuestos, deben los turistas
financiar alguna, parte o todas las operaciones de puesta en valor existentes?,
¿Cada recurso es un problema independiente?

La conservación del patrimonio, es una tarea que debe ser financiada por las
personas que lo visitan y degradan (turistas), la puesta en valor de nuevos
recursos debe ser financiada por el estado, como parte de la infraestructura básica
(accesos a atractivos, servicio de luz, agua, etc.).
Si se rompe esta división de tareas, se corre el riesgo de que instituciones se vean
tentadas a subir periódicamente el precio de entradas, tickets o boletos a los
atractivos, para poner en marcha sus proyectos unilateralmente, poniendo en
peligro la competitividad del precio del producto turístico y el avance del desarrollo
turístico

Los diez más lugares turísticos de Perú:

A continuación encontrará la lista de los 10 destinos turísticos del Perú más


visitados, con un breve resumen sobre ellos, y está invitado a ingresar a la guía de
cada destino. La lista tiene un orden alfabético.

 Arequipa

Ubicada en la zona andina sur, en las faldas del volcán Misti, es también conocida
como la "Ciudad Blanca" por su arquitectura, hermosas construcciones coloniales
en sillar blanco, como casonas, iglesias, templos y monasterios. Su centro
histórico ha sido reconocido recientemente como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Está rodeada de una bella y bucólica campiña. Desde aquí podrá
visitar el famoso Valle del Colca y el Cañón del Colca, áreas naturales como La
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y las Lagunas de Mejía. Es un
destino ideal para conocer monumentos coloniales, culturas vivas y realizar
turismo al aire libre disfrutando de aventura, naturaleza y biodiversidad.

 Callejón de Huaylas - Huaraz


El Callejón de Huaylas le ofrece lugares andinos paradisíacos, hermosos paisajes,
nevados, miles de lagunas azul turquesa, todo ello en la Cordillera Blanca. Es el
paraíso de los deportes de aventura, y cuna de la más antigua civilización de Perú,
la cultura Chavín. También se ubica el Parque Nacional del Huascarán, lugar
declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y el centro arqueológico de Chavín
de Huántar, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en donde se ubican las más
antiguas construcciones de piedra tallada del Perú. Ningún otro pueblo o cultura
superaron sus técnicas de arquitectura. Huaraz es la ciudad capital del
departamento y el punto de partida para conocer toda la zona.

 Chiclayo Y El Señor de Sipán

Chiclayo, ubicado en la costa norte, durante la época colonial, era una simple villa
de indios y mestizos en el camino que unía Lambayeque con Zaña. La ciudad
posee la fortuna de estar en el centro de una rica zona arqueológica preincaica
(Mochica - Chimú), en donde se han realizado recientes y espectaculares
descubrimientos arqueológicos como El Señor de Sipán en Huaca Rajada, El
Señor de Sipán en Batán Grande y las pirámides de Túcume. Ello se magnifica
con la inauguración del Museo de Tumbas Reales de Sipán, el cual alberga una  
colección y recreación de incalculable valor. Actualmente, Chiclayo es el segundo
destino arqueológico del Perú, después del Cuzco. Chiclayo y sus pueblos vecinos
son afamados por ser la tierra de los brujos y del esoterismo. Pintorescas caletas
de pescadores, a la usanza prehispánica y artesanos. Se recomienda combinar la
visita a Chiclayo con Trujillo.

 Cuzco - Machu Picchu

La Capital Arqueológica de América"; constituye el mayor atractivo turístico del


Perú y el más visitado. Cuzco fue la más grande ciudad y capital del Imperio Inca,
luego fue tomada por los conquistadores españoles. Hoy en día, Cuzco conserva
el mestizaje de la arquitectura Inca con la colonial española, lo que le da un
carácter único en el mundo. El pueblo cuzqueño conserva con orgullo sus
costumbres y tradiciones y es un lugar rico de culturas vivas. Un lugar obligado
para conocer es la mística y enigmática Machu Picchu, la ciudad sagrada de los
Incas que los conquistadores españoles nunca conocieron y que fue dada a
conocer a la cultura occidental en 1911. Cuzco como Machu Picchu por su valor
histórico y por su belleza natural son considerados Patrimonios de la Humanidad.
 Iquitos - Río Amazonas

El punto de partida en la selva amazónica norte del Perú, un lugar ideal para los
amantes del turismo de naturaleza y biodiversidad y para quienes desean sentir el
íntimo contacto con la naturaleza virgen de los bosques amazónicos. Desde la
ciudad de Iquitos podrá navegar en el río Amazonas e iniciar expediciones a la
selva, normalmente con base en lodges ubicados en plena jungla, y los más
audaces y aventureros pueden llegar hasta las Reservaciones y Parques
Nacionales con exuberante fauna y flora, y  tomar contacto con los aborígenes de
la Amazonía.

 Lima

La capital del Perú, es una gran metrópolis cosmopolita, con más de 7 millones de
habitantes, normalmente es la puerta de entrada al Perú. Podrá visitar y conocer
su centro histórico con hermosas construcciones coloniales que se honran ser
Patrimonio Cultural de la Humanidad; los mejores museos del Perú, algunos
centros arqueológicos pre Hispánicos. La gastronomía en Lima ocupa un lugar
privilegiado en el mundo, además podrá disfrutar de una gran variedad de shows
culturales, folklóricos, centros de diversión, lujosos casinos y casas de juego.
También podrá tomar contacto con artesanos de todo el Perú en los Centros
Artesanales. En el verano las playas y balnearios ubicados al sur de la ciudad de
Lima son recomendables.

 Nazca

Un lugar único en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con maravillosas


formas de inmensas figuras y líneas de espectacular perfección. Las Líneas de
Nazca son la obra maestra de la civilización Nazca (300 AC - 1000 DC), es un
lugar declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.[3] Se
recomienda combinar la visita de Nazca con Paracas.

 Paracas

Un excelente destino ecológico para los amantes de la naturaleza y las aves, uno
de los pocos lugares en el mundo que combina la riqueza de su biodiversidad
marina al borde de uno de los desiertos más áridos del planeta. La Reserva
Nacional de Paracas es Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO;
también ofrece atractivos histórico-culturales de la civilización Paracas (600 AC -
200 DC). Se recomienda combinar la visita de Paracas con Nazca.

 Puno

Puno está localizado en las alturas de los Andes Sur, a orillas del Titicaca, el lago
navegable más alto del mundo habitado por los Uros y pueblos que guardan
inalterables sus costumbres ancestrales, en las islas de Taquile y Amantani. Tierra
del legendario pueblo Aimara, y la Cultura Tiahuanaco, muchas iglesias coloniales
y joyas arquitectónicas. Es la capital folklórica del Perú, con una riqueza de más
de 300 danzas autóctonas. Ofrece una excelente alternativa para el turismo
arqueológico cultural, de culturas vivas y biodiversidad andina. Se recomienda
combinar la visita a Puno con los destinos de Cuzco y Arequipa.

 Trujillo

La Capital de la Primavera, ubicada en la costa norte del Perú, ciudad de la vieja


estirpe colonial, su centro histórico cuenta con hermosas casonas e iglesias
coloniales. Afamada por sus concursos de Marinera, danza peruana. Se ubica
muy cerca de Chan Chan, la capital de la nación Chimú (S. XII), una de las
ciudades de barro más grandes del mundo, declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por UNESCO. Un excelente destino para el turismo histórico
arqueológico. Trujillo y Chiclayo es una buena combinación de visita por su
cercanía.
Mapa Turístico del Perú
Ventajas del turismo en el Perú:

El Perú constituye una atractiva y potencial plaza de inversiones en el Sector


Turismo, al ofrecer las siguientes condiciones favorables:

 Marcado incremento en la demanda de servicios turísticos..

 Dinamismo en la Promoción del Perú como gran destino turístico en los


más importantes mercados turísticos del mundo, aspecto que viene
favoreciendo el incremento de las llegadas de turistas internacionales.

 Existencia de una Política de promoción turística basada en principios de


sostenibilidad, creciente participación de la inversión privada, cultura de
calidad y desarrollo de productos turísticos concordantes con las tendencias
del mercado turístico internacional.

 Gran potencial del sector turismo para generar inversiones orientadas a


crear nueva y variada oferta turística, dado el abundante y variado patrimonio
turístico cultural y gastronómico, así como la mega diversidad del territorio
Peruano que favorece el turismo de aventura y ecoturismo.

 Marco legal e institucional que brindan favorable tratamiento y medidas de


protección a las inversiones y en el acceso a la propiedad tanto a
inversionistas nacionales como extranjeros.

 Estabilidad macroeconómica que ubica al Perú entre las economías con


mayores perspectivas de crecimiento y con menores índices de riesgo país.

 Activa iniciativa estatal para apoyar el desarrollo del sector Turismo,


implementando mejoras en la infraestructura energética, vial, aeroportuaria, y
telecomunicaciones en las diversas regiones geográficas del país.

 MINCETUR ha desarrollado el PENTUR- Plan Estratégico Nacional de


Turismo 2008-2018, como guía de planificación que orienta el desarrollo
sostenible y competitivo de la actividad turística del Perú, para impulsar en el
sector, la inversión pública e inversión privada en el corto, mediano y largo
plazo.

 El mercado laboral nacional ofrece al sector turismo, disponibilidad de


recursos humanos.
Los Quince Primeros Países Generadores De Turismo Emisor Hacia El Perú
PATAGONIA:

RIO DE JANEIRO:
ISLA DE PASCUA:

CANCUN:

Macro-destino Perú
Como se ha explicado anteriormente, Pentur genera un nuevo enfoque conceptual
para la planificación de los destinos turísticos del Perú, con vista a ordenar la
oferta y crear un producto que genere un mayor volumen de venta en destino.
Mirando al futuro, el desarrollo de este modelo exige llevar a cabo una estrategia
general de destino a largo plazo teniendo en cuenta nuestra posición actual y
aquella prevista a medio y largo plazo (objetivos).

Para poder conseguir el éxito del producto final, es necesaria la integración del
producto con la participación de los agentes del territorio mediante la ordenación,
definición y temporalizacion de acciones. Por este motivo, la estrategia nacional de
turismo exige contar con un modelo que cuente con los siguientes elementos:

Desarrollo territorial: El desarrollo turístico no es un fin en sí mismo, sino un


proceso en el que se apoya el desarrollo general de una sociedad y un territorio.

Cultura turística: Sensibilizar y concientizar respecto a su patrimonio histórico,


cultural y natural, reafirmar su identidad y rescatar sus valores, como medio para
mejorar las condiciones de vida.

Sostenibilidad turística: El desarrollo turístico sostenible es ambiental y


socioculturalmente responsable, ético y económicamente viable.

Nuevos productos: Se apuesta por productos turísticos imaginativos y temáticos,


con capacidad de diferenciación y con posibilidad de hacerse un espacio
perdurable en el imaginario de los consumidores.

Comunicación integral: Tanto interna, dirigida a la sensibilización de los agentes,


públicos y privados; como externa, dirigida en función de una demanda sostenida.

Sistemas de calidad: Se trata de herramientas de gestión, retroalimentación y


mejora del destino en todos los aspectos y fases de prestación del servicio.

El marco productivo del destino Perú se desarrolla mediante un esquema procesal


y replicable en destinos, de tal manera que se produzca una retroalimentación
continua entre todas las acciones desarrolladas por los agentes y la sociedad de
acogida de cada destino.

Cuadro 1: Resumen de los contenidos del modelo

Identificar claramente los elementos clave


¿Qué áreas turísticas
de gestión, promoción y comercialización.
debemos promocionar?
Definir mediante criterios cuantitativos
¿En qué situación se
concretos el desarrollo de los elementos
encuentra actualmente?
que componen el destino.
¿Qué impide que alcance un Establecer las amenazas, riesgos y
desarrollo turístico factores condicionantes de los objetivos
adecuado? propuestos.
Indicar las líneas y programas de
¿Qué debo y cómo hacerlo? actuación para suprimir los limitantes de
los objetivos.
¿Quién debería hacerlo,
Identificar a los actores e interesados de
quién podría ayudarle y
los distintos ámbitos de gestión.
quién podría poner trabas?
¿Qué efectos se esperan y Definir indicadores de gestión que
como saber si se está permitan evaluar la eficacia respecto a los
haciendo bien? objetivos.
¿Qué tenemos, qué
Establecer los recursos materiales
necesitamos y cuánto
administrativos y presupuestarios
cuesta lo que se pretende
disponibles y necesarios.
hacer?
Establecer un cronograma de trabajo y un
¿Cuándo hay que hacerlo?
periodo de vigencia del plan.
¿Cómo sabremos si
estamos haciendo lo Diseñar un programa de seguimiento de
previsto según objetivos resultados.
marcados?
¿Cómo vamos a conseguir
implicar a todo aquel que Diseñar procesos e instrumentos de
tenga algo que decir o qué participación social e intergubernamental.
hacer?

A. ¿Cómo crear el destino Perú?

A lo largo del presente Plan Estratégico se ha hecho referencia a la necesidad de


estructurar la oferta turística de cada destino turístico del país. En este apartado
se definen las características propias que deberían poseer los futuros destinos
para comprender en toda su extensión la realidad, el funcionamiento y el papel
que juegan como vertebradores de la oferta turística y como base del desarrollo
turístico peruano, ya sean corredores, rutas turísticas o circuitos. Teniendo en
cuenta estas reflexiones de partida, a continuación se presentan las ocho virtudes
del modelo para la creación de destinos turísticos peruanos:
1. Cada destino turístico posee o debe poseer un ente gestor válido y
reconocido en territorio, con competencias en materia turística. Las
regiones, provincias y distritos del territorio al que se circunscribe le
confiarán y delegarán la gestión y coordinación de las actuaciones que se
refieran a su destino de manera integral y no a las particularidades
específicas de cada uno de ellos. Dichas instituciones políticas locales
estarán debidamente representadas en la toma de decisiones en materia
turística.

Este modelo de gestión turística común se integrará dentro de la actual estructura


de administraciones públicas regionales (Direcciones Regionales de Comercio
Exterior y Turismo – Dircetur, agencias de desarrollo, asociaciones, etcétera),
aunque mantendrá autonomía respecto a las competencias y a las
responsabilidades sobre el turismo.

El ente gestor adquiere una visión mixta (público–privada) debido a que, aunque la
gestión tiene un carácter privado —manejado por una gerencia individual, grupal
del destino, o externa a él en condiciones responsables para el territorio y
población local—,  entre sus socios debe haber organismos públicos —como
gobiernos regionales y/o locales, universidades, asociaciones, Instituto Nacional
de Cultura - INC, Instituto Nacional de Recursos Naturales – Inrena, entre otros—
que ejerzan sus competencias en ordenamiento territorial y planificación del
destino.

El ente gestor será el encargado de la planificación estratégica de desarrollo


turístico de cada destino, así como de la ejecución de las acciones consideradas
para su mejora y mayor competitividad. Es importante citar que este ente debe
desarrollar una herramienta propia para que pueda funcionar de manera
económicamente auto sostenible.

Los entes gestores de cada destino y Mincetur articularán las líneas estratégicas a
seguir bajo una marca paraguas común a todos ellos. Dicha marca deberá ser la
común a todo el territorio del Perú.

1. La política y vocación turística será consensuada con Mincetur, para lo que


es necesario mantener una comunicación fluida utilizando las herramientas
previstas. Estas medidas permiten concertar políticas turísticas
complementarias dentro del destino integral Perú.
2. Cada destino turístico tiene una delimitación georreferencia, dentro de los
términos regional-provincial-distrital que lo componen. El territorio que
compone el destino posee una continuidad geográfica cerrada con unas
características geográficas y culturales similares, así como una identidad
turística homogénea.

En el caso de que los entes gestionen más de un destino o estos sean limítrofes
con territorios pertenecientes a otras regiones, deberán de mantener una relación
fluida con las instituciones o entidades encargadas de la gestión turística. Esto
permitirá aprovechar las sinergias turísticas existentes para la configuración de
una oferta turística competitiva común, a través de la creación de productos
transversales y otras acciones de colaboración transfronteriza.

1. Los destinos deben poseer un potencial turístico capaz de articular


productos avanzados competitivos. Es decir, necesitan contar con recursos
y servicios suficientes en cantidad y calidad para poder estructurar una
oferta comercial competitiva y con personalidad propia.
2. Cada destino llevará asociado un modelo de desarrollo turístico propio,
basado en un producto específico: propuesta principal de venta (PPV).

Los productos turísticos a desarrollar en cada destino son complementarios entre


sí. Esto mejora la competitividad de la oferta y la imagen turística del Perú y a fin
de tener una oferta diversa se combinarán circuitos y corredores con otros
destinos.

Para estructurar su Propuesta Principal de Venta, cada destino deberá tener


identificados y definidos tanto sus recursos principales como aquellos que son
susceptibles de ser puestos en valor y reforzar el producto principal o generar
nuevos productos en destino. Para ello, debe aprovechar su inventario de recursos
turísticos y los recursos del Vice ministerio de Turismo.

1. Los productos turísticos deben poner en valor el uso turístico del destino
teniendo presente la variable de la demanda. Es decir, los productos
turísticos deben encaminarse principalmente a segmentos (o nichos
particularmente) de demanda específicos que faciliten y encaucen su
posterior comunicación y comercialización.

Es necesario que cada uno de los destinos planifique periodos de encuesta y


análisis de los datos obtenidos para identificar las necesidades y expectativas de
su demanda potencial y real con el fin de generar productos atractivos
comercializables.

1. Cada destino debe contar con un Plan de Desarrollo Turístico que incluya
un plan operativo. En dicho plan se deben concretar las acciones
necesarias para implementar las estrategias en el territorio de una forma
pragmática y efectiva. El plan debe incluir las acciones debidamente
descritas, presupuestadas y organizadas cronológicamente por orden de
importancia para facilitar su puesta en marcha a corto, medio y largo plazo.
Los agentes turísticos locales asumen la responsabilidad de planificar
estratégicamente el desarrollo de su destino en función de este estudio.

Los destinos que no cuenten con esta herramienta deberán realizar dicho estudio
como primer paso imprescindible para el ordenamiento turístico de su territorio.

1. Los destinos deben poseer una imagen-marca definida en el mercado que


sea fácilmente reconocible por los consumidores y acorde con su identidad
y la estrategia comunicativa representativa del territorio para que pueda ser
utilizada en los soportes de comunicación sin generar “ruidos”
comunicacionales.

Como conclusión, se puede aseverar que cada destino del país tiene todas las
particularidades de un espacio turístico dentro de un destino de mayor tamaño que
actúa como marca paraguas, “Perú: Vive la Leyenda”. Cada uno de los destinos
es responsable de su propia gestión y planificación y de estructurar una oferta
turística competitiva. Su dimensión geográfica e institucional depende de los
propios actores de cada espacio, y serán ellos quienes actúen de forma
descentralizada para generar una mejor competitividad y operatividad.

El papel de Mincetur se basa en la coordinación de estos entes gestores en


materia de infraestructura, promoción y comunicación para que los resultados
sean complementarios, minimizando la competencia interna entre los mismos y
aportando valor añadido a la marca en la que todos se engloban y con la que se
debe competir en el exterior.

B. Estructura de trabajo para cada destino turístico del Perú

Pentur propone además un sistema de gestión turística integral desarrollado a


partir de metodologías y experiencias internas y externas. El éxito de cada destino
turístico supone conocer todos los factores que intervienen en su desarrollo y
ordenarlos de forma sistemática. El desarrollo turístico sostenible del Perú y de
cada destino pasa por desarrollar un sistema con estas características.

Para ello y como primera acción debe articularse un ente gestor representativo,
con solvencia técnica y recursos humanos y financieros suficientes para dinamizar
este programa de trabajo, en cada uno de los destinos que se dinamicen. La
estructura de organización que deben seguir los destinos posee seis bloques o
programas de trabajo presentados a continuación brevemente:

1. Programa de planificación y gestión de destino

El ente gestor, en coordinación con el Mincetur, asume el modelo estratégico del


Pentur y es el encargado de planificar exhaustivamente su destino, establecer un
programa de gestión financiera permanente, así como de ejercer un rol ejecutor en
las inversiones y acciones necesarias para el desarrollo turístico, definidas en el
plan estratégico–operativo del propio destino.

2. Programa de territorio y destino

En este apartado se incluyen todos los aspectos relacionados con la


infraestructura básica necesaria para el óptimo desarrollo del destino turístico, la
conservación del medio ambiente y el paisaje cultural y la regulación y ordenación
turística del territorio.
Es por tanto necesario que en esta área se establezcan sinergias de coordinación
para aquellas acciones cuya competencia sea de estamentos ajenos al propio
destino.

3. Programa de creación de producto   

Los entes gestores serán los encargados de asumir las directrices para crear y/o
mejorar sus productos turísticos en torno a un plan estratégico. Con el paso del
tiempo pueden surgir nuevos recursos o nuevas estrategias de producto asociado
al destino que deberán ser comunicadas al Mincetur y coordinadas con el presente
Plan.

4. Programa de promoción, comunicación y comercialización

La comunicación interna quedará a cargo del propio destino. En este programa se


engloban acciones de sensibilización, presentación de la oferta a nivel interno,
concertación de agentes, dinamización turística, entre otras actividades.

Respecto a la comunicación externa del destino, las acciones tendrán que ser
consensuadas y validadas por el Mincetur (concretamente Promperú), quien
ostenta la responsabilidad de promocionar el destino de forma integral. Cada uno
de los destinos podrá ofrecer su propia imagen a través de sus propias
capacidades solo dentro de las fronteras del país.

La comercialización de productos turísticos evidentemente corresponde al sector


privado. Sin embargo, el ente gestor —y por ende los agentes en territorio—
deberán apoyar en esta faceta tomando en cuenta aspectos como la planificación
comercial de la cartera de productos, la comunicación de los mismos y los
objetivos finales deseados.

El resultado de las acciones desarrolladas en representación, colaboración o


coparticipación de los distintos destinos y el área de Promperú responsable de
este programa (asistencia a ferias, workshops, famtrips, etcétera) deberá ser
puesto en conocimiento común a fin de que sirva como herramienta tanto para el
ente gestor como para Promperú.

Junto a estos cuatro programas de trabajo, existen otros dos que actúan de forma
transversal a los anteriores y que son igualmente necesarios para desarrollar
ordenadamente un destino turístico:

5. Programa de calidad

De forma independiente, en colaboración o delegando en otras entidades que


trabajen en materia turística, el programa de calidad tiene que ser desarrollado
dentro de cada uno de los programas, bien a través de implantación de sistemas
de calidad en destino, bien en la mejora de los servicios turísticos considerando
los lineamientos e instrumentos propuestos en el Cal tour.

6. Programa de seguridad

La percepción de inseguridad no solo se relaciona con el incremento de la


delincuencia o el mayor número de accidentes viales, sino que tiene también que
ver con la poca confianza que tiene la ciudadanía en la capacidad de las entidades
del Estado encargadas de garantizar el orden en el país. Se ha constatado que el
programa de seguridad es fundamental para enfrentar esta situación, y es por ello
que las autoridades regionales y nacionales deben iniciar sus procesos de control
en los distintos destinos turísticos del país. De esta forma se orienta el apoyo de
iniciativas locales en prevención para la elaboración e implantación de políticas
eficientes y eficaces de seguridad ciudadana, que resulten en una reducción de la
criminalidad e incertidumbre vial que hoy afecta al país

Programa de trabajo en destino por Ente Gestor


A partir de la generación de un sentido de lugar y una estrategia de cada
destino del Perú, lo que implica consensuar una visión de desarrollo entre
los agentes y el conjunto de la sociedad, se debe definir un plan operativo
que plantee actuaciones, plazos y dotaciones presupuestarias para
alcanzar los objetivos propuestos.

Asimismo existen algunas pautas que definen los pasos para desarrollar un
destino turístico en el Perú. Debido a que la identificación previa de los
elementos clave es una necesidad básica para el diseño de un destino, a
continuación se presentan las principales cuestiones que pueden surgir al
respecto, y la forma para resolverlas

Situación del turismo en el Perú


La Demanda Turística

Análisis de la demanda de turismo del Perú

Teniendo en cuenta que un turista extranjero gasta un promedio de $ 3000 por su


estadía y gastos en general para poder visitar el Perú (Cuzco) durante el promedio
de 6 o 7 días de estadía. Y de acuerdo a las últimas estadísticas de la INEI; en
agosto del 2003 el Perú recibió a 63.3 mil turistas extranjeros. Si aumentase el
precio de los gastos para que los turistas pudieran visitar el Perú a Px1, la
cantidad demandada de éste servicio disminuiría a Qx1 y pasaría de A a B, (las
variables precio y cantidad tienen un relación inversa); en el caso que ocurriese lo
contrario, el precio de los gastos para que los turistas extranjeros pudieran visitar
el Perú disminuyese a Px2, la cantidad demandada de éste servicio aumentaría y
pasaría de A a C. (Ver anexo 2- fig.1)
La Oferta Turística

Análisis de la Oferta de Turismo del Perú

Teniendo en cuenta que el precio promedio, de todos los gastos que un turista
extranjero realiza al tener como destino turístico el PERÚ, es de $3000. Y
basándonos en la ley de la oferta, la cual dice que el precio y la cantidad ofertada
se encuentran directamente relacionados; por lo que a mayor (menor) precio que
los turistas tienen que pagar, se producirá una mayor (menor) cantidad de ofertas
al turista para que visite el Perú. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la oferta de
establecimiento de hospedaje es de 110,598.

(Ver anexo 2- fig.2)


Punto de Equilibrio Turístico

Análisis del punto equilibrio de turismo del Perú

Para poder encontrar el punto de equilibrio sobre éste servicio que nos
encontramos analizando, tomaremos en cuenta nuevamente los datos utilizados
para graficar la curva de demanda y la curva de oferta. Consideramos que el
precio promedio de los gastos de un turista extranjero para poder visitar el Perú es
de $3000; y de acuerdo a las últimas estadísticas de la INEI; en agosto del 2003 el
Perú recibió a 63,300 turistas extranjeros. Por otro lado, la oferta de
establecimiento de hospedaje es de 110,598. Teniendo en cuenta, que muchos
turistas, tanto extranjeros como nacionales, consideran costoso el precio de los
gastos para visitar un destino turístico como el Perú, consideraremos lo siguientes
datos: que a un precio de $ 1500, la demanda de turistas que podrían visitar el
Perú sería de 150,250 y que la oferta de los establecimientos de hospedaje a tal
precio sería de 58,680. Y que lo contrario ocurriría si el precio aumentase, ya que
la demanda disminuiría y la oferta por el contrario aumentaría; supongamos que
tales reacciones ocurren de la siguiente manera: a un precio de $4500 la demanda
de turistas para visitar el Perú sería de 32,410 de personas y que la oferta de
hospedaje para los turistas sería de 205,120. Y por último, consideraremos que a
un precio de $2000 la demanda de turistas sería de 89,950 personas y la oferta de
los establecimientos de hospedaje a ese precio establecido sería de 89,950.

Visión del turismo en el Perú hacia el siglo XXI

Perú recibe 10 millones de turistas al año que ganan 2.000 dólares promedio en
servicios consumidos dentro del país durante su estadía en los tres grandes
circuitos turísticos del norte, centro y sur, logrando 20.000 millones de dólares
como ingresos promedio al año por esta actividad. De esta forma, el Turismo
finalmente considerado en el 2003 como actividad de exportación de servicios, es
hoy una de las principales actividades económicas del país tanto en su
contribución al PBI – que en el último año fue de 15% - como en la generación de
empleos ya que cerca de diez millones de peruanos trabajan en Turismo en
puestos de trabajo estables y bien remunerados. Uno de los más importantes
factores que sustentó esta gran expansión del Turismo peruano se debe a un gran
esfuerzo desarrollado durante los diez primeros años de este siglo basado en la
priorización del Turismo como actividad estratégica para el desarrollo, la selección
del modelo de Turismo de alto rendimiento, bajo volumen, bajo impacto, la
elección del segmento naturaleza-aventura que sólo en USA constituía un
mercado de cerca de 2.000 millones de dólares (más de 1500 millones en 1994)
como complementario al tradicional, y la creación del Instituto de Turismo del
Perú, inspirado en los que fue sus inicios el fondo de Promoción de Turismo
creado en el año de 1979. En su momento la creación de FOPTUR calificó al Perú
como líder creativo en Latinoamérica para el desarrollo del Turismo [.] pero
lamentablemente este organismo no llegó a consolidarse, tal como sucedió con
otros proyectos importantes de esta época, debido fundamentalmente la
desconfianza histórica entre el sector público y privado.

Precisamente, una de la piezas claves para el desarrollo alcanzado de hoy, es


haber superado esta desconfianza y a inicios de siglo haber emprendido el trabajo
conjunto. El Instituto para la administración de Turismo, de estructura mixta
pública – privada tiene la jerarquía de un ministerio el acceso directo a la
asignación del presupuesto nacional y el poder para coordinar con las máximas
autoridades – alta dirección ministerial – de los demás sectores económicos,
especialmente con las de la Economía, Trasporte, Agricultura, Educación y su
gestión está liderada por los ministros y supervisada directamente por el propio
Presidente de la República. Este organismo, luego de lograr el consenso y la
aprobación de las más altas autoridades respecto a emprender el desarrollo del
Turismo como actividad importante para el desarrollo integral del Perú, elaboró y
ejecutó los Planes Estratégicos de Desarrollo Regional en función del Turismo del
Nor-oriente, Centro y Sur, en los cuales como primeras tareas para impulsar el
Turismo como actividad productiva, se diseñó y programó las inversiones de base,
cuyos componentes principales fueron el transporte y la dotación de
infraestructura urbana, insalvables barreras para la diversificación de la oferta en
el siglo pasado. Asimismo, se programaron inversiones en la organización y
equipamiento de los Parques, Reservas y Santuarios Nacionales, el máximo
aprovechamiento de las fuentes termales, la implementación de los parques
temáticos, la puesta en valor de monumentos, la construcción de grandes museos,
la instalación de centros de convenciones y otras instalaciones modernas para el
servicio al visitante, con el objetivo central de consolidar destinos competitivos
basados en el máximo aprovechamiento naturales y culturales del Perú. "La red
aérea interna es muy eficiente y conecta los principales centros turísticos entre sí
con aviones medianos expresamente adquiridos para estas rutas".[5]

Así las conexiones aéreas entre Lima y las ciudades del interior son muy fluidas,
destacando la conectividad entre las propias ciudades del interior que han dejado
atrás el centralismo asfixiante del de la Capital. Adicionalmente las "vinculaciones
lógicas" con los países vecinos (Ej. Salta-Iquique-Lima) están cubiertas con un
sistema de transporte aéreo de primer nivel, todo lo cual determina que el país
disponga hoy de una excelente red aérea nacional e internacional, factor clave
para el desarrollo turístico alcanzado. Sistemas audiovisuales ubicados en estas
estaciones de carreteras ilustran la ruta y los atractivos de los recorridos que
pueden realizarse desde ese punto lo cual incentiva y facilita el desplazamiento y
la Policía Nacional tiene en ejecución un programa especial de protección al turista
que ha permitido reducir casi a cero los incidentes con los turistas, razón por la
que la próxima campaña promocional en los mercados emisores enfatizará en un
nuevo atractivo: la seguridad total del visitante en el Perú. La biodiversidad de
Perú (país generosamente dotado con 84 de las 120 zonas de vida del planeta) ha
sido ingeniosamente aprovechada por los peruanos para promover el Turismo de
naturaleza. Diez grandes áreas naturales donde los viajeros aprecian toda una
gama de atractivos, principalmente flora y fauna y desarrollan múltiples actividades
al aire libre en el campo del llamado Turismo de aventura. Adicionalmente se han
implementado cuatro ("zonas especiales" de visitas restringidas, para el Turismo
selectivo de intereses específicos (observación de flora y fauna) con una afluencia
controlada y tarifas de ingreso y estancia muy altas que generan ingresos que
permiten la conservación de sus recursos en las mejores condiciones. Algunos
parques, reservas y santuarios, ya han recibido premios internacionales otorgados
al país que ha desarrollado acciones destacadas en el campo del "Turismo
Sostenible". Pacaya-Samiria (la reserva nacional más extensa del Perú) es
actualmente el atractivo natural más solicitado por los turistas del exterior.[6] Perú
dispone también de un medio de transporte singular que hoy se ha convertido en
un poderoso atractivo en todo el mundo para un segmento importante de la
demanda porque sus integrantes gastan mucho más que el viajero tradicional: el
viaje en tren. Para este segmento de turistas, el Perú tiene una de las rutas más
cotizadas por la corriente mundial de viajeros en tren, entre Lima y la ciudad de
Huancayo localidad enclavada en los Andes Centrales. Los ingresos recaudados
por el Turismo de naturaleza son tan importantes que están permitiendo
implementar programas dirigidos al descontaminar ríos y lagunas que en el siglo
pasado fueron bárbaramente depredados. El aporte del Turismo a la conservación
del Patrimonio histórico arqueológico ha sido decisivo. El abandono de los
monumentos arqueológicos del siglo pasado, en el que el Estado no sabía ni
cuantos monumentos poseía, ha quedado en el olvido.
TURISMO ENDÓGENO Y EXÓGENO.

EVOLUCIÓN DEL TURISMO.

Aunque desde hace siglos se puede hablar de la existencia de turistas, ha sido en


los últimos cincuenta años cuando este fenómeno ha alcanzado un desarrollo sin
precedentes.

Anteriormente, el turismo se limitaba a los sectores aristocráticos y adinerados de


la sociedad. Pero a partir de los años cincuenta del siglo XX, en los países
desarrollados se produjo un auténtico boom turístico. El crecimiento económico
permitió la consolidación de las clases medias y, desde entonces, el turismo se ha
convertido en un fenómeno de masas que no ha cesado de crecer.

A lo largo del siglo XX se pueden distinguir tres etapas en la evolución del turismo:

 Décadas de los cincuenta y sesenta. En esta etapa se produjo un flujo


masivo de turistas desde los países de Europa occidental hacia la costa del
Mediterráneo y las estaciones de esquí. En esta fase tuvo gran importancia la
popularización del automóvil.
 Década de los setenta. En este período el abaratamiento del transporte
aéreo, debido a los vuelos chárter y a los tour operadores, difundió el turismo a
escala mundial.
 Décadas de los ochenta y noventa. Con el final del siglo XX, el turismo
experimentó un crecimiento espectacular en volumen de desplazamientos y en
destinos. Pero la principal característica ha sido su diversificación, con nuevas
actividades, como el turismo rural y el ecológico.
CAPITULO II
LOS ANÁLISIS F.O.D.A. EN EL TURISMO

El desarrollo de políticas y estrategias turísticas y sus puestas en práctica requiere


del uso de las modernas herramientas que analicen en cada destino, o espacio
territorial turístico o de productos en particular sus Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, de cada momento. 
Para ello nada mejor que actualizar aspectos de esta herramienta clásica, pero
aún hoy de uso poco frecuente.

El análisis FODA es utilizado especialmente en la planificación estratégica, y


permite identificar de manera simple los elementos que actuarán como "tractor"
del desarrollo económico y territorial (aquellos que el plan debe reforzar) y los
elementos que actuarán como freno o lastre (cuyo efecto el plan debe mitigar).A
través de este mecanismo, podemos realizar un análisis que nos será de gran
utilidad: Por un lado, evaluamos los factores internos de nuestro destino, comarca,
corredor turístico o región o a nuestro producto, proyecto de estrategia de Estado,
de negocio o de empresa, y, por el otro, revisando los factores externos. Los
factores internos son aquellos que se corresponden directamente con nuestro
proyecto, espacio territorial o empresa (es decir, con lo que estemos analizando).
Son:

1. Fortalezas: aquello que llamamos puntos fuertes o características que, en


relación con el tema que nos afecte (un proyecto de desarrollo turístico, de un
negocio, en los ejemplos ) y que sean relevantes. Sería muy interesante que,
además, fuera diferencial, es decir, que otros competidores no tengan ese punto
fuerte (por exclusividad o ubicación respecto al mercado).

2. Oportunidades: características del entorno que pueden dar lugar a una


posición de ventaja para algún destino o algún operador. Hablamos de si, por
volver a un ejemplo anterior, una compañía aérea de bajo costo empieza a volar a
un destino -nuestra comarca- a la cual no volaba ninguna otra empresa similar con
anterioridad. Eso significa que pueden venir más (y distintos, y en otros momentos
del año) visitantes a nuestra zona, y eso puede suponer negocios que alguien
podría aprovechar. Las oportunidades del entorno exterior, que pueden
aprovecharse mediante las fortalezas del territorio o producto turístico.

3. Debilidades: justo lo contrario, es decir, aspectos que, de cara al proyecto,


jueguen en nuestra contra. Un punto fuerte habitual es la experiencia en el sector
(de la tradición e imagen de un destino, o del promotor del negocio, por ejemplo) y
un punto débil, precisamente, la falta de experiencia y de buena imagen. Los
factores externos son aquellos que inciden sobre el sector en general; no nos
afectan a nosotros en particular, sino a otros operadores del sector (o a una
mayoría).

4. Amenazas: hay factores que inciden -o pueden incidir en un momento u otro-


negativamente en el sector. Así, la subida de precios del petróleo puede dar lugar
a un encarecimiento de combustibles, lo cual conduce a un incremento de las
tarifas aéreas. Hay que tener en cuenta que si afecta de manera uniforme en el
sector, puede no dar ventaja a un competidor sobre otro; de ahí que lo importante,
como veremos, sea cómo reaccionemos ante una amenaza. Por ejemplo, el
incremento de costo del combustible puede dar lugar a una subida de precio para
el consumidor, o bien, si la empresa puede asumirlo, mantendrá el precio y
reducirá su beneficio pero consiguiendo un precio inferior al de otros
competidores. Por tanto, en principio la amenaza afecta por igual, y es en la
reacción o en la eficiencia de las organizaciones, o de la empresa donde se
pueden establecer ventajas.

Para finalizar este punto debemos tener en cuenta las amenazas exteriores, que
no pueden ser contrarrestadas si no se superan las debilidades, y que, por lo
tanto, representen riesgos elevados para el territorio y los productos turísticos que
puedan involucrar. En resumen, y como se puede deducir, debemos realizar el
análisis de forma sincera y honesta, y plantearnos las oportunidades del mercado:
¿las puedo aprovechar con mis fortalezas?. ¿Y mis competidores con las suyas?.
Si todos podemos aprovecharnos, tendrá poco efecto en el mercado, pero si hay
posibilidades de aprovecharnos nosotros y no (o al menos, no ahora) mis
competidores, entonces podemos alcanzar una ventaja competitiva. Pero las
preguntas también hay que hacerlas con relación a los aspectos más negativos o
peligrosos: ¿pueden las amenazas afectar a mi proyecto de forma relevante?. Tal
vez mis fortalezas lo impidan, tal vez no... Tal vez mis debilidades me hagan más
sensible ante esas amenazas... Un ejercicio de este tipo es imprescindible, y para
realizarlo repito que tenemos que ser sinceros y profesionales (en los cientos de
planes de negocio que he leído, no he visto nunca uno de ellos diciendo que el
servicio que iban a dar era malo, ni siquiera igual que los demás; está claro que la
intención es esa, pero la realidad casi nunca es así) . Como herramienta que es,
debemos utilizarla de forma continua, es decir, reflexionemos siempre para volcar
las conclusiones y seleccionar los caminos que lleven a la mejor competitividad y
conveniencia.
CAPITULO III

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO.

Planificación Del Turismo

La decisión de fomentar el turismo o ampliar el desarrollo turístico actual en una


comunidad, región o el país debe ser estudiado cuidadosamente. Los beneficios
socioeconómicos del turismo son muchísimos. El fomento del turismo tiene
atractivo para los países desarrollados y subdesarrollados que cumplen con las
condiciones previas correctas: una combinación de atracciones naturales,
paisajísticas, históricas, arqueológicas, culturales y climáticas. El turismo es una
industria en crecimiento y aunque ese crecimiento pueda parecer lento o corto
plazo, los propósitos a largo plazo son excelentes. El crecimiento continuo
esperado se basa en el aumento continuo del ingreso per cápita, costos de viaje
menores, mayor tiempo libre y cambios en los gustos y preferencias de los
consumidores con respecto a los viajes, la recreación y los bienes y servicios para
el descanso.

Muchos conocedores consideran al turismo como una gran panacea para resolver
los problemas de desarrollo de una región. Esta opinión no es realista los
beneficios pueden ir acompañados de consecuencias perjudiciales. Una revisión
de algunas de las ventajas y desventajas que surgen del desarrollo del turismo
indica por qué es necesaria una planificación.

Los argumentos principales a favor del turismo son que:

1. Proporciona oportunidades de empleo, trabajo especializado y no


especializado, ya que se tratar de una industria de trabajo intensivo.
2. Genera una oferta de divisas extranjeras necesarias.
3. Aumenta el ingreso.
4. Crea un mayor producto nacional bruto.
5. Requiere de la creación de una infraestructura que también ayudará a
estimular el comercio y la industria locales.
6. Justicia la protección y el mejoramiento ambientales.
7. Acrecienta los ingresos gubernamentales.
8. Ayuda a diversificar la economía.
9. Crea una imagen favorable del lugar de destino en todo el mundo.
10. Facilita el proceso de modernización mediante la educación de los jóvenes
y de la sociedad y el cambio de valores.
11. Proporciona instalaciones turísticas y recreativas que la población local
puede usar y con las que de otra forma no contaría.
12. Les da a los extranjeros la oportunidad de llevarse una impresión favorables
de un país o región poco conocido.

Algunas desventajas del turismo son que:

1. Crea un exceso de demanda.


2. Crea mermas tan grandes que los beneficios económicos no se consolidan.
3. Desvía los fondos de formas más prometedoras de de desarrollo
económico.
4. Crea problemas sociales por diferencias de ingresos, diferencias sociales,
introducción de la prostitución, juegos de apuestas, delincuencia, etc.
5. Degrada el ambiente físico natural.
6. Degrada el ambiente cultural.
7. Plantea las dificultades de los cambios de temporada.
8. Aumenta la vulnerabilidad a los cambios económicos y políticos.
9. Acrecienta la inflación del valor de la tierra y el precio de los bienes y
servicios locales.

En consecuencias, el turismo no siempre es una panacea. Por el contrario, la


explotación excesiva puede generar contaminación de la tierra y el agua e incluso
contaminación humana, si hay demasiados visitantes en el mismo lugar al mismo
tiempo. Considérese la congestión del tránsito de autobuses y automóviles,
estacionamientos inadecuados, hoteles que empequeñecen la escala de los
distritos históricos y el desplazamiento de los negocios que sirven a la comunidad
local por el servicio turístico que causan la degradación de la calidad de la vida
más que su mejoramiento.

Asimismo, demasiados visitantes pueden tener un efecto dañino en la vida en el


país anfitrión y en los mismos visitantes. Un paisaje hermoso puede verse
afectado por una urbanización y métodos de construcción inadecuados y
deficientes. Los clientes y las artesanías pueden caer en lo vulgar debido a un
excesivo hincapié en la cantidad y el bajo precio.

Estas responsabilidades no son realmente culpa del turismo, más bien de la


comercialización excesiva. El turismo es una de las fuerzas sociales y económicas
más grandes e importantes del mundo. No obstante, los funcionarios
gubernamentales y los hombres De negocios deben comparar los beneficios
económicos con la posible degradación futura de los recursos naturales y
humanos.

La planificación es fundamental para tener un desarrollo sustentable y proteger al


ambiente. Vista en conjunto, la relación entre el turismo y la comunidad, estado,
regiones y países requiere de la consideración de muchos temas difíciles: la
calidad de la arquitectura, el paisaje y el diseño ambiental, restauración y atractivo
ambientales, conservación de la naturaleza, administración del uso del suelo,
estrategias para el desarrollo económicos a largo plazo, empleo, transporte;
conservación de la energía; sistemas de educación, información e interpretación.

Estas son la razones por las cuales es fundamental la planificación turística sólida.
La planificación puede asegurar que la exposición turística tenga la capacidad de
realizar las ventajas del turismo y reducir sus desventajas.
CAPITULO IV

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La planificación apropiada (de los aspectos físicos, legales, de promoción,


financieros, económicos, de mercado, de administración, sociales y culturales)
ayudará a obtener los beneficios del desarrollo del turismo.

En una buena planificación se define el resultado deseado y se trabaja de una


manera sistemática para lograr el buen éxito. Los pasos siguientes describen
brevemente una secuencia lógica.

DEFINIR EL SISTEMA: ¿Cuál es la escala, tamaño, mercado, carácter y


propósito?

FORMULACIÓN OBJETIVOS: Sin un conjunto de objetivos el concepto desarrollo


no tiene dirección. Los deben ser completos y específicos y deben incluir un
programa para su cumplimiento.

RECOPILACIÓN DE DATOS: El hallazgo de datos o investigación proporciona


datos básicos que son esenciales para realizar el plan. Ejemplos de recopilación
de datos son la preparación de un libro de datos, la realización de encuestas de
mercado, llevar a cabo estudios del terreno y la infraestructura, y hacer análisis de
las instalaciones y la competencia existentes.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Una vez reunidos, los numerosos fragmentos


de información se deben interpretar para que los datos recopilados tengan
significado. De este paso resulta un conjunto de conclusiones y recomendaciones
que dan lugar a la realización o conceptualización de un plan preliminar.

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR: Con base en los pasos anteriores, se consideran


las opciones y se obtienen y ponen a prueba soluciones físicas optativas. Con
frecuencia, se hacen modelos a escala para ilustrar los planes del uso del suelo,
se preparan bosquejos para mostrar la imagen que proyectará el desarrollo; se
trazan planes financieras a partir de la información de mercado, estudios en el
terreno y el plan del diseño para mostrar la inversión necesaria en cada fase del
proyecto y el flujo de efectivo esperado; y se cumplen los requisitos legales.

APROBACIÓN DEL PLAN: Los pueden ser ahora los planos, bosquejos, modelos
a escala, cálculos de los costos, estimación de las ganancias, y saber de qué se
trata y cuáles son las probabilidades de buen o mal éxito. Aun cuando se haya
gastado mucho dinero hasta este punto, la suma es una cantidad relativamente
pequeña en comparación con los desembolsos que se requerirán una vez que el
plan se apruebe y se inicie el plan director y la ejecución.

PLAN FINAL: Esta fase por lo común incluye una definición del uso del suelo:
planes para instalaciones de infraestructura como: carreteras, aeropuertos,
caminos para bicicletas, pistas de caballos, aceras para los peatones, drenaje,
agua y servicios públicos; patrones arquitectónicos; planos del paisaje;
zonificación y otras reglamentaciones para el uso del suelo, análisis económicos,
análisis de mercado y programación financiera.

IMPLEMENTACIÓN: En la implementación se lleva a cabo el plan y se crea un


desarrollo turístico funcional. También se hace el seguimiento y la evaluación. La
buena planificación proporciona mecanismos que dan retroalimentación continua
sobre el proyecto turístico y los niveles de satisfacción del consumidor que se
logren.

La buena planificación debe eliminar problemas y satisfacer al usuario. El usuario


final es el juez que determina qué tan exitoso ha sido el proceso de planificación.
Modelo para el procedimiento de la planificación y desarrollo turístico
CAPITULO V

EL DESARROLLO DEL TURISMO

El desarrollo del turismo debe estar guiado por un plan de acción cuidadosamente
planificado, un plan de acción que no se base sólo en hojas de balance y
declaración de ganancias y pérdidas, también en los ideales y principios de
bienestar y felicidad humanos. Los problemas sociales no pueden resolverse sin
una economía fuerte y en crecimiento, que el turismo puede ayudar a crear. Un
sistema de desarrollo sólido puede tener el feliz resultado de un negocio turístico
creciente y la preservación de los recursos naturales y culturales que atrajeron en
primer lugar a los visitantes.

La dinámica del desarrollo local es especialmente compleja cuando las actividades


empresariales alteran el estilo de vida de los pobladores. Por esta razón es
preciso comprender, como parte de las teorías del desarrollo y capital social que
desarrolla MOYANO (2005), las alteraciones más significativas que pueden
producirse, los llamados dilemas de “abajo hacia arriba” (bottom up) y de
“arriba hacia abajo” (top-down).
CAPITULO VI
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ENDÓGENO

El primer dilema de “abajo hacia arriba” se refiere a las relaciones de las


comunidades locales, representada por sus autoridades ediles y el estado,
representadas por sus organizaciones e instituciones. Las relaciones
intracomunitarias en nuestras poblaciones, especialmente las andinas, suele
manifestarse como altas, aquí se encuentran el espíritu emprendedor, los deseos
de bienestar y desarrollo. El nivel de las relaciones extracomunitarias por el
contrario, es decir, cuando la comunidad busca los canales formales, los medios y
recursos para emprender sus proyectos es bajo. La situación extrema en este
dilema se denomina “familismo amoral”, cuando una parte de la comunidad intenta
beneficiarse de estas relaciones por encima del resto. La estrategia recomienda
aprovechar los altos niveles de integración que caracterizan a las relaciones
sociales como recurso (identificación de los agentes sociales) para generar
dinámicas de desarrollo y estimular el proceso de comunicación con las
instituciones.
CAPITULO VII

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO EXÓGENO

El segundo dilema es el de “arriba hacia abajo”. Nuestro país se caracteriza por un


nivel cooperación estado-sociedad civil alto, pero la mayoría de las políticas y
programas quedan sólo en buenas intenciones. Además, el nivel de eficiencia y
credibilidad de las instituciones del estado es bajo. La situación extrema que se
presenta es el llamado “estado depredador” [2] . La estrategia a seguir consiste en
potenciar el nivel de cooperación de instituciones mediante un proceso
transparente de actuación y una política de comunicación efectiva hacia la
comunidad y el exterior.

El turismo interno; Es la clave de nuestro desarrollo turístico, no se le otorga la


misma importancia que al turismo receptivo, siendo los turistas nacionales los
primeros en generar demandas y desarrollar nuevos productos que a la postre
serán disfrutados por turistas extranjeros. Piense en esos viajes cortos que
realizamos a los alrededores de nuestra región o provincia, visitando poblaciones
y lugares pintorescos que después comentaremos a familiares y amigos. Estas
localidades se iniciarán en la actividad turística, generando sus primeros proyectos
empresariales, por ejemplo, regentando bodegas con productos de primera
necesidad, una oferta de restaurantes, hospedajes, tiendas de artesanías, entre
otros servicios. La comunidad local a través de la oferta de estos primeros
servicios, sentirán la necesidad de ser partícipes de su propio desarrollo turístico,
orientando también sus demandas y buscando aquellas que les supongan mejores
ingresos y un mayor bienestar.
.
Los problemas surgen cuando comunidades y sus gobiernos locales acuden
infructuosamente a las instituciones públicas y privadas para afianzar estas
dinámicas de desarrollo turístico (créditos, ayudas institucionales, subvenciones,
asesorías, facilitación, acceso a mecanismos de comercialización, etc.). Es
comprensible que en un país en desarrollo no se puedan atender todas las
necesidades. Sin embargo, el estado tampoco parece entender estas dinámicas,
basta con anotar que existe una grave desarticulación institucional en torno al
turismo (muchos organismos vinculados y poca conexión entre ellos), parece
destinar todos sus esfuerzos exclusivamente al nivel “macro” que no se refleja en
estos lugares o sus efectos posteriores son mínimos. Por ejemplo, la promoción
turística que se efectúa en el exterior, orientada a vender los grandes iconos que
posee el Perú (Machupicchu, Líneas de Nasca y Sipán, entre otros), favorecen a
los grandes distribuidores de productos turísticos o paquetes cerrados, ¿Puede
alcanzar esta promoción a un gobierno local que acaba de lanzar al mercado unos
servicios turísticos?. La promoción debería tener una orientación descentralizada
(además de la general basada en los iconos) y basada en la segmentación de
mercados (utilizando no sólo bases geográficas como al parecer sucede). En
cierto modo, el estado no acierta en su visión conjunta del desarrollo turístico
descuidando las dinámicas de desarrollo locales, lo cual se refleja en su
promoción al exterior, por ser su lado más visible, pero que puede generalizarse a
prácticamente todas las instituciones vinculadas al sector.
CAPITULO VIII

METAS EN EL DESARROLLO DEL TURISMO:

Debe estar orientado a:

1. Proporcionar una estructura apara que mejore el nivel de vida de la gente


por medio de los beneficios económicos del turismo.
2. Crear una infraestructura y proporcionar instalaciones recreativas para
visitantes y residentes por igual.
3. Asegurar que los tipos de proyectos dentro de los centros para visitantes y
centros vacacionales sean apropiados para los propósitos de esas áreas.
4. Establecer un programa de desarrollo congruente con la tesis cultural,
social y económica del gobierno y la gente del país o área anfitriona.
5. Optimizar le satisfacción del visitante.
Obstáculos a la creación de oferta.

El primer obstáculo a superar para transformar la oferta posible real es la falta o


insuficiencia de transporte y rutas de acceso al núcleo o centro turístico. Por
supuesto, no es suficiente llega allí. Se debe inducir al turista a quedarse. Con
este fin, debe superarse otro obstáculo básico para el aumento de la oferta real: la
falta o la escasez de alojamiento.

Los turistas inevitablemente requieren una serie de bienes y servicios. Algunos


pueden estar en el lugar y tener la suficiente flexibilidad económica para adaptarse
a las fluctuaciones de la demanda. La capacidad de la infraestructura debe
satisfacer la demanda máxima. El financiamiento puede ser un obstáculo principal.
Por ultimo, no se puede pasar por alto la necesidad de personal suficientemente
capacitado y hospitalario.

Obstáculos internos: Estos son los obstáculos que se encuentran dentro del
área de destino y que se pueden corregir o eliminar por medios directos y
voluntarios. Pueden ocurrir en el turismo que entra así como el que sale o en el
interno.

Como el turismo en todas sus formas adsorbe bienes de consumo, los precios en
este campo tienden a ser extremadamente sensibles a los movimientos en los
precios de los bienes. El aumento en el precio del turismo tiene el mismo, a donde
su dinero rinda más.

Otro obstáculo principal es la actitud de los líderes gubernamentales y


empresariales en el área de destino. Si este sector es pasivo hacia el turismo, el
desarrollo de éste se retrasará.
ASPECTOS POLÌTICOS.

Al igual que cualquier elemento importante de la economía de un área, hay


aspectos políticos que pueden tener, y a menudo tienen una gran influencia en la
creación, operación y supervivencia de los proyectos turísticos. Pueden citarse y
son:

 Uso del suelo: (Zonificación) Las ordenanzas especificas los tipos legales
de uso del suelo. Pero la determinación final del uso del suelo y la
administración de las ordenanzas de zonificación se asignan comúnmente a
un administrador de zonificación empleado por el gobierno y una junta de
zonificación nombrada o elegida políticamente. Así, el gobierno decide cuàl
va a ser el uso de la tierra y las reglas sobre cualquier solicitud de cambios
en los distritos de zonificación o el cambio de zonificación para acomodar
un asentamiento propuesto que no se ajuste a la misma.

Además los principios de la planificación y desarrollo turístico, se lleva a


cabo fielmente, el resultado debe ser proyectos bien planteados.

 Creación y mantenimiento de la infraestructura: Cualquier desarrollo


turístico necesitara infraestructura. Si ésta la proporcionan agencias
gubernamentales, el promotor privado o los dos, es básicamente un asunto
político. Lo que preocupa a muchas personas en la localidad es que sus
impuestos se gasten en parte para proporcionar a muchas personas en la
localidad es que sus impuestos se gasten en parte para proporcionar
carreteras, agua, drenaje, aeropuertos, puertos deportivos, parques y otra
infraestructura que, es su opinión, beneficiarían principalmente al turismo.

Las políticas de mantenimiento son también un factor vital en el desarrollo


turístico exitoso. Cualquier elemento de la infraestructura, una vez creado,
necesita mantenimiento. Pueden afectar enormemente el éxito del turismo.
El gobierno y la industria privada deben actuar en cooperación reciproca
para que el desarrollo turístico tenga éxito. Puede haber fricción política
cuando los funcionarios gubernamentales piensan que la industria privada
debería hacer más para ayudarse a sí misma y los empresarios piensan
que el gobierno debería hacer más para ayudarlos.

 Esfuerzos de promoción: Los programas de promoción con fondos


públicos son una parte esencial de la industria. Sin embargo, el nivel o
grado de participación en dicha publicidad es en gran parte un proceso
político. P ara convencer a los legisladores y encargados det tomar las
decisiones políticas locales de la convivencia del turismo, se deben producir
datos exactos del impacto económico del gasto turístico. Un concepto de
“inversión” es la forma preferida de considerar los programas
gubernamentales. Señalar la diversificación industrial en la economía es
otro enfoque bueno. Otros beneficios citados serían el empleo, los
multiplicadores del ingreso, las inversiones adicionales, la preservación y
mejoramiento de las industrias, artesanías y artes locales, así como la
creación del orgullo y el reconocimiento locales.

La labor de cabildo debe ser convincente y persistente. Las organizaciones


que representan al turismo deben contar con el apoyo moral y monetario
suficientes para lograr una influencia política exitosa. Nada da tan buen
resultado como el éxito.

ACTIVIDAD.
1. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FACTOR SEGURIDAD Y
ORDEN INTERNO.
2. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FACTOR LEGAL.
3. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FACTOR CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO.
4. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FACTOR ECONÓMICO.
5. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FACTOR
INSTITUCIONAL.
6. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL FACTOR DEMANDA.
7. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE ORDENAMIENTO
TURÍSTICO.
8. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE TURISMO SUSTENTABLE Y
SOSTENIBLE.
9. DIAGRAME UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE TURISMO ENDÓGENO Y
EXÓGENO

También podría gustarte