Está en la página 1de 3

Características de la Voz

Del grito al susurro, la voz humana ofrece una dinámica y tímbrica que pocos instrumentos pueden
alcanzar. La voz grave de un hombre puede extenderse desde un F2 hasta un D4 (87 a 293 Hz) con
armónicos que alcanzarán hasta los 7 kHz. Las “S” sibilantes, y las “Z” generalmente alcanzan los
12 kHz, los altos de una soprano puede llegar a 1.05 kHz con armónicos hasta los 9 kHz. Además el
sonido de las vocales, se forman cuando la boca toma cierta forma, creando formantes (armónicos)
con bandas fuertemente enfatizadas, las cuales están presentes aunque varíe la nota o la afinación.
Ustedes deben estar alerta de cuatro cosas que se pueden encontrar al grabar una voz humana:
1. Tener un vocalista cuyo rango dinámico sobrepase la cadena de grabación
2. Sibilancias (F, S, CH, SH) pueden ser sobre acentuadas.
3. P explosivas, que pueden causar ruidos (popeos) indeseados en el diafragma del micrófono
4. Excitación excesiva de los graves debido al efecto proximidad de algunos micrófonos.

Microfoneo de voz solista

Cómo uno desea grabar una voz principal una vez más dependerá del sonido deseado y del tipo de
música que está siendo grabada. A veces los labios del cantante necesitan estar bien pegados al anti-
pop, otras veces necesitan estar a más de 40 cm del micrófono. Si el cantante trabaja muy cerca del
micrófono, habrá pocas opciones. Desde un punto de vista práctico es común poner el micrófono en
un brazo tipo boom que puede ser suspendido con seguridad frente al
vocalista de manera que el diafragma esté por encima del nivel de la
nariz apuntando a la boca. Puede usarse un filtro anti pop. La
distancia del cantante al micrófono depende, en un gran porcentaje
de la proyección de la voz , y el tipo de música. Lo típico es entre 20
y 30 cm. Un vocalista suave o un baladista, puede acercarse más, o
cantar justo bajo el micrófono. Para los pasajes más fuertes, puede
alejarse, inclinar su cabeza hacia atrás tan solo un poco, y cantar directamente al micrófono. Un
cantante líder con mucho volumen, puede aún grabar a mayores distancias.
Sin duda las voces requieren de tomas muy bien cuidadas, ya que la presencia que suelen tener en
las mezclas puede delatar degradación en el sonido, sibilancias, popeos, entre otras tantas cosas. La
elección del micrófono debe ser tan cuidada como la elección de la sala a utilizar. Sin embargo la
posición del micrófono también deberá considerarse.

 Posicionamiento frontal y cercano.

Es la toma más común. Provee un sonido muy íntimo, una buena dicción debido a la buena
articulación de las consonantes y calidez excepcional debido al efecto de proximidad. La distancia
depende del artista, suele oscilar entre 5 y 15 cm. En distancias cortas como 5 cm se debe ser
cuidadoso, ya que si el cantante se mueve 5 cm hacia atrás disminuirá 6 db en el volumen de la
señal, debido a la duplicación de la distancia. Otra desventaja de este tipo de toma es que presentan
gran cantidad de popeos, falta de profundidad o carácter de sala y seseos notorios.

 Posicionamiento cercano levemente inclinado en dirección a la boca.

El micrófono se ubica apenas por encima de la frente y con la inclinación adecuada. Esta posición
soluciona el problema del popping además de aportar un color agradable.

 Posicionamiento frontal y lejano.

Esta técnica se diferencia principalmente de la primera en que el cantante se ubica entre 20 y 30 cm


de distancia al micrófono. No es conveniente realizarla con micrófonos altamente direccionales y la
acústica de la sala será de vital importancia. Si la acústica es buena será una de las principales
ventajas de este método. Además, las diferencias de presión por el movimiento del cantante serán
menores en comparación al posicionamiento cercano. Tendremos menos sibilancia y la falta de
efecto de proximidad será compensado por la coloración en bajas frecuencias de la densidad modal
de la sala.

 Posicionamiento por encima de la cabeza.

Para esta técnica es necesario un micrófono con buena respuesta fuera de eje. El objetivo de esta
posición es captar el contenido armónico proveniente de la nariz, ya que la cabeza es un resonador
nasal, y no todo el sonido proviene de la boca. De esta forma se disminuye el popping, el seseo y
respiraciones indeseadas. Además, tiende a tomar mayor reflexiones de la sala que la frontal
cercana. También es de gran utilidad si se desea disminuir un efecto de proximidad muy marcado.
 Posicionamiento por debajo de la cabeza.

Ubicar el micrófono a la altura del tórax y orientado al mentón permite reforzar el contenido
armónico de la resonancia diafragmática y otorga un cuerpo y una presencia muy particular.
También es muy útil para voces muy sibilantes o muy nasales.

PARA POTENCIAR VOZ NASAL Y CABEZA- MICRO INCLINADO POR ENCIAMA


CABEZA EN DIRECCION A NARIZ
PARA POTENCIAR VOZ DE PECHO, MICRO FRONTAL POR EFECTO DE
PROXIMIDAD. Orientado al menotón desde el torax , añade cuerpo.

PARA DISMINUIR EFECTO DE VOCES MUY NASALES – micro orientado al mentón


desde el torax.
VOCES MUY DE CABEZA -Para reforzar la voz de pecho posición del micro del pecho al
menton o frontal

También podría gustarte